Platón Según Carpio
Platón Según Carpio
Platón Según Carpio
1: las cosas múltiples según estos griegos son las cosas que cambian, representan la
multiplicidad del devenir, que es claramente subvalorado con respecto a lo eterno como ya
dijimos. Sosteniendo que solo esto se puede conocer Platón completa el planteo socrático
aclarando el status ontológico de las ideas o conceptos, e investigando su campo más amplio: no
solo las ideas éticas, sino también las matemáticas y metafísicas son tenidas en cuenta por
Platón. Esto va a terminar siendo un problema sin embargo en su teoría ya que se va a terminar
preguntando si hay ideas de todo, incluso de las uñas y el barro.
1. Para poder plantear un conocimiento sobre las cosas de la realidad en general (metafísica
sobre el conocimiento (matemática y sobre los valores (ética) Platón introduce la idea de que
hay un mundo en que existe entidades parecidas al ser de Parménides que son las IDEAS.
2. Ideas se escribe EIDOS en griego que a su vez viene del verbo Eido y significa “ver,
literalmente: lo visto, su semblante, figura. Esta figura o lo que se ve de las cosas no es a través
de los ojos que nos llega, sino a través del intelecto, lo que platón está buscando es la esencia de
las cosas. Acá Carpio hace la aclaración de que no se trata de lo que entendemos por ideas, sino
de una entidad real, más real incluso que las cosas de nuestro mundo.
3. Carpio cita el Fedón donde Platón va a demostrar la diferencia entre las cosas iguales y la
igualdad, que podemos entender como el concepto de Triángulo: a lo que el autor se refiere
como “Triangularidad”. Acá las tres ideas son:
4 y 5. Las cosas sensibles y las cosas inteligibles representan dos órdenes distintos de la
realidad. Va a repetir las ideas pero introduce una nueva cuestión: La relación entre el
mundo de las ideas y el mundo sensible. Carpio nos habla de las cosas del mundo humano
como un retrato que nos hace recordar las cosas del mundo inteligible. La relación entonces
que hay entre estos mundos es de imitación. El mundo nuestro imita al mundo aquel.
6. Innatismo: para que sepamos que dos cosas son iguales, para que sepamos que algo es
justo, que algo es bello, debemos saber qué son la igualdad, la belleza o la justicia. En este
sentido las ideas son como modelos de las ideas que nos hacen recordarlas en su perfección.
Pero ¿de dónde nos vienen las ideas?
7. El alma existe antes y separada del cuerpo, está en un estado puro de contemplación
intelectual, sin mezclarse con nada corpóreo, el alma humana antes de nacer existía entre las
ideas perfectas. Al momento de nacimiento alma y cuerpo se unen y se produce el tránsito
por el rio Leteo, que es el río del olvido. No sabemos que sabemos estas cosas podría
decirse, al verlas expresadas en el mundo recordamos lo que alguna vez nuestra alma
contempló. Carpio deja claro que esta es una explicación mítica, con más elementos
poéticos que conceptuales.
4. El conocimiento A Priori.
Lo importante de este subtítulo es que les quede claro que el conocimiento a priori, que
existe, es un conocimiento no anterior a la experiencia, sino que no tienen nada que ver con
la experiencia, no se tocan, el conocimiento a priori es independiente de la experiencia.
Aclara en este sentido Carpio: la experiencia no lo puede cambiar, sino que nosotros
podemos llegar a cambiar una opinión llegado el caso, por otro lado no puede la experiencia
fundamentar este conocimiento, es algo que ya sabemos, a lo sumo puede aparecer
expresado en la naturaleza pero ésta debe amoldarse al conocimiento a priori. Por otro lado
este conocimiento es universalmente válido y necesario, no puede ser de una manera
distinta a la que es.
Creo que por otra parte se hace necesario aclarar la palabra empírico: el conocimiento
empírico es el que proviene de los sentidos. La palabra griega “EMPEIREIA” se tradujo
históricamente como experiencia, y si bien podemos tener experiencias que no lo sean, su
significado está asociado a la experiencia física, como les decía, de los sentidos.
Los dos órdenes del mundo se corresponden con dos modos de conocer: doxa y episteme,
opinión y ciencia. Acá es donde Parménides aparece pintado de cuerpo completo, sin
embargo, como dice Carpio, Platón matiza las ideas de Parménides, al reconocer un ser en
las cosas. El mundo sensible es un intermedio entre el ser y la nada.
Nosotros vamos a ver una parte de uno de los diálogos de la madurez de Platón, entre sus 41
y 56 años. En este texto Platón plantea con mucha claridad su doctrina metafísica y su
doctrina epistemológica consecuente. Para ello usa la alegoría de la línea, en la cual va a
explicar qué cosas existen, cuál es su lugar en la realidad, y cuáles son nuestras capacidades
específicas para conocerlas.
GRAFICAR EN PIZARRÓN
1. El primer segmento del mundo sensible (a-b) corresponde a entes con un ser muy débil,
son las sombras e imgenes de las cosas sensibles. El conocimiento que le corresponde es la
imaginación (eikasía). Es interesante considerar que para Platón el arte tenía un función
negativa: la copia (a-b) que un pintor hace de un paisaje (b-c) es una mentira, o una copia
que rebaja la existencia del paisaje, es menos real que el paisaje. Esa es una crítica a la
teoría imitativa artística. Si seguimos esta línea, dice Carpio, una pintura de un objeto
pensado por un carpitero: una cama, es una copia de una copia, porque está la idea de cama,
de la cual el carpintero toma para crear su imagen mental y traspasarla a la madera, y están
los colores con los que pintamos el cuadro de esa cama. La realidad en este caso está
rebajada. Sin embargo, Carpio va a rescatar esta visión platónica de las artes como algo
negativo porque lo a Platón le molesta es que las cosas aparezcan siendo algo que no son.
Dos cosas sobre esta interpretación: Vamos a ver que hay mucho de aviso de cuidado con
respecto a loa propaganda en estas ideas, ya que las artes pueden deformar nuestro
conocimiento de la realidad, piensen en el periodismo. Por otro lado, esta visión tiene que
ver con su teoría del conocimiento, en otros pasajes la visión del arte es menos negativa. Si
bien esto es cierto, Platón rechazó en su república a los poetas.
8. El mundo inteligible
Llegamos así al segmento (d-e), en el cual se encuentran las ideas perfectas. Que son como
ya dijimos, inmutables, perfectas, eternas, modelos de las cosas que existen en la realidad.
Acá Carpio arriesga lo que sería digamos el paisaje del mundo inteligible, habla de un
cosmos ordenado, que es algo así como un universo en el que las cosas tienen su lugar
determinado, en el cual ya no podemos preguntar por qué ya que nada de lo que habita esa
sección de la línea depende de nada. Llegamos así a los principios an-hipotéticos, es decir,
un saber sin supuestos, un saber total del que podemos dar por completo razón si lo
investigamos filosóficamente.