Tesina Escobar Torres PDF
Tesina Escobar Torres PDF
Tesina Escobar Torres PDF
Asesor:
Lic. Rigoberto Armando Sierra Tarot
Asesor:
Lic. Rigoberto Armando Sierra Tarot
Consejo Directivo
Tribunal Examinador
Dedicatoria
A Dios: Por haberme permitido lograr una meta mas en mi vida, guiándome
siempre y llenándome de fortaleza y sabiduría
A Mis Hijos: Williams y Kristal por haberme llenado siempre de energía dándome
fuerza para seguir adelante.
ABSTRACT
INDICE
Contenidos Pág.
INTRODUCCION 1
Capítulo I.
DATOS GENERALES 2
Capítulo II.
MARCO CONTEXTUAL 3
Capítulo III
PLAN DE SISTEMATIZACIÓN 11
Capítulo IV
DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA 21
1. Actitud Docente 21
2. Metodología que utiliza 25
3. Clima de Clase 30
4. Recursos que utiliza 35
5. Relación Escuela/ Comunidad 39
6. Articulación /Desarrollo Comunitario 43
Capítulo V
ANALISIS DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA 47
5.1 Actitud Docente 47
5.2 Metodología que utiliza 50
5.3 Clima de Clase 55
5.4 Recursos que utiliza 59
5.5 Relación con la comunidad 63
5.6 Articulación Escuela/Comunidad 67
Capítulo VI
MARCO TEÓRICO 72
1. Actitud Docente 72
2. Metodología que utiliza 72
3. Clima de Clase 73
4. Recursos que utiliza 73
5. Relación Escuela Comunidad 74
6. Articulación Escuela /Desarrollo Comunitario 74
6.1 Experiencia Significativa 75
6.2 Sistematización de la experiencia 75
6.3 Constructivismo 76
6.4 Aprendizaje Significativo 77
6.5 Aprendizaje Cooperativo 78
6.6 Profesionalización docente 79
iv
6.7 Competencias 80
6.8 Currículo Nacional Base 81
6.9 Rincones de aprendizaje 82
6.10 Herramientas de Evaluación 84
6.11 Portafolio 85
6.12 La participación de la familia en la educación infantil 86
6.13 Recursos didácticos 88
6.14 Necesidades educativas especiales 90
6.15 La inclusión en las aulas 92
6.16 El reciclaje y los niños 94
Capitulo VII 97
Lecciones aprendidas 97
1. Justificación 101
Técnica 101
Administrativa 101
Fundamentación legal 101
2. Descripción 103
3. Objetivo general 104
Objetivos específicos 104
4. Metodología 105
5. Recursos 106
6. Evaluación 106
7. Reflexiones finales 107
8. Referencias bibliográficas 108
9. Anexos 111
10. Bibliografía del estudiante 111
11. Croquis de la comunidad 119
12. Fotos 120
1
INTRODUCCIÓN
Capítulo I. DATOS
GENERALES
1.4 Lugar sede de curso: Escuela Oficial Urbana Mixta “Heriberto Gálvez
Barrios” Tactic, Alta Verapaz
1.5 Escuela y lugar de trabajo: Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Chiacal
Capítulo II.
MARCO CONTEXTUAL
YO; Williams Roberto Escobar Torres, desde el año dos mil nueve laboro en la
Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea Chiacal ubicada a cinco kilómetros de la
cabecera municipal de la Villa de Tactic, del departamento de Alta Verapaz.
Actualmente imparto sexto grado del nivel primario con un total de treinta y dos
alumnos, quince mujeres y diecisiete hombres. Las edades de los alumnos oscilan
entre diez y trece años. Los treinta y dos niños(as) son bilingües.
dos pizarras una para trabajar con yeso y la otra para trabajar con marcadores para
pizarra.
Aspecto físico:
Para que la experiencia se diera de una forma fácil y comprensible hice uso de
diferentes recursos, que utilicé dentro del aula con niños y niñas y estos fueron
humanos y didácticos, para que esto se diera de una forma lúdica comprensible y
dinámica hice uso de una gran variedad de materiales concretos y semiconcretos,
los cuales me sirvieron como recursos que utilicé con los niños y niñas para
manipular, organizar, clasificar entre ellos mencionaremos el CNB mi planificación´,
los palitos, las tapitas, semillas y los tapones, material que estuviera a su alcance,
estos los niños los utilizan para la mejor comprensión de las matemáticas, las
botellas para elaborar manualidades y experimentos en temas de ciencias naturales
y productividad y desarrollo, y también utilicé recursos naturales las hojas, piedras,
arena tierra y barro no dejando a un lado los recursos reciclables pues usando estos
materiales contribuimos al cuidado y mantenimiento de nuestro medio ambiente.
Tengo en clase rincones de aprendizaje para que los niños puedan palpar y
manipular el material de lo que se les está enseñando y exponer los trabajos de lo
que ellos realizaron en clase o en casa, son materiales de constante observación por
eso tiene que ser material que a ellos les llame la atención, como los colores fuertes,
las figuras reales, el tipo de material, que ellos tengan ideas de como poder
reproducir algunos materiales
Aspectos físicos:
total trece aulas formales, una cocina, laboratorio de computación, seis baños, dos
mingitorios, tres corredores, un patio de tamaño regular, cuenta con un área de dos
niveles donde se ubica el aula donde yo le imparto clases a mis alumnos, la escuela
no tiene área verde, en el trascurso de los años ha ido remodelándose para darle
una buen ambiente familiar y apropiado para los alumnos y docentes.
Aspectos pedagógicos
Es una institución educativa que tiene la visión de formar niños y niñas para que
tengan un buen conocimiento, con una buena enseñanza en el desarrollo sostenible,
inculcando en cada alumno los valores éticos y morales, en la actualidad cuenta con
cuatrocientos setenta y nueve estudiantes, es la única escuela rural en el municipio
que atiende tres niveles en educación (nivel preprimaria bilingüe, nivel párvulos y
nivel primaria) atiende los grados de preprimaria bilingüe, etapa cuatro, etapa cinco y
etapa seis en párvulos y los grados de primero a sexto en el nivel primario, somos,
somos diecinueve docentes, cinco estudiamos en PADEP y nos sentimos muy dichos
de esa oportunidad de profesionalización docente.
Cierto día tenía planificado el contenido sobre La Hoja y sus diferentes clases en
Ciencias Naturales salí con mis alumnos a unos terrenos que están cerca de la
escuela y pudimos palpar los diferentes tamaños y estilos de hojas, y les explique
6
cuáles eran sus partes, también en cierta ocasión le deje como tarea para la casa
que realizaran una colección de hojas medicinales y aprovechando un pequeño
bosque que esta como a doscientos metros de la escuela nos fuimos con los
alumnos a adelantar algunas hojas medicinales, nos sentimos muy a gusto
caminando rodeados de naturaleza, aunque un poco con miedo por los animales que
se encuentran entre el monte. También lo que me ha ayudado mucho con la
enseñanza-aprendizaje con mis alumnos es que cualquier trabajo de investigación
que yo les dejo ellos en diez minutos ya están en el pueblo porque por el asfalto
pasan microbuses, eso me ayuda a que ellos se vayan acostumbrando a investigar
para que amplíen más sus conocimientos.
Existen en toda la aldea riachuelos, entre ellos mencionaremos Pansinic y río Frío.
Del río Pansinic se extrae el agua potable que se distribuye en la comunidad y
caseríos aledaños los árboles de carácter maderable, especialmente el pino y el
ciprés debido al clima de la región, tienen un crecimiento impresionante, lo que ha
llevado a la explotación exagerada para comercialización, el encino cada vez es más
escaso ya que es utilizado como combustible en calderas de beneficios de café o
cardamomo y en la cocina; el tasiscob o malacate es muy común su uso en la
7
Lugares de orgullo local: La Escuela de esta comunidad que inicio sus labores en el
año de 1,938, La Hermita católica que fue construida en 1,943 ,Cerros para
ceremonias mayas. En el gobierno local las autoridades indígenas son elegidas por
la comunidad. Son personas honorables que han prestado diferentes servicios. Esta
Comunidad está compuesta por personas que ejercen un Liderazgo ante los demás
vecinos; llamados COCODES que son personas elegidas por el Alcalde Municipal,
quién propone a personas de su confianza para que lo representen y velen por las
necesidades e intereses de su comunidad.
El papel de los ancianos en la comunidad “son personas que han prestado servicios
a su comunidad y que gozan de honorabilidad”. Dar participación activa para la
expresión liberal de pensamientos e ideas, practicando el conocimiento adquirido,
dejando un aprendizaje consistente mediante una buena experiencia. En las
antiguas civilizaciones el papel del anciano era muy importante: era respetado, sus
consejos se valoraban y se seguían, y eran un elemento clave para el buen
9
funcionamiento de la sociedad. Se pensaba, con lógica aplastante, que "el que más
vive más sabe." Características étnicas de la población, la comunidad de Chiacal
esta habitada por personas del grupo Achì, Q’eqchì’, Poqomchi’ y castellano.
Vestuario: en la mujer consiste en güipil, camisa debajo de éste, corte y otras
indumentarias que le sirve de adorno, el vestuario del hombre es común y corriente
Ninguna mujer se dedica exclusivamente a ésta tarea, ya que la dejan para realizarla
durante momentos libres. Cuando es oportuno el momento toma el telar de cintura o
mecapal y se arrodilla en el suelo (sobre el pequeño petate) de la casa, para ir
10
colocando las hebras del hilo y formar con habilidad, seguridad y calma pájaros,
mariposas, estrellas, rombos, venados, muñecos, farolitos, patos, árboles, rosas,
triángulos y otras figuras caprichosas que dan vistosidad y valor a la prenda.
Capitulo III
PLAN DE SISTEMATIZACIÓN
I DATOS GENERALES
II EXPERIENCIA:
2.2 Justificación:
2.3 Resumen:
Chiacal, a partir de octubre del año dos mil trece a julio de dos mil catorce,
participando las autoridades locales, autoridades educativas, padres de familia,
maestros, catedráticos universitarios, coordinador de sede y asesor pedagógico; en
dicha escuela laboramos diecinueve maestros atendiendo los niveles de pre-primaria
bilingüe, párvulos y primaria, este año gustosamente tengo a cargo la sección B de
sexto primaria, lo hago de manera práctica, tratando de ser un facilitador del
aprendizaje. Para que la experiencia pedagógica se desarrollara de una manera
adecuada y significativa hubo participación de diferentes entidades siendo estas:
Los padres de familia también jugaron un papel muy importante enviando a sus
niños y niñas diario a la escuela apoyándolos en el proceso educativo creyendo y
13
Cuando yo ingresé al proceso educativo lo hice con una visión y lo que yo pretendía
era profesionalizarme, actualizarme y romper el paradigma educativo tradicional,
enriquecer mis conocimientos respecto a la modalidad de primaria, mejorar la
aplicación del método constructivista, aplicar correctamente la metodología del CNB
en las aulas, mejorar la manera de planificar acorde a la realidad contextual del niño
y la niña del nivel de primario.
14
Mejorar la calidad de vida de cada uno de los niños y niñas por medio de la
educación ya que la escuela es el segundo hogar donde se le debe fortalecer y
enriquecer sus conocimientos previos no imponiéndome ante sus conocimientos
adquiridos desde su hogar porque estos son y serán la guía hacia del futuro .
3. Objeto de Sistematización
3.2 Objetivos
3.5.4 Fotografías.
3.5.8 Entrevistas.
3.7.2 Asistencia
3.7.3 Deserción
3.7.4 Repitentes
3.8.6 Dosificación,
1. Tiempo total que tomará la sistematización: del 04 de octubre de 2013 al 05 junio de 2014.
o Seleccionar e
investigar los temas de
Marco Teórico
o Análisis de la
experiencia, de acuerdo
20
a los ejes.
o Revisión de
trabajo de
sistematización por los
asesores.
o Redacción de
lecciones aprendidas y
o Propuesta para
asegurar la
sostenibilidad de la
transformación en el
aula producto del
PADEP/D.
o Elaboración del
documento del informe
final de la
sistematización de la
experiencia.
o Revisión final del
informe de la
sistematización de la
experiencia por asesores
pedagógicos.
o Impresión y
empastado de informes
por el maestro alumno
del PADEPD
o Entrega de
informe final a la ciudad
capital.
21
Capitulo IV
DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA
1. Actitud docente:
Son las distintas manifestaciones del docente en cuanto a su manera de ser, actuar
pensar con los alumnos, compañeros de docentes dentro del establecimiento,
debiendo contar con una actitud positiva que favorecerán al proceso educativo,
tomando en cuenta que las necesidades de los niños y niñas, el docente debe de ser
mediador en el aprendizaje de los alumnos, ser guía y orientador en los
requerimientos de los padres de familia favoreciendo la buena comunicación en favor
de los alumnos, es importante que el docente en su función orientadora encamine
hacia una educación innovadora donde exista el dinamismo participación y
colaboración, rompiendo de esta manera con la monotonía y tradicionalismo
En el año dos mil y uno empecé mis labores como docente en la aldea Tzalam del
municipio de Tactic, Alta Verapaz en donde tuve a bien darme cuenta que el dar
clases no era cosa sencilla ya que requería de bastante dedicación, pero me
encontré con compañeros docentes con una experiencia de varios años me. En esa
aldea tuve a bien por primera vez enseñar a leer y a escribir lo único que no
acompañaba mi labor docente era que no dominaba el idioma materno de los niños
y niñas, eso me afecto mucho.
Empecé a interactuar con los alumnos gracias a que fui aprendiendo palabras claves
para que ellos me entendieran a mi y yo a ellos, pero nos fuimos adaptando y
comprendiendo hasta que logre realizar un buen trabajo y eso me llenaba
diariamente de satisfacción. Al principio era muy difícil que yo me acercara a mis
alumnos porque en el momento que les hablaba se hacían para atrás o se tapaban
la boca y no contestaban entonces decidí no pasarles importancia, solo me miraban
y yo a ellos el comportamiento que reflejaban era cultural y no me atreví a compartir
22
Por la misma necesidad que yo tenía para que mis alumnos me entendieran fui
aprendiendo algunas palabras claves en el Poqomchi y apoyado de dos alumnos
para que ellos me fueran ayudando a transmitir el mensaje hacia los demás
compañeros de clase, y gracias a Dios fui encontrándole el lado bueno al asunto
para poder enseñarles a leer y a escribir a esos niños que estaban muy necesitados
de la lectura y la escritura, pero mi metodología era la misma, por ejemplo en
Matemáticas yo me conformaba con solo darles los contenidos sin que ellos
comprobaran de donde salían los resultados, también yo era muy inmaduro en mi
forma de trabajar porque me interesaba también que mis alumnos tuvieran una
bonita letra pero lo lamentable era que a veces no sabían leer lo que estaban
escribiendo.
Ahora con mis alumnos participamos mucho más, propicio el trabajo en grupos y
sobre todo los he concientizado que sean responsables de su propio aprendizaje.
En mi aula ahora se puede encontrar dinamismo, coordinación y sobre todo voluntad
de hacer cada día las cosas mejores. Fomento con ellos los valores con pequeñas
campañas de concientización pegando en las paredes carteles elaborados por los
propios alumnos, técnica que aprendí gracias a los cursos interesantes que me ha
ofrecido el PADEP/D, alumnos o docentes nos tomamos un tiempo para leer los
diferentes carteles.
Dentro de mi cambio como docente he logrado mantener un trato equitativo con mis
alumnos ya no hago diferencias, no importa si son hombres o mujeres, organizo los
grupos equitativamente, cuando mis alumnos tratan de deformar los grupos y a
unirse como ellos quieren no se los permito ya que por lo regular solo se buscan con
el mismo sexo, de igual forma trato a mis compañeros quizá con uno no comparto
mucho pero saludo a todos y respeto sus forma de ser.
Ahora trato la manera de que ellos actúen conmigo y no solo me vean al frente, sino
que los involucro a que comprueben algunos contenidos que les estoy impartiendo
por ejemplo en esta fotografía les hable en Ciencias Naturales sobre las clases de
24
También me gustaba cumplir con mis labores pero no tanto como involucrarme o en
casos solo iba por cumplir, aunque era únicamente trasmisor de conocimientos que
al final los obligaba a memorizar las lecciones, haciendo planas en los cuadernos
hasta cansar a los niños o simple y sencillamente decirles que hicieran números y
26
Ahora han transcurrido casi los dos años para terminar un proceso que me ha dejado
demasiadas cosas buenas e interesantes, los cursos me han permitido convertirme
en un docente innovador y consciente de aceptar el cambio en mi labor, también
para autoevaluarme en mis acciones y compararlas con mi pasado, estoy
completamente convencido que actualizarme e innovar en mis metodologías de
enseñanza es sumamente importante para el buen desempeño de mi labor docente.
algún tema que les doy a conocer y no olvidando las bases que se nos han dado en
el CNB pues las clases que les imparto a los niños y niñas son integradas, la forma
en que los evaluó es distinta porque es constante y de diferentes formas las cuales
pueden darse por medio del juego, la investigación, la manipulación y la observación.
Con uno de los obstáculos con que me he encontrado en el momento de trabajar las
matemáticas es que algunos de mis alumnos no entendían los procedimientos o en
ciertos casos todo un contenido ,afortunadamente recibí orientación acerca del cómo
trabajar esta materia, en el curso de Matemática y Pensamiento Lógico pude darme
cuenta que hay formas prácticas de trabajar utilizando materiales sencillos y de fácil
obtención, logre que me entendieran olvidándome de los cuadernos y de la pizarra,
28
las tapas de las aguas gaseosas, palillos, piedrecitas y pedazos de pajillas, se han
convertido en mis aliados para una fácil enseñanza de las matemáticas.
También en la clase de Educación Física yo antes me iba con ellos al campo de fut
bol que esta frente a la escuela y medio hacíamos unos ejercicios de calentamiento
y mis alumnos y alumnas me exigían que querían jugar un partido de fut boll y yo con
tal de quedar bien con ellos aceptaba la propuesta, ahora me doy cuenta que
cometía una gran pero gran error, después que recibí la clase de Educación Física
en PADEP aprendí que la educación física no es nada mas de ir a jugar sino que es
de hacer una serie de ejercicios que ayuden a los músculos antes del partido,
también aplico con mis alumnos las tres fases: fase del calentamiento, la fase donde
se trabaja el contenido de la clase y la fase de recuperación después de las
actividades que esto es muy importante
La planificación que hago para cada área la realizo con mucho esmero y en base a
las necesidades de mis alumnos siempre y cuando llevando una secuencia en los
contenidos no soy muy partidario de los horarios de clase pero si cumplo con todas
las áreas y las integro para hacer más amena la clase, hago que mi planificación sea
lo más interactiva posible.
29
Es el ambiente que uno como docente debe propiciar ante los estudiantes, verificar la
manera en que se encuentran los alumnos, ir rotando la ubicación cada semana a
manera que puedan socializarse con todos sus compañeros, así mismo crear un
ambiente en el aula donde este todo letrado que ellos mismos realicen su material a
manera que estén motivados y tengan ánimos para realizar su trabajo y poder
desarrollarse en distintas aéreas aunque no sean su fuerte, de tal manera que el
docente se orientador y facilitador de conocimientos, deberá existir dinamismo
participación colaboración
Los niños por naturaleza jugaban dentro del horario de clase, eso hacia más lento el
proceso de enseñanza por que los niños se aburrían y como docente entonces me
dedicaba solamente a trabajar puros contenidos llenar y llenar cuadernos sin
sociabilizar con mis alumnos, no había intercambio de ideas entre docente –alumno,
les enseñaba a respetar y a saludar de pie cuando alguna persona entraba al aula
propiciaba un clima de miedo o hasta cierto punto inseguridad, ya se sabían de
memoria lo que tenía que decir cuando una persona ingresaba al salón de clase.
Luego del saludo me volteaban a ver porque ellos sabían que yo los estaba
controlando.
especial que hiciera al niño comprender lo que estaba leyendo, el clima en la clase
era aburrido, las paredes sin pintar, sin decorar, las ventanas se mantenían llenas de
polvo, no habían un lugar específico donde guardar las escobas, basureros y
trapeadores, había mucha basura en los rincones del aula.
Mi aula está organizada con uno de los rincones de aprendizaje enriquecidos con
materiales que los alumnos hacen con mi respectivo monitoreo he propiciado un
ambiente en donde existe una buena y bonita amistad entre ellos. En mi aula he
propiciado un ambiente de seguridad en el momento de trabajar, a la par de enseñar
doy espacios en donde los alumnos opinen y expresen lo que piensan ya sea en
sucesos de su vida cotidiana o bien del contenido tratado. El trabajo grupal técnica
que me ha ayudado bastante en cuanto hacer que los alumnos expresen sus ideas
por lo que he logrado cambiar estos dos últimos años estoy satisfecho.
32
material reciclable para que los niños y niñas pudieran construir su aprendizaje den
una forma lúdica manipulando una infinidad de materiales.
Para mantener un clima agradable en mi aula trato la manera que los alumnos estén
bien sentados, hay mesas bipersonales y los ordeno en una forma diferente cada
bimestre, como por ejemplo, en orden de lista, en orden de género, en orden de
estatura y el último bimestre los combino mi intención es que todos se hayan
sentado a la par de todos, de esa forma mis alumnos conviven entre ellos, los grupos
que se forman para trabajo en el aula son por afinidad, por orden de lista o por orden
de género, no siempre los dejo que estén por afinidad para que convivan y trabajen
con los demás compañeros
En relación a los recursos que utilizaba no eran los más innovadores porque costaba
el poder encontrarlos como por ejemplo los libros de texto o informaciones que
estuvieran a la par de lo que exigen los estándares educativos de cada grado, así
que apoyaba mi trabajo con textos que compraba por propio interés, a veces no
estaban contextualizados pero no había otra forma para poder trabajar los textos que
enviaba el Ministerio de Educación eran de contenidos amplios pero no venían
contextualizados esos eran los que nos ayudaban.
Yo no permitía ver que existían otros materiales que se pueden utilizar que se
pudieran encontrar en nuestro entorno y que no tienen ningún costo. Y no se me
parecía oportuno conseguir más materiales para trabajar ya que tenía un libro y
dictaba y dictaba y para mí eso era suficiente, el proceso era pasivo poco exigente
no requería de mayor esfuerzo y preparación, los carteles no formaban parte de mis
instrumentos de aprendizaje solamente la pizarra y el marcador eran mis aliados
para enseñar.
Ahora, desde el ciclo escolar pasado he estado trabajando con materiales concretos
y semi-concretos ya que su fácil manipulación hace del aprendizaje un proceso
menos complicado y más significativo. Además de eso aprendí que los textos no son
la única ni la última alternativa para enseñar y comprender contenidos y de que hay
36
Los carteles se han convertido en una herramienta valiosa y mas cuando los
elaboran mis alumnos, hemos utilizado muchos materiales reciclables en el
desarrollo de las áreas de expresión artística, productividad y desarrollo,
matemáticas, L1 y L2. También hemos utilizado materiales concretos para juegos y
como apoyo en las áreas de aprendizaje. No solo utilizo materiales que nunca había
incluido en mi enseñanza sino propicio técnicas que realmente han marcado
positivamente el incorporar de mis alumnos a una acción que los conduzca a ser
responsables de su propio aprendizaje, como la lluvia de ideas.
En el área de medio social y natural por ejemplo cuando les doy la clase de las
plantas utilizo frijoles algodón agua y un vaso pues con estos materiales realizamos
un experimento y observamos cómo va cambiando de ser una semilla pasa a ser una
planta y de allí aprovecho a explicarles que las plantas son seres vivos y necesitan
de elementos vitales como el agua y el sol estas formas de dar las clases despiertan
el interés de los niños para que ellos mismos vayan construyendo su aprendizaje.
Antes utilizaba mucho los materiales como semillas pero me di cuenta que para
algunas culturas no debe dársele ese uso porque son sagradas y no debe
desperdiciarse, empecé a utilizar materiales reciclables como tapones, botellas,
periódico, palitos, tapitas, bolsas de golosinas, paletas, arena etc. Este material
ayuda a los alumnos a no gastar dinero y así contribuir a conservar nuestro planeta
dándole uso a materiales que contaminan si los tiramos donde sea pero también son
37
Me gustaron todos los curso que recibí en PADEP porque en cada uno de ellos
elaboramos material didáctico con lo que tuviéramos al alcance, si ocasionarnos
gastos, como por ejemplo en el curso de Expresión Artística elaboramos trabajos con
material reciclable que yo ni idea tenia que se pudiera hacer algo con esos
materiales cosa que ahora yo he puesto en práctica con mis alumnos en la escuela
como en el aula, también aprendí como utilizar palillos, tapitas, tapones de gaseosas
en el curso de matemáticas y me estoy dando cuenta del resultado que se obtiene al
enseñarles a los niños con materiales concretos como estos.
También con botellas desechables podemos fabricar conos para trabajar ejercicios
físicos, Cuando este lloviendo y nos toca trabajar el periodo de educación física lo
podemos hacer en el aula, le quitamos los palos a las escobas y los ponemos sobre
las sillas donde se sientan los niños y trabajos los saltos y los laterales, todo este
material que utilizo ahora para impartir mis clases gracias a PADEP que me ha
profesionalizado bastante lo guardo en el aula, cada alumno ha elaborado su propio
material para hacer sus diferentes trabajos y ellos ahora están muy motivados
porque también se han dado cuenta que hay material que desperdiciamos y que
ahora le podemos sacar provecho.
Para que exista una educación con desarrollo debe ir acompañado del apoyo de los
padres de familia y miembros que conforman la comunidad, ya que de los padres
depende el cimiento que ellos traen para brindarles continuidad y de alguna manera
fortalecer su debilidades de una forma conjunta ya que es un trabajo en equipo
donde todos estamos llamados a contribuir.
Antes, el trabajar en el área rural querer combinar el trabajo con la convivencia era
muy difícil ya que esas personas son en su mayoría de pensamiento muy cerrado,
cuidaban su conocimiento como algo muy valioso entonces entrar al círculo del
modo de vida de ellos era bastante complicado. Yo solo cumplía con el horario de
trabajo y me regresaba para mi casa era la rutina, a pesar de que no mucho me
relacionaba con las personas de la comunidad por falta del dominio del idioma
Poqomchi’, me resultaba difícil relacionarme con ellos, participaba de las actividades
pero como docente nada más nunca como el sentirme miembro de la aldea porque
los años de servicio hacen que así se sienta uno con confianza.
40
Ahora mi relación con la comunidad es muy buena, porque no les doy motivos para
crear algún inconveniente o inconformidad hacia los padres de familia pues en la
escuela soy muy dinámico y participativo contribuyo en asesorar a miembros del
consejo educativo ayudo en la realización de actividades del plantel y comunitarios.
La relación con la comunidad es armoniosa, porque todo el tiempo es de respeto e
igualdad pues actúo con humildad y me preocupo por mejorar mi actitud hacia los
demás no importando si somos de diferente cultura.
a pedir favor que les redactara un acta o algún otro documento yo se los elaboraba
pues era parte de mi labor.
Visito las viviendas de mis alumnos, no importando la distancia, interactuó con los
papás he programado proyectos en donde todos estamos incluidos y somos
participantes activos, tales como la organización y desarrollo de campeonatos de
futbol con señores de la aldea, soy parte de las distintas celebraciones que se
realizan a nivel aldea con este involucramiento estoy logrando un verdadero sentido
del trabajar en la escuela de la aldea Chiacal
Tengo un gran compromiso con los niños y los habitantes de esa comunidad porque
tengo que mantener la buena relación y el recuerdo que mi madre tuvo con ellos,
así mismo la escuela ha sido más participativa con la comunidad porque yo
intervengo en muchas actividades porque cundo yo dirijo alguna de ellas la
comunidad me apoya y todo marcha muy en armonía máxime si son actividades
deportivas y actividades tradicionales propias de la Escuela-Comunidad.
Dejaba que solo los padres de familia buscaran la forma de buscar apoyo para el
mejoramiento de la comunidad. Me daba igual si me tomaban en cuenta o no los
miembros de los diferentes comités para redactar algún documento que les pudiera
servir para alguna gestión, yo solo veía que los comunitarios murmuraban de ciertas
necesidades que tenía la comunidad de algunos proyectos que beneficiaran a todos
pero yo pensaba, el beneficio solo será para ellos y no para la escuela, egoístamente
44
Cuando yo fui director solo lo que hacía era facilitarles datos de estadísticas que
manejaba la escuela sin preguntarles en que les podía ayudar ni nada, o me hacia
el desentendido cuando me contaban que estaban gestionando un proyecto para la
escuela o la comunidad pero yo me desentendía pero para que no me pidieran ayuda
en la redacción de ningún documento, después empecé a estudiar en PADEP que
nosotros somos los que tenemos que ayudar y apoyar a esa pobre gente que vive en
las comunidades para salir adelante.
Quiero contar que cuando fue mi periodo de director en la escuela donde laboro
gestione un laboratorio de computación en FUNSEPA nos donaron dieciséis
computadoras y nos capacitaron por parte de esa institución para que orientáramos a
los alumnos en este curso, fue un gran beneficio para la escuela y no digamos para
la comunidad porque ya llego la tecnología, incluso se han utilizado las
computadoras para que los comunitarios hagan sus solicitudes, notas, etc, los que
les servían a ellos para gestionar los proyectos para esta comunidad, me siento muy
orgulloso por haber tenido esa iniciativa de gestionar un proyecto de un laboratorio
de computación, también ayudamos con ese laboratorio de computación a ciento
cincuenta alumnos que estudian en la jornada vespertina en el ciclo básico.
El curso de las Tics me ayudó también a aplicar lo que la licenciada me enseño lo iba
practicando en la escuela con mis alumnos, ahora en la comunidad abrieron otro
centro de computación donde les ofrecen a los niños las clases por la tarde o el fin
de semana para que las nociones y las ganas que traen los niños de la escuela le
den continuidad para completar ellos su aprendizaje en el uso de las Tics. Desde
que estoy en PADEP tengo una mente positiva, me pongo a las órdenes de los
comunitarios y gestiono con ellos proyectos en beneficio para la comunidad, también
quiero contar que en la escuela donde yo laboro en jornada de la tarde funciona un
instituto de nivel básico, con el director hicimos una gestión para la construcción de
seis aulas en un terreno vecino para el funcionamiento del nivel básico pero todavía
estamos esperando la respuesta de las solicitudes y los documentos enviados.
46
CAPITULO V
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA
Es de suma importancia tomar en cuenta lo que literalmente dice Paulo Freire ya que
mi actitud docente debe ser mediador y facilitador de manera que sea el alumno
quien construya sus propios conocimientos, impulsando a los alumnos a ser
creativos y constructores de obras de arte, relacionándolo al contexto en que se
desenvuelven los niños y niñas. La actitud debe estar basada en generar y
socializar nuevos conocimientos, para construir una sociedad democrática, solidaria,
participativa y constructivista, además deben estar preparados para poder
desarrollarse en una sociedad productiva
problema que enfrentan los niños en las escuelas y es por eso muchos ya no asisten
a clases y llegan a odiar la escuela y el maestro.
Mario Vázquez Raña (2006) dice que “la actitud es la disposición de ánimo
expresada por las personas, de manera bondadosa, pacífica o amenazadora,
entre otras alternativas, y que se clasifica, de manera general, en positiva o
negativa”
Relacionando mi actitud con lo que dice el autor he cambiado la mia, procuro darle a
mis alumnos toda la atención necesaria, tener paciencia, escucharlos, darles
participación, libertad para trabajar o de organizar algunas actividades en el aula y
que utilicen las estrategias necesarias, brindarles apoyo y estrategias de enseñanza-
aprendizaje utilizar la metodología adecuada a los intereses y necesidades del
alumno, crear un ambiente positivo.
María Montessori (2008) nos dice “La mente absorbente de los niños: La mente
de los niños posee una capacidad maravillosa y única, tiene la capacidad de
49
Emilia Reggio (2003:78) dice: “Los niños, más que botellas que llenar se
convierten en escultores de sueños, van formando aprendizajes significativos
a partir de sus necesidades y aprender a mediar, a conciliar desde sus
relaciones hasta sus propósitos de aprendizaje por medio de las asambleas:
espacios donde los niños comentan, comunican y comparten sus experiencias
y lo que según ellos necesitan conocer”
Comparto teoría el decir que actitud docente es la base fundamental de brindar una
educación de calidad a través de una mediación participativa pues Emilia Reggio
cita que debo de transformar al niño mas aun donde el niño llega sin conocer el
ambiente escolar es ahí donde debo de utilizar los elementos necesarios para que el
niño interactúe de una manera libre y clara con sus compañeros predisponerlo a ser
generoso, participativo alegre creativo, conocer sus capacidades y aprovechar sus
capacidades y desarrollar sus destrezas, fortaleciendo en el su inteligencia para
favorecer su autoestima, en mi función de mediadora de sus aprendizajes no debo
50
Nosotros los docentes debemos estar preparados para atender a niños con
capacidades diferentes, debemos de tener mucho conocimiento sobre la guía de
atención a las necesidades educativas para brindarle una educación adecuada a
cada niño, no debemos cerrarles las puertas y exigirles a los padres de familia que
busquen en la cabecera departamental un establecimiento adecuado para ello, claro
que seria lo necesario y adecuado pero si los fondos económicos de la familia son
escasos esa educación especial la tenemos que brindar nosotros como docentes y
esas cosas son las que nos hacen a nosotros los docentes unas personas especiales
también.
Me doy cuenta hoy en día que mi trabajo ha mejorado ya que con cada actividad que
yo realizo con mis alumnos voy obteniendo mejores experiencias con diferentes
ideas de realizar trabajos de una mejor manera como e l usar diferentes técnicas y
métodos.
Las actividades que se deben realizar con los niños y niñas son las de auto
evaluación y coevaluación en aula ya que como bien sabemos, debemos recordar
que la misión es trabajar ejerciendo los valores como base de la educación haciendo
énfasis de la práctica de la evaluación en forma individual y colectiva haciendo uso
de las herramientas del reglamento de evaluación y del proceso educativo de la
metodología participativa.
Jean Piaget (2006:77) “la necesidad del alumno por adaptarse a nuevas
situaciones de aprendizaje”.
Es importante mencionar que el estudiante principie por lo que ya conoce de acuerdo
a su contexto donde se desenvuelve para que posteriormente se socialice con
nuevos paradigmas que le ayuden a socializase y poder tener un buen desempeño.
En el proceso que llevado a cabo en el PADEP ha sido motivo en cuanto a la
aplicación de la metodología activa donde el niño desarrolla actividades dejando
volar su ingenio y creatividad basados y enmarcados dentro del Curriculum Nacional
53
María Montessori (2008) dice “El niño, con su enorme potencial físico e
intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a
todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la
educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el
presente y futuro de la sociedad. Tenemos que tener claro, eso sí, que el
desarrollo del potencial humano no está determinado por nosotros. Solo
podemos servir al desarrollo del niño, pues este se realiza en un espacio en el
que hay leyes y metodologías que rigen el funcionamiento de cada ser humano
54
y cada desarrollo tiene que estar en armonía con el método y todo el mundo
que nos rodea y con todo el universo”.
De esta forma yo interpreto lo que nos quieren decir estos autores que El docente
debe de conocer sobre la metodología de hoy en día, es muy interesante ya que para
la enseñanza aprendizaje del alumno se debe de elegir el método adecuado para no
seguir en lo tradicional y lograr el aprendizaje significativo. La planificación cuenta
mucho para el trabajo del docente para no improvisar ante los alumnos ya que como
maestro debe saber que contenidos enseñar y la forma de evaluar a los alumnos a
través de la técnica de observación y la técnica de desempeño para darle una
calificación con transparencia al alumno.
55
Hoy en día realizo una concientización en mis alumnos y alumnas a respetar todo el
material que se elabora en el aula, motivo a los niños y niñas a la participación y
colaboración en las actividades dentro del aula y extra-aula, informándoles a los
padres de familia de las distintas actividades que se llevan a cabo.
John Dewey considera que se debe fortalecer el desarrollo del niño y niño en el aula
creando compañerismo, positivismo, cortesía y participación, encerrando un
sentimiento de responsabilidad para realizar trabajos en equipo. Una manifestación
57
Es decir, vivir en compañía de otro u otros, los que a su vez coexisten para
desarrollarse en la búsqueda constante de la felicidad no como un fin último sino
como principio de vida, de autodesarrollo y desarrollo conjunto, es decir como un
bien común. Anteriormente la práctica de una metodología tradicional solamente
formaba a los alumnos de una manera memorística en el cual se convertía en
receptor de conocimientos los cuales no creaba en los alumnos la cooperación y
participación siendo un proceso de educación pasiva y monótona.
Jean Piaget (2006) dice: “la necesidad del alumno por adaptarse a nuevas
situaciones de aprendizaje”.
La reflexión debe de surgir de una manera espontánea que motive a los alumnos a
un análisis de todas las actividades que se realicen en clase. Debemos de motivar a
los niños y niñas a tener una actitud positiva llevando una relación estrecha relación
con sus compañeritos al mismo tiempo tener un adecuado ambiente ya que la
enseñanza aprendizaje no es una actividad fácil requiere un esfuerzo y una
58
Los docentes somos los principales agentes para iniciar el proceso encaminado a
crear en el aula un ambiente agradable y por lo tanto, favorecedor en la realización
de actividades dentro del aula y extra-aula, creando en ellos un clima donde se
puedan sentir útiles.
El clima del aula donde se desenvuelven los y las niñas debe fortalecer la identidad,
la autoestima, la convivencia entre el docente y los alumnos, así dará a conocer su
verdadera personalidad, sus actitudes positivas que le ayudan a realizar diferentes
actividades que sean en beneficio al propio alumno y así como las actitudes
negativas, debe tenerse siempre presente que en la actualidad se deben practicar la
equidad de género, la solidaridad, el respeto, y la práctica y conocimiento de los
valores, sin estos últimos nada saldría bien dentro del aula, ya que han aprendido.
enseñaron a realizar mucho material didáctico mas que todo con material reciclable
esto ha venido a darme muchas ideas de como reusar los materiales de desecho y
enseñarles a los niños que también en su comunidad se pueden realizar muchos
materiales que nos servirán para la enseñanza-aprendizaje en el aula.
Esta cita trata con un criterio más amplio, ya que en esta etapa educativa, muchos
objetos, no creados o diseñados con finalidad didáctica, son de enorme utilidad para
ayudar al niño en su proceso de desarrollo, es necesario que como docentes de
cambio involucremos a los niños y niñas a que utilicen materiales reciclables para la
construcción de una de las principales herramientas como lo es el de rincones de
aprendizaje, los materiales pueden ser recolectados por los niños y niñas en la
comunidad.
Froebel (2000:56) aduce “el juego como el medio más adecuado para introducir
a los niños al mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los
demás”
Veo muy importante introducir al estudiante al juego así mismo romper con las
clases magistrales pues hoy me doy cuenta que no me ayudaba a desarrollar al cien
por ciento las habilidades y destrezas de los niños dejándolos en pasividad, hoy en
día puedo poner en práctica las herramientas y estrategias que me ayudan a innovar
y a poder ser orientador de conocimientos, siendo los niños y niñas constructores de
conocimientos, siendo una estrategia funcional dentro de mi aula ya que los niños
son más participativos y se desarrollan de una manera más creativa, realizando un
proceso de enseñanza de acuerdo a su contexto, fortaleciendo la diversidad cultural
como su propia cultura.
Dewey y Ausubel (1988:89) manifiesta que: “El maestro es quién debe conectar
los contenidos del currículo a los intereses de los alumnos organizando el
material en el aula de una manera lógica y jerárquica teniendo en cuenta no
que no importa el contenido sino la forma en que los alumnos lo presentan”
Los recursos impresos como ejemplo los libros sirven de gran ayuda para el proceso
aprendizaje, sirven para consultar y ellos a la vez ser facilitadores de conocimientos.
Se debe de tomar en cuenta el tipo de recursos que se vaya a trabajar ya que deben
estar contextualizados de una manera significativa para los alumnos, elaborándose
previamente técnicas propias del aprendizaje significativo y estrategias de acuerdo a
las necesidades de los alumnos y alumnas, así como los materiales que se
encuentran a su alrededor , para que puedan valorar de alguna manera los recursos
con que cuenta su comunidad, llevando a cabo actividades de distinta índole para el
fortalecimiento de su proceso aprendizaje.
Se debe tener presente que al dar un contenido hay tres pasos esenciales que
deben seguirse para obtener buenos resultados, el material debe atraer la atención
del niño para que deje un aprendizaje significativo. Esta nueva metodología toma al
alumno como el centro de atención dejando a un lado lo tradicionalista, pues los
niños y niñas aprenden a socializar fortaleciendo la igualdad y el respeto.
(Eisner 1987, 84). “Cualquier medio puede convertirse en un recurso para que
cada persona pueda buscar su propia forma de representación. Una idea
parecida puede encontrarse en para quien las formas de representación son
«dispositivos usados por los individuos para hacer públicas las concepciones
que tienen en privado.”
Esto es muy cierto ya que a cualquier cosa o material que tengamos a nuestro
alcance debemos buscarle una función o utilidad, relacionándolo con determinada
área. Dejar que cada estudiante invente y cree un nuevo material utilizando
cualquiera que encuentre en el contexto, esto ayuda a que desarrollen sus
habilidades, su creatividad, pongan en práctica sus destrezas, y aptitudes.
adaptarlo a varios temas y contenidos, y así las clases se tornaran más dinámicas y
llamaran la atención de los y las niñas y de la misma forma el niño aprende a integrar
su material, se da cuenta que lo que realice le va a servir para varias enseñanzas.
los alumnos y alumnas teniendo los padres de familia la autoridad total de corregir a
sus hijos y de dar tratamiento a las dificultades encontradas.
John Dewey (1986:39) argumenta que: “El maestro al educar no solo educa
individuos, ni que contribuye a formar una vida social más justa”
David Ausubel ((2006:112) “La unidad de la familia sigue siendo, por ahora el
mecanismo más efectivo para el ciudadano y la educación de los hijos y estas
funciones todavía le presentan en otras sociedades”
65
Considero que la familia es la base de toda formación puesto que es en ella donde
el niño encuentra a sus primeros maestros esos maestros de vida del cual el niño
obtiene los mejores conocimientos de parte de sus padres, es de suma necesidad
que el niño tenga una familia unida donde la paz y valores prevalezcan.
Pues es en una familia donde se encuentra unidad, amor y paz es donde el niño se
va desarrollando mejor, ya que lo que se busca es la superación de conocimientos y
actitudes, recordemos que la familia, la escuela y comunidad se centran en el
educando, la relación de estos tres entes tienen como finalidad facilitar al educando
los procesos, métodos y estrategias, cada una juega un papel importante en el
proceso de formación.
Juan B. Arríen (1989:79) “La Escuela juega un papel muy importante, ya que es
un espacio de interacción social donde se generan conversaciones entre
maestros y alumnos y entre los propios estudiantes”
pacientes, etc. No siempre el maestro lo hace y lo sabe todo, sino hay que hacer que
el niño desarrolle su mente, es decir que hay que dejarlo que opine, que observe y
así poder formarse su propio concepto con respecto al tema antes visto.
En este tipo de vínculo al no tomar en cuenta las condiciones sociales de los alumnos a
la hora de aprender no siempre la relación redunda en un beneficio educativo. Es
importante, notar el esfuerzo de muchas escuelas por seguir formando y enseñando en
el marco de esta modalidad con una actitud de preservación hacia los fundamentos de
la escuela pública.
“Díaz & Morfín, (2003) habla que al unir los términos “comunidad” y “aprendizaje”
se le da vida al concepto “Comunidad de Aprendizaje”. Pero, son grupos de
personas que se encuentran en un mismo entorno, ya sea virtual o presencial, y
que tienen un interés común de aprendizaje con diferentes objetivos e intereses
particulares. Se basan en la confianza y en el reconocimiento de la diversidad y la
disposición para compartir experiencias y conocimientos. A través de éstas se
busca establecer procesos de aprendizaje a largo plazo que apuntan a la
innovación, el desarrollo de capacidades, el mejoramiento de la práctica y el
fortalecimiento de los vínculos entre miembros”
Es importante reconocer que uno juega un papel importante como docente dentro del
establecimiento, ya que es un mediador y facilitador de conocimientos, para el
desarrollo de los niños y niñas de la comunidad en general. Hoy en día se pretende
transmitir una metodología activa donde el alumno sea capaz de desarrollarse de forma
integral, así mismo explicarles a los padres de familia del involucramiento del juego
dentro del aula, velando por que se cumplan y practiquen los valores de:
responsabilidad, paciencia y participación y motivación.
Defendió la idea de una escuela para todos, hombres y mujeres, señalando a las
autoridades gubernamentales como responsables de su difusión y organización.
Decía que «el aprendizaje debe comenzar en el hogar siendo de esta manera que
los padres serían los primeros educadores. Y esto significaba la inclusión de la
madre. Entonces si las madres no fueran educadas, después no educarían a sus
niños».
A través de una relación amena, participativa con los padres de familia, debemos
encontrar las necesidades vitales que posee la escuela así mismo el desarrollo de la
comunidad, la socialización existente escuela y comunidad, como la aceptación de la
comunidad hacia la escuela, esta comunicación trae como propuesta unificar criterios
en los comités, comunidad, docentes teniendo como objetivo el desarrollo social por
medio de proyectos.
72
Capítulo VI
MARCO TEÓRICO
1. ACTITUD DOCENTE:
Relacionando mi actitud con lo que dice el autor he cambiado la mia, procuro darle a
mis alumnos toda la atención necesaria, tener paciencia, escucharlos, darles
participación, libertad para trabajar o de organizar algunas actividades en el aula y
que utilicen las estrategias necesarias, brindarles apoyo y estrategias de enseñanza-
aprendizaje utilizar la metodología adecuada a los intereses y necesidades del
alumno, crear un ambiente positivo.
De esta forma yo interpreto lo que nos quieren decir estos autores que El docente
debe de conocer sobre la metodología de hoy en día, es muy interesante ya que para
la enseñanza aprendizaje del alumno se debe de elegir el método adecuado para no
seguir en lo tradicional y lograr el aprendizaje significativo. La planificación cuenta
73
mucho para el trabajo del docente para no improvisar ante los alumnos ya que como
maestro debe saber que contenidos enseñar y la forma de evaluar a los alumnos a
través de la técnica de observación y la técnica de desempeño para darle una
calificación con transparencia al alumno.
3. CLIMA DE LA CLASE:
Vigotzki, L. (2000:134) dice que: “Conjunto de elementos que facilitan la
realización del proceso de enseñanza y aprendizaje, los cuales contribuyen a
que los estudiantes logren el dominio de un conocimiento determinado, al
proporcionarles experiencias sensoriales representativas de dicho
conocimiento.”
Según el concepto de Vigotzki que el desarrollo de los niños y niñas benefician la
comunicación en el aula, la relación entre ellos debe de ser con mas positivismo,
debe caracterizar entre ellos la empatía, el esmero, la cortesía y la obediencia, así
como por sentimientos recíprocos y de ayuda mutua. Como docente debo fortalecer
dentro de mi aula, actitudes positivas que se extiendan, a los alumnos y los docentes
de la escuela.
Promover en los niños y niñas el trabajo cooperativo pues esto influye a que sean
más abiertos y fluidos sobre la base de variables como la motivación o los intereses
de los alumnos dentro del aula y la escuela. En la práctica de la metodología
tradicional el alumno era receptor de información lo que le impedía participar
dentro del aula.
Esto es muy cierto ya que a cualquier cosa o material que tengamos a nuestro
alcance debemos buscarle una función o utilidad, relacionándolo con determinada
área. Dejar que cada estudiante invente y cree un nuevo material utilizando
cualquiera que encuentre en el contexto, esto ayuda a que desarrollen sus
habilidades, su creatividad, pongan en práctica sus destrezas, y aptitudes.
lo que como maestro me brinda este programa, se identifica como una relación
horizontal de educando a educador.
La comunicación con los padres y madres, representantes y la comunidad se
involucran en los procesos educativos mejoran los resultados académicos de los
niños y niñas. La participación de los padres es el conjunto de actividades voluntarias
a través de los cuales los miembros de una comunidad escolar intervienen directa o
indirectamente en la elaboración y toma de decisiones de las instituciones escolares.
6.3 CONSTRUCTIVISMO
Piaget, J. (2006:73) operación metales dice: “El constructivismo plantea que
nuestro mundo humano, producto de la interacción humana con los estímulos
naturales y sociales que hemos alcanzado a procesar desde nuestra “ El
constructivismo es una corriente de la pedagogía que se basa en la teoría del
conocimiento constructivista. Postula la necesidad de entregar al alumno
herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios procedimientos
para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen
77
Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno. Usa materia prima y fuentes
primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipulables. Usa
terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir,
estimar, elaborar, pensar. Investiga acerca de la comprensión de conceptos que
tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos
conceptos. Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy
bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.
Si no es significativo
Sin contenidos
Sin acción individual y grupal
6.5 APRENDIZAJE COOPERATIVO:
Uno de los precursores de este nuevo modelo educativo fue el pedagogo
norteamericano Dewey, J. (1988:98) quien promovía la importancia de construir
conocimientos dentro del aula a partir de la interacción y la ayuda entre pares en
79
Froebel (2000:56) aduce: "La diferencia esencial entre estos dos procesos de
aprendizaje es que en el primero los alumnos son quienes diseñan su estructura de
interacciones y mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercuten
en su aprendizaje, mientras que en el segundo, es el profesor quien diseña y
mantiene casi, por completo el control en la estructura de interacciones y de los
resultados que se han de obtener"
Se cree que el gran discurso pedagógico actual del que son partícipes los profesores
es el de la profesionalización. En los últimos veinte años se ha ido extendiendo el
nuevo credo: el profesor ya no es un “Sacerdote” sino un “Profesional”.
Competencias docentes, práctica reflexiva, exigencia de estatus social, demanda de
autoridad y reconocimiento económico son expresiones frecuentes en los ámbitos
docentes. El nuevo profesor, pues, desea ser visto en el imaginario social a la par de
un abogado, un médico o un arquitecto.
Enfocan las destrezas básicas que permiten generar nuevos conocimientos en forma
autónoma. Constituyen la base para otros aprendizajes y están desarrollados de
acuerdo con el conocimiento de las ciencias, artes y tecnología. Consideran la
multiculturalidad e interculturalidad como ejes articuladores. Se incluye en el
desarrollo de las áreas fundamentales, el fortalecimiento de las habilidades para la
comunicación, el desarrollo del pensamiento lógico matemático, el conocimiento y la
interacción con el medio social y natural, la formación artística y la educación física.
6.7 COMPETENCIAS
La forma de nombrar cada uno de los rincones puede ser opción del docente y de
los niños y niñas. El nombre del rincón puede reflejar el área de desarrollo que se
desea estimular, por ejemplo: El nombre del rincón también puede reflejar la
temática principal, por ejemplo: Rincón de Ciencias, o puede ser nombrado de una
forma divertida, que refleje las actividades que de éste se derivan, por ejemplo:
Juego, Pinto y Para poder aplicar un método es importante empezar por conocer sus
principios y conceptos básicos.
Cada rincón debe contar con el material necesario para que todos los niños que
participen en ellos puedan disfrutarlos por igual y no se queden sin material
Establecer un horario para el uso de los rincones de aprendizaje, este puede
durar entre 20 a 45 minutos, esto ayudará a que los niños planifiquen mejor sus
actividades dentro de este periodo de tiempo
Preparar algún distintivo que los niños puedan usar y que facilite la identificación
del rincón en que se encuentra, de esta manera se puede llevar un control que
permita participar a todos los niños en los diferentes rincones.
Las actividades o juegos serán planteados de acuerdo a los objetivos educativos
o a la propuesta metodológica de los docentes
Debate
Ensayo
Estudio de casos
Mapa conceptual
Proyecto
Solución de problemas
Texto paralelo
6.11 PORTAFOLIO
Para poder realizar el Portafolio necesitamos coleccionar evidencias de las
actividades que el alumno realiza durante un determinado tiempo, este le permitirá
reflexionar sobre el proceso de enseñanza aprendizaje, el portafolio ayuda a que
podamos evaluar el proceso y progreso de los alumnos y alumnas. Este instrumento
es un archivo que debe estar ordenado cronológicamente es decir cada actividad
debe llevar fecha, esto permite conocer el progreso que va teniendo cada estudiante.
Este instrumento permite la reflexión y también una autoevaluación ya que le dueño
del trabajo puede darse cuenta de sus errores y mejorar. Es una ayuda para el
estudiante ya que enseña a ser ordenado y responsable.
86
comunidad en el cual está inserto el Programa educativo. Dos formas asume este
tipo de relación, dependiendo de los aportes materiales que se entregan: a) sólo los
locales, y b) terreno, construcción y manutención
Texto de Apoyo Docente, PROASE (2002-08) “Los recursos didácticos son todos
aquellos materiales que se utilizan para proporcionar al participante las experiencias
sensoriales adecuadas al logro de los objetivos. Son medios y materiales que se
utilizan para facilitar el desarrollo de competencias en los procesos educativos. Al
utilizar recursos didácticos asegura una buena comunicación objetiva y sistemática
en lo pedagógico. Son materiales y personas que utiliza el docente para el desarrollo
de los procesos de enseñanza aprendizaje (pizarra, diagramas, mapas, carteles,
materiales necesarios”
89
Del Valle, R. (2005:37) "Con los recursos de presencia que el teatro tiene, nos
echan a la cara trozos de la realidad. El arte no existe sino cuando ha superado sus
modelos vivos mediante una elaboración ideal." Al exponer el nuevo material, los
90
Aula Letrada.
El profesor debe crear un ambiente rico en lenguaje oral y escrito dentro del aula,
con el fin de estimular aprendizajes auténticos y promover el concepto de un aula de
clases como una comunidad de personas que están aprendiendo juntas. Uno de los
ejemplos de aula letrada, es la presencia de material didáctico ilustrado y letrado
dentro del salón, también nos podemos referir a los rincones de Aprendizaje ya que
son espacios físicos donde se organizan las áreas, los materiales y recursos de
aprendizaje.
EL MÉTODO MONTESSORI
Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan
las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas.
Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí
mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.
Le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza
y disciplina interior. La educación Montessori cubre todos los períodos educativos
desde el nacimiento hasta los 18 años brindando un currículo integrado. [En línea]
www.fundacionmontessori.org/Metodo-Montessori.htm (Consulta 24 de mayo
2014)
El primer Plano del Desarrollo comienza con el nacimiento hasta los 6 años, está
caracterizado por la mente absorbente del niño, la cual toma o absorbe todo los
aspectos, buenos y malos, del ambiente que lo rodea, el lenguaje y la cultura. En el
segundo plano, desde los 6 a los 12 años, el niño posee una mente razonadora, para
explorar el mundo con su imaginación y pensamiento abstracto. En el tercer plano,
de los 12 a los 18 años, el adolescente tiene una mente humanística deseosa de
entender la humanidad y la contribución que él mismo puede hacer a la sociedad. En
el último plano del desarrollo, desde los 18 a los 24 años, el adulto explora el mundo
con una mente de especialista apropiándose de su propio lugar en él”.
Dewey, J. (1986) menciona que“La inclusión significa que la clase integra a todos los
niños sin tener en cuenta su grado de capacidad. Los programas inclusivos recalcan
lo que los niños tienen en común, así como sus variadas capacidades y culturas. En
las clases inclusivas, los niños que tienen necesidades especiales participan en las
actividades del currículo general de acuerdo con su edad y su grado escolar. No se
93
los asigna a un aula separada, sino que el currículo y el salón de clases se adaptan
para satisfacer las necesidades de los niños”
Pasillos más anchos para que niños que tienen discapacidades físicas puedan
desplazarse fácilmente
Horarios pictóricos para que niños que tienen retrasos lingüísticos puedan seguir
la rutina diaria
Crayones y tijeras adaptadas para niños que tienen retrasos en la motricidad fina
Tecnología para ayudar a niños que tienen problemas visuales o auditivos
[En línea] www.hpp/illinoisearlylearning.org/tipsheets-sp/inclusion-
sp.htm(Consulta 24 de mayo 2014)
atados. Los envases de plástico deben estar enjuagados para evitar malos olores.
Los metales y vidrios deben forrarse en sus puntos o en sus bordes cortantes.
Para el reciclaje, existe una regla básica: clasificar desde el origen. Esto significa
seleccionar cuidadosamente los desperdicios antes de que se mezclen con otro tipo
de basura. Así además de aprovechar nuevamente lo que se tira a la basura, se
ahorran también grandes cantidades de energías que proviene de recursos no
renovables como el petróleo, el carbón y el gas, principalmente la basura.
Hoy en día realizan mayores cosas dentro del aula aunque de alguna manera se le
dificulta, pero siempre he buscado estrategias para mejorar y animarlos, siendo de
esta manera como se ha ido logrando ya que todo lo que se realiza en forma
conjunta incentivando al trabajo en equipo. El Juego a servido como un medio para
que los alumnos y alumnas se sientan motivados y relajados, para luego así
introducirlos a la enseñanza aprendizaje de manera que no sea una clase magistral,
y que no pueda causar en ellos estrés, logrando la participación de forma colectiva e
individual teniendo como fin primordial el desarrollo de ellos mismos.
En esta lección aprendí que debo aplicar mis clases con dinamismo y creatividad
imaginativa, porque el niño así aprende a desenvolverse y expresarse sin temor
alguno interpretando las diferentes formas de llegar a un mismo resultado. Considero
que durante el proceso académico si logré alcanzar lo que deseaba pues ahora
enriquezco los contenidos de mis clases con estrategias que facilitan la comprensión
y aplicación de los nuevos conocimientos adquiridos de los niños y niñas.
ordenarla llevando una secuencia lógica. Definir los alcances y logros que obtuve
durante la visita del asesor pedagógico quien al momento de su visita me
proporcionó diferentes estrategias y técnicas que contribuyeron a mejorar mi forma
de ejercer la labor docente en mi aula.
Esta lección contribuyó a que mejorara mi forma de trabajar, que aprendiera a hacer
análisis críticos, que implementara el uso adecuado de la tecnología y que
aprendiera a ordenar y clasificar la recopilación de una experiencia vivida.
También contribuyó a que yo fuera más crítico e interpretativo, que aprendiera a
aplicar diferentes técnicas e instrumentos que contribuyeron a realizar la
reconstrucción histórica de la sistematización.
PROPUESTA DIDACTICA
TEMA:
La actitud docente facilita el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos
y alumnas de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea Chiacal.
1. JUSTIFICACIÓN
Técnica:
Administrativa:
Fundamentación Legal
Constitución Política de la República de Guatemala:
1.1 Artículo 72. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la
persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.
102
En 1°, 2° y 3er grados, cuando obtengan un mínimo de sesenta y cinco (65) puntos
en las áreas de matemáticas y comunicación y lenguaje (L1, L2 y L3, donde
aplique) y un mínimo de sesenta (60) puntos, al promediar los resultados de las
otras áreas.
2. DESCRIPCIÓN
Considero muy importante esta propuesta sobre cómo la actitud docente, mejora y
facilita el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos y alumnas de la Escuela
Oficial Rural Mixta de la Aldea Chiacal municipio de Tactic y Departamento de Alta
Verapaz. Me interesó la propuesta mencionada ya que hay necesidad de cambiar la
actitud docente; de una negatividad y poca afectividad del docente con los alumnos
en el aula, con los compañeros maestros que no asistieron al PADEP.
104
Me he dado cuenta que los niños son los que salen perjudicados, porque no se logra
la participación con satisfacción y placer de parte de ellos a tomar un papel
protagónico, sino se aíslan, se cohíben y se atemorizan al escuchar los gritos y
gestos amenazantes en el aula. Como: ¡Silencio, aquí mando yo! ¡El que no traiga
la tarea, le resto cinco puntos! ¡Deben poner en alto el prestigio de la escuela que
tiene muchos años¡ ¡En los exámenes me las van a pagar! ¡Quien me levante la
voz, lo llevaré a la dirección! ¡Sólo faltan dos meses de clases para que se vayan a
su casa!
3. OBJETIVO GENERAL
Objetivos Específicos
4. METODOLOGÍA
Pasos a seguir:
5. RECURSOS
6. EVALUACIÓN
Con la anuencia del Personal Docente, previa reunión de trabajo con ellos: Con
la ayuda del director y mi persona estaríamos entrevistando a cinco alumnos
mixtos de cada grado para saber si están conformes con la actitud de su
maestro
107
7. REFLEXIONES FINALES
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ayala F (1999) La función del Profesor como asesor (3ª edición). México
El currículo Nacional Base CNB Ciclo I del MINEDUC (2005) Ministerio de Educación
(2006) Guatemala
Rodas, Ana María. “Metodología del Aprendizaje”. Guatemala: Editorial No. De Guía
38910, (2010).
Rodas, Ana María. “Evaluación del Aprendizaje”. Guatemala: Editorial No. De Guía
38912, (2010).
Rodas, Ana María. “Planificación del Aprendizaje”. Guatemala: Editorial No. Guía
38913, (2010).
Rodas, Ana María. “Fundamentos del Curriculo”. Guatemala: Editorial No. Guía
38911, (2010).
Díaz Barriga Arceo Frida, Hernández Rojas Gerardo. Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª. Edición.
Editorial Mc Graw Hill. México. (2002. 465 págs).
LINKS
Actitud Docente [En línea]
http://www.oem.com.mx/elheraldodetabasco/notas/n3084436.htm (Consulta 05
de mayo/2014)
Anexos
2. Trayectoria escolar
2.1 Escuela donde curso la primaria y el año: Escuela Oficial Urbana Mixta,
“Heriberto Gálvez Barrios”, Tactic, A.V., 1981-1986
1. Aspiraciones o expectativas
1.1 Personales
Poseo un proyecto de vida aunque no he tenido el tiempo de plasmarlo por escrito,
pero sí, sé, lo que quiero y hacia dónde voy. Dentro de las metas personales que
tengo están, que quiero ser una persona de bien para mi comunidad, ser un buen
maestro, un buen amigo, un buen compañero, un buen hermano, un buen hijo, un
buen vecino, un buen esposo, un buen padre de familia. Quiero ser una persona que
ayude a los demás, hasta donde me sea posible hacer bien las cosas, tengo errores
y defectos como todas las demás personas.
1.2 Profesionales
Me siento muy feliz y conforme con mi profesión porque allí me tiene Dios para
formar y ayudar a las demás personas, en este caso ayudar a aprender a los niños
que ellos son y serán el futuro de nuestra nación, me siento muy feliz porque hago
algo que me gusta y es a diario y gracias a Dios por esta profesión que me ha dado
porque es de lo que vivo y me a ayudado a sacar adelante honradamente a mi
familia. La preparación que yo tengo no es suficiente, porque uno tiene que
113
preparase más, buscar otras alternativas para hacer bien las cosas en nuestro
trabajo.
PADEP vino a profesionalizarme y eso es muy bueno pero no debe ser suficiente
para mi, tengo que seguir superándome para prepararme mas y así ser una persona
de bien en mi comunidad, como en mi trabajo, porque mis alumnos tienen muchas
necesidades de aprendizaje y los tengo que ayudar porque esa es mi tarea, tal vez
no cambiar el mundo con lo que yo hago pero si cambiar el pedacito de tierra en el
que me tocó vivir.
1.3 Docentes
Mi desempeño laboral es de mucha comprensión y buenas relaciones con la
comunidad educativa me intereso por el bienestar de mis alumnos y de la escuela,
aplico la equidad y la inclusión para que esto me de resultados satisfactorios. Pero
considero que me falta mejorar en varios aspectos como por ejemplo. En la
elaboración de material didáctico considero que me falta ideas, también como
entrarle a que mis alumnos me entreguen las tareas que les dejo para que hagan en
casa, como por ejemplo investigaciones y ejercicios de algún contenido visto en el
aula, las tareas que les dejo no son muy difíciles porque tomo en cuenta sus
recursos y lo que el contexto les pueda facilitar.
relaciona con los conceptos que tenia anteriormente, nos basamos de los
aprendizajes previos para ir aclarando las ideas de lo que ellos tenían.
La planificación que hago para cada área la realizo con mucho esmero y en base a
las necesidades de mis alumnos siempre y cuando llevando una secuencia en los
contenidos no soy muy partidario de los horarios de clase pero si cumplo con todas
las áreas y las integro para hacer mas amena la clase, hago que mi planificación sea
lo mas interactiva posible.
Las experiencias que he tenido y vivido las comparto con las personas que me fuera
posible, me emociono mucho cuando tengo nuevos conocimientos y me gusta
compartirlos con mis compañeros, tuve una experiencia muy interesante a finales del
mes de enero, la comisión de deportes me hablo para que impartiera algunas
experiencias en Educación Física porque yo les había contado que en el mes de
noviembre tuvimos en PADEP el curso de educación física y que me había llamado
mucho la atención, de un dia para otro me preparé lo mejor posible y reuní a todos
mis compañeros maestros y en una mañana les impartí un pequeño taller de
Educación Física y su aprendizaje.
Muestro mucho interés en que mis alumnos aprendan lo que les enseño porque de
esa forma yo me realizo como docente y tengo la satisfacción de que lo que yo hago
tiene sus frutos y esa es mi tarea enseñar a aprender y preparar para la vida a esos
niños que tienen ansias de saber para ser hombres y mujeres de bien para poder
aportar mucho a esta sociedad que está muy deteriorada. Conozco la realidad de
mis alumnos y algunos problemas que ellos pudieran tener ya les he pasado una
ficha psicopedagógica y he platicado personalmente con ellos, a la mayoría los he
visitado en sus casas y me he dado cuenta cómo viven, no para criticarlos sino no
más bien para ayudarlos, comprenderlos y apoyarlos en base a las diferentes
necesidades que ellos tengan tanto como en la escuela como fuera de ella.
Tengo en clase rincones de aprendizaje para que los niños puedan palpar y
manipular el material de lo que se les está enseñando y exponer los trabajos de lo
que ellos realizaron en clase o en casa, son materiales de constante observación por
eso tiene que ser material que a ellos les llame la atención, como los colores fuertes,
las figuras reales, el tipo de material, que ellos tengan ideas de como poder
reproducir algunos materiales.
El clima agradable para mejorar los aprendizajes tiene mucho que ver dependiendo
donde se desenvuelvan los alumnos como también nosotros los maestros porque si
no se desesperan los alumnos y todos les aburre por mí que tiene que haber
espacio hasta para que ellos bailen y puedan girar, pero estamos hablando de un
clima de un ambiente físico, también es importante el clima de armonía,
comprensión, paciencia donde ellos estén tanto en su casa como en la escuela ellos
necesitan están concentrados en lo que están haciendo sin tener bullicios y
distractores que les quiten la concentración.
Entre las técnicas y herramientas metodológicas que utilizo en el aula para propiciar
la interacción entre mis alumnos y alumnas están. El predictograma, dinámicas,
116
1.4 Comunitarias
Me identifico con mi comunidad desde que yo era muy chiquito recuerdo que desde
la edad de cinco años aproximadamente mi madre trabajo como maestra en la
misma escuela donde yo laboro actualmente, ella trabajo allí veintiocho años y como
en la casa no había nadie con quien quedarme me iba con mi madre a la escuela,
entonces la gente me comenzó a conocer desde muy pequeño tengo la gran suerte y
la satisfacción que ahora yo soy maestro de algunos hijos y nietos de alumnos que
fueron de mi madre, por eso y muchas cosas mas me veo comprometido en hacer
las cosas bien hechas, porque mi madre dejo un buen recuerdo en esa comunidad.
Hay cosas que nosotros como maestros debemos hacer pero también hay otras
actividades que los padres de familia deben hacer con sus hijos propiamente como
117
Alta Verapaz
Computación