Laminas Formacion A Bordo
Laminas Formacion A Bordo
Laminas Formacion A Bordo
Formación a bordo
Buenas prácticas en Seguridad Marítima destinada al tripulante donde figuran las
instrucciones e información sobre los dispositivos de salvamentos de los que el
buque vaya provisto y los mejores métodos de supervivencia
SEÑALIZACIÓN ACÚSTICA
SEÑALIZACIÓN VISUAL
VISIBILIDAD DE LA LUCES
INSPECCIONES Y MANTENIMIENTO
A través del sistema de alarma de emergencia se podrán dar las diferentes señales de alarma para las
diferentes situaciones de emergencia. Este sistema estará alimentado por la fuente principal de energía
eléctrica del buque y la de emergencia, según proceda. El sistema podrá ser accionado desde el puente de
navegación y, exceptuando el pito del buque, también desde otros puntos estratégicos. El sistema habrá de
dar señales audibles en todos los espacios de alojamiento y en aquellos en que normalmente trabaje la
tripulación. La alarma continuará funcionando una vez que se haya activado hasta que se desconecte
manualmente o sea interrumpida temporalmente por un mensaje difundido por el sistema megafónico.
Cuando el buque navegue en condiciones normales, los niveles mínimos de presión acústica para la difusión
de avisos de emergencia serán:
★ En los espacios interiores, 75 dB(A) y, como mínimo, 20 dB(A) por encima del nivel de interferencia de
las conversaciones.
★ En los espacios exteriores, 80 dB(A) y, como mínimo, 15 dB(A) por encima del nivel de interferencia de
las conversaciones.
Los detectores estarán situados de modo que funcionen con una eficacia óptima. Estos detectores se situarán
en posiciones elevadas debidamente protegidos contra golpes y posibles daños que puedan sufrir. Serán de
tipo adecuado para funcionar en ambientes marinos (peligro de corrosión). Estarán en puntos despejados,
lejos de baos que puedan dificultar la llegada de humos o gases calientes sensibles al detector. Habrá por lo
menos uno en cada espacio que se quiera proteger.
Junto a cada indicador habrá una lista o un plano que muestre los espacios protegidos y la posición de la
zona con respecto a cada sistema.
La separación máxima entre los detectores será la indicada en el siguiente cuadro:
La activación de uno cualquiera de los detectores o avisadores de accionamiento manual iniciará una señal de
incendio visual y acústica en el cuadro de control y en los indicadores. Si las señales no han sido atendidas al
cabo de dos minutos, sonará automáticamente una señal de alarma en todos los espacios de alojamiento y
deservicio de la tripulación, puestos de control y espacios de máquinas de categoría A.
No es necesario que este sistema de alarma sonora sea parte integrante del sistema de detección. El cuadro
de control estará situado en el puente de navegación o en el puesto principal de control con dotación
permanente.
Los indicadores señalarán, como mínimo, la sección en la que haya entrado en acción un detector o un
avisador de accionamiento manual. Al menos un indicador estará situado de modo que sea fácilmente
accesible en todo momento para los tripulantes responsables. Si el cuadro de control se encuentra en el puesto
principal de control contraincendios, habrá un indicador situado en el puente de navegación.
Las fuentes de energía y los circuitos eléctricos necesarios para que funcione el sistema estarán
sometidos a vigilancia a fin de detectar pérdidas de energía o averías, según sea el caso. Si se produce
una avería, en el cuadro de control se iniciará una señal visual y acústica de avería, distinta de la señal
de incendio.
Todo buque podrá complementar estas pitadas reglamentarias mediante señales luminosas que se repetirán,
según las circunstancias, durante toda la duración de la maniobra:
El significado de estas señales luminosas será el siguiente:
Un destello: “caigo a estribor”
Dos destellos: “caigo a babor”
Tres destellos: “estoy dando atrás”
La duración de cada destello será de un segundo aproximadamente, el intervalo entre destellos será de un
segundo aproximadamente y el intervalo entre señales sucesivas no será inferior a 10 segundos. Cuando se
lleve, la luz utilizada para estas señales será una luz blanca todo horizonte visible a una distancia mínima de 5
millas.
Cuando varios buques a la vista unos de otros se aproximen, y por cualquier causa alguno de ellos no entienda
las acciones o intenciones del otro o tenga dudas sobre si el otro está efectuando la maniobra adecuada para
evitar el abordaje, el buque en duda indicará inmediatamente esa duda emitiendo por lo menos cinco pitadas
cortas y rápidas. Esta señal podrá ser complementada con una señal luminosa de un mínimo de cinco destellos
cortos y rápidos.
Los buques que se aproximen a un recodo o zona de un paso o canal en donde, por estar obstruida la visión, no
puedan ver a otros buques, harán sonar una pitada larga. Esta señal será contestada con una pitada larga por
cualquier buque que se aproxime, que pueda estar dentro del alcance acústico al otro lado del recodo o detrás de
la obstrucción.
1. Una lista de comprobaciones que se utilizará con las inspecciones mensuales de los dispositivos de
salvamento a fin de verificar que están completos y en buen estado. El informe correspondiente a la inspección
se incluirá en el diario de navegación.
2. Un programa de mantenimiento periódico.
3. Un registro en el que anotar las inspecciones y las operaciones de mantenimiento.