Tesina Escobar Torres PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

Universidad San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

“Sistematización: Influencia del PADEP/D en la transformación del maestro de


la Escuela Oficial Rural Mixta, de la Aldea Chiacal del municipio de Tactic
departamento Alta Verapaz, dentro del marco del Programa Académico de
Desarrollo Profesional Docente”.

Williams Roberto Escobar Torres

Asesor:
Lic. Rigoberto Armando Sierra Tarot

Guatemala, 10 septiembre de 2014


Universidad San Carlos de Guatemala
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

“Sistematización: Influencia del PADEP/D en la transformación del maestro de


la Escuela Oficial Rural Mixta, de la Aldea Chiacal del municipio de Tactic
departamento Alta Verapaz, dentro del marco del Programa Académico de
Desarrollo Profesional Docente”.

Williams Roberto Escobar Torres

Asesor:
Lic. Rigoberto Armando Sierra Tarot

Guatemala, 10 septiembre de 2014


Autoridades Generales

Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo Rector Magnífico de la USAC

Dr. Carlos Enrique Camey Rodas Secretario General de la USAC

Dr. Oscar Hugo López Rivas Director de la EFPEM

MSc. Danilo López Pérez Secretario Académico de la EFPEM

MSc. Lucrecia Haydee Crispin Lopez Coordinadora General de PADEP/D

Consejo Directivo

Dr. Oscar Hugo López Rivas Director de la EFPEM

MSc. Danilo López Pérez Secretario Académico de la EFPEM

Lic. Saúl Duarte Beza Representante de Profesores

Dr. Miguel Ángel Chacón Arroyo Representante de Profesores

Dra. Dora Isabel Águila de Estrada Representante de Profesionales


Graduados

PEM Ewin Estuardo Losley Johnson Representante de Estudiantes

Br. José Vicente Velasco Camey Representante de Estudiantes

Tribunal Examinador

Eva Nidia Estrada Presidente

Wuillian Noé Orellana Soto Secretario

Antonio Urbano Mendoza Silvestre Vocal


i

Dedicatoria

A Dios: Por haberme permitido lograr una meta mas en mi vida, guiándome
siempre y llenándome de fortaleza y sabiduría

A Mi Madre: por darme su apoyo incondicional en todo momento, por todo el


sacrificio que ha hecho esta sea una recompensa para ella

A Mi Esposa: Este triunfo te lo dedico amor, gracias por tu apoyo absoluto en


esta etapa de mi vida

A Mis Hijos: Williams y Kristal por haberme llenado siempre de energía dándome
fuerza para seguir adelante.

A Mis Compañeros: Con los que he compartido tantos momentos que


indudablemente borraré de mi mente y por el trabajo que hemos culminado en
equipo
ii

ABSTRACT

La sistematización se realizó en la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Chiacal de


Tactic Alta Verapaz con los alumnos de sexto primaria sección “B” contiene
los seis ejes: actitud docente, Metodología, Clima de clase, recursos, relación con la
comunidad, articulación escuela. Además, experiencias educativas vividas con los
niños y niñas con resultados positivos obtenidos durante el proceso de estudio
para dejar plasmado en la sistematización. En el proceso de su ejecución en el aula
con los niños, se aplicó el método significativo y constructivista, utilizando diversas
técnicas y herramientas aplicándolo constantemente, utilizando material reciclaje y
material didáctico , rompecabezas, sopas de letras, tan gramas memoria, lotería,
carteles hojas de trabajos, libros de lecturas y de pensamiento lógicos, paletas,
piedras.
El acompañamiento de este proceso se llevó a cabo por medio de cantos y juegos
lúdicos para poder cambiar el paradigma en la educación. Me apoyé con el CNB
para poder desarrollar en el niño y la niña la potencialidad en sus habilidades y
destrezas de cada niño. La relación de los padres de familia es favorable por el
trabajo realizado con sus hijos, además la sistematización fue un avance para el
aprendizaje mutuo entre docente, alumno y personal docente, padres de familia de
dicha escuela.

Palabra clave: los seis ejes, sistematización, método significativo, constructivista,


material didáctico, material reciclable, CNB.
iii

INDICE

Contenidos Pág.
INTRODUCCION 1
Capítulo I.
DATOS GENERALES 2
Capítulo II.
MARCO CONTEXTUAL 3
Capítulo III
PLAN DE SISTEMATIZACIÓN 11
Capítulo IV
DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA 21
1. Actitud Docente 21
2. Metodología que utiliza 25
3. Clima de Clase 30
4. Recursos que utiliza 35
5. Relación Escuela/ Comunidad 39
6. Articulación /Desarrollo Comunitario 43
Capítulo V
ANALISIS DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA 47
5.1 Actitud Docente 47
5.2 Metodología que utiliza 50
5.3 Clima de Clase 55
5.4 Recursos que utiliza 59
5.5 Relación con la comunidad 63
5.6 Articulación Escuela/Comunidad 67
Capítulo VI
MARCO TEÓRICO 72
1. Actitud Docente 72
2. Metodología que utiliza 72
3. Clima de Clase 73
4. Recursos que utiliza 73
5. Relación Escuela Comunidad 74
6. Articulación Escuela /Desarrollo Comunitario 74
6.1 Experiencia Significativa 75
6.2 Sistematización de la experiencia 75
6.3 Constructivismo 76
6.4 Aprendizaje Significativo 77
6.5 Aprendizaje Cooperativo 78
6.6 Profesionalización docente 79
iv

6.7 Competencias 80
6.8 Currículo Nacional Base 81
6.9 Rincones de aprendizaje 82
6.10 Herramientas de Evaluación 84
6.11 Portafolio 85
6.12 La participación de la familia en la educación infantil 86
6.13 Recursos didácticos 88
6.14 Necesidades educativas especiales 90
6.15 La inclusión en las aulas 92
6.16 El reciclaje y los niños 94
Capitulo VII 97
Lecciones aprendidas 97
1. Justificación 101
Técnica 101
Administrativa 101
Fundamentación legal 101
2. Descripción 103
3. Objetivo general 104
Objetivos específicos 104
4. Metodología 105
5. Recursos 106
6. Evaluación 106
7. Reflexiones finales 107
8. Referencias bibliográficas 108
9. Anexos 111
10. Bibliografía del estudiante 111
11. Croquis de la comunidad 119
12. Fotos 120
1

INTRODUCCIÓN

Para elaborar esta sistematización de experiencias se consultaron portafolios


pedagógicos del docente, del niño, diarios pedagógicos, las fotografías, el entorno
donde ellos conviven, se toman las entrevistas para los padres de familia, alumnos y
alumnas, maestros, consejos de padres de familia, autoridades.

La elaboración de este plan es para la recopilación, de todas las experiencias vividas


dentro del aula con los alumnos, se plasman las experiencias pedagógicas que el
maestro ha vivido dentro del aula con sus alumnos vividas en el aula, y también es
para que los demás docentes puedan utilizarlo como fuente de información, que se
enteren como fue el proceso de la sistematización en la Villa de Tactic, Alta
Verapaz.
Es necesario reconstruir las experiencias vividas en el aula con los alumnos y
alumnas, hacer un análisis crítico de como era antes y como soy ahora , esto con el
fin de mejorar las experiencias vividas en el aula, es necesario hacer un análisis
crítico de todas las técnicas, metodologías aplicadas en el aula que permitieron que
el niño fuera más activo y participativo que permitiéndole el desarrollo de una
facilidad para expresar su ideas y sentimientos, que sea analítico y crítico, que pueda
expresarse de forma coherente así lograr niños y niñas competitivos, con más
oportunidad de desarrollo social y político, esto para compartir más con sus alumnos,
y que se vea al docente como un amigo, y no como alguien autoritario ni que se le
tenga miedo.

El objetivo claro es mejorar las prácticas educativas en el aula, que el maestro no


sea el protagonista del proceso educativo sino los niños sean los verdaderos
protagonistas y el docente se convierta en el facilitador, orientador del aprendizaje y
así los niños y niñas puedan tener un futuro con oportunidades de trabajo y un mejor
desempeño en la sociedad
2

Capítulo I. DATOS
GENERALES

1.1 Nombre del estudiante: Williams Roberto Escobar Torres

1.2 Carné No. 201226720

1.3 Carrera: Profesorado de Educación Primaria Intercultural

1.4 Lugar sede de curso: Escuela Oficial Urbana Mixta “Heriberto Gálvez
Barrios” Tactic, Alta Verapaz

1.5 Escuela y lugar de trabajo: Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Chiacal

1.6 Municipio: Tactic

1.7 Departamento: Alta Verapaz

1.8 Coordinadora departamental: Licda. Lidia Esperanza Coy

1.9 Coordinador de sede: Lic. Héctor Arturo Castañeda Pulido

1.10 Asesor pedagógico: Lic. Rigoberto Armando Sierra Tarot

1.11 Período que abarca la experiencia que se registra: Agosto de 2012 a


Junio 2014.
3

Capítulo II.

MARCO CONTEXTUAL

YO; Williams Roberto Escobar Torres, desde el año dos mil nueve laboro en la
Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea Chiacal ubicada a cinco kilómetros de la
cabecera municipal de la Villa de Tactic, del departamento de Alta Verapaz.
Actualmente imparto sexto grado del nivel primario con un total de treinta y dos
alumnos, quince mujeres y diecisiete hombres. Las edades de los alumnos oscilan
entre diez y trece años. Los treinta y dos niños(as) son bilingües.

Todos originarios de la comunidad. Durante el proceso formativo, los niños y niñas


han aprendido a ser solidarios, generosos y se apoyan mutuamente, se manifiestan
seguros de sus actos y de si mismos muestran alegría en su semblante no se
quedan callados cuando se les cuestionan, participan en cantos, dinámicas, juegos,
rondas y en la realización de sus tareas dentro de clases, mi actitud es de respeto a
las diferentes actitudes de comportamiento de los ellos aunque en algunas ocasiones
por la edad se muestran un poco tímidos.

Trabajo con las siguientes características físicas y pedagógicas:


1. Mi aula tiene las siguientes características:
 Aspecto físico:
Mi aula está construida con paredes de block, muy bien repellada, es amplia puesto
que tiene doce metros de largo y siete de ancho, cuenta con dos paredes laterales,
que se yerguen hasta el techo, en la cual puedo fijar perfectamente materiales de
constante observación, posee ventanales amplios en las otras paredes, por donde la
iluminación es completa, esos ventanales amplios tienen vista a la cancha de fut bol
de la comunidad y a una preciosa montaña que está dispuesta el norte de la escuela,
mi aula está ubicada en un segundo piso, puesto que contamos un módulo de dos
pisos y que alberga seis aulas. Por su altura hace mucho frio, cuando hay calor
calienta mucho la lámina y los alumnos se inquietan mas. En su interior cuenta con
4

dos pizarras una para trabajar con yeso y la otra para trabajar con marcadores para
pizarra.

 Aspecto físico:
Para que la experiencia se diera de una forma fácil y comprensible hice uso de
diferentes recursos, que utilicé dentro del aula con niños y niñas y estos fueron
humanos y didácticos, para que esto se diera de una forma lúdica comprensible y
dinámica hice uso de una gran variedad de materiales concretos y semiconcretos,
los cuales me sirvieron como recursos que utilicé con los niños y niñas para
manipular, organizar, clasificar entre ellos mencionaremos el CNB mi planificación´,
los palitos, las tapitas, semillas y los tapones, material que estuviera a su alcance,
estos los niños los utilizan para la mejor comprensión de las matemáticas, las
botellas para elaborar manualidades y experimentos en temas de ciencias naturales
y productividad y desarrollo, y también utilicé recursos naturales las hojas, piedras,
arena tierra y barro no dejando a un lado los recursos reciclables pues usando estos
materiales contribuimos al cuidado y mantenimiento de nuestro medio ambiente.

Tengo en clase rincones de aprendizaje para que los niños puedan palpar y
manipular el material de lo que se les está enseñando y exponer los trabajos de lo
que ellos realizaron en clase o en casa, son materiales de constante observación por
eso tiene que ser material que a ellos les llame la atención, como los colores fuertes,
las figuras reales, el tipo de material, que ellos tengan ideas de como poder
reproducir algunos materiales

2. La escuela donde laboro tiene las siguientes características:

 Aspectos físicos:

La escuela donde yo laboro cuenta con un edificio propio construido de block y


cemento tiene unas aulas donde el techo es de duralita y otras de lámina, son en
5

total trece aulas formales, una cocina, laboratorio de computación, seis baños, dos
mingitorios, tres corredores, un patio de tamaño regular, cuenta con un área de dos
niveles donde se ubica el aula donde yo le imparto clases a mis alumnos, la escuela
no tiene área verde, en el trascurso de los años ha ido remodelándose para darle
una buen ambiente familiar y apropiado para los alumnos y docentes.

 Aspectos pedagógicos

Es una institución educativa que tiene la visión de formar niños y niñas para que
tengan un buen conocimiento, con una buena enseñanza en el desarrollo sostenible,
inculcando en cada alumno los valores éticos y morales, en la actualidad cuenta con
cuatrocientos setenta y nueve estudiantes, es la única escuela rural en el municipio
que atiende tres niveles en educación (nivel preprimaria bilingüe, nivel párvulos y
nivel primaria) atiende los grados de preprimaria bilingüe, etapa cuatro, etapa cinco y
etapa seis en párvulos y los grados de primero a sexto en el nivel primario, somos,
somos diecinueve docentes, cinco estudiamos en PADEP y nos sentimos muy dichos
de esa oportunidad de profesionalización docente.

 Inter-relación comunidad educativa (director, compañeros docentes y padres


de familia)

La relación que tengo con los miembros de la comunidad es muy estrecha y


empática me intereso por el bienestar de todos y todas trato de ser cortés me
caracterizo por ser comunicativa, respeto a las personas tal y como son, me gusta
ser responsable, contribuyo a realizar mejoras del establecimiento realizando
diferentes actividades.

3. ¿Cómo influye el contexto con el aprendizaje de los niños y niñas?

Cierto día tenía planificado el contenido sobre La Hoja y sus diferentes clases en
Ciencias Naturales salí con mis alumnos a unos terrenos que están cerca de la
escuela y pudimos palpar los diferentes tamaños y estilos de hojas, y les explique
6

cuáles eran sus partes, también en cierta ocasión le deje como tarea para la casa
que realizaran una colección de hojas medicinales y aprovechando un pequeño
bosque que esta como a doscientos metros de la escuela nos fuimos con los
alumnos a adelantar algunas hojas medicinales, nos sentimos muy a gusto
caminando rodeados de naturaleza, aunque un poco con miedo por los animales que
se encuentran entre el monte. También lo que me ha ayudado mucho con la
enseñanza-aprendizaje con mis alumnos es que cualquier trabajo de investigación
que yo les dejo ellos en diez minutos ya están en el pueblo porque por el asfalto
pasan microbuses, eso me ayuda a que ellos se vayan acostumbrando a investigar
para que amplíen más sus conocimientos.

4. La comunidad donde está ubicada mi escuela: (detalles de tipo general del


paisaje natural y social).

La comunidad donde yo laboro es semiurbana la escuela esta a poca distancia de las


casas no tienen que recorrer grandes distancias para asistir a estudiar porque hay
muchas casas en los caminos, existe un gran paisaje de montañas rodeadas de
arboles de pino, ciprés, liquidámbar, etc, es motivante para ellos porque desde que
se levantan están respirando aire puro, las vías de acceso a esa comunidad son por
medio de taxis, microbuses, por lo asfaltado de su calle principal es accesible para
cualquier medio de trasporte terrestre. La aldea Chiacal se encuentra rodeada por
una cadena de cerros que son derivaciones de la Sierra de Chamá.

Existen en toda la aldea riachuelos, entre ellos mencionaremos Pansinic y río Frío.
Del río Pansinic se extrae el agua potable que se distribuye en la comunidad y
caseríos aledaños los árboles de carácter maderable, especialmente el pino y el
ciprés debido al clima de la región, tienen un crecimiento impresionante, lo que ha
llevado a la explotación exagerada para comercialización, el encino cada vez es más
escaso ya que es utilizado como combustible en calderas de beneficios de café o
cardamomo y en la cocina; el tasiscob o malacate es muy común su uso en la
7

construcción de ranchos debido a su dureza. Lamentablemente no existe un manejo


sostenible con ninguna de las especies. Con respecto a árboles frutales uno de los
cultivos propios de la región es la pimienta la que crece en patios de casas
cosechada en forma tradicional por cualquiera de los de la familia.

En cuanto a la ecología: flora se encuentran arboles de pino, ciprés, encino,


liquidámbar, frutales, durazno banano, níspero, naranja, mandarina etc. En fauna se
pueden encontrar culebras, lagartos moscas, avispas, gusanos ronrones, gallinas,
perros. gatos, patos, conejos, caballos, vacas, toros, burros, etc.. El servicio es
prestado exclusivamente por el sector privado, por medio de la empresa Distribuidora
de Energía Eléctrica de Oriente, S.A. DEORSA. Se encuentra en la cabecera
Departamental y no cuenta con una agencia en el Municipio ni la Comunidad, los
pagos se realizan en bancos locales o en las oficinas ubicadas en la ciudad de
Cobán.

Según la Dirección Municipal de Planificación en el municipio la totalidad de


viviendas del área urbana tiene acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de
agua potable, más sin embargo la red de distribución, ha llegado a su tiempo de vida
útil y el que está por colapsar, situación que limitaría el acceso de agua a la
población (SEGEPLAN 2009 d). Porcentaje de la población que cuenta con agua
potable 75%, cuenta con chorro intradomiciliario. Calidad y tipo de agua: el agua es
de regular calidad, ya que solo los comunitarios se encargan de clorar el agua, no es
supervisado por el inspector de saneamiento ambiental. Tiene Letrina, 75%, pozo
ciego, (escusado) Inodoro 17% aire libre 8%.

Es accesible por contar con una carretera asfaltada en óptimas condiciones, su


clima es templado y se establece en los meses de febrero, marzo, abril, mayo y
junio, el resto es de invierno Etimología de su Nombre: CHI’AK’AL= Nombre de una
aldea del municipio de Tactic ,Alta Verapaz, que el idioma Poqomchi’ quiere decir: a
8

la orilla de la tierra. CHI’= Sustantivo relacional de lugar utilizado en el idioma


Poqomchi’ que quiere decir, a la orilla o cerca de. AK’AL= Sustantivo que en el
idioma Poqomchi’ quiere decir: tierra o terreno. Fue fundada en el año 1,916, en esta
Aldea se contaban con familias muy unidas en aquel entonces que para cualquier
actividad u ocasión que se daba se ponían de acuerdo y echaban a andar lo que
platicaban manteniendo siempre la unidad.

Entre las personalidades pasadas y presentes sobresalientes de esta comunidad


están: Pasadas: Belén Tercero Ayala, Emma Martínez, Carlos Isém, Cecilio Bin,
Mauricio Isém, Eusebio Bin, Nora Hilena Torres Moya, Vicente Bin, Ramiro Chó,
Rubén Castañeda. Presentes: Arturo Quej Beb, Alfonso Isem, Oscar René Leb Coy,
Javier Cahuec Cú, Mariano Jor Chocooj, Anselmo Isém, Carlos Francisco Asig Ac,
José Maria Isém, Gustavo Alfredo Bin, Rigoberto Xuc Bin, Rubén Ac, Roberto Choc
Xoná, Rodolfo Gonzalo Bin Isém.

Lugares de orgullo local: La Escuela de esta comunidad que inicio sus labores en el
año de 1,938, La Hermita católica que fue construida en 1,943 ,Cerros para
ceremonias mayas. En el gobierno local las autoridades indígenas son elegidas por
la comunidad. Son personas honorables que han prestado diferentes servicios. Esta
Comunidad está compuesta por personas que ejercen un Liderazgo ante los demás
vecinos; llamados COCODES que son personas elegidas por el Alcalde Municipal,
quién propone a personas de su confianza para que lo representen y velen por las
necesidades e intereses de su comunidad.

El papel de los ancianos en la comunidad “son personas que han prestado servicios
a su comunidad y que gozan de honorabilidad”. Dar participación activa para la
expresión liberal de pensamientos e ideas, practicando el conocimiento adquirido,
dejando un aprendizaje consistente mediante una buena experiencia. En las
antiguas civilizaciones el papel del anciano era muy importante: era respetado, sus
consejos se valoraban y se seguían, y eran un elemento clave para el buen
9

funcionamiento de la sociedad. Se pensaba, con lógica aplastante, que "el que más
vive más sabe." Características étnicas de la población, la comunidad de Chiacal
esta habitada por personas del grupo Achì, Q’eqchì’, Poqomchi’ y castellano.
Vestuario: en la mujer consiste en güipil, camisa debajo de éste, corte y otras
indumentarias que le sirve de adorno, el vestuario del hombre es común y corriente

En la mayoría de las personas predominan el idioma materno que es el poqomchi’,


en la actualidad por su corta distancia a la cabecera municipal las personas
aprendieron un segundo idioma que es el castellano, también hay grupos que hablan
Los habitantes de esta comunidad para ganarse la vida, en el caso de las mujeres,
se ocupan en: oficios domésticos, tejidos de telares típicos, negocios propios, crianza
de animales domésticos y los hombres se dedican a la agricultura, ganadería,
albañilería, algunos ya son profesionales como: Maestros de educación Primaria,
enfermeros, Peritos en Administración de Empresas. En la comunidad hay diversas
clases de religión pero la que predomina es la religión Evangélica. Existe una ermita
para las actividades religiosas católicas e iglesias evangélicas.

En la Comunidad existen una cancha de fut boll frente a la Escuela donde se


concentra numerosa cantidad de personas cuando el famoso Deportivo Chiacal tiene
partido, se realizan tres campeonatos de fut boll al año; también existe una cancha
polideportiva donde se juega el Basquet Boll, papifut, boley boll y otros juegos de
patio recreativos, este fue construido por la Municipalida de Tactic y Fonapaz en el
año de dos mil siete. La elaboración del güipil constituye para la indígena Pocomchi
chiacaleña, una labor en la que pone todo el corazón lo que se refleja en la belleza
del trabajo y matiz de los colores que utilizan, esta actividad que se transmite de
madres a hijas por generaciones la cual realizan en momentos de calma y paz.

Ninguna mujer se dedica exclusivamente a ésta tarea, ya que la dejan para realizarla
durante momentos libres. Cuando es oportuno el momento toma el telar de cintura o
mecapal y se arrodilla en el suelo (sobre el pequeño petate) de la casa, para ir
10

colocando las hebras del hilo y formar con habilidad, seguridad y calma pájaros,
mariposas, estrellas, rombos, venados, muñecos, farolitos, patos, árboles, rosas,
triángulos y otras figuras caprichosas que dan vistosidad y valor a la prenda.

El altar se adorna con pino, rosas y aguardiente. No falta el tambor ni la chirimía y se


come allí mismo. Los oficiantes asisten a los montes grandes y si al llegar hay otros
haciendo ceremonias casi siempre es así, pues va mucha gente, piden perdón por
interrumpir e indican que cuando terminen, ellos harán su ceremonia. Los que ya
estaban allí, les dicen: “No, pongan ahora ahora sus ofrendas”. Asi, cuando se
reparte el aguardiente, lo comparten entre todos, al igual que la comida.
11

Capitulo III

PLAN DE SISTEMATIZACIÓN

I DATOS GENERALES

4.5. “Sistematización Experiencias Educativas en la Escuela Oficial Rural

Mixta Aldea Chiacal, dentro del marco del Programa Académico de

Desarrollo Profesional Docente”.

4.6. Elaborado por: Williams Roberto Escobar Torres

4.7. Municipio: Tactic

4.8. Departamento: Alta Verapaz

4.9. Fecha: Octubre 2013 a junio de 2014

II EXPERIENCIA:

2.1 Experiencia a Sistematizar: “La Influencia del Programa Académico de


Profesionalización Docente en la transformación del maestro en el aula “

2.2 Justificación:

La sistematización de la experiencia es el proceso mediante el cual se realiza la


interpretación crítica y analítica de la reconstrucción y ordenamiento de las
diferentes estrategias, metodologías, recursos y actitudes que obtuve durante el
proceso pedagógico con niños y niñas de la escuela donde laboro.

La realizo con la finalidad de evidenciar en una manera ordenada y sistemática toda


la experiencia vivida durante el proceso pedagógico y didáctico parte de lo que
12

compartí y obtuve dentro del aula, pues la recopilación de la experiencia me


servirá como herramienta de trabajo y así en un futuro poder mejorar mi actitud
docente, generar aprendizajes, construir nuevos conocimientos y compartirlos con la
niñez de las comunidades.

La sistematización la hago con el fin de reconocer e identificar los avances y logros


que obtuve durante la experiencia con niños y niñas y así crear nuevas
metodologías, ir mejorándolas e innovándolas para lograr cambios significativos en
la educación que puedan contribuir a crear una sociedad justa con principios y
valores que se irán adquiriendo durante el proceso y que nos hagan sentirnos
orgullosos de pertenecer a un país multicultural, multiétnico y pluricultural.

2.3 Resumen:

La presente experiencia fue realizada en la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea

Chiacal, a partir de octubre del año dos mil trece a julio de dos mil catorce,
participando las autoridades locales, autoridades educativas, padres de familia,
maestros, catedráticos universitarios, coordinador de sede y asesor pedagógico; en
dicha escuela laboramos diecinueve maestros atendiendo los niveles de pre-primaria
bilingüe, párvulos y primaria, este año gustosamente tengo a cargo la sección B de
sexto primaria, lo hago de manera práctica, tratando de ser un facilitador del
aprendizaje. Para que la experiencia pedagógica se desarrollara de una manera
adecuada y significativa hubo participación de diferentes entidades siendo estas:

Gracias al Ministerio de Educación que nos permitió a todo el magisterio


prepararnos académicamente, nos dio la oportunidad y permitió la beca de estudio
junto a otras instituciones internacionales que creen en el país y se propusieron
mejorar la calidad educativa.

Los padres de familia también jugaron un papel muy importante enviando a sus
niños y niñas diario a la escuela apoyándolos en el proceso educativo creyendo y
13

confiando en los maestros de su preparación y que sus niños en el futuro sean


personas importantes

A La Universidad de San Carlos Institución educativa y dependencia del gobierno


que nos apoyó en este gran proyecto a través de la EFPEM, brindándonos la
oportunidad de superación promoviéndonos de personal calificado. Programa
Académico de Desarrollo Profesional para Docentes (PADEP): Compartiendo las
estrategias y metodologías que facilitaron la enseñanza en el proceso educativo
enfocándose directamente al contexto de nuestras comunidades.

Cuando se realizaron investigaciones en la comunidad los miembros de COCODES


no se negaban a brindarnos su ayuda citando a las personas para apoyarnos en lo
que nosotros requeríamos y también cuando se realizaban reuniones o actividades
en la comunidad que fueran en día sábado, Consideraban y nos permitían faltar a
dicho evento para poder estar en el PADEP.Los directores de los centros
educativos fueron muy comprensivos durante el proceso apoyándonos,
motivándonos y brindándonos espacio y tiempo adecuado para profesionalizarnos y
contribuyendo a darnos información o permiso que el docente necesitaba para
cualquier información

Los compañeros maestros nos apoyaban y respetaban las decisiones que


tomábamos aunque les fueran estrategias que quizá no fueran funcionales para ellos
pero, compartíamos lo que estábamos aprendiendo en el PADEP. Los Niños y Niñas,
Colaborando en todo el proceso, realizando con entusiasmo y dedicación diferentes
actividades educativas.

Cuando yo ingresé al proceso educativo lo hice con una visión y lo que yo pretendía
era profesionalizarme, actualizarme y romper el paradigma educativo tradicional,
enriquecer mis conocimientos respecto a la modalidad de primaria, mejorar la
aplicación del método constructivista, aplicar correctamente la metodología del CNB
en las aulas, mejorar la manera de planificar acorde a la realidad contextual del niño
y la niña del nivel de primario.
14

Pretendía mejorar mi actitud hacia los niños y niñas en relación a la manera de


impartir mis clases, ser innovador y aplicar nuevos conocimientos que enriquezcan y
faciliten el aprendizaje de cada uno dentro del aula.

Mejorar la calidad de vida de cada uno de los niños y niñas por medio de la
educación ya que la escuela es el segundo hogar donde se le debe fortalecer y
enriquecer sus conocimientos previos no imponiéndome ante sus conocimientos
adquiridos desde su hogar porque estos son y serán la guía hacia del futuro .

3. Objeto de Sistematización

3.1. La Influencia del Programa Académico de Desarrollo Profesional del


maestro en el aula.

3.2 Objetivos

3.2.1 Desarrollar un proceso académico que permita evidenciar las


competencias alcanzadas en el proceso del PADEP/ D

3.2.2 Habilitar al participante del PADEP/D para desarrollar el trabajo de


graduación.

3.3 Hipótesis de trabajo.

3.3.1 El Proceso de la Profesionalización docente mejora la calidad de los


aprendizajes de los alumnos de pre-primaria y primaria.

3.4 Ejes de Sistematización

3.4.1 Actitud docente.

3.4.2 Metodología que utiliza (Planeamiento, desarrollo, evaluación )

3.4.3 Clima de la clase.

3.4.4 Recursos que utiliza.


15

3.4.5 Relación con la comunidad.

3.4.6 Articulación escuela/desarrollo comunitario.

3.5 Elementos para la reconstrucción de las experiencias a sistematizar

3.5.1 Contexto Socio-geográfico (aspectos positivos y negativo del


contexto)

3.5.2 Monografía de la comunidad

3.5.3 Módulos de aprendizaje

3.5.4 Fotografías.

3.5.5 Portafolio del docente.

3.5.6 Planificación Anual.

3.5.7 Agenda Pedagógica, cuaderno de resumen.

3.5.8 Entrevistas.

3.6 Elementos para ordenar y clasificar la información

3.6.1 Fichas para la reconstrucción de experiencias

3.6.2 Bitácora del docente, agenda o diario pedagógico

3.6.3 Lista de cotejo

3.6.4 Memoria de labores

3.6.5 Entrevistas estructuradas. Semi-estructuradas.

3.7 Análisis de Indicadores cualitativos y cuantitativos (interpretación


crítica)

3.7.1 Inscripción por género


16

3.7.2 Asistencia

3.7.3 Deserción

3.7.4 Repitentes

3.7.5 Fenómenos naturales

3.7.6 Movimientos sociales

3.7.7 Que hacer del MINEDUC

3.7.8 Problemas por desinformación

3.7.9 Influencia y otras universidades.

3.7.10 Requerimientos USAC.

3.7.11 Procesos estadísticos

3.8 Fuentes de Información

3.8.1 Portafolio pedagógico,

3.8.2 Diseño curricular,

3.8.3 Actores de la comunidad educativa

3.8.4 Módulos de aprendizaje, CNB, ODEC,

3.8.5 Herramientas de evaluación,

3.8.6 Dosificación,

3.8.7 Cultura oral, de la comunidad.

3.8.8 Fuentes bibliográficas.

3.8.9 Diario pedagógico.


17

3.9 Metodología de la Sistematización

3.9.1 Activa, incluyente, participativa, colaborativa, cooperativa, enfocada a la


construcción de experiencias por parte del maestro-alumno, narración
en plenarias de los productos elaborados.( Etnográfico, investigación-
acción, investigación documental, microhistoria).

3.9.2 Involucramiento de director y otros docentes.

3.9.3 Sugerencias entre directores, docentes y padres de familia

3.9.4 Comunidades de aprendizaje.

3.9.5 Estructuración de entrevistas a padres de familia, para ver el avance


de la educación de sus hijos.

3.9.6 En trabajo de gabinete en coordinación con el asesor pedagógico, para


análisis de experiencias educativas, contenidos en el portafolio,
reconstrucción de experiencias.

3.9.7 Análisis vivencial de experiencias de Aula.

3.10. Percepción de la Comunidad Educativa respecto del Programa


Académico de Profesionalización para Docentes.

3.10.1 Opinión de Padres de Familia.

3.10.2 Opinión de Maestros que no participan en el Programa Académico de


Profesionalización para Docentes.

3.11 Productos Esperados

3.11.1. Metodología (qué cambios ha propiciado la aplicación de la


metodología en su aula)
18

3.11.2. Académicos (Quién es él como docente, Cómo es transformación


actualmente)

3.11.3 Propuesta para asegurar la sostenibilidad de la transformación en el


aula, producto del PADEP/D.
19

1. Tiempo total que tomará la sistematización: del 04 de octubre de 2013 al 05 junio de 2014.

CRONOGRAMA DE SISTEMATIZACION 2013-14

Actividades: Octubre Noviembre Febrero Marzo Abril Mayo Junio


1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Primer Taller para
elaboración del Plan,
metodología y
herramientas de
Sistematización de
experiencias.
o Investigación de
datos de campo y
redacción del marco
Contextual.
o Recopilación de
la información a través
de las técnicas e
instrumentos.
o Redacción de la
descripción de la
experiencia
sistematizada.
o Segundo taller.

o Seleccionar e
investigar los temas de
Marco Teórico
o Análisis de la
experiencia, de acuerdo
20

a los ejes.
o Revisión de
trabajo de
sistematización por los
asesores.
o Redacción de
lecciones aprendidas y
o Propuesta para
asegurar la
sostenibilidad de la
transformación en el
aula producto del
PADEP/D.
o Elaboración del
documento del informe
final de la
sistematización de la
experiencia.
o Revisión final del
informe de la
sistematización de la
experiencia por asesores
pedagógicos.
o Impresión y
empastado de informes
por el maestro alumno
del PADEPD
o Entrega de
informe final a la ciudad
capital.
21

Capitulo IV
DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

1. Actitud docente:

Son las distintas manifestaciones del docente en cuanto a su manera de ser, actuar
pensar con los alumnos, compañeros de docentes dentro del establecimiento,
debiendo contar con una actitud positiva que favorecerán al proceso educativo,
tomando en cuenta que las necesidades de los niños y niñas, el docente debe de ser
mediador en el aprendizaje de los alumnos, ser guía y orientador en los
requerimientos de los padres de familia favoreciendo la buena comunicación en favor
de los alumnos, es importante que el docente en su función orientadora encamine
hacia una educación innovadora donde exista el dinamismo participación y
colaboración, rompiendo de esta manera con la monotonía y tradicionalismo

En el año dos mil y uno empecé mis labores como docente en la aldea Tzalam del
municipio de Tactic, Alta Verapaz en donde tuve a bien darme cuenta que el dar
clases no era cosa sencilla ya que requería de bastante dedicación, pero me
encontré con compañeros docentes con una experiencia de varios años me. En esa
aldea tuve a bien por primera vez enseñar a leer y a escribir lo único que no
acompañaba mi labor docente era que no dominaba el idioma materno de los niños
y niñas, eso me afecto mucho.

Empecé a interactuar con los alumnos gracias a que fui aprendiendo palabras claves
para que ellos me entendieran a mi y yo a ellos, pero nos fuimos adaptando y
comprendiendo hasta que logre realizar un buen trabajo y eso me llenaba
diariamente de satisfacción. Al principio era muy difícil que yo me acercara a mis
alumnos porque en el momento que les hablaba se hacían para atrás o se tapaban
la boca y no contestaban entonces decidí no pasarles importancia, solo me miraban
y yo a ellos el comportamiento que reflejaban era cultural y no me atreví a compartir
22

paradigmas culturales lo que considere demasiado difícil, por la poca convivencia.


También recuerdo que en esos años en la aldea atendía a varios grados ya que solo
éramos dos docentes para todos los grados, era una tarea pesada cuando les
dejaba tareas por grados apenas terminaba con un grado cuando los otros grados
ya querían tarea.

Por la misma necesidad que yo tenía para que mis alumnos me entendieran fui
aprendiendo algunas palabras claves en el Poqomchi y apoyado de dos alumnos
para que ellos me fueran ayudando a transmitir el mensaje hacia los demás
compañeros de clase, y gracias a Dios fui encontrándole el lado bueno al asunto
para poder enseñarles a leer y a escribir a esos niños que estaban muy necesitados
de la lectura y la escritura, pero mi metodología era la misma, por ejemplo en
Matemáticas yo me conformaba con solo darles los contenidos sin que ellos
comprobaran de donde salían los resultados, también yo era muy inmaduro en mi
forma de trabajar porque me interesaba también que mis alumnos tuvieran una
bonita letra pero lo lamentable era que a veces no sabían leer lo que estaban
escribiendo.

Luego de trabajar ocho años me traslade a la Escuela de la Aldea Chiacal de este


mismo municipio en donde el ambiente era totalmente diferente es una aldea
semiurbana, la escuela es gradada y mucho mas grande a la anterior, la metodología
con la que yo venia trabajando era tradicional, también habían pocos libros de texto
que daba el gobierno y no alcanzaba uno para cada alumno. Ya en esa escuela
mi tarea como docente ya no era de impotencia por estar tan lejos de mi casa, pero
si seguía siendo lenta, pacifica basada en solo trabajar en mi aula, mis jornadas
laborales consistían en llegar poner tareas ya sea en la pizarra en los cuadernos,
salir al recreo, y unos minutos antes de las doce mandar a mis alumnos a recibir el
almuerzo escolar que en esos años se servía, y finalizaba así mi jornada diaria,
nunca preste atención a lo que me pudieron brindar mis alumnos.
23

Ahora con mi participación en el programa PADEP/D he tenido la oportunidad de


prepararme más académicamente como docente y en la cual también llegaron
formas diferentes y sencillas para poder enseñar, la transformación que yo
conseguí no es solamente académica sino también humanista porque me
sensibilizo para poder observar la verdadera razón del trabajar en el magisterio.
Ahora mi forma de enseñar es diferente, respecto a mi inicio como docente, el
programa y su acertada aplicación han hecho de mí un docente dedicado y capaz de
salir de lo tradicional y romper con paradigmas que hacen de la educación del país
autoritaria, monótona y basada en contextos fuera del alcance de los alumnos e
incluso de los propios docentes.

Ahora con mis alumnos participamos mucho más, propicio el trabajo en grupos y
sobre todo los he concientizado que sean responsables de su propio aprendizaje.
En mi aula ahora se puede encontrar dinamismo, coordinación y sobre todo voluntad
de hacer cada día las cosas mejores. Fomento con ellos los valores con pequeñas
campañas de concientización pegando en las paredes carteles elaborados por los
propios alumnos, técnica que aprendí gracias a los cursos interesantes que me ha
ofrecido el PADEP/D, alumnos o docentes nos tomamos un tiempo para leer los
diferentes carteles.

Dentro de mi cambio como docente he logrado mantener un trato equitativo con mis
alumnos ya no hago diferencias, no importa si son hombres o mujeres, organizo los
grupos equitativamente, cuando mis alumnos tratan de deformar los grupos y a
unirse como ellos quieren no se los permito ya que por lo regular solo se buscan con
el mismo sexo, de igual forma trato a mis compañeros quizá con uno no comparto
mucho pero saludo a todos y respeto sus forma de ser.

Ahora trato la manera de que ellos actúen conmigo y no solo me vean al frente, sino
que los involucro a que comprueben algunos contenidos que les estoy impartiendo
por ejemplo en esta fotografía les hable en Ciencias Naturales sobre las clases de
24

energía que existen y cómo podemos utilizarlas y aprovecharlas al máximo estamos


haciendo un experimento de cómo se puede coser un huevo con el calor de una
candela y ellos se quedaron asombrados de que como no se quemaba el papel,
pero también les aclare que el papel lleva una serie de instrucciones para que no se
queme con el fuego de la candela.

En esta fotografía el niño esta enseñando una hoja


grandísima que se trajo de un paseo que fuimos a dar
por un bosque que está a doscientos metros de la
escuela donde les estaba enseñando las partes de la
hoja y las diferentes clases, fue muy impresionante para
él porque así como pudo observar hojas grandes como
la que tiene en sus manos también pudo observar hojas
pequeñas que también le llamaron la atención.

Este es el estilo que yo tengo ahora para enseñarles a


mis alumnos gracias a PADEP pude cambiar mi actitud
docente, y también aprendí como aprovechar en una
buena forma los recursos de la comunidad para llevarlos
a un aprendizaje verdadero. Ahora también me gusta
compartir con mis compañeros de trabajo lo novedoso y
diferente que he aprendido en PADEP, les cuento mis
experiencias de como yo era antes y le enseño los
resultados de mi trabajo de ahora, veo también a mis alumnos muy motivados a
asistir a clases.
25

2.- Metodología que utiliza:

Es el estudio de métodos técnicas que nos ayudan al proceso aprendizaje y a


verificar si ya hemos alcanzado nuestras competencias, realizando el proceso
pedagógico, sistemático, instrumental, participativo, flexible, analítico, y reflexivo, que
permita la información obtenida acerca del nivel de logro que han alcanzado los
estudiantes en las competencias, logrando de esta manera un proceso enseñanza
aprendizaje, existiendo un nuevo enfoque de evaluación, además el docente debe
ser capaz de aplicar una evaluación diferenciada para evaluar a los estudiantes con
necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, partiendo que una
evaluación no debe infundir en los alumnos tensión y estrés, debe ser una evaluación
innovadora donde el alumno ponga de manifiesto sus habilidades y destrezas y que
sea un trabajo activo, cooperativo, participativo en donde pueda desarrollarse de una
forma más creativa explotando su imaginación.

La planificación que yo realizaba era tradicional y centrada en mi persona nada mas,


cerrada en cuanto a permitir que mis alumnos formaran parte esencial del proceso
educativo, me interesaba nada más que mi planificación fuera con una buena
presentación la llenada de adornos puramente aunque su contenido fuera vacío, y no
llenara las necesidades de aprendizaje de mis alumnos, planificaba nada mas los
contenidos que a mí se me facilitaran, además de eso trabajaba de una manera
uniforme en el sentido que a todos les enseñaba de la misma manera, no respetaba
sus opiniones ni intereses personales o sus dificultades para poder aprender
simplemente generalizaba los contenidos dentro de mi salón de clases.

También me gustaba cumplir con mis labores pero no tanto como involucrarme o en
casos solo iba por cumplir, aunque era únicamente trasmisor de conocimientos que
al final los obligaba a memorizar las lecciones, haciendo planas en los cuadernos
hasta cansar a los niños o simple y sencillamente decirles que hicieran números y
26

números en el cuaderno de matemática yo me desesperaba mucho de ver que la


mañana se me hacía larga y esa desesperación se la transmitía a mis alumnos

En el curso de Ciencias Naturales antes enseñaba el sistema solar, los fenómenos


naturales, etc así como lo presentaban los libros de texto era una clase aburrida y
monótona donde el que lo sabía todo era yo y no me interesaban ni tomaba en
cuenta los conocimientos previos de mis alumnos, desde que la USAC por medio de
PADEP me está profesionalizando he cambiado mi metodología, ahora realizamos
experimentos en el aula, también les explico el porqué de la formación de los
cometas y los arco iris ellos participan conmigo para que quede claro el concepto.

Ahora han transcurrido casi los dos años para terminar un proceso que me ha dejado
demasiadas cosas buenas e interesantes, los cursos me han permitido convertirme
en un docente innovador y consciente de aceptar el cambio en mi labor, también
para autoevaluarme en mis acciones y compararlas con mi pasado, estoy
completamente convencido que actualizarme e innovar en mis metodologías de
enseñanza es sumamente importante para el buen desempeño de mi labor docente.

Ahora he conocido y practicado métodos que me permiten trabajar de manera activa


con mis alumnos, ellos han aprendido a desenvolverse, pero lo más importante es
conocer la metodología que como la ética de la convivencia me enseño a ser
tolerante con mis alumnos. Muchas veces cuesta detectar cuando uno de nuestros
alumnos está fallando en alguno de los aprendizajes, pero gracias a las aplicaciones
e ideas dadas por los cursos tan interesantes que he recibido en PADEP/D, como
por ejemplo el curso de Atención a las necesidades educativas, comunicación y
lenguaje, etc.. me han ayudado y apoyado bastante en mi labor educativa.

En mi escuela ahora aplico la metodología constructivista pues lo primero que


exploro en mis niños y niñas son los conocimientos previos que han adquirido desde
el seno del hogar y comunidad, lo hago por medio de preguntas dirigidas respecto a
27

algún tema que les doy a conocer y no olvidando las bases que se nos han dado en
el CNB pues las clases que les imparto a los niños y niñas son integradas, la forma
en que los evaluó es distinta porque es constante y de diferentes formas las cuales
pueden darse por medio del juego, la investigación, la manipulación y la observación.

En el curso de Necesidades Educativas he aprendido que para lograr la buena


relación con los alumnos es necesario que nosotros como docentes impartamos una
educación incluyente, donde haya una participación interactiva y que uno como
docente se tiene que preparar adecuadamente para la enseñanza aprendizaje de los
alumnos buscar la metodología y los contenidos que se adecuen al contexto en el
que se desenvuelven mis alumnos, porque esa es nuestra tarea como mentores que
somos preparar a esos niños para que tengan un buen futuro. No sentirse superiores
ante los alumnos, hay que tratarlos con cariño y con respeto, estar a la altura de ellos
y no tratarlos de menos, no intimidarlos ni meterles miedo en su cabecita sino ya no
llegaran mas a la escuela.

Hoy en día mis mañanas están llenas de aprendizajes y satisfacciones, coordinando


actividades en donde mis alumnos ponen de manifiesto su creatividad y
espontaneidad de niño, cosa que años atrás era imposible de practicar, el trabajar en
educación requería de seguir un patrón para enseñar, hoy en día gracias a la
propuesta del programa PADEP/D he salido de lo usual para entrar al mundo de
identificar diferencias y trabajar en ellas haciendo el cambio con esmero y
dedicación.

Con uno de los obstáculos con que me he encontrado en el momento de trabajar las
matemáticas es que algunos de mis alumnos no entendían los procedimientos o en
ciertos casos todo un contenido ,afortunadamente recibí orientación acerca del cómo
trabajar esta materia, en el curso de Matemática y Pensamiento Lógico pude darme
cuenta que hay formas prácticas de trabajar utilizando materiales sencillos y de fácil
obtención, logre que me entendieran olvidándome de los cuadernos y de la pizarra,
28

las tapas de las aguas gaseosas, palillos, piedrecitas y pedazos de pajillas, se han
convertido en mis aliados para una fácil enseñanza de las matemáticas.

También en la clase de Educación Física yo antes me iba con ellos al campo de fut
bol que esta frente a la escuela y medio hacíamos unos ejercicios de calentamiento
y mis alumnos y alumnas me exigían que querían jugar un partido de fut boll y yo con
tal de quedar bien con ellos aceptaba la propuesta, ahora me doy cuenta que
cometía una gran pero gran error, después que recibí la clase de Educación Física
en PADEP aprendí que la educación física no es nada mas de ir a jugar sino que es
de hacer una serie de ejercicios que ayuden a los músculos antes del partido,
también aplico con mis alumnos las tres fases: fase del calentamiento, la fase donde
se trabaja el contenido de la clase y la fase de recuperación después de las
actividades que esto es muy importante

En el curso de Comunicación y Lenguaje he aprendido mucho sobre el Aprendizaje


Significativo lo interpreto que es cuando el alumno surge como constructor de su
propio conocimiento, porque él está interesado en aprender y los relacionamos con
los conceptos que ellos tenían anteriormente, nos basamos de los aprendizajes
previos para ir aclarando las ideas de lo que ellos tenían, me ha dado satisfactorios
resultados porque ahora tomo muy en cuenta las experiencias de mis alumnos para
que complementen los conceptos reales y de esa forma aprendemos
interactivamente.

La planificación que hago para cada área la realizo con mucho esmero y en base a
las necesidades de mis alumnos siempre y cuando llevando una secuencia en los
contenidos no soy muy partidario de los horarios de clase pero si cumplo con todas
las áreas y las integro para hacer más amena la clase, hago que mi planificación sea
lo más interactiva posible.
29

En esta fotografía un alumno está en la pizarra realizando


una operación de matemáticas, este niño es capaz de
pasar al frente a participar y comprobar que el resultado
que le fue dado por el docente es correcto, así es como
este niño va construyendo su propio concepto del
contenido que se le impartió.

En esta fotografía esta un grupo de niños leyendo su


predictograma (es una herramienta de comprobación de
lectura) de la interpretación que ellos tuvieron al respecto
de una lectura que tuvimos en clase, asi también de esa
misma forma pasaron a exponerla los demás grupos
30

3.- Clima de la Clase:

Es el ambiente que uno como docente debe propiciar ante los estudiantes, verificar la
manera en que se encuentran los alumnos, ir rotando la ubicación cada semana a
manera que puedan socializarse con todos sus compañeros, así mismo crear un
ambiente en el aula donde este todo letrado que ellos mismos realicen su material a
manera que estén motivados y tengan ánimos para realizar su trabajo y poder
desarrollarse en distintas aéreas aunque no sean su fuerte, de tal manera que el
docente se orientador y facilitador de conocimientos, deberá existir dinamismo
participación colaboración

Trabajaba de forma rutinaria cosa que permitía controlar mi aula, no sucedían


mayores desordenes llegaban mis alumnos empezábamos las clases luego seguía el
recreo y por ultimo irnos cada quien para la casa como que si nada extraordinario e
interesante hubiera pasado, pero yo estaba seguro que los niños me habían
entendido y comprendido lo que les estaba enseñado, me daba igual si ellos llevaban
las tareas o no, era un salón de clase perfecto porque solo se hacía lo que yo decía.

Los niños por naturaleza jugaban dentro del horario de clase, eso hacia más lento el
proceso de enseñanza por que los niños se aburrían y como docente entonces me
dedicaba solamente a trabajar puros contenidos llenar y llenar cuadernos sin
sociabilizar con mis alumnos, no había intercambio de ideas entre docente –alumno,
les enseñaba a respetar y a saludar de pie cuando alguna persona entraba al aula
propiciaba un clima de miedo o hasta cierto punto inseguridad, ya se sabían de
memoria lo que tenía que decir cuando una persona ingresaba al salón de clase.
Luego del saludo me volteaban a ver porque ellos sabían que yo los estaba
controlando.

No tenía rincones pedagógicos, no les pasaba importancia a los trabajos realizados


por mis alumnos, solo se los calificaba y se los llevaban a su casa, sin corregirles por
parte mía algún error, todo era perfecto se dedicaban a escribir y escribir en su
cuaderno a copia y copiar lecturas sin su interpretación o sin ninguna actividad
31

especial que hiciera al niño comprender lo que estaba leyendo, el clima en la clase
era aburrido, las paredes sin pintar, sin decorar, las ventanas se mantenían llenas de
polvo, no habían un lugar específico donde guardar las escobas, basureros y
trapeadores, había mucha basura en los rincones del aula.

Ahora mantengo mi aula diferente y agradable a diferencia de años atrás y gracias


al programa PADEP/D y colaboración de mis demás compañeros de trabajo ya que
nos brindamos ideas para decorar y como iniciar la motivación con los alumnos
compartimos dinámicas de diferentes tipos hacemos eso para no caer a la monotonía
y tenemos una idea que todo lo bueno se imite. Mi clase ahora es muy agradable no
está adornada si no ambientada con trabajos que los mismos niños realizan, los
niños ya no se sientan uno tras otro si no viéndose al frente, el trato hacia los niños
es con empatía nadie es superior a nadie todos son iguales, se practica la
cordialidad, la generosidad y el apoyo mutuo los niños se manifiestan seguros de sí
mismos manifiestan alegría en su semblante no se quedan callados cuando se les
cuestiona participan en cantos, lecturas, dinámicas, juegos, rondas y en la
realización de sus tareas dentro de clases, mi actitud es de respeto a las diferentes
actitudes de comportamiento de los niños y niñas, el aula ahora es un mundo letrado
cada rincón esta enriquecido con materiales que corresponden a diferentes áreas.

Mi aula está organizada con uno de los rincones de aprendizaje enriquecidos con
materiales que los alumnos hacen con mi respectivo monitoreo he propiciado un
ambiente en donde existe una buena y bonita amistad entre ellos. En mi aula he
propiciado un ambiente de seguridad en el momento de trabajar, a la par de enseñar
doy espacios en donde los alumnos opinen y expresen lo que piensan ya sea en
sucesos de su vida cotidiana o bien del contenido tratado. El trabajo grupal técnica
que me ha ayudado bastante en cuanto hacer que los alumnos expresen sus ideas
por lo que he logrado cambiar estos dos últimos años estoy satisfecho.
32

Mi aula ahora tiene un ambiente flexible y participativo en el cual participan docente


alumnos y alumnas, es la manera en que se desarrollan y facilitan las actividades y
experiencias en clases basándose en la expresión libre del alumno por medio del
respeto, normas y valores. Antes de empezar las clases no dejo a un lado la
motivación pues oramos, cantamos, les cuento cuentos, fábulas con el fin de que las
clases sean motivadoras; en mi clase no soy solo yo el que la construye si no que
hay niños que son líderes y estos practican la motivación al momento de pasar
asistencia la hacen ellos mismos y hayan una forma muy fácil de motivar y a la vez
están aprendiendo a dirigir ante un grupo de niños.

En el curso de Necesidades Educativas aprendí que es muy importante que al


finalizar una actividad o al finalizar la jornada de trabajo se le estimule al alumno y
alumna por medio de una felicitación y se le motive aunque no haya logrado con total
claridad lo esperado por el docente, el alumno debe de inyectársele constantemente
de motivación y si es necesario retroalimentar los contenidos que se han impartido
con anterioridad hay que realizarlo constantemente así de esa forma nos podremos
dar cuenta que tanto los alumnos nos han comprendido, todas este clima en la clase
motivará al niño y niña a que se sienta tomado en cuenta y que tenga deseos y
muchas ganas de volver a la escuela el siguiente día porque él sabrá que encontrará
en ella ambiente armónico que le brinda seguridad y confianza por el ambiente que
se desarrolla en esta pues él no se frustra pues con motivación de parte del docente
logrará alcanzar sus objetivos.

Durante el proceso fui adquiriendo nuevos conocimientos empecé a aplicar nuevas


técnicas y estrategias que me favorecían y ayudaban en el proceso por medio de las
practicas que realizábamos dentro del aula, poco apoco me fui interesando por tener
dentro de mi aula una variedad de materiales que me proporcionaran una
información y guiaran los aprendizajes, ya cuando fui comprendiendo la importancia
que estos tenían me preocupaba más y empecé a elaborarlos y a pedirle a los niños
que llevaran algunos que estuvieren a su alcance y comenzamos a recolectar
33

material reciclable para que los niños y niñas pudieran construir su aprendizaje den
una forma lúdica manipulando una infinidad de materiales.

En el curso de comunicación y lenguaje aprendí a darme cuenta que los


conocimientos previos son fundamentales por eso durante las diferentes prácticas
que realice en mi aula en base a diferentes técnicas y estrategias si me funcionaron
porque hoy puedo ver a mis alumnos que actúan de diferente forma, son muy
comunicativos y se expresan con claridad, aprecian y valoran a sus compañeros
conviven de una forma pacífica y todo esto porque ha existido buena relación por
parte del docente y los alumnos, salimos a jugar, realizamos diferentes dinámicas.

Para mantener un clima agradable en mi aula trato la manera que los alumnos estén
bien sentados, hay mesas bipersonales y los ordeno en una forma diferente cada
bimestre, como por ejemplo, en orden de lista, en orden de género, en orden de
estatura y el último bimestre los combino mi intención es que todos se hayan
sentado a la par de todos, de esa forma mis alumnos conviven entre ellos, los grupos
que se forman para trabajo en el aula son por afinidad, por orden de lista o por orden
de género, no siempre los dejo que estén por afinidad para que convivan y trabajen
con los demás compañeros

En esta fotografía mis alumnos están haciendo un


ejercicio de formación ciudadana, están redactado su
propia historia por eso están muy concentrados en lo
que están haciendo, luego de eso por medio de una
dinámica pasaron al frente a leerla.
34

En esta fotografía mis alumnos están haciendo un


trabajo en grupo, están localizando los principales ríos
de américa, pintarán su mapa y luego por grupos
pasarán a exponer su trabajo realizado.

Este grupo de alumnos están exponiendo sobre El


Quetzal como símbolo nacional y lo hacen con mucha
confianza y seguridad que los demás compañeros no se
burlaran de ellos.
35

4.- Recursos que utiliza:

Al referirme a recursos materiales y didácticos, estoy enfocándome a cualquier


material que elaboro: sean carteles, afiches, láminas, recortes, con la finalidad de
facilitar, incentivar, motivar al niño a que el proceso de enseñanza aprendizaje, sea
efectivo y captado sin mayor esfuerzo. También es el aprovechamiento del material
que me brinda el contexto para que yo lo pueda utilizar para trabajar con mis
alumnos y que ellos no lo sigan viendo simplemente como una basura sino que
sepan que de eso que era una basura nos puede servir para muchas cosas buenas.

En relación a los recursos que utilizaba no eran los más innovadores porque costaba
el poder encontrarlos como por ejemplo los libros de texto o informaciones que
estuvieran a la par de lo que exigen los estándares educativos de cada grado, así
que apoyaba mi trabajo con textos que compraba por propio interés, a veces no
estaban contextualizados pero no había otra forma para poder trabajar los textos que
enviaba el Ministerio de Educación eran de contenidos amplios pero no venían
contextualizados esos eran los que nos ayudaban.

Yo no permitía ver que existían otros materiales que se pueden utilizar que se
pudieran encontrar en nuestro entorno y que no tienen ningún costo. Y no se me
parecía oportuno conseguir más materiales para trabajar ya que tenía un libro y
dictaba y dictaba y para mí eso era suficiente, el proceso era pasivo poco exigente
no requería de mayor esfuerzo y preparación, los carteles no formaban parte de mis
instrumentos de aprendizaje solamente la pizarra y el marcador eran mis aliados
para enseñar.

Ahora, desde el ciclo escolar pasado he estado trabajando con materiales concretos
y semi-concretos ya que su fácil manipulación hace del aprendizaje un proceso
menos complicado y más significativo. Además de eso aprendí que los textos no son
la única ni la última alternativa para enseñar y comprender contenidos y de que hay
36

objetos como: tapas de aguas gaseosas, pajillas, bolsitas de ricitos y cantidad de


material que se encuentra en la propia comunidad tal es el caso de materiales que
se encuentran en la comunidad hacen del aprender una experiencia agradable y que
contribuye a que el alumno encuentre motivación y que así asista todos los días a
clases.

Los carteles se han convertido en una herramienta valiosa y mas cuando los
elaboran mis alumnos, hemos utilizado muchos materiales reciclables en el
desarrollo de las áreas de expresión artística, productividad y desarrollo,
matemáticas, L1 y L2. También hemos utilizado materiales concretos para juegos y
como apoyo en las áreas de aprendizaje. No solo utilizo materiales que nunca había
incluido en mi enseñanza sino propicio técnicas que realmente han marcado
positivamente el incorporar de mis alumnos a una acción que los conduzca a ser
responsables de su propio aprendizaje, como la lluvia de ideas.

En el área de medio social y natural por ejemplo cuando les doy la clase de las
plantas utilizo frijoles algodón agua y un vaso pues con estos materiales realizamos
un experimento y observamos cómo va cambiando de ser una semilla pasa a ser una
planta y de allí aprovecho a explicarles que las plantas son seres vivos y necesitan
de elementos vitales como el agua y el sol estas formas de dar las clases despiertan
el interés de los niños para que ellos mismos vayan construyendo su aprendizaje.

Antes utilizaba mucho los materiales como semillas pero me di cuenta que para
algunas culturas no debe dársele ese uso porque son sagradas y no debe
desperdiciarse, empecé a utilizar materiales reciclables como tapones, botellas,
periódico, palitos, tapitas, bolsas de golosinas, paletas, arena etc. Este material
ayuda a los alumnos a no gastar dinero y así contribuir a conservar nuestro planeta
dándole uso a materiales que contaminan si los tiramos donde sea pero también son
37

útiles si nos proponemos reciclarlos. (No reciclables) pelotas libros, cartulinas,


marcadores, cuadernos, crayones, plastilina etc.

Estos materiales son fundamentales e indispensables en nuestras aulas por eso


seamos agentes de cambio para transmitirle a los alumnos las bases fundamentales
para adquirir nuevos conocimientos por medio de los materiales que su maestro les
lleve a clases, esto hace que el niño vuelva a clases con deseos de aprender pues
no lo hace solo viendo sino manipulando objetos que hay dentro de su aula y son
fáciles de conseguir por niños, padres y madres de familia

Me gustaron todos los curso que recibí en PADEP porque en cada uno de ellos
elaboramos material didáctico con lo que tuviéramos al alcance, si ocasionarnos
gastos, como por ejemplo en el curso de Expresión Artística elaboramos trabajos con
material reciclable que yo ni idea tenia que se pudiera hacer algo con esos
materiales cosa que ahora yo he puesto en práctica con mis alumnos en la escuela
como en el aula, también aprendí como utilizar palillos, tapitas, tapones de gaseosas
en el curso de matemáticas y me estoy dando cuenta del resultado que se obtiene al
enseñarles a los niños con materiales concretos como estos.

A veces no llegamos al corazón y al interés de los alumnos en las diferentes áreas


porque no le ponemos importancia al material palpable, manipulable porque para
ellos es más fácil aprender viendo y manipulando como para nosotros los docentes
también nos es fácil la transmisión de los contenidos. En el curso de Educación
Física fabricamos unos materiales para impartir clases de esa área que yo no tenía ni
la menor idea de que se podían utilizar, a la fecha me ha dado buen resultado
trabajar la Educación Física con el material que aprendí a hacer, como por ejemplo
con botellas de refresco y un pedazo de lazo se fabrican las cuerdas, con pedazos
de tubo poliducto con que riegan las siembras en las comunidades solo se unen y se
pueden fabricar las ulas que son de mucha importancia para la física.
38

También con botellas desechables podemos fabricar conos para trabajar ejercicios
físicos, Cuando este lloviendo y nos toca trabajar el periodo de educación física lo
podemos hacer en el aula, le quitamos los palos a las escobas y los ponemos sobre
las sillas donde se sientan los niños y trabajos los saltos y los laterales, todo este
material que utilizo ahora para impartir mis clases gracias a PADEP que me ha
profesionalizado bastante lo guardo en el aula, cada alumno ha elaborado su propio
material para hacer sus diferentes trabajos y ellos ahora están muy motivados
porque también se han dado cuenta que hay material que desperdiciamos y que
ahora le podemos sacar provecho.

En esta fotografía mis alumnos exponen trabajos sobre


las TICS elaborados con material reciclable que se
encuentra en su comunidad.

En esta fotografía mis alumnos exponen una colección


de plantas medicinales con material natural que se
encuentra en su comunidad
39

5.- Relación escuela comunidad:

Para que exista una educación con desarrollo debe ir acompañado del apoyo de los
padres de familia y miembros que conforman la comunidad, ya que de los padres
depende el cimiento que ellos traen para brindarles continuidad y de alguna manera
fortalecer su debilidades de una forma conjunta ya que es un trabajo en equipo
donde todos estamos llamados a contribuir.

La importancia de poder involúcralos en el proceso educativo a los padres de


familia y comunidad es de beneficio para los estudiantes ya que muchas veces se
presentan dificultades de manera que estamos llamados a resolverlos en equipo,
siempre y cuando haya comunicación, para que esto se lleve a cabo debe de existir
reuniones continuas con personal docente, autoridades de la comunidad, comunidad
en general, para que todos conozcamos de los avances y de los logros que se ha
alcanzado, verificando las debilidades para poder fortalecerlas previamente a una
planificación en donde todos deben ser partícipes de dichos procesos que se lleven
a cabo en el establecimiento.

Antes, el trabajar en el área rural querer combinar el trabajo con la convivencia era
muy difícil ya que esas personas son en su mayoría de pensamiento muy cerrado,
cuidaban su conocimiento como algo muy valioso entonces entrar al círculo del
modo de vida de ellos era bastante complicado. Yo solo cumplía con el horario de
trabajo y me regresaba para mi casa era la rutina, a pesar de que no mucho me
relacionaba con las personas de la comunidad por falta del dominio del idioma
Poqomchi’, me resultaba difícil relacionarme con ellos, participaba de las actividades
pero como docente nada más nunca como el sentirme miembro de la aldea porque
los años de servicio hacen que así se sienta uno con confianza.
40

Antes mi relación con la comunidad era muy alejada cuando, me tomaban en


cuenta para participar en alguna actividad de la comunidad no lo hacía porque yo
pensaba que debía estar involucrado solo en actividades escolares, aunque fueran
de la comunidad no podía pues mi excusa era que yo no era de estaba muy
cansado y de que me servía involucrarme si en nada me beneficiaba para que
hacerlo, mejor que lo hicieran los que eran de allí a ellos si les beneficiaría y podían
hacerlo porque era su comunidad, la única forma de relacionarme con los con los
padres era cuando se realizaban reuniones, para entregar tarjetas de calificaciones,
llamaba a los papas solo cuando su hijo hacia una travesura, nunca llamaba a los
padres para informarles los avances y cualidades que poseían cada niño y niña

Anteriormente yo solo cumplía con el horario de trabajo que mi nombramiento


establecía, y terminaba mi labor y me iba para mi casa, y si organizaban los
miembros de la comunidad una reunión lo hacían por la tarde y yo ni cuenta me daba
si no que hasta el otro día que mis compañeros me contaban lo que había sucedido y
no me sentía mal porque yo miraba que los padres me comprendían y por eso yo me
conformaba.

Ahora mi relación con la comunidad es muy buena, porque no les doy motivos para
crear algún inconveniente o inconformidad hacia los padres de familia pues en la
escuela soy muy dinámico y participativo contribuyo en asesorar a miembros del
consejo educativo ayudo en la realización de actividades del plantel y comunitarios.
La relación con la comunidad es armoniosa, porque todo el tiempo es de respeto e
igualdad pues actúo con humildad y me preocupo por mejorar mi actitud hacia los
demás no importando si somos de diferente cultura.

Conforme fue pasando el tiempo y yo me fui preparando en PADEP me fui dando


cuenta que era importante que yo como agente de cambio tenía que estar inmerso
en actividades que no fueran directamente de la escuela me fui involucrando poco a
poco a modo que mi relación con la comunidad fuera cambiando cuando me iban
41

a pedir favor que les redactara un acta o algún otro documento yo se los elaboraba
pues era parte de mi labor.

Ahora, ya entiendo y hablo un poco el idioma poqomchí’ y me involucro con mas


confianza de lleno en actividades que los señores organizan se gana confianza,
misma que sirve para conocer mejor el mundo en donde viven mis alumnos el tipo
de vida que llevan influye directa o indirectamente al tipo de aprendizaje que
adquieren mis estudiantes. Gracias al apoyo que me ha brindado el programa
PADEP/D en cuanto a influir en mí y cómo debo de acercarme a mis alumnos sin
intimidar a ninguno he logrado comprender y entender por qué alguno de mis
alumnos llegan sin ganas de trabajar o de que algún otro sea demasiado
extrovertido, ahora evaluó la realidad del niño considero sus condiciones antes para
poder asignar tareas extra aula.

Visito las viviendas de mis alumnos, no importando la distancia, interactuó con los
papás he programado proyectos en donde todos estamos incluidos y somos
participantes activos, tales como la organización y desarrollo de campeonatos de
futbol con señores de la aldea, soy parte de las distintas celebraciones que se
realizan a nivel aldea con este involucramiento estoy logrando un verdadero sentido
del trabajar en la escuela de la aldea Chiacal

Quiero comentar que en la escuela donde yo actualmente laboro, trabajó mi madre


veinticinco años allí la gente la conoce, gracias a Dios en el tiempo que ella estuvo
había una buena relación con ella y la escuela , ahora algunos de mis alumnos son
hijos de alumnos que fueron de mi mamá, cuando yo voy a visitarlos me conocen
porque mi madre me llevaba a la escuela cuando yo estaba pequeño y yo jugaba con
sus alumnos, las personas me cuentan ahora lo buena que fue la relación de mi
madre con la comunidad aunque fue un tiempo muy peligroso porque el camino era
42

más montañoso y fue también en la época de la guerrilla y el conflicto armado en


Guatemala.

Por todo eso mi relación con la comunidad se me ha facilitado porque a mi los


habitantes de esta aldea me conocen y tienen un buen recuerdo mio de cuando era
niño y de mi madre cuando fue maestra, les gusta que yo les hable un poco de
Poqomchi, con las pocas palabras que he aprendido del idioma de mi comunidad me
han servido para poder darme a entender y entablar mas o menos una charla
amigable o de saludo con ellos.

Tengo un gran compromiso con los niños y los habitantes de esa comunidad porque
tengo que mantener la buena relación y el recuerdo que mi madre tuvo con ellos,
así mismo la escuela ha sido más participativa con la comunidad porque yo
intervengo en muchas actividades porque cundo yo dirijo alguna de ellas la
comunidad me apoya y todo marcha muy en armonía máxime si son actividades
deportivas y actividades tradicionales propias de la Escuela-Comunidad.

En esta fotografía los padres de familia están participando


en una asamblea de entrega de calificaciones de sus hijos
en una aula de la escuela.

La escuela donde yo laboro siempre trabajamos de la


mano con los padres de familia informando los procesos
de avances que tienen sus hijos y también para ponernos
de acuerdo para la realización de actividades importantes
del establecimiento.
43

6.- Articulación escuela/ Desarrollo comunitario:

La articulación escuela es indispensable que se lleve a cabo las experiencias y


procesos de aprendizaje significativo, enfocándome con las necesidades que se
presenta la comunidad donde laboro, y a la vez colaborando en cada una de las
actividades que se realizan, ya que es de mucha utilidad que los niños se den
cuenta que para lograr un desarrollo comunitario se necesita de un trabajo conjunto y
en equipo para el bien común de todos los que conformamos la comunidad
educativa, debemos de involucrarnos y colaborar de una manera útil con las
personas con quien nos relacionamos son parte esencial del crecimiento y desarrollo
de la comunidad, tomando en cuenta que cada día las necesidades de mejorar
nuestras condiciones vida son necesarias y si no somos parte de esa comunidad
educativa no podremos aportar ni transmitir este momento de aprendizaje a los niños
y niñas

Antes yo veía el desarrollo de la comunidad como una responsabilidad del gobierno


y de los comunitarios, la escuela casi no se involucraba en actividades extra aula por
el hecho de pensar en solo cumplir horario. Pensaba que mi tarea era solo atender a
los alumnos sin tomar en cuenta las necesidades de la comunidad sin involucrarme
en actividades de gestionar proyectos con los padres de familia.

Dejaba que solo los padres de familia buscaran la forma de buscar apoyo para el
mejoramiento de la comunidad. Me daba igual si me tomaban en cuenta o no los
miembros de los diferentes comités para redactar algún documento que les pudiera
servir para alguna gestión, yo solo veía que los comunitarios murmuraban de ciertas
necesidades que tenía la comunidad de algunos proyectos que beneficiaran a todos
pero yo pensaba, el beneficio solo será para ellos y no para la escuela, egoístamente
44

me limitaba a pensar que el beneficio pudiera alcanzar para los alumnos de mi


escuela.

Cuando yo fui director solo lo que hacía era facilitarles datos de estadísticas que
manejaba la escuela sin preguntarles en que les podía ayudar ni nada, o me hacia
el desentendido cuando me contaban que estaban gestionando un proyecto para la
escuela o la comunidad pero yo me desentendía pero para que no me pidieran ayuda
en la redacción de ningún documento, después empecé a estudiar en PADEP que
nosotros somos los que tenemos que ayudar y apoyar a esa pobre gente que vive en
las comunidades para salir adelante.

Ahora, en cuanto al desarrollo comunitario he colaborado en parte con las


actividades socioculturales y mucho más en lo que respecta a lo deportivo de igual
manera junto con todos mis compañeros hemos participado en actividades como:
conformar mesas receptoras de votos para las elecciones generales de nuestro país,
la celebración del día de la madre, las actividades de independencia patria,
gestionando proyectos como la comunidad, colaborando con las señoras que se
benefician con el programa mi Bono Seguro.

Ahora que estoy estudiando en el PADEP, aprendí en el curso de Formación


Ciudadana que no tenemos que ser ajenos al desarrollo de nuestras comunidades,
ahora que estoy profesionalizado por la USAC he cambiado positivamente ya que
con este cambio he logrado proponerme el ser un docente de actitud colaborativa en
las diferentes actividades que se llevan a cabo en la comunidad donde laboro. El ser
colaborador se rescata algo de lo que los docentes hemos perdido en el magisterio
de ser líder en la comunidad para que uno como docente sea siempre un ejemplo a
seguir.
45

Como parte de mi proyección como docente he participado en gestión de proyectos


uno de ellos es la construcción de tres aulas que financio PROASE las cuales
cuentan ambientes adecuados y en buen estado, además de eso inste a mis
compañeros a participar de una capacitación que nos ofrecía la institución dicha
actividad se realizó en el municipio de Santa Cruz Verapaz les hice ver que la
constante preparación nos ayuda a saber llevar nuestra delicada profesión

Quiero contar que cuando fue mi periodo de director en la escuela donde laboro
gestione un laboratorio de computación en FUNSEPA nos donaron dieciséis
computadoras y nos capacitaron por parte de esa institución para que orientáramos a
los alumnos en este curso, fue un gran beneficio para la escuela y no digamos para
la comunidad porque ya llego la tecnología, incluso se han utilizado las
computadoras para que los comunitarios hagan sus solicitudes, notas, etc, los que
les servían a ellos para gestionar los proyectos para esta comunidad, me siento muy
orgulloso por haber tenido esa iniciativa de gestionar un proyecto de un laboratorio
de computación, también ayudamos con ese laboratorio de computación a ciento
cincuenta alumnos que estudian en la jornada vespertina en el ciclo básico.

El curso de las Tics me ayudó también a aplicar lo que la licenciada me enseño lo iba
practicando en la escuela con mis alumnos, ahora en la comunidad abrieron otro
centro de computación donde les ofrecen a los niños las clases por la tarde o el fin
de semana para que las nociones y las ganas que traen los niños de la escuela le
den continuidad para completar ellos su aprendizaje en el uso de las Tics. Desde
que estoy en PADEP tengo una mente positiva, me pongo a las órdenes de los
comunitarios y gestiono con ellos proyectos en beneficio para la comunidad, también
quiero contar que en la escuela donde yo laboro en jornada de la tarde funciona un
instituto de nivel básico, con el director hicimos una gestión para la construcción de
seis aulas en un terreno vecino para el funcionamiento del nivel básico pero todavía
estamos esperando la respuesta de las solicitudes y los documentos enviados.
46

En esta fotografía las ingenieras representantes de


FUNSEPA y BANTRAB nos están entregando al director
actual y a mi persona quien fue quien gestiono este
equipo de cómputo en mi administración como director de
la escuela, los discos con las licencias de los programas
que tienen instalados las dieciséis computadoras

Esta es una de las computadoras que conforman el


laboratorio de computación que FUNSEPA y BANTRAB
nos donó, que orgullosamente fue mi gestión

En esta fotografía los niños están utilizando el


laboratorio de computación que la escuela se benefició
con mi gestión ante FUNSEPA cuando yo era director
47

CAPITULO V

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA

5.1 ACTITUD DOCENTE:

Paulo Freire (2006) dice: “El Educador, en esta perspectiva, es un mediador


entre el alumnado y los contenidos culturales que han sido seleccionados por
otros, sin contar con su participación. Este modelo se muestra hoy
insuficiente, como sabemos, dadas la significación que están teniendo los
propios contenidos, por las orientaciones teóricas derivadas de la actual
concepción psicológica y constructivista del aprendizaje y, de modo
sustancial, por la creciente demanda de protagonismo y participación que
están demandando docentes y alumnos al interior del sistema escolar.”

Es de suma importancia tomar en cuenta lo que literalmente dice Paulo Freire ya que
mi actitud docente debe ser mediador y facilitador de manera que sea el alumno
quien construya sus propios conocimientos, impulsando a los alumnos a ser
creativos y constructores de obras de arte, relacionándolo al contexto en que se
desenvuelven los niños y niñas. La actitud debe estar basada en generar y
socializar nuevos conocimientos, para construir una sociedad democrática, solidaria,
participativa y constructivista, además deben estar preparados para poder
desarrollarse en una sociedad productiva

En el curso de Necesidades Educativas he aprendido que para lograr la buena


relación con los alumnos es necesario que nosotros como docentes impartamos una
educación incluyente, donde haya una participación interactiva y que uno como
docente se tiene que preparar adecuadamente para la enseñanza aprendizaje de los
alumnos porque esa es nuestra tarea como mentores que somos preparar a esos
chiquillos para que tengan un buen futuro. No sentirse superiores ante los alumnos,
hay que tratarlos con cariño y con respeto, estar a la altura de ellos y no tratarlos de
menos, no intimidarlos, no pasarse amenazando todo el tiempo ya que es el gran
48

problema que enfrentan los niños en las escuelas y es por eso muchos ya no asisten
a clases y llegan a odiar la escuela y el maestro.

Mario Vázquez Raña (2006) dice que “la actitud es la disposición de ánimo
expresada por las personas, de manera bondadosa, pacífica o amenazadora,
entre otras alternativas, y que se clasifica, de manera general, en positiva o
negativa”

En el caso de los profesores, éstos manifiestan expectativas, pensamientos y


sentimientos, por medio del lenguaje verbal y corporal, por ejemplo, a través del tono
de voz, el comportamiento y los gestos con que se dirige a los escolares, aunque no
lo quiera. Los alumnos lo captan de inmediato y provoca en ellos respuestas que
pueden ser positivas o negativas, con respecto a su aprendizaje.

Relacionando mi actitud con lo que dice el autor he cambiado la mia, procuro darle a
mis alumnos toda la atención necesaria, tener paciencia, escucharlos, darles
participación, libertad para trabajar o de organizar algunas actividades en el aula y
que utilicen las estrategias necesarias, brindarles apoyo y estrategias de enseñanza-
aprendizaje utilizar la metodología adecuada a los intereses y necesidades del
alumno, crear un ambiente positivo.

En conclusión he logrado cambiar la actitud de mis alumnos porque a veces llegan


con hambre cansados de trabajar, llegan con la moral baja, con poca autoestima,
pero a los 5 minutos que llegan cambian esa tristeza por una sonrisa, empiezan a
hacer trabajos lúdicos y se les olvida sus problemas que tienen en casa he logrado
una actitud positiva tanto en mí como en mis alumnos, padres de familia y
comunidad.

María Montessori (2008) nos dice “La mente absorbente de los niños: La mente
de los niños posee una capacidad maravillosa y única, tiene la capacidad de
49

adquirir conocimientos absorbiendo. Lo aprenden todo inconscientemente,


pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia. Se les compara con una
esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción
limitada, mientras que la mente del niño es infinita.”

Con el Programa Académico De Desarrollo Profesional Docente (PADEP), ha ido


mejorando principalmente mi actitud como docente hacia una actitud realista y
positiva porque mi labor docente tiene que ir mejorando a medida que yo me vaya
formando académicamente mejor, veo ahora el resultado de mis alumnos como ellos
se han interesado porque ahora los contenidos los explico mejor, tengo nuevas ideas
de material y mis alumnos me entienden más claramente, en el curso de
Comunicación y Lenguaje aprendí que las actitudes negativas las podemos convertir
en actitudes positivas si reflejamos eso en los alumnos y compañeros docentes
vamos a tener mucho éxito en todo lo que realicemos.

Emilia Reggio (2003:78) dice: “Los niños, más que botellas que llenar se
convierten en escultores de sueños, van formando aprendizajes significativos
a partir de sus necesidades y aprender a mediar, a conciliar desde sus
relaciones hasta sus propósitos de aprendizaje por medio de las asambleas:
espacios donde los niños comentan, comunican y comparten sus experiencias
y lo que según ellos necesitan conocer”

Comparto teoría el decir que actitud docente es la base fundamental de brindar una
educación de calidad a través de una mediación participativa pues Emilia Reggio
cita que debo de transformar al niño mas aun donde el niño llega sin conocer el
ambiente escolar es ahí donde debo de utilizar los elementos necesarios para que el
niño interactúe de una manera libre y clara con sus compañeros predisponerlo a ser
generoso, participativo alegre creativo, conocer sus capacidades y aprovechar sus
capacidades y desarrollar sus destrezas, fortaleciendo en el su inteligencia para
favorecer su autoestima, en mi función de mediadora de sus aprendizajes no debo
50

de hacerlo de manera individualizada sino en forma conjunta con los padres de


familia con el fin de desarrollar y transformar conductas niños moldear en el actitudes
tanto individuales y colectivos

Para Mikkelsen (en Rodríguez, 1989) “la integración es el método de trabajo


para lograr la unión, mientras que la normalización es el objetivo a seguir y
conseguir los resultados”
En el curso de Necesidades Educativas vimos lo que es la Inclusión, la escuela debe
de ser centro educativo incluyente no debemos discriminar a ningún niño debemos
de brindarles una educación adecuada en base a las necesidades de su contexto y
de sus medios de desenvolvimiento. Si trabajamos como docentes incluyendo a
todos los alumnos a una educación adecuada estamos preparando a los alumnos a
prepararse para afrontarse a un mundo competitivo, a un mundo que esta lleno de
retos y adversidades.

Nosotros los docentes debemos estar preparados para atender a niños con
capacidades diferentes, debemos de tener mucho conocimiento sobre la guía de
atención a las necesidades educativas para brindarle una educación adecuada a
cada niño, no debemos cerrarles las puertas y exigirles a los padres de familia que
busquen en la cabecera departamental un establecimiento adecuado para ello, claro
que seria lo necesario y adecuado pero si los fondos económicos de la familia son
escasos esa educación especial la tenemos que brindar nosotros como docentes y
esas cosas son las que nos hacen a nosotros los docentes unas personas especiales
también.

5.2 METODOLOGÍA QUE UTILIZA:

Lev Vygotsky(2000): frecuentemente asociado con la teoría del constructivismo


social que enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en el
conocimiento y apoya un "modelo de descubrimiento" del aprendizaje.
51

La nueva metodología como lo indica Lev Vygotsky debe estar basada en el


constructivismo, anteriormente la metodología que aplicaba y aprendí durante mi
proceso de preparación docente fue una metodología tradicionalista y memorística
donde solo evalúa los contenidos de aprendizaje de cada una de las áreas fue lo
que aplique durante años en mi labor docente, basándome a métodos dejando a un
lado las necesidades de los mismos, sin adecuarme al contexto.

La forma de planificación de cada una de las áreas ha cambiado con la


implementación de Curriculum Nacional Base aunque durante su inducción no
comprendía términos, los cuales se hacía muy difícil su aplicación pero como en
toda empresa se tiene un reto que es el de sacar un buen producto para obtener
buenos resultados y lograr de esta manera tener una sociedad donde existan
personas capaces y competentes, promoviendo una sólida formación, técnica
científica y humanística como base fundamental para la realización personal, el
desempeño en el trabajo productivo promueve y fortalece el desarrollando de
valores, actitudes para la vida, no importando culturas, religiones y políticas.

Me doy cuenta hoy en día que mi trabajo ha mejorado ya que con cada actividad que
yo realizo con mis alumnos voy obteniendo mejores experiencias con diferentes
ideas de realizar trabajos de una mejor manera como e l usar diferentes técnicas y
métodos.

David Ausubel (2006:89) dice: “El aprendizaje es significativo, cuando se


incorpora a estructuras de conocimientos que ya posee el individuo”.

La importancia de partir del aprendizaje significativo como lo indica Ausubel ayuda al


proceso de aprendizaje ya que se parte de las experiencias de los niños y niñas, hoy
en día la metodología activa permite que el alumno construya sus conocimientos
significativamente. Anteriormente manejaba la memorización y en este proceso que
52

he tenido en el Programa Profesionalización Docente PADEP creo que el


aprendizaje se requiere vincular los conocimientos previos con los nuevos
conocimientos y saber cómo, cuándo, dónde aplicarlos.

Actualmente las estrategias tienen un solo propósito el de llevar a cabo la enseñanza


aprendizaje en el niño y niña fundamentadas en las necesidades que presentan y
brindarles apoyo adicional en su proceso de escolarización, tomándose en cuenta los
intereses, con base a los requerimientos, adecuándose y contextualizándolos a
metodologías de enseñanza. Las herramientas que se deben utilizar en el aula son
innovadoras, con un solo propósito el de mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje, los instrumentos que son parte de la técnica de observación con la cual
el docente puede realizar una evaluación más objetiva del desempeño de los
estudiantes.

Las actividades que se deben realizar con los niños y niñas son las de auto
evaluación y coevaluación en aula ya que como bien sabemos, debemos recordar
que la misión es trabajar ejerciendo los valores como base de la educación haciendo
énfasis de la práctica de la evaluación en forma individual y colectiva haciendo uso
de las herramientas del reglamento de evaluación y del proceso educativo de la
metodología participativa.

Jean Piaget (2006:77) “la necesidad del alumno por adaptarse a nuevas
situaciones de aprendizaje”.
Es importante mencionar que el estudiante principie por lo que ya conoce de acuerdo
a su contexto donde se desenvuelve para que posteriormente se socialice con
nuevos paradigmas que le ayuden a socializase y poder tener un buen desempeño.
En el proceso que llevado a cabo en el PADEP ha sido motivo en cuanto a la
aplicación de la metodología activa donde el niño desarrolla actividades dejando
volar su ingenio y creatividad basados y enmarcados dentro del Curriculum Nacional
53

Base realizando una integración de áreas y diseñadas de acuerdo a contexto del


alumno.

La evaluación es un proceso en donde se verifica el aprendizaje de los niños y niñas


en donde se debe aplicar herramientas de estimulación al aprendizaje, en donde los
niños a través del desarrollo docente aplica los conocimientos previos para avanzar
los nuevos conocimientos y para su comprensión viene la ejercitación como la
aplicación para luego evaluar todos los contenidos contextualizados dados en clase
promoviendo una asimilación de conocimientos en donde el niño y la niña se sienta
motivados de estar el centro educativo recopilando los conocimientos nuevos para
satisfacer la necesidad de aprender.

El diseño de estos ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y


orden son espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música
y libros para lograr un verdadero clima de aula, no es necesario tener las mejores
instalaciones si no en adecuar el aula donde el alumno se sienta en armonía. Es por
ello que como docente del PADEP he tenido la oportunidad de establecer parámetros
de enseñanza en donde los alumnos y los maestros en forma conjunta aplicamos la
metodología que este programa nos enseña promoviendo una participación colectiva
para enriquecer los conocimientos.

María Montessori (2008) dice “El niño, con su enorme potencial físico e
intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a
todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la
educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el
presente y futuro de la sociedad. Tenemos que tener claro, eso sí, que el
desarrollo del potencial humano no está determinado por nosotros. Solo
podemos servir al desarrollo del niño, pues este se realiza en un espacio en el
que hay leyes y metodologías que rigen el funcionamiento de cada ser humano
54

y cada desarrollo tiene que estar en armonía con el método y todo el mundo
que nos rodea y con todo el universo”.

Interpreto lo que dice Montessori; que para lograr el aprendizaje significativo en el


aula y con los alumnos; debemos tomar muy en cuenta los aspectos a la hora de la
enseñanza aprendizaje, presentar los contenidos en forma organizada, tomar en
cuenta que antes de introducir los conceptos de los contenidos se debe presentar las
ideas principales para que el alumno vaya analizando los conceptos de los temas, se
debe presentar las definiciones en forma clara sin titubeos y no solo es dictar los
temas o copiar los contenidos en libros, sino que se debe explicar correctamente y el
alumno busca las diferencias y similitudes entre los conceptos.

Enrique Martinez – Salanova Sanchez ( 1989:49) dicen “El profesor como un


orientador debe potenciar, por lo tanto, que las personas que estén trabajando
con él salgan de su radio de influencia en lo posible, procurando que se
vinculen con otras personas y exista la interactividad”

De esta forma yo interpreto lo que nos quieren decir estos autores que El docente
debe de conocer sobre la metodología de hoy en día, es muy interesante ya que para
la enseñanza aprendizaje del alumno se debe de elegir el método adecuado para no
seguir en lo tradicional y lograr el aprendizaje significativo. La planificación cuenta
mucho para el trabajo del docente para no improvisar ante los alumnos ya que como
maestro debe saber que contenidos enseñar y la forma de evaluar a los alumnos a
través de la técnica de observación y la técnica de desempeño para darle una
calificación con transparencia al alumno.
55

5.3 CLIMA DE LA CLASE:

Vigotzki (2000:134) dice que: “Conjunto de elementos que facilitan la


realización del proceso de enseñanza y aprendizaje, los cuales contribuyen a
que los estudiantes logren el dominio de un conocimiento determinado, al
proporcionarles experiencias sensoriales representativas de dicho
conocimiento.”

Yo opino según el concepto de Vigotzki que el desarrollo de los niños y niñas


benefician la comunicación en el aula, la relación entre ellos debe de ser con mas
positivismo, debe caracterizar entre ellos la empatía, el esmero, la cortesía y la
obediencia, así como por sentimientos recíprocos y de ayuda mutua. Como docente
debo fortalecer dentro de mi aula, actitudes positivas que se extiendan, a los
alumnos y los docentes de la escuela. Promover en los niños y niñas el trabajo
cooperativo pues esto influye a que sean más abiertos y fluidos sobre la base de
variables como la motivación o los intereses de los alumnos dentro del aula y la
escuela.

En la práctica de la metodología tradicional el alumno era receptor de información


lo que le impedía participar dentro del aula, pasando a ser un aprendizaje pasivo
donde se vedada la oportunidad de implementar otras actividades en donde el
alumno actuara dentro de ella. Con el tiempo se ha destacado esta práctica
metodológica tradicional pues teniendo una transformación de actitud docente al
utilizar una metodología activa participativa promovida en el PADEP.

David Ausebel (2006:124) cita “Se traduce en positivas actitudes en las


relaciones interpersonales en clase y un adecuado ambiente de estudio
logrando el encanto por aprender y enseñar”
56

Es importante que como docentes innovadores y creativos propiciemos en el aula un


ambiente donde el alumno sea el actor de sus propios conocimientos, establecer un
ambiente agradable donde los alumnos se sientan contentos reflejando al final
entusiasmo por parte de los actores que son los niños y niñas para alcanzar un
proceso de aprendizaje favoreciendo actitudes positivas como lo cita Ausubel, esto
ha sido propiciado por el docente involucrando a los alumnos ser parte de un cambio
de actitud, además involucrando a la vez a los alumnos y comunidad educativa a
poderse sentirse motivados en el desarrollo de cada una de las áreas de aprendizaje,
viendo las necesidades de cada estudiante, ya que no son las mismas llevando a la
practica la metodología constructivista.

Incentivar en los alumnos y alumnas a la constante participación dentro y fuera del


aula despertando el interés y consciencia, rompiendo con el paradigma de una
educación tradicional donde el alumno solamente era receptor de conocimientos sin
poder explotar sus habilidades y destrezas como lo requiere el Curriculum Nacional
Base, realizar constantes actividades donde se pueda tomar en cuenta la
participación de los padres de familia y miembros de la comunidad.

Hoy en día realizo una concientización en mis alumnos y alumnas a respetar todo el
material que se elabora en el aula, motivo a los niños y niñas a la participación y
colaboración en las actividades dentro del aula y extra-aula, informándoles a los
padres de familia de las distintas actividades que se llevan a cabo.

John Dewey (1986) consideraba “Ayudar a que los alumnos se desarrollaran,


creando en ellos un deseo de crecimiento continuo, y hacer que encontrando
su propia felicidad en la mejora de las condiciones de los otros”.

John Dewey considera que se debe fortalecer el desarrollo del niño y niño en el aula
creando compañerismo, positivismo, cortesía y participación, encerrando un
sentimiento de responsabilidad para realizar trabajos en equipo. Una manifestación
57

del comportamiento positivo de los alumnos, no solamente en el contexto escolar


sino que trascendiendo, a la vida cotidiana, es la búsqueda constante de mejorar, no
solamente a nivel personal, a manera de Egocentrismo, sino que considerando al
otro, como alguien en el cual puede y debe apoyarse, ya que como tal, por
naturaleza el ser humano está hecho para Convivir.

Es decir, vivir en compañía de otro u otros, los que a su vez coexisten para
desarrollarse en la búsqueda constante de la felicidad no como un fin último sino
como principio de vida, de autodesarrollo y desarrollo conjunto, es decir como un
bien común. Anteriormente la práctica de una metodología tradicional solamente
formaba a los alumnos de una manera memorística en el cual se convertía en
receptor de conocimientos los cuales no creaba en los alumnos la cooperación y
participación siendo un proceso de educación pasiva y monótona.

Jean Piaget (2006) dice: “la necesidad del alumno por adaptarse a nuevas
situaciones de aprendizaje”.

Es de suma importancia que inculquemos e incentivemos a los alumnos hacia un


clima donde pueda haber participación y colaboración creando en ellos un espacio
de análisis y reflexión que del porqué de algunas cosas, pero para nosotros los
docentes es mas importantes que los alumnos tengan sus propias propuestas, cómo
podemos lograr una convivencia donde se puedan expresar cada una de las
experiencias de las vivencias cotidianas en la escuela para que luego se transformen
llevándolos a un análisis.

La reflexión debe de surgir de una manera espontánea que motive a los alumnos a
un análisis de todas las actividades que se realicen en clase. Debemos de motivar a
los niños y niñas a tener una actitud positiva llevando una relación estrecha relación
con sus compañeritos al mismo tiempo tener un adecuado ambiente ya que la
enseñanza aprendizaje no es una actividad fácil requiere un esfuerzo y una
58

dedicación, cualquier individuo que involucre a un proceso de aprendizaje debe de


sobrepasar toda clase de dificultad y tener una mente abierta para asimilar nuevos
contenidos y fortaleciendo los del contexto.

Los docentes somos los principales agentes para iniciar el proceso encaminado a
crear en el aula un ambiente agradable y por lo tanto, favorecedor en la realización
de actividades dentro del aula y extra-aula, creando en ellos un clima donde se
puedan sentir útiles.

(CNB 2008:227Guatemala) “El clima que se establece debe permitir la práctica


de los valores de convivencia, equidad respeto y solidaridad e interiorizar las
actitudes y los comportamientos adecuados para la interculturalidad, la
búsqueda del bien común, la democracia y el desarrollo humano integral.”

El clima del aula donde se desenvuelven los y las niñas debe fortalecer la identidad,
la autoestima, la convivencia entre el docente y los alumnos, así dará a conocer su
verdadera personalidad, sus actitudes positivas que le ayudan a realizar diferentes
actividades que sean en beneficio al propio alumno y así como las actitudes
negativas, debe tenerse siempre presente que en la actualidad se deben practicar la
equidad de género, la solidaridad, el respeto, y la práctica y conocimiento de los
valores, sin estos últimos nada saldría bien dentro del aula, ya que han aprendido.

El ambiente de la clase que ahora desarrollo es muy agradable ya que el niño y la


niña se siente bien, y este está de acuerdo a las citas de los autores mencionados
donde siempre dan a conocer que el niño y la niña deben tener una motivación
durante todo el proceso de acuerdo a sus propias necesidades.

En todos los cursos que me fueron impartidos en El Programa De Desarrollo


Profesional Docente PADEP fueron muy importantes en el sentido que nos
59

enseñaron a realizar mucho material didáctico mas que todo con material reciclable
esto ha venido a darme muchas ideas de como reusar los materiales de desecho y
enseñarles a los niños que también en su comunidad se pueden realizar muchos
materiales que nos servirán para la enseñanza-aprendizaje en el aula.

5.4 RECURSOS QUE UTILIZA:

Paloma Sainz de Vicuña (1997:83) argumenta: “En nuestro entorno, se utiliza


con frecuencia la acepción material didáctico para designar aquellos materiales
diseñados y fabricados con finalidad educativa, para conseguir algunos
objetivos específicos”.

Esta cita trata con un criterio más amplio, ya que en esta etapa educativa, muchos
objetos, no creados o diseñados con finalidad didáctica, son de enorme utilidad para
ayudar al niño en su proceso de desarrollo, es necesario que como docentes de
cambio involucremos a los niños y niñas a que utilicen materiales reciclables para la
construcción de una de las principales herramientas como lo es el de rincones de
aprendizaje, los materiales pueden ser recolectados por los niños y niñas en la
comunidad.

Un rincón puede enriquecerse con materiales en desuso: envases plásticos que no


hayan contenido sustancias plásticas, rollos de papel, cajas, tapas, palos de
diferentes tamaños, pajillas, aserrín, trozos de madera, barro, retazos de madera,
tapitas, es importante que organicemos los materiales en un mobiliario adecuado
accesible a los niños y niñas. Pueden utilizarse: mesas, estanterías, libreras, sillas,
repisas, escritorios es indispensable que el mobiliario se limpie frecuentemente que
no presenten situaciones de peligro para el estudiante, clasificando y organizándolos
en cajas plásticas, cartones, bolsas o canastos que sean de diferentes tamaños.
60

Es importante crear un ambiente donde estén expuestos dichos materiales y que


estén ambientados e ilustrados por supuesto por ellos mismos incentivándolos a
poner en práctica su ingenio y creatividad. Siendo este el objetivo principal
proporcionarles un ambiente creativo y vistoso que invite a jugar a los niños y niñas,
ya que sabemos que atreves del juego el construye sus propias ideas.

Froebel (2000:56) aduce “el juego como el medio más adecuado para introducir
a los niños al mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los
demás”

Veo muy importante introducir al estudiante al juego así mismo romper con las
clases magistrales pues hoy me doy cuenta que no me ayudaba a desarrollar al cien
por ciento las habilidades y destrezas de los niños dejándolos en pasividad, hoy en
día puedo poner en práctica las herramientas y estrategias que me ayudan a innovar
y a poder ser orientador de conocimientos, siendo los niños y niñas constructores de
conocimientos, siendo una estrategia funcional dentro de mi aula ya que los niños
son más participativos y se desarrollan de una manera más creativa, realizando un
proceso de enseñanza de acuerdo a su contexto, fortaleciendo la diversidad cultural
como su propia cultura.

Dewey y Ausubel (1988:89) manifiesta que: “El maestro es quién debe conectar
los contenidos del currículo a los intereses de los alumnos organizando el
material en el aula de una manera lógica y jerárquica teniendo en cuenta no
que no importa el contenido sino la forma en que los alumnos lo presentan”

Hoy en día me puedo dar cuenta de la importancia de basarme en el Curriculum


Nacional base ya que pueden haber excelentes materiales pero estos a su vez no
contribuyen al proceso aprendizaje porque no están de acuerdo al contexto de los
alumnos, estará en mí poderlos mejorar y adecuarlos al área donde yo laboro.
61

Los recursos impresos como ejemplo los libros sirven de gran ayuda para el proceso
aprendizaje, sirven para consultar y ellos a la vez ser facilitadores de conocimientos.
Se debe de tomar en cuenta el tipo de recursos que se vaya a trabajar ya que deben
estar contextualizados de una manera significativa para los alumnos, elaborándose
previamente técnicas propias del aprendizaje significativo y estrategias de acuerdo a
las necesidades de los alumnos y alumnas, así como los materiales que se
encuentran a su alrededor , para que puedan valorar de alguna manera los recursos
con que cuenta su comunidad, llevando a cabo actividades de distinta índole para el
fortalecimiento de su proceso aprendizaje.

Es vital implementar técnicas que ayuden al proceso de análisis utilizando siempre el


método constructivista, aplicando a la vez lo significativo para que los niños y niñas
puedan dar su punto de vista construyendo su propio criterio sin temor a ser objeto
de burla por parte de sus compañeros, dejando atrás la timidez, Rompiendo con un
paradigma del tradicionalismo, memorizando largos trozos de contenidos.

Las técnicas transmitidas por el Programa De Desarrollo Profesional Docente


PADEP han motivado mi labor docente ya que el aprendizaje que utilizo es el
aprendizaje significativo, para lograr en mis alumnos un desarrollo integral de
acuerdo a sus necesidades por medio de un diagnóstico previo. Aplicando
estrategias aprendidas en el curso de expresión artística desde la cosmovisión de los
pueblos mayas.

Bruner (2005:149) “Las cosas inconexas las olvidamos fácilmente, requieren un


esfuerzo grande para recordarlas y tiene una vida lamentablemente corta en la
memoria”

Yo interpreto las palabras de Bruner de la siguiente manera. Que el material que se


utilice para dar un contenido, debe seleccionarse adecuadamente para que deje
conocimiento bien sólidos en el niño, utilizando especialmente recursos de la
62

comunidad así se estará evitando que lo aprendido lo olvide fácilmente, basándose


en estrategias adecuadas a las necesidades del educando y velando para que los
contenidos estén encaminados en el aprendizaje significativo que es el fin de una
educación de calidad.

Se debe tener presente que al dar un contenido hay tres pasos esenciales que
deben seguirse para obtener buenos resultados, el material debe atraer la atención
del niño para que deje un aprendizaje significativo. Esta nueva metodología toma al
alumno como el centro de atención dejando a un lado lo tradicionalista, pues los
niños y niñas aprenden a socializar fortaleciendo la igualdad y el respeto.

Los recursos empleados en el Programa de Desarrollo Profesional Docente PADEP


me han motivado para hacer un cambio en mi forma de ser, actuar, pensar, pues he
aprendido que debo acoplarme a las necesidades de los niños. En todos los cursos
he adquirido muchos conocimientos los que he ido poniendo en práctica.

(Eisner 1987, 84). “Cualquier medio puede convertirse en un recurso para que
cada persona pueda buscar su propia forma de representación. Una idea
parecida puede encontrarse en para quien las formas de representación son
«dispositivos usados por los individuos para hacer públicas las concepciones
que tienen en privado.”

Esto es muy cierto ya que a cualquier cosa o material que tengamos a nuestro
alcance debemos buscarle una función o utilidad, relacionándolo con determinada
área. Dejar que cada estudiante invente y cree un nuevo material utilizando
cualquiera que encuentre en el contexto, esto ayuda a que desarrollen sus
habilidades, su creatividad, pongan en práctica sus destrezas, y aptitudes.

Al utilizar el material concreto debemos si tenemos la oportunidad de recurrir al


lenguaje integrado es decir no solo utilizar el material para un solo tema sino que
63

adaptarlo a varios temas y contenidos, y así las clases se tornaran más dinámicas y
llamaran la atención de los y las niñas y de la misma forma el niño aprende a integrar
su material, se da cuenta que lo que realice le va a servir para varias enseñanzas.

5.5 RELACIÓN CON LA COMUNIDAD:

John Dewey (1986:71) “Que la función de la educación era dirigir y organizar la


relación dialéctica entre el individuo y el entorno, y que la escuela era una
institución social, donde estaban concentradas las fuerzas destinadas a
reproducir las normas, los conocimientos y procesos histórico-culturales de la
comunidad”.

A inicio de mi labor docente no le daba la participación a los padres de familia dentro


de la educación debido a mi actitud e autoritarismo que me caracterizaba
anteriormente, negándome a reconocer que es el punto de partida en la valoración
de la relación con los padres de familia valorizando su cultura y las buenas
costumbres y que a ellos los enriquecen, gracias a ese clima que he formado he
logrado la construcción de nuevos conocimientos, reconociendo a los
representantes de la comunidad, incentivándolos a que sean importantes al
procesos educativo mejorando los resultados académicos de los niños y niñas.

La participación de los padres de familia en la comúnidad la interpreto como el


conjunto de actividades voluntarias a través de los cuales los miembros intervienen
directa o indirectamente en la elaboración y toma de decisiones . El logro de una
buena relación con la comunidad ha sido en base a una buena comunicación
efectiva con ellos valorizando el respeto que existe en su cultura, el apoyo que
brindan en cualquier momento en favor del proceso de enseñanza aprendizaje es
importante la participación de los padres de familia pues ellos son los orientadores
y formadores de sus hijos, lo cual es cimiento en donde he encontrado el apoyo o
para dar solución al ausentismo, deserción, problemas de aprendizaje y conducta de
64

los alumnos y alumnas teniendo los padres de familia la autoridad total de corregir a
sus hijos y de dar tratamiento a las dificultades encontradas.

John Dewey (1986:39) argumenta que: “El maestro al educar no solo educa
individuos, ni que contribuye a formar una vida social más justa”

A través de lo asimilado en el PADEP confirmo la teoría de Dewey ya que él se le


atribuye la nueva escuela que al transformar la educación activa contribuye a que el
alumno educado basado en los principios de la educación no solo tendrá impacto
dentro su vida personal sino que se dará a conocer en el la comunidad mostrando
pautas de un ciudadano comprometido con los suyos siendo una persona
competente a si mismo ayudara al desarrollo progreso de su comunidad y así en
comunidad lograra una sociedad democrática, incentivando de esta manera una
relación de la escuela con la comunidad, garantizando la armonía social dentro de la
igualdad siendo una relación estrecha del profesor con la comunidad.

En diferentes circunstancias el lograr una actitud de cambio entre los padres de


familia ha sido un proceso donde se han encontrado barreras, un factor muy
importante es el de poder brindarles tiempo siendo este importante para ellos el
trabajo que uno realiza ya que sus hijos son el primer plano divulgando en los niños
el mismo modelo de trabajo buscando el mismo medio de subsistencia, llevando a
cabo un proceso educativo y comprobar que la aplicación de una metodología
constructivista trae grandes principios aplicados a cada uno de sus hijos.

David Ausubel ((2006:112) “La unidad de la familia sigue siendo, por ahora el
mecanismo más efectivo para el ciudadano y la educación de los hijos y estas
funciones todavía le presentan en otras sociedades”
65

Considero que la familia es la base de toda formación puesto que es en ella donde
el niño encuentra a sus primeros maestros esos maestros de vida del cual el niño
obtiene los mejores conocimientos de parte de sus padres, es de suma necesidad
que el niño tenga una familia unida donde la paz y valores prevalezcan.

Pues es en una familia donde se encuentra unidad, amor y paz es donde el niño se
va desarrollando mejor, ya que lo que se busca es la superación de conocimientos y
actitudes, recordemos que la familia, la escuela y comunidad se centran en el
educando, la relación de estos tres entes tienen como finalidad facilitar al educando
los procesos, métodos y estrategias, cada una juega un papel importante en el
proceso de formación.

Podemos mencionar que el hogar o casa busca el fortalecimiento e incrementar la


calidad de educación recibida en la escuela, ya que no está de más recordar que el
alumno pasa la mitad de su tiempo en su hogar y la otra mitad en la escuela, también
contribuir integralmente con el educando pues no solo es tarea del docente formar
sino también de las personas que se relacionan o están en el círculo de convivencia
del niño, se debe de tener en cuenta que la escuela debe estar ligada a la vida social
que lleva el niño pues estando en el mismo entorno se desarrolla de una manera
mejor.

Juan B. Arríen (1989:79) “La Escuela juega un papel muy importante, ya que es
un espacio de interacción social donde se generan conversaciones entre
maestros y alumnos y entre los propios estudiantes”

Nosotros como docentes debemos de tomar en cuenta a los miembros de la


comunidad, aunque los miembros de la misma no tengan hijos estudiando en ningún
nivel ya que la comunidad es cooperativa, se dice que la escuela es el fiel reflejo de
la comunidad, esto lo veo así porque el docente es el encargado de enseñar al niño y
66

lo que aprendió lo refleja en su comunidad, como por ejemplo si el docente es activo


o pasivo así va hacer su alumno en su comunidad.

He aprendido como docente que me tengo que acoplar a la comunidad, tomando en


cuenta las tradiciones y las costumbres y no hacer de menos lo que hacen en la
comunidad. Los padres de familia están involucrados en la enseñanza aprendizaje
de sus hijos se obtiene mejores resultados y eso debemos de hacer hoy en día en
nuestras escuelas, no hacer de menos a los padres de familia, aunque no sean
profesionales sino que siempre se les debe tomar en cuenta las opiniones que
exponen ya que ellos son autoridades de la comunidad tienen derecho de a intervenir
directamente o indirectamente en todo lo que se realiza en la escuela para lograr una
buena relación de la escuela con la comunidad.

CNB Guatemala (2008:17) “Su esfuerzo está encaminado a desarrollar los


procesos más elevados del razonamiento y a orientar en la interiorización de
los valores que permitan una convivencia armoniosa en una sociedad
pluricultural”.

Es necesario e importante que tanto alumnos como padres y madres de familia y


docentes pongamos en práctica los valores. Es necesario que los niños y niñas
estén preparados para relacionarse con las personas que se encuentran fuera del
proceso. Al relacionarme con los miembros de la comunidad me ha servido de
mucha ayuda porque gracias a ellos puedo generar más ideas y así hacer el proceso
de enseñanza aprendizaje más práctico.

La lengua materna del niño juega un papel fundamental en el proceso, ya que


nosotros los docentes somos los que tenemos que aprender de ellos y no obligarlos
a que ellos aprendan nuestro idioma. Los miembros de la comunidad juegan un
papel muy importante en la formación de sus hijos e hijas, también para ir
formándolos como miembros comunitarios positivos, optimistas, activos, empáticos,
67

pacientes, etc. No siempre el maestro lo hace y lo sabe todo, sino hay que hacer que
el niño desarrolle su mente, es decir que hay que dejarlo que opine, que observe y
así poder formarse su propio concepto con respecto al tema antes visto.

5.6 ARTICULACIÓN ESCUELA-COMUNIDAD:

Betancourt Morejón Julián (2002:117). dice que: “La comunidad de la escuela


constituye un valioso recurso educativo que puede ser empleado en el desarrollo
de los programas escolares, como vía para fomentar en los estudiantes el
cuidado y protección del entorno comunitario, así como fortalecer sentimientos
de pertenencia hacia el lugar de origen. Es por ello que la escuela debe enfrentar
el reto de estructurar el currículo teniendo en cuenta las potencialidades que
ofrece el contexto local“

En este tipo de vínculo al no tomar en cuenta las condiciones sociales de los alumnos a
la hora de aprender no siempre la relación redunda en un beneficio educativo. Es
importante, notar el esfuerzo de muchas escuelas por seguir formando y enseñando en
el marco de esta modalidad con una actitud de preservación hacia los fundamentos de
la escuela pública.

Un maestro debe saber trabajar en equipo en la escuela y la comunidad y los alumnos


son los beneficiados, porque cualquier necesidad que tiene la escuela pues están
dispuestos las organizaciones comunitarias de las familias, las cooperativas, las
asociaciones, las empresas y las organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales que están en la comunidad ayudan en lo económico los proyectos
que surgen en la escuela. Siempre y cuando tiene que haber buena relación para que
ellos colaboren en las necesidades de la escuela.
68

La comunidad tiene varios recursos que la escuela necesita de esos recursos; he


aprendido que hay que tener buena relación de ambas partes no dar problema y
siempre habrá ayuda mutua. Otras de las cuestiones si hay vinculación entre la escuela
y la comunidad; entonces cuando la escuela tiene actividades de toda clase y las
empresas siempre están ahí para colaborar con ella.

“Díaz & Morfín, (2003) habla que al unir los términos “comunidad” y “aprendizaje”
se le da vida al concepto “Comunidad de Aprendizaje”. Pero, son grupos de
personas que se encuentran en un mismo entorno, ya sea virtual o presencial, y
que tienen un interés común de aprendizaje con diferentes objetivos e intereses
particulares. Se basan en la confianza y en el reconocimiento de la diversidad y la
disposición para compartir experiencias y conocimientos. A través de éstas se
busca establecer procesos de aprendizaje a largo plazo que apuntan a la
innovación, el desarrollo de capacidades, el mejoramiento de la práctica y el
fortalecimiento de los vínculos entre miembros”

Es importante reconocer que uno juega un papel importante como docente dentro del
establecimiento, ya que es un mediador y facilitador de conocimientos, para el
desarrollo de los niños y niñas de la comunidad en general. Hoy en día se pretende
transmitir una metodología activa donde el alumno sea capaz de desarrollarse de forma
integral, así mismo explicarles a los padres de familia del involucramiento del juego
dentro del aula, velando por que se cumplan y practiquen los valores de:
responsabilidad, paciencia y participación y motivación.

La comunicación ha sido el bastión fundamental para este proceso de cambio en el


acercamiento de ambos responsables en la educación de los niños, el escuchar la
realidad de cada familia y que cada familia escuche la realidad del docente para unificar
pensamientos que beneficien el futuro de los estudiantes, el lograr una actitud de
cambio entre los padres de familia ha sido un proceso con dificultad por no tener el
suficiente tiempo para conocer el avance de sus hijos siendo de mayor importancia el
69

trabajo que realizan. Dejando a la educación sin importancia quedando en segundo


plano formulando a los niños el mismo modelo de vida buscando el mismo medio de
subsistencia, negando en ocasiones el espacio que les corresponde a orientar a sus
hijos e hijas en la que respecta a su proceso educativo.

Paulo Freire (2000)propone que: “El dialogo como método permita la


comunicación entre los educandos y entre estos y el educados”. El promover una
comunicación de acercamiento de la realidad de cada familia, siendo esta muy
importante para la práctica pedagógica que se realiza en el aula con el apoyo de
vincular en los procedimientos y recursos que el padre de familia brindara para lograr lo
que como maestro me brinda este programa, se identifica como una relación horizontal
de educando a educador.

La comunicación con los padres y madres, representantes y la comunidad se


involucran en los procesos educativos mejoran los resultados académicos de los niños
y niñas. La participación de los padres es el conjunto de actividades voluntarias a través
de los cuales los miembros de una comunidad escolar intervienen directa o
indirectamente en la elaboración y toma de decisiones de las instituciones escolares.

Al empezar a interpretar la metodología activa existieron algún tipo de comparaciones


entre lo que se enseña ahora y lo que ellos vieron antes, el aprender en forma
memorística en donde sus hijos fueron fortuitos de una educación del silencio.
Surgieron dudas que fueron resueltas donde me indicaban que le creaba cierta
incertidumbre que sus hijos ya no llevaran la misma cantidad de tarea. Y se les fue
aclarando que hoy en día se busca el alumno sepa cómo hacer las cosas y no solo
estar repitiendo de forma mecánica

“Rosa María Torres(2003:119), aporta al concepto indicando que una


comunidad de aprendizaje es una comunidad humana organizada que
70

construye y se involucra en un proyecto educativo y cultural propio, para


educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, en el marco de un
esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnóstico no sólo
de sus carencias sino, sobre todo, de sus fortalezas para superar tales
debilidades”

Anteriormente la escuela no se involucraba en nada no le gustaba participar con la


comunidad, ya que el docente se dedicaba solo a dar clases sin importar las
personas que formaban parte de dicha comunidad, no tenían una visión clara de
cómo trabajar, para poder involucrarse y trabajar en poder gestionar proyectos que
beneficiaran a la escuela sino también a la comunidad.

Se considera como el eje principal a la comunidad, ya que forma espacio de


interrelaciones en el desarrollo del estudiante que se está formando, por lo que el
medio comunitario constituye un espacio socializador que la escuela necesita, para
que se realice el proceso aprendizaje. La participación, socialización y la aceptación
de los padres de familia es vital en la relación con la escuela para el desarrollo de
una comunidad, encontrando las necesidades esenciales para ejecutarlas
conjuntamente, la comunicación trae como propuesta unificar criterios basados en
respeto a las costumbres y prácticas educativas tanto como los comités comunidad,
docentes teniendo como objetivo el desarrollo social por medio de proyectos.

Las organizaciones obtendrán mejores resultados si fusionan en teoría y práctica


estas cinco disciplinas, o sea, que deben desarrollarlas como un conjunto.
El dominio personal ayuda a expandir la capacidad personal de cada individuo para
crear los resultados que se desean, y crear un entorno que aliente a todos los
integrantes de la comunidad proponiéndose metas y propósitos que escogen.
Los modelos mentales ayudan a reflexionar, aclarar continuamente y mejorar la
imagen interna del mundo que poseen las personas, viendo cómo modela sus actos
y decisiones.
71

Juan Amós Comenio (1996:232) “impulsó la reforma educativa, la que propuso


estaba íntimamente ligada con la búsqueda de una renovación moral, política y
cristiana de la humanidad”.

Defendió la idea de una escuela para todos, hombres y mujeres, señalando a las
autoridades gubernamentales como responsables de su difusión y organización.
Decía que «el aprendizaje debe comenzar en el hogar siendo de esta manera que
los padres serían los primeros educadores. Y esto significaba la inclusión de la
madre. Entonces si las madres no fueran educadas, después no educarían a sus
niños».

Uno de los propósitos de una comunidad es unirse alrededor de un objetivo en


común como puede ser el bien común. Basta una identidad en común para
conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico. También se
puede decir que es un conjunto de individuos de diferentes especies que se
interrelacionan ocupando una misma área.

A través de una relación amena, participativa con los padres de familia, debemos
encontrar las necesidades vitales que posee la escuela así mismo el desarrollo de la
comunidad, la socialización existente escuela y comunidad, como la aceptación de la
comunidad hacia la escuela, esta comunicación trae como propuesta unificar criterios
en los comités, comunidad, docentes teniendo como objetivo el desarrollo social por
medio de proyectos.
72

Capítulo VI

MARCO TEÓRICO

1. ACTITUD DOCENTE:

Vázquez, M. (2006) dice que “la actitud es la disposición de ánimo expresada


por las personas, de manera bondadosa, pacífica o amenazadora, entre otras
alternativas, y que se clasifica, de manera general, en positiva o negativa”
En el caso de los profesores, éstos manifiestan expectativas, pensamientos y
sentimientos, por medio del lenguaje verbal y corporal, por ejemplo, a través del tono
de voz, el comportamiento y los gestos con que se dirige a los escolares, aunque no
lo quiera. Los alumnos lo captan de inmediato y provoca en ellos respuestas que
pueden ser positivas o negativas, con respecto a su aprendizaje.

Relacionando mi actitud con lo que dice el autor he cambiado la mia, procuro darle a
mis alumnos toda la atención necesaria, tener paciencia, escucharlos, darles
participación, libertad para trabajar o de organizar algunas actividades en el aula y
que utilicen las estrategias necesarias, brindarles apoyo y estrategias de enseñanza-
aprendizaje utilizar la metodología adecuada a los intereses y necesidades del
alumno, crear un ambiente positivo.

2. METODOLOGÍA QUE UTILIZA


Martinez, E. – Sanchez, S. ( 1989:49) dicen “El profesor como un orientador
debe potenciar, por lo tanto, que las personas que estén trabajando con él
salgan de su radio de influencia en lo posible, procurando que se vinculen con
otras personas y exista la interactividad”

De esta forma yo interpreto lo que nos quieren decir estos autores que El docente
debe de conocer sobre la metodología de hoy en día, es muy interesante ya que para
la enseñanza aprendizaje del alumno se debe de elegir el método adecuado para no
seguir en lo tradicional y lograr el aprendizaje significativo. La planificación cuenta
73

mucho para el trabajo del docente para no improvisar ante los alumnos ya que como
maestro debe saber que contenidos enseñar y la forma de evaluar a los alumnos a
través de la técnica de observación y la técnica de desempeño para darle una
calificación con transparencia al alumno.

3. CLIMA DE LA CLASE:
Vigotzki, L. (2000:134) dice que: “Conjunto de elementos que facilitan la
realización del proceso de enseñanza y aprendizaje, los cuales contribuyen a
que los estudiantes logren el dominio de un conocimiento determinado, al
proporcionarles experiencias sensoriales representativas de dicho
conocimiento.”
Según el concepto de Vigotzki que el desarrollo de los niños y niñas benefician la
comunicación en el aula, la relación entre ellos debe de ser con mas positivismo,
debe caracterizar entre ellos la empatía, el esmero, la cortesía y la obediencia, así
como por sentimientos recíprocos y de ayuda mutua. Como docente debo fortalecer
dentro de mi aula, actitudes positivas que se extiendan, a los alumnos y los docentes
de la escuela.

Promover en los niños y niñas el trabajo cooperativo pues esto influye a que sean
más abiertos y fluidos sobre la base de variables como la motivación o los intereses
de los alumnos dentro del aula y la escuela. En la práctica de la metodología
tradicional el alumno era receptor de información lo que le impedía participar
dentro del aula.

4. RECURSOS QUE UTILIZA:


Eisner, L. (1987, 84). “Cualquier medio puede convertirse en un recurso para
que cada persona pueda buscar su propia forma de representación. Una idea
parecida puede encontrarse en para quien las formas de representación son
«dispositivos usados por los individuos para hacer públicas las concepciones
que tienen en privado.”
74

Esto es muy cierto ya que a cualquier cosa o material que tengamos a nuestro
alcance debemos buscarle una función o utilidad, relacionándolo con determinada
área. Dejar que cada estudiante invente y cree un nuevo material utilizando
cualquiera que encuentre en el contexto, esto ayuda a que desarrollen sus
habilidades, su creatividad, pongan en práctica sus destrezas, y aptitudes.

Al utilizar el material concreto debemos si tenemos la oportunidad de recurrir al


lenguaje integrado es decir no solo utilizar el material para un solo tema sino que
adaptarlo a varios temas y contenidos, y así las clases se tornaran más dinámicas y
llamaran la atención de los y las niñas y de la misma forma el niño aprende a integrar
su material, se da cuenta que lo que realice le va a servir para varias enseñanzas.

5. RELACIÓN ESCUELA COMUNIDAD:


Arríen, J. (1989:79) “La Escuela juega un papel muy importante, ya que es un
espacio de interacción social donde se generan conversaciones entre
maestros y alumnos y entre los propios estudiantes”
Nosotros como docentes debemos de tomar en cuenta a los miembros de la
comunidad, aunque los miembros de la misma no tengan hijos estudiando en ningún
nivel ya que la comunidad es cooperativa, se dice que la escuela es el fiel reflejo de
la comunidad, esto lo veo así porque el docente es el encargado de enseñar al niño y
lo que aprendió lo refleja en su comunidad, como por ejemplo si el docente es activo
o pasivo así va hacer su alumno en su comunidad.

6. ARTICULACIÓN ESCUELA / DESARROLLO COMUNITARIO


Freire, P. (2000) propone que: “El dialogo como método permita la
comunicación entre los educandos y entre estos y el educados”. El promover
una comunicación de acercamiento de la realidad de cada familia, siendo esta muy
importante para la práctica pedagógica que se realiza en el aula con el apoyo de
vincular en los procedimientos y recursos que el padre de familia brindara para lograr
75

lo que como maestro me brinda este programa, se identifica como una relación
horizontal de educando a educador.
La comunicación con los padres y madres, representantes y la comunidad se
involucran en los procesos educativos mejoran los resultados académicos de los
niños y niñas. La participación de los padres es el conjunto de actividades voluntarias
a través de los cuales los miembros de una comunidad escolar intervienen directa o
indirectamente en la elaboración y toma de decisiones de las instituciones escolares.

Al empezar a interpretar la metodología activa existieron algún tipo de


comparaciones entre lo que se enseña ahora y lo que ellos vieron antes, el aprender
en forma memorística en donde sus hijos fueron fortuitos de una educación del
silencio

6.1 EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA


Freire, P. (2000:116) dice: “Se entiende por experiencia significativas o buenas
practicas las contribuciones que tenga un impacto demostrable y tangible en la
calidad de vida de las personas, sean el resultado de un trabajo efectivo en conjunto
entre los diferentes sectores de la sociedad: pública, privada y civil, se considera
social, cultural, económica y ambientalmente sustentables”.

Rodriguez, M. (1989) define una “Experiencia Significativa en Educación Superior


como una práctica concreta y sistemática de enseñanza y aprendizaje, de gestión o
de relaciones con la comunidad, con instituciones de Educación Superior y con
actores concernientes al proceso educativo, que ha mejorado proceso y que por su
madurez, fundamentación, grado de sistematización y resultados sostenidos en el
tiempo, han logrado reconocimiento e influencia en otros ámbitos al de su origen”

6.2 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA:


Cómo sistematizar una experiencia: Una sistematización puede llevarse a cabo de
formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de
76

ser especialista en la materia. El primer paso consiste en partir de la propia práctica,


es decir de lo que hemos hecho, lo que sentimos y lo que pensamos al respecto.
Para ello es necesario
a. Haber participado, lo que significa que solamente podrán sistematizar la
experiencia quienes hayan formado parte de ella. Esto no implica que en su
realización no se pueda contar con el apoyo de alguna persona externa a la
experiencia.
b. Tener registros de las experiencias desarrolladas que nos sirvan, además de
apoyo documental, como un testimonio de los hechos.

Dewey, J. (1986:168) “Diseñar un instrumento unificador facilitará recabar


información, monitorear y evaluar, dado que son actividades con finalidades
similares. Para ello se proponen los cuadros de registro, porque tanto a nivel
individual, como grupal o institucional permiten recoger aspectos de acuerdo a los
propios intereses”. Por eso, debe tenerse en cuenta la premisa epistemológica que
afirma. La acción humana necesita ser “objetificada”, para convertirse en objeto de
una ciencia humana. Señala que las “acciones dejan huellas o marcas” en el tiempo,
que pueden leerse. Al sistematizar la experiencia, se recoge la huella que marco la
acción para originar realizaciones o estructuras que, más tarde, constituyen un
documento “histórico” de la acción humana.”.

6.3 CONSTRUCTIVISMO
Piaget, J. (2006:73) operación metales dice: “El constructivismo plantea que
nuestro mundo humano, producto de la interacción humana con los estímulos
naturales y sociales que hemos alcanzado a procesar desde nuestra “ El
constructivismo es una corriente de la pedagogía que se basa en la teoría del
conocimiento constructivista. Postula la necesidad de entregar al alumno
herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios procedimientos
para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen
77

y siga aprendiendo. [En línea]http.//.21leamconstructivismo.org(Consulta 06 de mayo


2014

De acuerdo a Piaget, el aprendizaje eficaz requiere que los alumnos operen


activamente en la manipulación de la información a ser aprendido, pensando y
actuando sobre ello para revisar, expandir y asimilarlo. Asimismo, planteo que para
que el alumno aprenda requiere de un estado de desequilibrio, una especie de
ansiedad la cual sirve para motivarlo a aprender. Enfoque cognitivo surge a
comienzos de los años sesenta y se presenta como la teoría que ha de sustituir a las
perspectiva conductistas que había digerido hasta entonces la psicología. Todas sus
ideas fueron aportados y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos:
Piaget, Ausobel, Gestalt, Bruner y Vygotsky.

CARACTERISTICAS DE UN PROFESOR CONSTRUCTIVISTA

Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno. Usa materia prima y fuentes
primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipulables. Usa
terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir,
estimar, elaborar, pensar. Investiga acerca de la comprensión de conceptos que
tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos
conceptos. Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy
bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.

6.4 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:


Ausubel, D. (2006:89) dice. “El aprendizaje significativo es, según el teórico
norteamericano el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona
la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas
informaciones en este proceso”. Dicho de otro modo, la estructura de los
conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos,
78

a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están


enmarcados en el marco de la psicología constructivista.

En la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, éste se diferencia del


aprendizaje por repetición o memorístico, en la medida en que este último es una
mera incorporación de datos que carecen de significado para el estudiante, y que por
tanto son impasibles de ser relacionados con otros. Cualquier otro aprendizaje será
puramente mecánico, memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen,
para ganar la materia, etc.

León, E. (2008:65) opina: “El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional”.


El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores,
con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc.

Un aprendizaje espontáneo un aprendizaje estimulado por la enseñanza

 El aprendizaje esta condicionado:


 El nivel de desarrollo operatorio según estudios de la psicología
genética
 Los conocimientos previos, los resultados de la experiencias
espontáneas realizadas en el medio ambiente que rodea el aprendizaje

No hay Aprendizaje Significativo

 Si no es significativo
 Sin contenidos
 Sin acción individual y grupal
6.5 APRENDIZAJE COOPERATIVO:
Uno de los precursores de este nuevo modelo educativo fue el pedagogo
norteamericano Dewey, J. (1988:98) quien promovía la importancia de construir
conocimientos dentro del aula a partir de la interacción y la ayuda entre pares en
79

forma sistemática. El aprendizaje cooperativo en este enfoque depende del


intercambio de información entre los estudiantes, los cuales están motivados tanto
para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar el nivel de logro de los
demás.. Si bien en la literatura pedagógica tiende a verse la relación aprendizaje
colaborativo - cooperativo como sinónimos, según autores como

Froebel (2000:56) aduce: "La diferencia esencial entre estos dos procesos de
aprendizaje es que en el primero los alumnos son quienes diseñan su estructura de
interacciones y mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercuten
en su aprendizaje, mientras que en el segundo, es el profesor quien diseña y
mantiene casi, por completo el control en la estructura de interacciones y de los
resultados que se han de obtener"

6.6 PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

Se cree que el gran discurso pedagógico actual del que son partícipes los profesores
es el de la profesionalización. En los últimos veinte años se ha ido extendiendo el
nuevo credo: el profesor ya no es un “Sacerdote” sino un “Profesional”.
Competencias docentes, práctica reflexiva, exigencia de estatus social, demanda de
autoridad y reconocimiento económico son expresiones frecuentes en los ámbitos
docentes. El nuevo profesor, pues, desea ser visto en el imaginario social a la par de
un abogado, un médico o un arquitecto.

Sin embargo, en medida que el docente exige estas atribuciones en su quehacer de


igual manera aumentaran sus compromisos y responsabilidades; ya que, la
profesionalización comprende al docente a ser partícipe de la sociedad, tratando de
ser y formar agentes de cambio, que fijen un nuevo rumbo en las acciones de la
sociedad. Cuando se habla de práctica docente, por lo general nuestro referente
cercano es el alumno; y el cumulo de información que este deberá adquirir siendo
científicamente válidos, socialmente aceptados, técnicamente adecuados,
80

éticamente deseables desde su comunidad cultural. [En línea] http://www.odiseo.com


autonomía-magdalena-lopez-rey(Consulta 07 de mayo 2014)

Torres, R. (2003:113) “El concepto “Profesionalización”, implica tanto la mejora del


status del cuerpo (colectivo) cuanto la mejora de la práctica profesional
individualmente considerada. Se sustenta en el supuesto de que existe un cuerpo
específico de conocimiento sistemático en el que se fundamenta la práctica o el
ejercicio de la profesión. Y, por tanto, se relaciona con el grado de conocimientos que
poseen los profesionales. Entendida así, la profesionalización es una categoría
descriptiva en base a criterios de conocimientos y habilidades o destrezas”.

Enfocan las destrezas básicas que permiten generar nuevos conocimientos en forma
autónoma. Constituyen la base para otros aprendizajes y están desarrollados de
acuerdo con el conocimiento de las ciencias, artes y tecnología. Consideran la
multiculturalidad e interculturalidad como ejes articuladores. Se incluye en el
desarrollo de las áreas fundamentales, el fortalecimiento de las habilidades para la
comunicación, el desarrollo del pensamiento lógico matemático, el conocimiento y la
interacción con el medio social y natural, la formación artística y la educación física.

6.7 COMPETENCIAS

Gardner, H (2001:70) “Competencia como la capacidad o disposición que posee


una persona para dar solución a problemas reales o para producir nuevos
conocimientos.” Es el grado de capacidad y disposición que una persona ha
desarrollado para afrontar y dar solución a los problemas que puedan presentársele
a lo largo de su vida. Debemos saber que poseer conocimientos amplios no significa
solo poseerlos, sino que es fundamental ponerlos en práctica y así poder tener
mejores resultados con lo que queremos lograr.
81

CNB G. (2008:23) “En el modelo de currículum que nos ocupa, se define la


competencia como la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para
afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos
conocimientos. Se fundamenta en la interacción de tres elementos contribuyentes: el
individuo, el área de conocimiento y el contexto. Ser competente, más que poseer un
conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas
situaciones. El Currículum Nacional Base (2005:15) ”El nuevo currículo está
organizado en competencias de área, de grado o etapa y de ejes para cada uno de
los niveles de la estructura del sistema educativo”.

(Herramientas de Evaluación 2011:8) “El nuevo currículo está organizado en


competencias de área, de grado o etapa y de ejes para cada uno de los niveles de la
estructura del sistema educativo. Una competencia es ser competente, más que
poseer conocimientos, es saber utilizarlos de manera adecuada y flexible en nuevas
situaciones, la competencia se encarga de preparar a las personas a que tengan la
capacidad de enfrentarse a los problemas soluciones. La educación se vuelve más
competente donde el niño tenga la oportunidad d crear sus propias estrategias,
medios, recursos para salir adelante.”

6.8 CURRÍCULO NACIONAL BASE EN GUATEMALA

Mineduc.gob.gt DIGECUR (2007): “Este se centra directamente den la persona


humana, es utilizado para el desarrollo integral del ser humano, algunas de las
características que posee es la convivencia, armonía, y sobre todo pretende
valoración de la cultura a la que cada uno pertenece. Es el enfoque que ve a la
persona humana como algo que puede transformarse poniendo siempre y cuando
sus conocimientos sin dejar de interesarse por las demás opiniones de los y las
demás estudiantes.”
82

En un enfoque que ve a la persona humana como ser social que se transforma y se


valoriza cuando se proyecta y participa en la construcción del bienestar de otros y
otras, la educación se orienta hacia la formación integral de la misma y al desarrollo
de sus responsabilidades sociales, respetando las diferencias individuales y
atendiendo las necesidades educativas especiales. (Ausubel:1993:37) “La
educación es el eje de la historia de un país porque permite formar a las personas
para la vida y con ello para un mejor desempeño docente laboral. La educación es la
fuerza del futuro porque ella constituye uno de los instrumentos más poderosos para
realizar un cambio” . .

Dentro del curriculum nacional base podemos encontrar las competencias,


indicadores de logros, actividades, y la forma de poder evaluar, este es una
herramienta de mucha ayuda ya que por medio de ella el proceso de enseñanza
aprendizaje puede realizarse de una manera mejor y se logran el aprendizaje
significativo. Es una herramienta pedagógica, es la herramienta de trabajo del
docente. Está organizado en competencias, ejes y áreas para el desarrollo de los
aprendizajes. Aprender podemos decir que es una representación mental que se
transmite en imágenes.

6.9 RINCONES DE APRENDIZAJE:


“Los Rincones de Aprendizaje son rincones o espacios físicos del ambiente,
organizados para que los niños y las niñas desarrollen habilidades y destrezas, y
construyan conocimientos, a partir del juego libre y espontáneo. La estimulación de
estas áreas de desarrollo, por medio de la actividad lúdica, (juego) es generada por
los materiales que implementan cada uno de los rincones de aprendizaje,
favoreciendo el aparecimiento y fortalecimiento de habilidades, conductas y
conocimientos de los ámbitos ya mencionados. [En
línea]http:areascnbprimaria1.blogspot.com(Consulta 08 de mayo 2014)
83

La forma de nombrar cada uno de los rincones puede ser opción del docente y de
los niños y niñas. El nombre del rincón puede reflejar el área de desarrollo que se
desea estimular, por ejemplo: El nombre del rincón también puede reflejar la
temática principal, por ejemplo: Rincón de Ciencias, o puede ser nombrado de una
forma divertida, que refleje las actividades que de éste se derivan, por ejemplo:
Juego, Pinto y Para poder aplicar un método es importante empezar por conocer sus
principios y conceptos básicos.

“Beneficios de Trabajar en los Rincones de Aprendizaje:

 Propicia el trabajo en equipo


 Fomenta la colaboración
 Permite el intercambio de conocimientos
 Promueve la iniciativa y el sentido de responsabilidad
 Fortalece los vínculos sociales
 Desarrolla la creatividad e imaginación
 Crea el gusto por la investigación y el descubrimiento
 Contribuye a la solución de problemas
 Contribuye a la manipulación y exploración
 Ejercita habilidades de motricidad fina
 Refuerza nociones básicas

Rincones de Aprendizaje [En


línea]http:areascnbprimaria1.blogspot.com(Consulta 08 de mayo 2014)
“¿Como organizar los rincones de aprendizaje en el aula?”

 Considerar el espacio con el que se cuenta en el aula para seleccionar sus


respectivos materiales así como el mobiliario a usar
 Ubicarlos en un espacio que no distraiga a la atención del niño durante las
actividades planificadas para el logro de las capacidades
84

 Cada rincón debe contar con el material necesario para que todos los niños que
participen en ellos puedan disfrutarlos por igual y no se queden sin material
 Establecer un horario para el uso de los rincones de aprendizaje, este puede
durar entre 20 a 45 minutos, esto ayudará a que los niños planifiquen mejor sus
actividades dentro de este periodo de tiempo
 Preparar algún distintivo que los niños puedan usar y que facilite la identificación
del rincón en que se encuentra, de esta manera se puede llevar un control que
permita participar a todos los niños en los diferentes rincones.
 Las actividades o juegos serán planteados de acuerdo a los objetivos educativos
o a la propuesta metodológica de los docentes

6.10 HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN:

Técnicas para evaluar


Herramientas de Evaluacion (2011:16) “La evaluación se lleva a cabo mediante la
utilización de técnicas con sus respectivos instrumentos o recursos que permiten
verificar si las competencias han sido alcanzadas según lo especifican los
indicadores de logro propuestos. Hay dos tipos de técnicas de evaluación: de
observación y de desempeño”

La de observación utiliza los siguientes instrumentos para su aplicación:


 Listas de cotejo
 Escalas de rango
 Rúbricas

La de desempeño utiliza los siguientes recursos para su aplicación:


 La pregunta
 Portafolio
 Diario
85

 Debate
 Ensayo
 Estudio de casos
 Mapa conceptual
 Proyecto
 Solución de problemas
 Texto paralelo

Herramientas de Evaluación (2011:16) “Es importante recordar que las técnicas de


observación son auxiliares de las técnicas de desempeño y sirven para establecer su
valoración. Para aplicar las técnicas de evaluación se debe tomar en cuenta que:
Deben ser objetivas, confiables y precisas. Para lograrlo requiere de instrumentos
bien estructurados. La selección de las tareas de evaluación deben reflejar
claramente lo enseñando. Los alumnos y las alumnas deben conocer y comprender
los criterios de evaluación. Los alumnos y alumnas deben conocer claramente los
requerimientos y las formas aceptables de desempeño”.

6.11 PORTAFOLIO
Para poder realizar el Portafolio necesitamos coleccionar evidencias de las
actividades que el alumno realiza durante un determinado tiempo, este le permitirá
reflexionar sobre el proceso de enseñanza aprendizaje, el portafolio ayuda a que
podamos evaluar el proceso y progreso de los alumnos y alumnas. Este instrumento
es un archivo que debe estar ordenado cronológicamente es decir cada actividad
debe llevar fecha, esto permite conocer el progreso que va teniendo cada estudiante.
Este instrumento permite la reflexión y también una autoevaluación ya que le dueño
del trabajo puede darse cuenta de sus errores y mejorar. Es una ayuda para el
estudiante ya que enseña a ser ordenado y responsable.
86

La Asociación de Evaluación Northwest (2003:17) “Un portafolio es una muestra


con ciertas características con algún propósito del trabajo del estudiante que muestre
su esfuerzo, progreso y logros, es una forma de recopilar la información que
demuestre las habilidades y logros de los estudiantes. Permite identificar los
aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Puede
utilizarse en forma de evaluación, coevaluación y autoevaluación.”

Herramientas de Evaluación: (2011:37) “Es una técnica de evaluación del


desempeño que permite la recopilación o colección de materiales y producciones
elaboradas por los estudiantes donde demuestren sus habilidades y los logros
alcanzados. Los mismos se forma cronológica e incluyen una reflexión sobre su
trabajo. El portafolio es una colección de trabajos y reflexiones de los y las
estudiantes ordenados de forma cronológica, en una carpeta o fólder, que recopila
información para monitorear el proceso de aprendizaje y que permite evaluar el
progreso de los alumnos y las alumnas.”

6.12 LA PARTICIPACION DE LA FAMILIA EN LA EDUCACION INFANTIL

OREALC/UNESCO (2004:11) “En los últimos años la participación de las familias, de


los padres y madres en la Educación ha sido tema de discusión, especialmente por
tres razones: en primer lugar, por la relación encontrada, en algunas evaluaciones
realizadas en la Educación Básica, entre la articulación familia y escuela y mejores
aprendizajes en los niños y niñas; en segundo lugar, por el reconocimiento de las
madres y padres como primeros educadores de sus hijos e hijas, demostrándose el
impacto positivo que puede tener una educación temprana de calidad en el desarrollo
y aprendizaje de los niños y niñas, y en tercer lugar, porque la familia aparece como
un espacio privilegiado para lograr una ampliación de la cobertura de la educación de
la primera infancia”.
87

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MADRES Y PADRES EN LA EDUCACIÓN:


OREALC/UNESCO (2004:26) “Por ende, participar no es asistir a reuniones en las
cuales el rol de las madres y padres es escuchar o realizar las actividades que los
docentes proponen, tal como las han planificado, o aportar con los recursos
requeridos por el dirigente vecinal o solamente trabajar voluntariamente en cierto
Programa Educativo. En lo concreto, participar implica: opinar, tomar ciertas
decisiones, proponer y disentir en los diversos espacios de la institución educativa”.

Proponer aquellos propósitos curriculares que guiarán la enseñanza de sus hijos e


hijas, dar ideas respecto de los recursos requeridos y acerca de las formas de
obtenerlos, haciéndose parte de la gestión; asistir a reuniones o Escuelas para
Padres, en las cuales el conocimiento final surge desde aquello que aportan los
educadores y también desde el conocimiento cotidiano de las madres y los padres.
Participar significa, por tanto, hacerse parte de los problemas y desafíos que enfrenta
la institución educativa, actuando pro-activamente para su solución. Estos ejemplos,
entre otros muchos, darían cuenta de una verdadera participación, desde la
concepción de que participar implica que el poder que posee la institución o el
Programa Educativo es compartido entre los profesionales, dirigentes y tutores.

LA PARTICIPACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:


OREALC/UNESCO 2004:43 “Participación como recepción de beneficios
sociales: Un primer tipo de concepción de la denominada “participación”
corresponde a su comprensión como recepción de ciertos beneficios sociales por
parte de la familia. La madre o padre participan del Programa en la medida que son
beneficiados por su propuesta.

Participación como entrega de recursos materiales:


En un segundo tipo de relación educación-familia se homóloga participación con
entrega de recursos materiales, ya sea por parte de las madres o padres, o de la
88

comunidad en el cual está inserto el Programa educativo. Dos formas asume este
tipo de relación, dependiendo de los aportes materiales que se entregan: a) sólo los
locales, y b) terreno, construcción y manutención

Participación como entrega de recursos humanos:


Esta tercera concepción acerca de la Participación está ampliamente extendida en la
Educación Inicial Latinoamericana, y a menudo también en la Educación Primaria. Se
caracteriza por utilizar el concepto de Participación como entrega de aportes en
trabajo por parte de los padres, la comunidad y especialmente de las madres. Este
aporte permite la ejecución de programas educativos, sobre todo de educación
infantil. En este tipo de participación, es posible visualizar tres modalidades distintas,
en la medida que su concreción se refiere a ámbitos diferentes.

Participación como poder para incidir en la educación


Este tipo de relación familia-educación reconoce, por una parte, el hecho de que las
madres y padres son ciudadanos y, por ende, tienen derechos y obligaciones
respecto de la educación de sus hijos e hijas y, por otra, reconoce el valor de las
ideas, propuestas y valores de las familias como aporte para una educación de
calidad. Es posible identificar dos modalidades: a) la familia como actor individual y
b) la familia como actor social.
6.13 RECURSOS DIDÁCTICOS.

Texto de Apoyo Docente, PROASE (2002-08) “Los recursos didácticos son todos
aquellos materiales que se utilizan para proporcionar al participante las experiencias
sensoriales adecuadas al logro de los objetivos. Son medios y materiales que se
utilizan para facilitar el desarrollo de competencias en los procesos educativos. Al
utilizar recursos didácticos asegura una buena comunicación objetiva y sistemática
en lo pedagógico. Son materiales y personas que utiliza el docente para el desarrollo
de los procesos de enseñanza aprendizaje (pizarra, diagramas, mapas, carteles,
materiales necesarios”
89

¿Qué Funciones desarrollan los recursos didácticos?

Los recursos didácticos proporcionan información al alumno.


Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la información
que queremos transmitir. De esta manera ofrecemos nuevos conocimientos al
alumno. Nos ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas.
Los recursos didácticos despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés
hacia el contenido del mismo. En el tema de Evaluación. Los recursos didácticos nos
permiten evaluar los conocimientos de los alumnos en cada momento, ya que
normalmente suelen contener una serie de cuestiones sobre las que queremos que
el alumno reflexione. Nos proporcionan un entorno para la expresión del alumno.
Como por ejemplo, rellenar una ficha mediante una conversación en la que alumno y
docente interactúan.

Existen diferentes clasificaciones de los recursos didácticos o medios de enseñanza,


sin embargo convencionalmente pueden dividirse en cuatro subgrupos: • Objetos
naturales e industriales, pueden tener su forma normal: animales vivos y disecados,
herbarios, colecciones entomológicas y de minerales, máquinas industriales,
agropecuarias, etc, o presentarse cortadas en sección, a fin de mostrar su estructura
interna.

Objetos impresos y estampados, Se confeccionan de forma plana, laminas, tablas,


gráficos, guías metodológicas, libros y cuadernos, etc., así como también medios
tridimensionales representativos, como modelos, maquetas, etc., • Medios sonoros y
de proyección. Se subdividen en audiovisuales: películas y documentales didácticos,
sonoros y videocintas; visuales: fílmicas y diapositivas; y auditivos: grabaciones
magnetofónicas en placas o discos.

Del Valle, R. (2005:37) "Con los recursos de presencia que el teatro tiene, nos
echan a la cara trozos de la realidad. El arte no existe sino cuando ha superado sus
modelos vivos mediante una elaboración ideal." Al exponer el nuevo material, los
90

profesores utilizan preferentemente, los medios demostrativos destinados para


trabajar con todo el grupo: tablas, mapas, modelos, maquetas, utensilios e
instrumentos de laboratorio, el profesor realiza prácticas ante todo el grupo y durante
la exposición organiza la observación por parte de los estudiantes.

Aula Letrada.

El aula letrada es un ambiente en donde el alumno-a encuentra la orientación, y los


medios necesarios para construir conocimientos.

Rodriguez, M. (2011:14) dice: "Dame un pez y comeré un día. Enséñame a pescar y


comeré todos los días". El aula debe diseñarse como entorno de aprendizaje para
que pueda influir en la construcción del conocimiento y los valores. Todos los
recursos de aprendizaje y los materiales didácticos que existen en el aula, deben
estar al alcance de los alumnos-as; asimismo, deben convertirse en recursos de
aprendizaje que estimulen el desarrollo intelectual, físico y emocional.

El profesor debe crear un ambiente rico en lenguaje oral y escrito dentro del aula,
con el fin de estimular aprendizajes auténticos y promover el concepto de un aula de
clases como una comunidad de personas que están aprendiendo juntas. Uno de los
ejemplos de aula letrada, es la presencia de material didáctico ilustrado y letrado
dentro del salón, también nos podemos referir a los rincones de Aprendizaje ya que
son espacios físicos donde se organizan las áreas, los materiales y recursos de
aprendizaje.

6.14 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

Montessori, M. (agosto 2008:14-35) observo: “cuando descubrió a los niños de un


sitio para niños “ineducables” jugando con las migajas de la comida, porque no había
ningún objeto más en el cuarto. Vió que no se las comían, sino que las manipulan y
se dio cuenta de que lo que les hacía falta eran objetos para manipular, que el ser
91

humano tiene necesidad de actividad, de realidad, de cultivar su inteligencia y


personalidad. Es entonces cuando decide dedicarse a los niños el resto de su vida y
empieza a implementar el método que más tarde se llama el método Montessori”.

EL MÉTODO MONTESSORI

El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado,


estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de
los niños. El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo
que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad.
El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un
trabajo interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos de
concentración que no deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de
límites claros que permite a los niños convivir en la pequeña sociedad del aula.

Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan
las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas.
Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí
mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.
Le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza
y disciplina interior. La educación Montessori cubre todos los períodos educativos
desde el nacimiento hasta los 18 años brindando un currículo integrado. [En línea]
www.fundacionmontessori.org/Metodo-Montessori.htm (Consulta 24 de mayo
2014)

La Mente Absorbente, María Montessori,(2008) pag 245: Editorial Diana, 1998:


“Para la Dra. Montessori todo educador debe "seguir al niño", reconociendo las
necesidades evolutivas y características de cada edad, y construyendo un ambiente
favorable, tanto físico como espiritual, para dar respuesta a esas necesidades. El
92

desarrollo del niño surge de la necesidad de adaptarse a su entorno: el niño necesita


darle sentido al mundo que lo rodea y se construye a sí mismo en relación a ese
mundo. Maria Montessori observó que el niño pasa de la infancia a la adultez a
través de 4 períodos evolutivos llamados "Planos del desarrollo". Cada período
presenta características radicalmente distintas de los otros, pero constituye los
fundamentos del período sucesivo. Así "como la oruga y la mariposa son muy
distintas en su aspecto y sus manifestaciones y, sin embargo la belleza de la
mariposa es consecuencia de su vida en el estado de oruga, y no puede provenir de
la imitación del ejemplo de otra mariposa. Para construir el futuro es necesario vigilar
el presente. Cuanto más cuidamos las necesidades de un período, mayor éxito
tendrá el período siguiente"

El primer Plano del Desarrollo comienza con el nacimiento hasta los 6 años, está
caracterizado por la mente absorbente del niño, la cual toma o absorbe todo los
aspectos, buenos y malos, del ambiente que lo rodea, el lenguaje y la cultura. En el
segundo plano, desde los 6 a los 12 años, el niño posee una mente razonadora, para
explorar el mundo con su imaginación y pensamiento abstracto. En el tercer plano,
de los 12 a los 18 años, el adolescente tiene una mente humanística deseosa de
entender la humanidad y la contribución que él mismo puede hacer a la sociedad. En
el último plano del desarrollo, desde los 18 a los 24 años, el adulto explora el mundo
con una mente de especialista apropiándose de su propio lugar en él”.

6.15 LA INCLUSION EN LAS AULAS

Dewey, J. (1986) menciona que“La inclusión significa que la clase integra a todos los
niños sin tener en cuenta su grado de capacidad. Los programas inclusivos recalcan
lo que los niños tienen en común, así como sus variadas capacidades y culturas. En
las clases inclusivas, los niños que tienen necesidades especiales participan en las
actividades del currículo general de acuerdo con su edad y su grado escolar. No se
93

los asigna a un aula separada, sino que el currículo y el salón de clases se adaptan
para satisfacer las necesidades de los niños”

¿Cómo funciona la inclusión?


“El equipo de inclusión de un niño se reúne regularmente para planificar cómo
integrar satisfactoriamente el uso del currículo, el espacio físico del aula y los
servicios especiales. El maestro hace cambios basados en las sugerencias del
equipo. Un aula inclusiva podría contener:

 Pasillos más anchos para que niños que tienen discapacidades físicas puedan
desplazarse fácilmente
 Horarios pictóricos para que niños que tienen retrasos lingüísticos puedan seguir
la rutina diaria
 Crayones y tijeras adaptadas para niños que tienen retrasos en la motricidad fina
 Tecnología para ayudar a niños que tienen problemas visuales o auditivos
[En línea] www.hpp/illinoisearlylearning.org/tipsheets-sp/inclusion-
sp.htm(Consulta 24 de mayo 2014)

La Educación Especial Y La Integración Educativa:

“El surgimiento de la educación especial fue un hecho positivo porque significó el


reconocimiento de la necesidad de la educación especializada para aquellos con
discapacidades: profesorado especialmente preparado, programas especiales,
procedimientos especiales para mejorar los aprendizajes, materiales específicos y el
propio centro especial. Todas esas novedades generalizaron una mejora de la
situación. Sin embargo, el modelo de atención entró en crisis cuando las escuelas
especiales se convirtieron en el cajón de sastre que recibía todos los alumnos que el
sistema educativo rechazaba.
[En línea] www.hpp/illinoisearlylearning.org/tipsheets-sp/inclusion-sp.htm(Consulta 24
de mayo 2014)
94

La intolerancia de la escuela común hacia lo que era distinto y presentaba más


dificultades favoreció el que los alumnos con problemas de comportamiento,
discapacidades de distinto tipo, problemas de aprendizaje, inadaptación social y
otros problemas fueran enviados a los centros especiales. Y la mezcla de situaciones
problemáticas fue en detrimento de cualquier planteamiento normalizador,
dificultando a su vez el desarrollo de procedimientos educativos eficaces, y
reduciendo los planteamientos terapéuticos iniciales.”

La segregación y marginación de los alumnos respecto a las pautas sociales y


culturales generales se convirtió en un aspecto dominante que caracterizó a los
centros especiales. La integración educativa es un proceso que requiere abordar
progresivamente la mejora de las condiciones educativas de los alumnos con
necesidades especiales. Es un proceso largo que debe afrontar muchas dificultades,
y debe ser planificado con criterios integrales y con una buena coordinación de las
instituciones implicadas.” [En línea] www.hpp/illinoisearlylearning.org/tipsheets-
sp/inclusion-sp.htm(Consulta 24 de mayo 2014)

6.16 EL RECICLAJE Y LOS NIÑOS:

“Reciclar es el proceso que sufren los materiales de desperdicio cuando son


recogidos y transformados en nuevos materiales, que pueden ser utilizados o
vendidos como nuevos productos. El proceso de reciclaje se ha convertido en una
actividad que ayuda a solucionar muchos de los problemas ocasionados por los
millones de toneladas de desechos sólidos, que producimos a diario los seres
humanos en todo el mundo, y que se crean por la forma de vida moderna que
tenemos”.
95

Razones Para Enseñar A Los Niños A Reciclar

Reciclar es contribuir a proteger el medioambiente para detener la contaminación


ambiental. Participar con la recogida, la separación y el reciclaje, es una forma
distinta de concebir la vida y de percibir el entorno natural. La basura es un gran
problema de todos los días, que tenemos que combatir. Como personas, a parte de
las industrias, somos los primeros en consumir y en contaminar, pero también somos
los principales afectados, ya que la basura genera malos olores en las calles,
infecciones y hasta enfermedades que ponen en riesgo nuestra salud.

Son muchas las razones para reciclar: se ahorran recursos, se disminuye la


contaminación, se alarga la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos,
se logra ahorrar energía, se evita la deforestación, se reduce el 80 por ciento del
espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura, se puede llegar a
disminuir el pago de impuestos por concepto de recogida de basura y al mismo
tiempo se genera empleo y riqueza. [En Linea]
www.guiainfantil.com›artículos›Educación›Medioambiente(Consulta 26 de mayo
2014).

Cómo Podemos Contribuir Al Reciclaje En Familia?

“Es recomendable comenzar disminuyendo la cantidad de basura que se genera en


casa. ¿Cómo podemos hacer esto? Una idea puede ser reutilizar aquellos residuos
orgánicos que puedan servir para abonar las plantas. También podemos reutilizar los
envases y otros recipientes para nuevos usos el hogar, el colegio o en el trabajo.
Para la clasificación de residuos es necesario disponer de dos recipientes. Uno de
ellos, se destinará a los residuos orgánicos y otro al material reutilizable. Los papeles
y las prendas textiles deben estar limpios secos y, preferiblemente, apilados y
96

atados. Los envases de plástico deben estar enjuagados para evitar malos olores.
Los metales y vidrios deben forrarse en sus puntos o en sus bordes cortantes.

¿Qué Se Puede Reciclar?

“El 90 por ciento de la basura doméstica es reciclable. A parte de los residuos


orgánicos (algunos desechos orgánicos sirven para hacer abonos naturales o
compost, que mejoran la calidad de la tierra sin perjudicarla a diferencia de los
abonos químicos y fertilizantes artificiales), se pueden reciclar los envases de vidrio,
el plástico fino, el plástico grueso, el cartón, las latas, el papel, los pedazos de vidrio,
las pilas, los metales y las telas. Por eso, es importante que separemos en nuestra
casa la basura y la depositemos en los contenedores adecuados.

Para el reciclaje, existe una regla básica: clasificar desde el origen. Esto significa
seleccionar cuidadosamente los desperdicios antes de que se mezclen con otro tipo
de basura. Así además de aprovechar nuevamente lo que se tira a la basura, se
ahorran también grandes cantidades de energías que proviene de recursos no
renovables como el petróleo, el carbón y el gas, principalmente la basura.

[En Linea] www.guiainfantil.com›artículos›Educación›Medioambiente(Consulta 26 de


mayo 2014).
97

CAPÍTULO VII LECCIONES


APRENDIDAS
.
El proceso de aprendizaje que se ha realizado en este Programa Académico de
Desarrollo Profesional Docente PADEP/D me ha ayudado a cambiar de actitud, los
diferentes cursos fortalecieron conocimientos llevándolos a cabo de acuerdo al
contexto de los niños utilizando una metodología activa y participativa, logrando en
mi aula un clima donde los niños se sientan entusi asmados a la
participación, así mismo verificar las necesidades especiales que existen y tratar a
los alumnos con paciencia logrando que participen todos no importando las
necesidades especiales que tengan cada uno como lo asimile en el curso de
necesidades especiales, motivando a los alumnos a ser creativos y desarrollar su
habilidades, la importancia de tomar en cuenta el idioma y la cultura de los niños es
vital, ya que se parte de lo conocido, de esta manera ellos se desarrollan más
abiertamente

Hoy en día realizan mayores cosas dentro del aula aunque de alguna manera se le
dificulta, pero siempre he buscado estrategias para mejorar y animarlos, siendo de
esta manera como se ha ido logrando ya que todo lo que se realiza en forma
conjunta incentivando al trabajo en equipo. El Juego a servido como un medio para
que los alumnos y alumnas se sientan motivados y relajados, para luego así
introducirlos a la enseñanza aprendizaje de manera que no sea una clase magistral,
y que no pueda causar en ellos estrés, logrando la participación de forma colectiva e
individual teniendo como fin primordial el desarrollo de ellos mismos.

La Socialización de experiencias una lección muy importante en la vida del docente,


en mi aula puedo ejecutar esta actividad en forma colectiva dando a conocer las
debilidades y habilidades que tiene cada estudiante para conformar un grupo de
trabajo sólido, eficaz para obtener resultado que se desea alcanzar en el proceso de
enseñanza aprendizaje. Estas experiencias las dan a conocer los alumnos en
98

relación a los temas a trabajar proponiendo opciones de mejora los materiales a


utilizar en el aula.

En el curso de matemáticas me di cuenta que no solo era de memorizar los temas y


contenidos a impartirles a mis alumnos y alumnas sino que hay que explicarles de
donde vienen los resultados tenemos que trabajar de lo concreto a lo abstracto así a
ellos les interesarán las matemáticas, esta lección contribuyó a que yo mejorara mi
forma de explicar y facilitar la forma de dar mis clases especialmente en la clase de
matemáticas, aplicar otras metodologías, hacer uso de otros materiales y así de esta
forma lúdica llamar más la atención de los niños y niñas ya que por medio de estos
materiales concretos y otras estrategias ellos encuentran las clases más divertidas
y comprensibles.

En esta lección aprendí que debo aplicar mis clases con dinamismo y creatividad
imaginativa, porque el niño así aprende a desenvolverse y expresarse sin temor
alguno interpretando las diferentes formas de llegar a un mismo resultado. Considero
que durante el proceso académico si logré alcanzar lo que deseaba pues ahora
enriquezco los contenidos de mis clases con estrategias que facilitan la comprensión
y aplicación de los nuevos conocimientos adquiridos de los niños y niñas.

En la actualidad veo niños y niñas dinámicos con entusiasmo de seguir estudiando,


pues no ven las clases como algo aburrido, si no que hayan en ellas una forma de
aprender observando y jugando basándonos en la nueva metodología para enseñar
por medio del juego. Aprendí a ser práctico y dinámico a utilizar el lenguaje sencillo
para expresarme con mis alumnos como una técnica de enseñanza, aprendí a que
las matemáticas son muy sencillas y prácticas, implementé diferentes materiales
lúdicos para el proceso aprendizaje enseñanza.

Aprendí a reflexionar sobre la importancia de aprender a sistematizar una


experiencia vivida, aplicando correctamente los pasos que se requieren para
99

ordenarla llevando una secuencia lógica. Definir los alcances y logros que obtuve
durante la visita del asesor pedagógico quien al momento de su visita me
proporcionó diferentes estrategias y técnicas que contribuyeron a mejorar mi forma
de ejercer la labor docente en mi aula.

Esta lección contribuyó a que mejorara mi forma de trabajar, que aprendiera a hacer
análisis críticos, que implementara el uso adecuado de la tecnología y que
aprendiera a ordenar y clasificar la recopilación de una experiencia vivida.
También contribuyó a que yo fuera más crítico e interpretativo, que aprendiera a
aplicar diferentes técnicas e instrumentos que contribuyeron a realizar la
reconstrucción histórica de la sistematización.

En el Área de Expresión Artística: Introducirlos a la formación de sus propios


instrumentos de evaluación como lo son los portafolios para que ellos vayan
archivando los trabajos de las diferentes áreas de estudio al mismo tiempo el teatro
como una rama de la expresión artística para que ellos vean la vida desde el punto
de vista cómico y artístico para ir desarrollando en ellos la formación de un personaje
adicional al propio.

Esta lección contribuyó a que yo indujera a los niños y niñas a investigar e


involucrarse en los diferentes problemas sociales que nos afectan y que así como
somos nosotros los causantes también tenemos que ser nosotros los que le demos
un poco de humor y motivarnos a nosotros mismos como a las demás personas con
las que compartimos diariamente a brindarnos una sonrisa diariamente y que por
medio de la actuación inyectar nuestro diario vivir en felicidad y alegría para que por
medio de esas actitudes reflexionemos y los niños y niñas adquieran valores que
ayuden a mejorar las diferentes actitudes negativas que practicamos a diario.
100

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA


ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA
PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Williams Roberto Escobar Torres


201226720
Profesorado de educación Primaria Monolingüe Intercultural

PROPUESTA DIDACTICA

Asegurar La Sostenibilidad De La Transformación En El Aula Producto Del


Padep/D En La Escuela Oficial Rural Mixta, De La Aldea Chiacal Del Municipio
De Tactic Departamento Alta Verapaz

TEMA:
La actitud docente facilita el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos
y alumnas de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea Chiacal.

Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea Chiacal, Tactic, Alta Verapaz.


101

1. JUSTIFICACIÓN
 Técnica:

Cuando la actitud docente cambia, todo el proceso de enseñanza aprendizaje es


muy positivo y evolutivo para bien, por ejemplo los docentes que tuvimos la
oportunidad de estudiar en el PADEP y laboramos en la Escuela Oficial Rural Mixta
de la Aldea Chiacal de Tactic, Alta Verapaz mostramos una actitud diferente y
comparativa ante los demás docentes que no estuvieron en el PADEP, con mi
actitud docente en el aula y en la escuela me he convencido que se responde a la
siguiente competencia que dice: “Demuestra actitudes basadas en principios de
convivencia solidaria y respetuosa, en los diferentes ámbitos en los que se
desenvuelve.” Área Formación Ciudadana Cuarto grado primaria CNB
Guatemala, Competencia tres y con el eje del curriculum “Educación en Valores”
porque mis alumnos son mas positivo, activos, participan en la toma de decisiones
en el aula, escuchan y respetan las opiniones de los demás.

 Administrativa:

El los cursos de Necesidades Educativas Especiales, Legislación Educativa,


Formación ciudadana entre otros mas que me gustaron en PADEP me enseñaron
que se debe buscar siempre el bienestar de los niños y niñas, la educación debe ser
mas significativa, inclusiva y contextualizada por esa razón es que yo ahora planifico
en base a las necesidades de mis alumnos, es por eso que mi actitud docente me ha
ayudado y facilitado el proceso de enseñanza aprendizaje, me preocupan aquellos
docentes que no asistieron a PADEP que son mis compañeros de trabajo en la
escuela, que su actitud docente debe cambiar hacia el trato de los alumnos y
compañeros maestros.

 Fundamentación Legal
Constitución Política de la República de Guatemala:
1.1 Artículo 72. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la
persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.
102

1.2 Artículo 74. Educación obligatoria Los habitantes tienen el derecho y la


obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los
límites de edad que fije la ley. La educación impartida por el Estado es gratuita. El
Estado proveerá y promoverá becas y créditos educativos. La educación científica, la
tecnológica y la humanística constituyen objetivos que el Estado deberá orientar y
ampliar permanentemente.

a) El Estado promoverá la educación especial, la diversificada y la extraescolar.

1.1 Artículo 76. Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del


sistema educativo deberá ser descentralizada y regionalizada.

En las escuelas establecidas en zonas de predominante población indígena, la


enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe. Esta disposición no
ha sido objeto de examen particularizado.

b) Ley de Educación Nacional - Decreto Legislativo 12-91 Que la Constitución


Política de la República de Guatemala, garantiza la libertad de enseñanza y criterio
docente, establece la obligación del Estado de proporcionar y facilitar educación a
sus habitantes sin discriminación alguna con el fin de lograr el desarrollo integral de
la persona humana, el conocimiento de la realidad socioeconómica, política, la
cultura nacional, además declara de interés nacional la educación. De utilidad y
necesidad pública la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la
República y de los Derechos Humanos, asimismo a los Convenios Internacionales
ratificados por Guatemala.

c) Artículo 27. Educación:

Promoción de estudiantes del Nivel Primario. Los estudiantes del Nivel de


Educación Primaria serán promovidos de acuerdo con los criterios siguientes: 1.1
103

En 1°, 2° y 3er grados, cuando obtengan un mínimo de sesenta y cinco (65) puntos
en las áreas de matemáticas y comunicación y lenguaje (L1, L2 y L3, donde
aplique) y un mínimo de sesenta (60) puntos, al promediar los resultados de las
otras áreas.

1.1 En 4°, 5° y 6° grados, cuando obtengan un mínimo de sesenta y cinco


puntos en las áreas de matemáticas y comunicación y lenguaje y sesenta
puntos en cada una de las otras áreas.

b) Reglamento de Evaluación 1171

En ejercicio de las funciones que le confiere el Artículo 194, incisos a) y f) de la


Constitución Política de la República de Guatemala; y con fundamento en
el Artículo 27, incisos a) y m) del Decreto número 114-97 del Congreso de la
República, “Ley del Organismo Ejecutivo”; y el Artículo 10 del Decreto Legislativo
número 12-91, del Congreso de la República, Ley de Educación Nacional.

e) Acuerda: Aprobar el siguiente reglamento de evaluación de los aprendizajes


para los niveles Preprimaria, Primario y Medio en todas sus modalidades. Aprobar
el siguiente reglamento de evaluación de los aprendizajes para los niveles
Preprimaria, Primario y Medio en todas sus modalidades

2. DESCRIPCIÓN

Considero muy importante esta propuesta sobre cómo la actitud docente, mejora y
facilita el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos y alumnas de la Escuela
Oficial Rural Mixta de la Aldea Chiacal municipio de Tactic y Departamento de Alta
Verapaz. Me interesó la propuesta mencionada ya que hay necesidad de cambiar la
actitud docente; de una negatividad y poca afectividad del docente con los alumnos
en el aula, con los compañeros maestros que no asistieron al PADEP.
104

Me he dado cuenta que los niños son los que salen perjudicados, porque no se logra
la participación con satisfacción y placer de parte de ellos a tomar un papel
protagónico, sino se aíslan, se cohíben y se atemorizan al escuchar los gritos y
gestos amenazantes en el aula. Como: ¡Silencio, aquí mando yo! ¡El que no traiga
la tarea, le resto cinco puntos! ¡Deben poner en alto el prestigio de la escuela que
tiene muchos años¡ ¡En los exámenes me las van a pagar! ¡Quien me levante la
voz, lo llevaré a la dirección! ¡Sólo faltan dos meses de clases para que se vayan a
su casa!

Todo esto, no contribuye activamente con ilusión y entusiasmo en el aula; todo el


tiempo están atemorizados, no asisten todos los días a clases y es un daño
psicológico que se les hace a los niños y a las niñas para toda su vida debido a que
terminan desertando definitivamente. Por esa razón se necesita ejercitar en la
práctica, en el aula, una actitud contraria a los resabios de una educación tradicional,
ya mencionados; que no solo propician la ausencia temporal y definitiva de los
estudiantes, sino, además, no contribuye al rendimiento escolar sino a dejar una
secuela de problemas psicológicos que más adelante damnificarán la vida estudiantil
y profesional del estudiantado.

3. OBJETIVO GENERAL

 Establecer la importancia de la la actitud docente facilita el proceso de


enseñanza aprendizaje de los alumnos y alumnas de la Escuela Oficial
Rural Mixta de la Aldea Chiacal de Tactic, Alta Verapaz

 Objetivos Específicos

 Probar las ventajas de la actitud docente para la sostenibilidad del


crecimiento profesional y mejorar el rendimiento escolar de los alumnos de
Sexto grado de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Chiacal, de Tactic, Alta
Verapaz.
105

 Diseñar un plan para mejorar la actitud docente de los maestros que no


asistieron a PADEP que laboran en la Escuela Oficial Rural Mixta de la
Aldea Chiacal de Tactic Alta Verapaz

4. METODOLOGÍA

La metodología del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): Esencialmente, la


metodología ABP es una colección de problemas cuidadosamente construidos por
grupos de profesores de materias afines que se presentan a pequeños grupos de
estudiantes auxiliados por un tutor. Los problemas, generalmente, consisten en una
descripción en lenguaje muy sencillo y poco técnico de conjuntos de hechos o
fenómenos observables que plantean un reto o una cuestión, es decir, requieren
explicación. La tarea del grupo de profesores es discutir los problemas detectados
en el aula y producir explicaciones tentativas para su solución describiéndolos en
términos fundados de procesos, principios o mecanismos relevantes (Norman y
Schmidt, 1992).

Pasos a seguir:

 Después de probar su eficacia: La buena actitud docente, en clase. Voy a explicar


mediante una nota escrita, dirigida al director de la escuela, la importancia que
tiene una buena actitud docente en el proceso de enseñanza aprendizaje.

 Voy a dar a conocer mi propuesta hacia los compañeros docentes y padres de


familia, mediante la colaboración de los niños, haciéndoles llegar una citación
por escrito, para reunirnos en la escuela, en una de sus aulas, sobre las
ventajas de que, en vista de mi transformación docente en PADEP, ha mejorado
mi relación de comunicación y sobre todo mi comportamiento se verá
beneficiado con un mejor rendimiento escolar de sus hijos, como consecuencia
de un mejor proceso enseñanza aprendizaje.
106

 Con la ayuda del director, compañeros docentes y padres de familia gestionar


en instituciones material bibliográfico, cartulina, papel manila, marcadores,
servicio de fotocopias para realizar eventos de Formación Docente sobre Actitud
Docente en la escuela local.

 Una vez presentado el Plan de Formación Docente, consensuando con el


director y maestros de la escuela sobre fechas y horarios, sobre cómo mejorar
la Actitud docente del Personal Docente de la escuela local; se invitará a los
compañeros docentes sobre el primer taller que se realizara en las instalaciones
de la Escuela Primer tema: “Actitud docente en el viejo paradigma e introducción
a una nueva actitud”. Metodología activa participativa.

5. RECURSOS

Con la ayuda del director, compañeros docentes y padres de familia gestionar


en instituciones material bibliográfico, cartulina, papel manila, marcadores,
servicio de fotocopias para realizar eventos de Formación Docente sobre Actitud
Docente en la escuela local. Metodología: Socializada

6. EVALUACIÓN

 Previa autorización de la Dirección de la escuela y aceptación de todo el


Personal Docente, durante el mes de junio el director y yo estaríamos pasando
a las aulas a observar la actitud del docente hacia sus alumnos, para hacer las
observaciones del caso.

 Con la anuencia del Personal Docente, previa reunión de trabajo con ellos: Con
la ayuda del director y mi persona estaríamos entrevistando a cinco alumnos
mixtos de cada grado para saber si están conformes con la actitud de su
maestro
107

 En reunión de trabajo, director de la escuela y personal docente se evaluarán


los resultados para comprobar si La actitud docente facilita el proceso de
enseñanza aprendizaje de los alumnos y alumnas de la Escuela Oficial Rural
Mixta de la Aldea Chiacal

7. REFLEXIONES FINALES

Antes nos quejábamos de que queríamos estudiar pero lamentablemente no se


podía porque no había universidades en nuestro municipio o Departamento, pero el
tiempo ha venido evolucionando y hoy en día hay muchas posibilidades para
superarse académicamente. Hoy en día la Universidad de San Carlos de Guatemala
ha cumplido porque ha llegado hasta los rincones de nuestra comunidad es de
aprovechar para superarse en la vida y tener buenas expectativas ante los alumnos.

El Ministerio de Educación ha realizado una buena labor por darnos la dicha de


prepararnos académicamente en una Universidad. Ya que por falta de recursos
económicos no pudimos estudiar antes, aunque con deseos de superarnos en la vida
no estudiamos a tiempo; ahora solo me queda darle gracias al Ministerio de
Educación por esta gran oportunidad. La formación académica del docente se ha
logrado con el apoyo de los padres de familia, autoridades y alumnos; por la unión de
las tres fuerzas que ha contribuido para que el docente logre mejorar la calidad
educativa en el aula y para que nuestro país se levante.
108

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ayala F (1999) La función del Profesor como asesor (3ª edición). México

ITESM,Universidad Virtual Trillas. Garza J. (2000) Educación en Valores (1ra


Edición) México Trillas ITESM Universidad Virtual

El currículo Nacional Base CNB Ciclo I del MINEDUC (2005) Ministerio de Educación
(2006) Guatemala

Herramientas de evaluación en el aula segunda edición de calidad y desarrollo


educativo (DICADE) Guatemala Ministerio de Educación (2010)

Modulo Planificación de los aprendizajes Módulo de Psicopedagogía Desarrollo


Profesional del Recurso Humano MINEDUC (2002).

Rojas de Contreras, Gina. Rincones de Aprendizaje pre-primaria. Guatemala:


Editorial Dame la Mano, (2008)

Rodas, Ana María. “Metodología del Aprendizaje”. Guatemala: Editorial No. De Guía
38910, (2010).

Rodas, Ana María. “Evaluación del Aprendizaje”. Guatemala: Editorial No. De Guía
38912, (2010).

Rodas, Ana María. “Planificación del Aprendizaje”. Guatemala: Editorial No. Guía
38913, (2010).

Rodas, Ana María. “Fundamentos del Curriculo”. Guatemala: Editorial No. Guía
38911, (2010).

Abdón Montenegro, Ignacio. Aprendizaje y desarrollo de las competencias. Editorial


Magisterio. Bogotá (2003).
109

Ballaster, Margarita er al. Evaluación como ayuda al aprendizaje. Editorial laboratorio


Educativo. Impreso en España. (2010)

Díaz Barriga Arceo Frida, Hernández Rojas Gerardo. Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª. Edición.
Editorial Mc Graw Hill. México. (2002. 465 págs).

Ministerio de Educación de Guatemala. El currículo organizado en competencias.


Evaluación de los Aprendizajes. Ministerio de Educación. Guatemala. (2010).
110

LINKS
Actitud Docente [En línea]
http://www.oem.com.mx/elheraldodetabasco/notas/n3084436.htm (Consulta 05
de mayo/2014)

Clima de Clase [En línea]http://es.scribd.com/doc/41456468/El-Clima-de-Clase-y-La-Disciplina


(Consulta: 05 de mayo 2014)

Recursos que Utiliza [En línea]


http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/orecursos.html(Consulta
05 de mayo 2014)

Articulación Escuela Desarrollo Comunitario [En


línea]http://www.monografias.com/trabajos93/proceso-direccion-integracion-
escuela-familia-comunidad/proceso-direccion-integracion-escuela-familia-
comunidad.shtml (Consulta 05 de mayo 2014)

Experiencia Significativa [En línea]


http://www.mineduc.edu.gt/recursoseducativos/descarga/digecur/metodologia_
delexperiencia sign.pdf] [Consulta 16 de febrero 2014]

Constructivismo [En línea]http.//.21leamconstructivismo.org(Consulta 06 de mayo


2014

Profesionalización Docente [En línea] http://www.odiseo.com autonomía-magdalena-


lopez-rey(Consulta 07 de mayo 2014)

Rincones de Aprendizaje [En línea]http:areascnbprimaria1.blogspot.com(Consulta 08


de mayo 2014)
111

Anexos

BIOGRAFIA DEL DOCENTE:


1. Historia personal
1.1 Departamento: Alta Verapaz
1.2 Nombre del Maestro: Williams Roberto Escobar Torres
1.3 DPI No.: 2206 09594 0101
 Edad: 40 años
 Fecha de nacimiento: 20 de enero de 1,974
 Sexo: Masculino
 Estado civil: Casado
 Lugar de residencia. 3ra. Calle 3-24 Zona 2 Tactic, Alta Verapaz
 Lugar de Origen: Tactic, Alta Verapaz
 Nacionalidad: Guatemalteco
 Profesión: Maestro de Educación Primaria Urbana

2. Trayectoria escolar
2.1 Escuela donde curso la primaria y el año: Escuela Oficial Urbana Mixta,
“Heriberto Gálvez Barrios”, Tactic, A.V., 1981-1986

2.2 Escuela donde curso el nivel medio (ciclo básico) y el año:


Colegio Particular Mixto “Verapaz”, Cobán, A.V. 1987-1989

2.3 Escuela donde curso el nivel medio (ciclo diversificado) y el año:


Instituto Normal Mixto del Norte “Emilio Rosales Ponce”, Cobán, A.V.
1990-1994

2.4 Estudios superiores (universitarios) y el año:


Pensum cerrado de la carrera de Profesorado de Educación Primaria Intercultural,
PADEP/D-EFPEM-USAC, 2012-2014
112

1. Aspiraciones o expectativas
1.1 Personales
Poseo un proyecto de vida aunque no he tenido el tiempo de plasmarlo por escrito,
pero sí, sé, lo que quiero y hacia dónde voy. Dentro de las metas personales que
tengo están, que quiero ser una persona de bien para mi comunidad, ser un buen
maestro, un buen amigo, un buen compañero, un buen hermano, un buen hijo, un
buen vecino, un buen esposo, un buen padre de familia. Quiero ser una persona que
ayude a los demás, hasta donde me sea posible hacer bien las cosas, tengo errores
y defectos como todas las demás personas.

Mi deseo es continuar con mi preparación académica, quiero seguir superándome


porque eso me ayuda mucho en mi trabajo y para cumplir las metas que tengo
trazadas quiero ampliar mis conocimientos, desenvolverme de una mejor forma ante
la sociedad, quiero corregir algunos defectos que me han sido difíciles de mejorar
pero sé que con la ayuda de Dios todo esto me será posible. Deseo ampliar mi
vocabulario pedagógico para expresarme de una mejor manera en una forma verbal
como escrita, cuando uno lee se llena de nuevas ideas, nuestra mente se llena de
nuevas palabras para poder utilizarlas adecuadamente en el momento preciso,
rápido nos damos cuenta cuando estamos platicando con personas que leen
bastante porque siempre opinan y utilizan palabras muy certeras en el momento de
expresarse.

1.2 Profesionales
Me siento muy feliz y conforme con mi profesión porque allí me tiene Dios para
formar y ayudar a las demás personas, en este caso ayudar a aprender a los niños
que ellos son y serán el futuro de nuestra nación, me siento muy feliz porque hago
algo que me gusta y es a diario y gracias a Dios por esta profesión que me ha dado
porque es de lo que vivo y me a ayudado a sacar adelante honradamente a mi
familia. La preparación que yo tengo no es suficiente, porque uno tiene que
113

preparase más, buscar otras alternativas para hacer bien las cosas en nuestro
trabajo.

PADEP vino a profesionalizarme y eso es muy bueno pero no debe ser suficiente
para mi, tengo que seguir superándome para prepararme mas y así ser una persona
de bien en mi comunidad, como en mi trabajo, porque mis alumnos tienen muchas
necesidades de aprendizaje y los tengo que ayudar porque esa es mi tarea, tal vez
no cambiar el mundo con lo que yo hago pero si cambiar el pedacito de tierra en el
que me tocó vivir.

Me gustaría especializarme en lo que es la pedagogía y la administración educativa,


me gusta mucho lo que hago, y el trabajo que realizo, sé que la carrera de magisterio
es muy completa porque nos ayuda como ver la vida desde el punto de vista más
humano, porque ayudamos a los demás y todavía nos pagan por eso que Bendición
de Dios, quiero prepárame más para ofrecerle un mejor estilo de vida a mi familia.

1.3 Docentes
Mi desempeño laboral es de mucha comprensión y buenas relaciones con la
comunidad educativa me intereso por el bienestar de mis alumnos y de la escuela,
aplico la equidad y la inclusión para que esto me de resultados satisfactorios. Pero
considero que me falta mejorar en varios aspectos como por ejemplo. En la
elaboración de material didáctico considero que me falta ideas, también como
entrarle a que mis alumnos me entreguen las tareas que les dejo para que hagan en
casa, como por ejemplo investigaciones y ejercicios de algún contenido visto en el
aula, las tareas que les dejo no son muy difíciles porque tomo en cuenta sus
recursos y lo que el contexto les pueda facilitar.

El Aprendizaje Significativo lo interpreto que es cuando el alumno surge como


constructor de su propio conocimiento, porque esta interesado en aprender y los
114

relaciona con los conceptos que tenia anteriormente, nos basamos de los
aprendizajes previos para ir aclarando las ideas de lo que ellos tenían.

La planificación que hago para cada área la realizo con mucho esmero y en base a
las necesidades de mis alumnos siempre y cuando llevando una secuencia en los
contenidos no soy muy partidario de los horarios de clase pero si cumplo con todas
las áreas y las integro para hacer mas amena la clase, hago que mi planificación sea
lo mas interactiva posible.

Las experiencias que he tenido y vivido las comparto con las personas que me fuera
posible, me emociono mucho cuando tengo nuevos conocimientos y me gusta
compartirlos con mis compañeros, tuve una experiencia muy interesante a finales del
mes de enero, la comisión de deportes me hablo para que impartiera algunas
experiencias en Educación Física porque yo les había contado que en el mes de
noviembre tuvimos en PADEP el curso de educación física y que me había llamado
mucho la atención, de un dia para otro me preparé lo mejor posible y reuní a todos
mis compañeros maestros y en una mañana les impartí un pequeño taller de
Educación Física y su aprendizaje.

En base a las experiencias que he tenido y vivido he aportado a la solución de


algunos problemas educativos, de hecho soy el subdirector de la escuela donde yo
trabajo no me siento ajeno a lo que allí ocurre, me involucro en las comisiones de
trabajo en la escuela, soy parte de la gestión educativa de mi comunidad, en el año
dos mil once yo era el director de la escuela se me presento la oportunidad de poder
gestionar un laboratorio de computación para la escuela por medio de FUNSEPA,
llene el formulario, envié fotografías y a los siete meses me enviaron un correo por
parte de FUNSEPA dándome la noticia que la escuela había salido favorecida con
dieciséis computadoras.
115

Muestro mucho interés en que mis alumnos aprendan lo que les enseño porque de
esa forma yo me realizo como docente y tengo la satisfacción de que lo que yo hago
tiene sus frutos y esa es mi tarea enseñar a aprender y preparar para la vida a esos
niños que tienen ansias de saber para ser hombres y mujeres de bien para poder
aportar mucho a esta sociedad que está muy deteriorada. Conozco la realidad de
mis alumnos y algunos problemas que ellos pudieran tener ya les he pasado una
ficha psicopedagógica y he platicado personalmente con ellos, a la mayoría los he
visitado en sus casas y me he dado cuenta cómo viven, no para criticarlos sino no
más bien para ayudarlos, comprenderlos y apoyarlos en base a las diferentes
necesidades que ellos tengan tanto como en la escuela como fuera de ella.

Tengo en clase rincones de aprendizaje para que los niños puedan palpar y
manipular el material de lo que se les está enseñando y exponer los trabajos de lo
que ellos realizaron en clase o en casa, son materiales de constante observación por
eso tiene que ser material que a ellos les llame la atención, como los colores fuertes,
las figuras reales, el tipo de material, que ellos tengan ideas de como poder
reproducir algunos materiales.

El clima agradable para mejorar los aprendizajes tiene mucho que ver dependiendo
donde se desenvuelvan los alumnos como también nosotros los maestros porque si
no se desesperan los alumnos y todos les aburre por mí que tiene que haber
espacio hasta para que ellos bailen y puedan girar, pero estamos hablando de un
clima de un ambiente físico, también es importante el clima de armonía,
comprensión, paciencia donde ellos estén tanto en su casa como en la escuela ellos
necesitan están concentrados en lo que están haciendo sin tener bullicios y
distractores que les quiten la concentración.

Entre las técnicas y herramientas metodológicas que utilizo en el aula para propiciar
la interacción entre mis alumnos y alumnas están. El predictograma, dinámicas,
116

preguntas directas, ejercicios diversos sobre técnicas de lectura, nos sentamos en el


patio y yo pongo un tema y ellos me van diciendo sus puntos de vista sobre lo que se
esta hablando, también hago la interacción por escrito por medio de hojas de trabajo
sobre preguntas directas esto me hace saber cual es su forma de pensar y para ver
si pueden redactar y plasmar lo que ellos piensan.

1.4 Comunitarias
Me identifico con mi comunidad desde que yo era muy chiquito recuerdo que desde
la edad de cinco años aproximadamente mi madre trabajo como maestra en la
misma escuela donde yo laboro actualmente, ella trabajo allí veintiocho años y como
en la casa no había nadie con quien quedarme me iba con mi madre a la escuela,
entonces la gente me comenzó a conocer desde muy pequeño tengo la gran suerte y
la satisfacción que ahora yo soy maestro de algunos hijos y nietos de alumnos que
fueron de mi madre, por eso y muchas cosas mas me veo comprometido en hacer
las cosas bien hechas, porque mi madre dejo un buen recuerdo en esa comunidad.

Propicio espacios de participación de alumnos, padres de familia, y compañeros


docentes por medio de actividades y celebraciones especiales, a veces se
calendarizan talleres para padres de familia como por ejemplo como deben ayudar a
sus hijos en casa, se invita a una persona especial para que les hable, también se
calendarizan asambleas de padres de familia donde interactuamos y discutimos
algunas situaciones entre docentes y padres de familia. Se obtienen muchas
ventajas al integrar a los padres de familia en el desarrollo de los aprendizajes
porque ellos tienen que encargarse de propiciar el clima adecuado en casa para que
sus hijos hagan las tareas y avancen en el aprendizaje de sus hijos.

Hay cosas que nosotros como maestros debemos hacer pero también hay otras
actividades que los padres de familia deben hacer con sus hijos propiamente como
117

educarlos, aconsejarlos, enseñarles a hacer responsable, para que en la escuela


seamos los docentes quien complementemos esa educación que formara al niño.
Colaboro con las gestiones en la mejora de aspectos de infraestructura, mobiliario y
equipo propias de la escuela y la comunidad hasta donde me sea posible gestionar
como mencionaba anteriormente ya colaboré con la gestión de un proyecto de
dieciséis computadoras para un laboratorio de computación para la escuela y me da
mucho gusto y satisfacción ver a los alumnos sentados manipulando el equipo de
cómputo de la escuela porque ellos ya se están involucrando en el desarrollo
tecnológico de la escuela y porque no decirlo de su comunidad.

Participo en las actividades socioculturales programadas por los miembros de la


comunidad porque uno tiene que condescender con ellos para que se mantenga la
armonía porque así como ellos nos invitan a nosotros los docentes y nos toman en
cuenta para sus actividades, nosotros también llega el momento que tenemos que
tomarlos en cuenta a ellos pero si nosotros les hemos quedado mal ellos no estarán
contentos con nosotros y nos quedaran mal también.

2. Acciones de incidencia para el desarrollo de la comunidad


He promovido proyectos de beneficio para los niños, padres y madres de familia o
para la comunidad, pienso que es muy importante que uno vele por las necesidades
de la comunidad donde uno trabaja diariamente más aún si son a beneficio de los
niños de esa comunidad, donde yo trabajo es una comunidad semiurbana los
COCODES son muy allegados a la municipalidad y a veces nos toman en cuenta
para la gestión de proyectos sino solo les ayudamos y les facilitamos datos
estadísticos de la misma comunidad y ellos hacen la gestión.En algunas ocasiones
se han realizado proyectos educativos vinculados con la comunidad o con
necesidades que ésta tenga como por ejemplo: Con el puesto de salud de la
comunidad calendarizamos charlas a nivel escuela comunidad sobre enfermedades
de la temporada o cómo prevenirlas,
118

Cuando hay informaciones necesarias por parte de la municipalidad para la


comunidad coordinamos a nivel escuela con ellos. Para mejorar la calidad de vida de
los habitantes de la comunidad donde laboro promuevo proyectos desde mi aula por
medio de cursos del área de productividad y desarrollo, expresión artística, etc.
Como por ejemplo como hacer trabajos con material desechable, como conservar y
mantener el medio ambiente

En las actividades socioculturales, deportivas, cívicas y patronales involucro a los


miembros de la comunidad para mantener la armonía y conservar las costumbres y
tradiciones de las diferentes culturas que existen en nuestra comunidad ya que esas
actividades son muy adecuadas para convivir entre la comunidad educativa, hay
actividades muy importantes a nivel de comunidad como el día de la madre, las
fiestas patrias de independencia, el dia de la mujer, navidad, el dia del padre, etc.
119

Escuela Oficial Oficial Rural Mixta

Aldea Chiacal, Tactic, Alta Verapaz

Croquis de la Aldea Chiacal, Tactic,

Alta Verapaz

Trabajando Expresión Artística y

disfrutando de un buen clima de clase


120

Los alumnos que tengo a mi cargo

recibiendo clases en el Laboratorio de

Computación

PADEP ha cambiado mi Actitud Docente

me ha hecho una persona creativa

Me dieron la oportunidad de develar la

plaqueta de la inauguración del Laboratorio

de Computación de la Escuela donde yo

laboro que fue gestión mía ante Bantrab,

Funsepa y el Club de fut bol Comunica-

ciones y el programa “Gol por la Educación.

También podría gustarte