Laminas Formacion A Bordo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Marítima del Caribe


Vicerrectorado Académico
Escuela Náutica de Venezuela
UMC-Maritime Team

Formación a bordo
Buenas prácticas en Seguridad Marítima destinada al tripulante donde figuran las
instrucciones e información sobre los dispositivos de salvamentos de los que el
buque vaya provisto y los mejores métodos de supervivencia

Por: Eng/Cadet. Roque Simancas Miguel Ernesto

Engine Cadet. Roque Miguel


Introducción
Manual de Formación a bordo es una herramienta básica para reducir las consecuencias de un accidente marítimo,
complementado con un buen entrenamiento.
Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el mar
1974 (SOLAS), en su capítulo III- Regla 35 , establecen que :
● El manual de formación estará a disposición de la tripulación, en
cada comedor y en cada sala de juegos y pasatiempos o en cada
camarote.
● En el manual de formación, que podrá comprender varios
volúmenes, deberán figurar, expuestas en términos sencillos y con
ilustraciones en todos los casos posibles, instrucciones e
información sobre los dispositivos de salvamento de que el buque
vaya provisto, y los mejores métodos de supervivencia.
De conformidad con la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos
Laborales, el armador, sin perjuicio de la responsabilidad del capitán,
garantizará que los trabajadores reciban una información adecuada
sobre la salud y la seguridad a bordo de los buques, así como sobre las
medidas de prevención y protección que se adopten.

En el caso de un posible peligro inminente e inevitable, es importante


saber que medidas o actuaciones hay que adoptar llegando a, si fuera
necesario, abandonar de inmediato el buque. Corresponde a cada uno
de nosotros velar, según nuestras posibilidades y mediante el
cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean
adoptadas, por la propia seguridad y salud y por la de aquellas otras
personas a las que pueda afectar. Esto se consigue gracias a la
formación y las instrucciones que, entre otros casos, se pueden
encontrar en este manual.
Engine Cadet. Roque Miguel
Contenido
CAPÍTULO I :SEÑALIZACIÓN
CAPÍTULO II : CHALECOS SALVAVIDAS
CAPÍTULO IV : TRAJES DE SUPERVIVENCIA
CAPÍTULO III : AROS SALVAVIDAS
CAPÍTULO V : SEÑALES PIROTÉCNICAS
CAPÍTULO VI : BALSAS SALVAVIDAS
CAPÍTULO VII : BOTES DE RESCATE
CAPÍTULO VIII : DISPOSITIVOS DE PUESTA A FLOTE
CAPÍTULO IX : DISPOSITIVOS RADIOELÉCTRICOS
CAPÍTULO X : LUCHA CONTRA INCENDIOS
CAPÍTULO XI : SITUACIONES DE EMERGENCIA

Engine Cadet. Roque Miguel


CAPÍTULO I: SEÑALIZACIÓN

SEÑALIZACIÓN ACÚSTICA

SISTEMA DE EMERGENCIA GENERAL

SISTEMAS DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

SEÑALIZACIÓN VISUAL

CÓDIGO INTERNACIONAL DE SEÑALES

REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LOS ABORDAJES EN LA


MAR

VISIBILIDAD DE LA LUCES

EQUIPO PARA SEÑALES ACÚSTICAS

SEÑALES PARA LLAMAR LA ATENCIÓN

SEÑALES DE MANIOBRA Y ADVERTENCIA

INSPECCIONES Y MANTENIMIENTO

Engine Cadet. Roque Miguel


SEÑALIZACIÓN ACÚSTICA
SISTEMA DE EMERGENCIA GENERAL
Se proveerá un sistema de alarma general de emergencia que se utilizará para convocar a los tripulantes a
los puestos de reunión e iniciar las operaciones del cuadro de obligaciones. Este sistema estará completado
por un sistema megafónico.

A través del sistema de alarma de emergencia se podrán dar las diferentes señales de alarma para las
diferentes situaciones de emergencia. Este sistema estará alimentado por la fuente principal de energía
eléctrica del buque y la de emergencia, según proceda. El sistema podrá ser accionado desde el puente de
navegación y, exceptuando el pito del buque, también desde otros puntos estratégicos. El sistema habrá de
dar señales audibles en todos los espacios de alojamiento y en aquellos en que normalmente trabaje la
tripulación. La alarma continuará funcionando una vez que se haya activado hasta que se desconecte
manualmente o sea interrumpida temporalmente por un mensaje difundido por el sistema megafónico.

Cuando el buque navegue en condiciones normales, los niveles mínimos de presión acústica para la difusión
de avisos de emergencia serán:
★ En los espacios interiores, 75 dB(A) y, como mínimo, 20 dB(A) por encima del nivel de interferencia de
las conversaciones.
★ En los espacios exteriores, 80 dB(A) y, como mínimo, 15 dB(A) por encima del nivel de interferencia de
las conversaciones.

Engine Cadet. Roque Miguel


SISTEMAS DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS
El sistema de emergencia contra incendios no se utiliza nada más que para detectar y avisar de que hay un
incendio. Este sistema debe de poder entrar en acción en cualquier momento sin necesidad de que la tripulación
lo ponga en funcionamiento.
Cada sección del sistema contará con los medios para dar automáticamente una señal de alarma visual y
acústica en uno o más indicadores, si un detector entra en acción.
Estos indicadores señalarán en qué zona atendida por el sistema se ha declarado un incendio y estarán
centralizados en la caseta de gobierno y en cualquier otras posiciones donde se garantice que toda señal de
alarma emitida por el sistema será percibida inmediatamente por la tripulación. Además se tomarán las medidas
que aseguren que en la cubierta en que se detecte el incendio suene una señal de alarma.
El circuito de alarma y detección estará concebido de forma que indique cualquier avería producida en él.

El sistema y, el equipo estarán proyectados de modo que


resistan las variaciones de tensión y corrientes transitorias,
los cambios de la temperatura ambiente, las vibraciones, la
humedad, los choques, los golpes y la corrosión que
normalmente se dan a bordo de los buques. El sistema
entrará en acción ante una anormal temperatura del aire,
una concentración anormal de humos u otros factores que
denuncien un conato de incendio en cualquiera de los
espacios protegidos.

Los sistemas fijos de detección de incendios y de alarma


contra incendios dotados de dispositivos de localización de
zona estarán dispuestos de modo que:
1. Se provean medios que garanticen que cualquier
avería (por ejemplo, un fallo de energía, un
cortocircuito, una pérdida a tierra, etc.,) que ocurra en
un bucle no deje a todo el buque fuera de servicio.

Engine Cadet. Roque Miguel


2. Dispongan de todos los medios necesarios que permitan restablecer la configuración inicial del
sistema en caso de fallo (por ejemplo eléctrico, electrónica, informático, etc.,).
3. La primera alarma contraincendios que se produzca no impida que otro detector inicie nuevas
alarmas contraincendios.

Los detectores estarán situados de modo que funcionen con una eficacia óptima. Estos detectores se situarán
en posiciones elevadas debidamente protegidos contra golpes y posibles daños que puedan sufrir. Serán de
tipo adecuado para funcionar en ambientes marinos (peligro de corrosión). Estarán en puntos despejados,
lejos de baos que puedan dificultar la llegada de humos o gases calientes sensibles al detector. Habrá por lo
menos uno en cada espacio que se quiera proteger.

Junto a cada indicador habrá una lista o un plano que muestre los espacios protegidos y la posición de la
zona con respecto a cada sistema.
La separación máxima entre los detectores será la indicada en el siguiente cuadro:

Engine Cadet. Roque Miguel


Se dispondrá de instrucciones adecuadas para pruebas y mantenimiento. Todos los detectores serán de un
tipo tal que se pueda comprobar su correcto funcionamiento y dejarlos de nuevo en su posición normal de
detección sin cambiar ningún componente.
Se proveerá lo necesario para comprobar el correcto funcionamiento de los detectores e indicadores,
instalando medios con lo que aplicar aire caliente o humo en las posiciones de los detectores.
Para cada sección de detectores se dispondrá de cabezales de respeto en el número de que la autoridad
competente juzgue suficiente.

La activación de uno cualquiera de los detectores o avisadores de accionamiento manual iniciará una señal de
incendio visual y acústica en el cuadro de control y en los indicadores. Si las señales no han sido atendidas al
cabo de dos minutos, sonará automáticamente una señal de alarma en todos los espacios de alojamiento y
deservicio de la tripulación, puestos de control y espacios de máquinas de categoría A.
No es necesario que este sistema de alarma sonora sea parte integrante del sistema de detección. El cuadro
de control estará situado en el puente de navegación o en el puesto principal de control con dotación
permanente.

Los indicadores señalarán, como mínimo, la sección en la que haya entrado en acción un detector o un
avisador de accionamiento manual. Al menos un indicador estará situado de modo que sea fácilmente
accesible en todo momento para los tripulantes responsables. Si el cuadro de control se encuentra en el puesto
principal de control contraincendios, habrá un indicador situado en el puente de navegación.

Las fuentes de energía y los circuitos eléctricos necesarios para que funcione el sistema estarán
sometidos a vigilancia a fin de detectar pérdidas de energía o averías, según sea el caso. Si se produce
una avería, en el cuadro de control se iniciará una señal visual y acústica de avería, distinta de la señal
de incendio.

Engine Cadet. Roque Miguel


SEÑALIZACIÓN DE VISUAL
La Organización Marítima Internacional ha publicado unos modelos de señales que en forma de adhesivos
deben identificar la ubicación de los dispositivos de salvamento, supervivencia y contraincendios existentes
a bordo, así como el acceso a los mismos.

Engine Cadet. Roque Miguel


Engine Cadet. Roque Miguel
CÓDIGO INTERNACIONAL DE SEÑALES
El código internacional de señales está previsto principalmente para ser utilizado en situaciones relacionadas
con la seguridad de la navegación y de las personas, en particular, si hay dificultad con el idioma. El código es
idóneo para todos los medios de comunicación, incluidos la radiotelegrafía y la radiotelefonía. Contiene
señales especiales para la pesca. Si así lo exige la autoridad competente, el Código de Señales se llevará
siempre a bordo y se podrá consultar en cualquier momento en el puente. La tabla de señales de salvamento
estará expuesta en un lugar evidente en la caseta de gobierno y todos los oficiales encargados de la guardia
de la navegación estarán familiarizados con las señales y se asegurarán que se utilizan correctamente en
situaciones de peligro.
Las principales banderas utilizadas son:

Engine Cadet. Roque Miguel


Engine Cadet. Roque Miguel
Engine Cadet. Roque Miguel
Engine Cadet. Roque Miguel
Engine Cadet. Roque Miguel
REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LOS ABORDAJES EN LA MAR
En la Mar nos regimos por un reglamento que permite navegar ordenadamente, gobernando al tráfico y a los
accidentes geográficos con criterio unánime mundial.
Las reglas marítimas que gobiernan la circulación de embarcaciones en el mundo entero vienen compiladas en
el llamado Reglamento Internacional Para Prevenir los Abordajes en la Mar, 1977.

Se clasifican según el tamaño de la eslora del


buque y deben ser visibles a las siguientes
distancias mínimas:
En los buques de eslora igual o superior a 50
metros:
Luz de tope, 6 millas
Luz de costado, 3 millas
Luz de alcance, 3 millas
Luz de remolque, 3 millas
Luz todo horizonte blanca, roja, verde o amarilla, 3
millas

En los buques de eslora igual o superior a 12


metros, pero inferior a 50 metros:
Luz de tope, 5 millas; pero si la eslora del buque es
inferior a 20 metros, 3 millas
Luz de costado, 2 millas
Luz de alcance, 2 millas
Luz de remolque, 2 millas
Luz de todo horizonte blanca, roja, verde o
amarilla, 2 millas

Engine Cadet. Roque Miguel


En los buques de eslora inferior a 12 metros:
Luz de tope, 2 millas
Luz de costado, 1 milla
Luz de alcance, 2 millas
Luz de remolque, 2 millas
Luz todo horizonte blanca, roja, verde o amarilla, 2 millas
En los buques u objetos remolcados poco visibles y parcialmente sumergidos: Luz blanca, todo horizonte, tres
millas

EQUIPO PARA SEÑALES ACÚSTICAS


Los buques de eslora igual o superior a 12 metros irán dotados de un pito, los buques de eslora igual o superior a
20 metros irán dotados de una campana, además del pito, y los buques de eslora igual o superior a 100 metros
llevarán además un gong cuyo tono y sonido no pueda confundirse con el de la campana. La campana o el gong,
o ambos, podrán ser sustituidos por otro equipo que tenga las mismas características acústicas respectivamente,
a condición de que siempre sea posible hacer manualmente las señales acústicas prescritas.
Los buques de eslora inferior a 12 metros no tendrán obligación de llevar los dispositivos de señales acústicas
indicados en el anterior párrafo, pero si no los llevan deberán ir dotados de otros medios para hacer señales
acústicas eficaces.

SEÑALES PARA LLAMAR LA ATENCIÓN


Cualquier buque, si necesita llamar la atención de otro, podrá hacer señales luminosas o acústicas que no puedan
confundirse con ninguna de las señales autorizadas para cualquier otro fin, o dirigir el haz de su proyector en la
dirección del peligro, haciéndolo de forma que no moleste a otros buques. Toda luz que se utilice para llamar la
atención de otro buque será de tal índole que no pueda confundirse con ninguna ayuda a la navegación. A los
efectos de esta regla se evitará la utilización de luces intermitentes o giratorias de gran intensidad como las luces
estroboscópicas.

Engine Cadet. Roque Miguel


SEÑALES DE MANIOBRA Y ADVERTENCIA
Cuando varios buques estén a la vista unos de otros, todo buque de propulsión mecánica en navegación, al
maniobrar de acuerdo con lo autorizado o exigido por estas reglas, deberá indicar su maniobra mediante las
siguientes señales emitidas con el pito:
Una pitada corta para indicar: “caigo a estribor"
Dos pitadas cortas para indicar: “caigo a babor"
Tres pitadas cortas para indicar: “estoy dando atrás”

Todo buque podrá complementar estas pitadas reglamentarias mediante señales luminosas que se repetirán,
según las circunstancias, durante toda la duración de la maniobra:
El significado de estas señales luminosas será el siguiente:
Un destello: “caigo a estribor”
Dos destellos: “caigo a babor”
Tres destellos: “estoy dando atrás”

La duración de cada destello será de un segundo aproximadamente, el intervalo entre destellos será de un
segundo aproximadamente y el intervalo entre señales sucesivas no será inferior a 10 segundos. Cuando se
lleve, la luz utilizada para estas señales será una luz blanca todo horizonte visible a una distancia mínima de 5
millas.

Cuando varios buques a la vista unos de otros se aproximen, y por cualquier causa alguno de ellos no entienda
las acciones o intenciones del otro o tenga dudas sobre si el otro está efectuando la maniobra adecuada para
evitar el abordaje, el buque en duda indicará inmediatamente esa duda emitiendo por lo menos cinco pitadas
cortas y rápidas. Esta señal podrá ser complementada con una señal luminosa de un mínimo de cinco destellos
cortos y rápidos.

Los buques que se aproximen a un recodo o zona de un paso o canal en donde, por estar obstruida la visión, no
puedan ver a otros buques, harán sonar una pitada larga. Esta señal será contestada con una pitada larga por
cualquier buque que se aproxime, que pueda estar dentro del alcance acústico al otro lado del recodo o detrás de
la obstrucción.

Engine Cadet. Roque Miguel


INSPECCIONES Y MANTENIMIENTO
Mensualmente se llevará a cabo una inspección en la que se revisarán todos los dispositivos, utilizando una
lista de comprobaciones, a fin de verificar que están completos y en buen estado. En el diario de navegación se
incluirá el informe correspondiente a la inspección.
Se dispondrá de instrucciones marcadas por la autoridad competente o un programa de mantenimiento propio
que sea aprobado por la autoridad competente para el mantenimiento a bordo de los dispositivos y se
realizarán las operaciones de mantenimiento de acuerdo a ellas.
Las instrucciones para el mantenimiento a bordo de los dispositivos de salvamento serán fácilmente
compresibles, llevarán ilustraciones siempre que sea posible y contendrán, entre otros, lo siguiente para cada
dispositivo:

1. Una lista de comprobaciones que se utilizará con las inspecciones mensuales de los dispositivos de
salvamento a fin de verificar que están completos y en buen estado. El informe correspondiente a la inspección
se incluirá en el diario de navegación.
2. Un programa de mantenimiento periódico.
3. Un registro en el que anotar las inspecciones y las operaciones de mantenimiento.

Engine Cadet. Roque Miguel

También podría gustarte