Discapacidad Intelectual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Respuestas educativas a necesidades específicas

TEMA 2
NIÑOS CON Trastornos de aprendizaje. Ciegos. Sordera. Altas
NECESIDADES Capacidades. TDAH. Discapacidad Motora.
Trastornos de Comunicación. Maltrato,
EDUCATIVAS
Agresividad, violencia. TEA. Discapacidad
ESPECIALES
intelectual. Inmigración.

 Multidimensional
 Multidisciplinar
 Multiparadigmática
1

La información nos puede llegar:

 Campos diferentes: medicina, psicología, sociología


 Distintas culturas investigativas; diversos enfoques de investigación
 Diferentes finalidades-dimensiones.
 Realidad: conceptualización holística atendiendo a diferentes ángulos y
perspectivas.

Punto de partida para la identificación de NEE:

 Entorno plural con diversidad de contexto


 Multiplicidad de intervenciones
 Heterogeneidad de grupos
 Cantidad y complejidad de variables implicadas
 Diversos niveles de gravedad
 Dificultad para la identificación (enorme variedad)
 Variados criterios e instrumentos de medida difícilmente transferibles de una
situación a otra
 Naturaleza dinámica del propio proceso de intervención
 Dificultad de generar resultados

SÍNDROME DOWN
DESARROLLO COGNITIVO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
Perspectiva evolucionista miraban como evolucionaban los niños con un desarrollo
crítico y lo comparaban con uno síndrome down. Como conclusión dijeron que es similar
al normal pero más lento y llega a un punto en el que se estanca.

 Luego se pensó que procesaban la información y vieron que les resultaba más fácil
el procesamiento simultáneo (varios canales a la vez) que si era sucesivo (sólo un
ca
 Problemas en la modalidad auditivo- verbal y con los procesos de percepción,
memoria, atención y motivación.
 En la memoria a corto plazo se observan dificultades para captar y memorizar
imágenes de objetos, listado de palabras, números y frases.
Respuestas educativas a necesidades específicas
TEMA 2
 En la memoria a largo plazo, retener, relacionar y evocar información.
 Alteraciones en la percepción del tiempo y del espacio.
 Menor capacidad de adaptación a las circunstancias cambiantes.

Habilidades visio-espaciales Son buenos en comparación con la habilidad


verbal pero no quiere decir que sean fuertes

Capacidad para procesar la información usual


que implique relaciones espaciales. Capacidad
para generar y transformar imágenes visuales
bien estructuradas.
2

 Memoria visio-espacial: Recordar información relacionándolos con el espacio y


localización. SD: se mantiene en consonancia con el nivel de habilidad cognitiva o
es inferior.
 Construcción visio-espacial: ver partes de un objetivo y reconstruir después la
entidad original. SD: concuerda bastante bien con su nivel cognitivo general pero
no lo supera.
 Rotación mental: capacidad para rotar representaciones mentales de formas en
dos y tres dimensiones. SD: en concordancia con su edad mental.
 Integración visual: capacidad de completar la totalidad de un patrón visual
cuando se presentan una o varias partes del sujeto. SD: inferioridad en las
habilidades de cierre tanto en rapidez como en flexibilidad.
 Señalar el camino: proceso de determina y seguir en una ruta desde su origen
hasta su destino. SD: menor habilidad para recordar y encontrar el camino
correcto o la localización correcta.

DIFICULTADES LINGÜÍSTICAS
 Déficit en el lenguaje expresivo, mayor del que cabría esperar.
 Equiparación en comprensión léxica en edades tempranas aunque con grave
retraso expresivo.
 Comunicación gestual efectiva.
 Dificultades en la planificación motoras efecto en la inteligibilidad
 Destacados problemas en la organización morfosintáctica (número de palabras y
palabras diferentes-omisión de palabras de función gramatical).
 Variaciones importantes respecto a la expresión en narraciones.
 Comunican bien su lenguaje.
 La inteligibilidad en el habla comprensible a su interlocutor si lo conoce. Es
difícil que el habla de las personas con SD sea 100% inteligible a cualquier edad.
Kumin encuestó a 937 familias y más del 95% tenía problemas para entender el
habla.
 Diferencias anatómicas: arco palatino estrecho, dentición irregular, mordida
abierta o lengua relativamente grande.
Respuestas educativas a necesidades específicas
TEMA 2

DIFERENCIAS FISIOLÓGICAS
1. Hipotonomía de los músculos orofaciales.
2. Laxitud de los ligamentos de articulación tempano-mandibular.
3. Otitis media
4. Otros.

Patrones neurofuncionales; bien en la planificación motora (apraxia del habla) o


dificultad neuromotora. (Disartria: falta de fuerza y precisión en el movimiento, habla
engrosada o imprecisa). Esto llevará a incapacidad de programar, combinar, organizar y
3
secuenciar voluntariamente para realizar actividades. Hay que trabajar los motores
orales, tono muscular global y fortalecimiento.

Incapacidad para programar, combinar, organizar y secuenciar voluntariamente los


movimientos para realizar tareas de lenguaje y de no lenguaje.

Habilidades de planificación motórica: relacionadas con los déficits sesnsoriales y


motores, la falta de experiencia para porducir sonidos

HALLAZGOS NEUROLÓGICOS REPERCUSIÓN SOBRE EL HABLA


Dificultades en el procesamiento secuencial. Procesamiento fonético, memoria auditiva,
morfosintaxis.
Dificultades en la coordinación, muscular, precisión Articulación, inteligibilidad
y el ritmo.
Dificultades en el procesamiento auditivo-motor y Procesamiento fonético, memoria auditiva,
auditivo-vocal. morfosintáctica (concordancia G y N), disminución
de la longitud de las frases.
Disociación cerebral en la percepción y producción Dificultades en los movimientos motores simultáneas
del habla. y habla.
Sensibilidad al tacto, sonido o movimiento. Dificultades motores orales, dificultad
retroalimentación sensorial para la articulación.
Dificultades motora orales. Ininteligibilidad sonidos imprecisos.
Apraxia o planificación motora. Retraso de habla, vacilación, esfuerzos orales,
problemas de inteligibilidad los errores.

DIFICULTADES EN LA CONDUCTA SOCIAL


 Tienen un estereotipo de ser muy sociales porque te abrazan, besan, piden cariño
(procesos sociales/desarrollo cognitivo)
 La cognición social incluye la capacidad de planificar y ejecutar vías apropiadas
de respuestas en los contextos cotidianos:
a) Procesos inducidos perceptivamente-conexión emocional (besos,
abrazos).
b) Habilidades complejas cognitivas apoyadas en habilidades de
comunicación y lenguaje y también con la capacidad interpretativa
(intenciones, pensamientos, creencias y errores).
Respuestas educativas a necesidades específicas
TEMA 2
 Mirada mutua surge lentamente y con persistencia: menor capacidad para
desplazar su atención
 Atención conjunta, más lenta, son participantes pasivos.
 Imitación de los demás, muy importante.
 Referencia social, capacidad de utilizar las señales emocionales (dificultades en el
reconocimiento del miedo sorpresa o enfado).
 Menor capacidad para cambiar la atención, para inhibirse.
 Mayor interés por las personas que por los objetos. Depende de los demás para
regular la atención, acción directiva de los demás.
 Tendencia a imitar en exceso en situaciones que sería más apropiado resolver los
problemas de forma independiente.
 Dificultades para desarrollar estrategias en la resolución de tareas. 4
 Diferencias en la motivación.
 Diferencias en capacidad para reconocer emociones
 Preguntan y demandan menos
 Madre, estilo de interacción más directivo en los intercambios
 Madres prestán menos atención a los reclamos habituales
 Menos frecuencia en las conductas de reclamo

preferente para
discapacidad

CENTRO
con apoyos
ORDINARIO

sin apoyos

MODALIDADES DE
COMBINADA
ESCOLARIZACIÓN

CENTRO
ESPECÍFICO

Las necesidades de ese niño surgen en función del aula, los recurso, el real decreto
163/2006 del 29 de diciembre Enseñanzas Mínimas de Educación Infantil, Orden del 28 de
marzo de 2008 currículo de Educación Infantil en Aragón, proyecto educativo de centro,
programación general anual, concreción de medidas en el aula y adaptaciones
curriculares individuales.

MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN POSIBLES


 CENTRO ORDINARIO
 CENTRO ORDINARIO CON APOYOS
 CENTRO ORDINARIO CON ESCOLARIZACIÓN PREFERENTE PARA UNA DETERMINADA
DISCPACIDAD.
 AULA ESPECÍFICA EN CENTRO ORDINARIO
 ESCOLARIZACIÓN COMBINADA ENTRE UN CENTRO ORDINARIO Y UN CENTRO
ESPECÍFICO
 CENTRO ESPECÍFICO
Respuestas educativas a necesidades específicas
TEMA 2
DIFICULTADES EN LA ATENCIÓN:
 La atención está implicada en los procesos de selección, distribución y
mantenimiento de la actividad.
 Relación de la atención con la percepción y la memoria.
 Más vulnerables a los estímulos del contexto ambiental.
 Dificultades para fijar la mirada
 Limitaciones en la percepción y discriminación auditiva.
 Habituación más lenta para instaurar procesos de selección.
 Alteraciones en la latencia de la respuesta ante estímulos exteriores.
 Dificultades para reconocer las señales y dar respuestas motoras adecuadas
 Tendencia a la distracción, escasa diferenciación entre estímulos nuevos y 5
antiguos. Atender a la información relevante.
 Mantener la atención en períodos largos
 Cambiar de tarea rápidamente.

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DEL SINDROME DOWN


El uso de signos puede incrementar el aprendizaje del vocabulario pero sólo en edades
tempranas.

La memoria verbal operativa está más alterada que la memoria visio- espacial, su
memoria operativa visual-espacial es tan buena o incluso mejor que la que cabría
esperar de su edad mental:

 Utilizar puntos fuertes para enseñar, mejor con apoyos visuales.


 Mejorar la función débil: hasta ahora la investigación ha demostrado un beneficio
limitado, más fácil entrenar la memoria visual-espacial.

La lectura puede ser un punto fuerte relativo. Leen mejor de lo que cabría esperar por su
edad mental. La investigación ha demostrado que la comprensión de lo que leen
superar a la comprensión delo que oyen, y que las palabras escritas ayudan a los niños a
aprender palabras habladas.

Aprender y dominar la gramática es un reto. La investigación constata que el lenguaje


mejora a lo largo de la adolescencia y se justifica la intervención hasta la edad adulta.

No hay retraso global, sino un perfil de puntos fuertes y débiles.

EPRINCIPALES NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL ALUMNADO


SINDROME DE DOWN
 Necesitan que se pongan en práctica con ellos estrategias didácticas
individualizadas.
 Necesitan que se les enseñen cosas que otros aprenden espontáneamente.
 Aprenden más despacio y de modo diferente. Necesitan más tiempo.
 Precisan mayor número de ejemplos, ejercicios, actividades, más ensayos y
repeticiones.
 Requieren mayor número de ejemplos, ejercicios, actividades, más ensayos y
repeticiones.
 Requieren una mayor descomposición en pasos intermedios.
Respuestas educativas a necesidades específicas
TEMA 2
 Tienen dificultades de abstracción, de transferencia y de generalización de los
aprendizajes. Necesitan que se prevea esa generalización.
 Los procesos de atención y los mecanismos de memoria a corto y largo plazo
necesitan ser entrenados de manera específica.
 Importantes difciultades en el lenguaje que requiere un trabajo específico.
 Necesitan que se les introduzca en la lectura lo más pronto posible y utilizando
programas adaptados a sus peculiaridades.
 Necesitan con frecuencia programas específicos de autonomía personal,
entrenamiento en habilidades sociales o educación emocional.
 Tienen dificultades con los ejercicios matemáticos, numéricos y con las
operaciones.
 Realizarun seguimiento individual del alumno, revisando con frecuencia su trabajo. 6
 Prever momentos para supervisar aspectos concretos en que tiene dificultades
 Organización de la información, como los esquemas previos antes o resúmenes
finales.
 Momento para ayudar entre iguales en distintar tareas.
 Planificar actividades variadas para el mismo objetivo, con materiales o soportes
distintos.
 Banco de materiales: diferentes niveles de dificutad (act. De refuerzo, individuales
o en grupo). Que pueda acceder de manera autónoma. Elaborar una carpeta
individual cocn act. De espera, de refuerzo o ampliación.
 Plan de trabajo individual con objetivos y actividades para un plazo determinado.
 Intervención coordinada y simultanea de dos profesiones con el mismo grupo- aula
para apoyar a este alumno o a otros
 Llevar a cabo actividades con distintos tipos de agrupamientos.

Discapacidad intelectual

Enfermedad por citomegalovirus congénita. Síndrome de X-frágil. Síndrome


velocardiofacial. Síndrome 5p (cri du chat). Síndrome de Prader-Willi. Síndrome de
Williams. Síndrome de Rett. Síndrome de Angelman. Síndrome de Cornelia de
Lange. Síndrome Alcoholico Fetal. Síndrome. Síndrome de Down.

AIDD (American Association on Intellectual and Developmental Disabilities):

“Es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento


intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas
conceptuales, sociales, y prácticas.

Habilidades para funcionar en su vida diaria en distintas situaciones y en lugares


diferentes.

CAUSAS:
 Trastornos genéticos (síndrome de X-Frágil)
Respuestas educativas a necesidades específicas
TEMA 2
 Trastornos cromosómicos: síndrome de Down, Síndrome de Prader- Willi, el síndrome
de Angelman.
 Causas biológicas y orgánicas: aparecen antes, durante o después del
nacimiento.
 Causas ambientales: carencias alimenticias de la madre, el consumo de drogas o
alcohol.

Síndrome de Williams
CARACTERÍSTICAS GENERALES 7
FÍSICAS:

 Perdida de material genético en el cromosoma 7


 Peso y talla corta
 Apariencia facial característica (cara de duende): cabeza pequeña, frente
estrecha, barbilla pequeña, nariz chata..
 Diformismo corporal: cuello largo, cifoescoliosis..
 Problemas con los niveles de calcio en sangre (hipercalcemia), aunque no
siempre.
 Estenosis supravalvular aortica- estrechamiento de la aorta en las proximidades del
corazón.
 Incidencia:1/20.000 recién nacidos, estudios más recientes señalan mayores
1/7.500

COGNITIVAS:

Especialmente habilidosos para el lenguaje.

 Retraso mental leve-moderado


 Habilidades cognitivas “perfil dentellado”
 Hiperacusia, sentido musical
 Dificultades psicomotoras
 Déficits en habilidades visoespaciales
 Dificultades en habilidades numéricas y de solución de problemas
 Buena memoria a largo plazo. Memoria auditiva
 Habilidad para el lenguaje. Temas favoritos
 Buena memoria fonológica
 Dificultades para vestirse, aseo, cocinar, manejo del dinero, transporte público
 Carácter extrovertido. Carácter atento
 Alta empatía, amigables, sociales y comunicativas.
 Desinhibición. Entusiasmo. Exceso de familiaridad ante desconocidos, Miran
intensamente.
 Dramatismo. Ansiedad
 Escaso control de emociones.
 Estereotipias (morder uñas, estirarse la piel, balanceos..)

DÉFICITS EN HABILIDADES VISOESPACIALES.


 Importantes déficits en tareas de construcción espacial, copia de figuras
geométricas, integración visomotora, orientación espacial.
Respuestas educativas a necesidades específicas
TEMA 2
 Grandes dificultades para producir la forma global del dibujo. Limitaciones para
el procesamiento de la cohesión y organización global del dibujo.
 Sesgo atencional hacia los elementos locales.
 En las tareas de construcción y no tanto en las de percepción. Habilidad para
el procesamiento de caras

La figura compleja de rey (prueba piscológica)

Con estos niños no tiene sentido usar comunicación aumentativa al no tener problemas
en el lenguaje.

El niño con síndrome de Williams particulariza en los detalles.


8
HABILIDAD PARA EL LENGUAJE
 Son muy sociables y comunicativas de forma no verbal
 Usan expresiones fáciles, contacto visual y eventualmente gestos para
comunicarse
 Comienzan a hablar más tarde de lo que se espera (18 meses) Utilizan frases
completas a partir de los 3 años.
 Comprensión limitada
 Lenguaje expresivo brillante
 Habla irrelevante e inapropiada
 Verborrea. Vocabulario amplio y bien contextuado
 Seleccionan las palabras menos usuales dentro de una misma categoría
 Frases gramaticales correctas, con utilización de estructuras complejas.
Abundancia de frases hechas y expresiones rebuscadas.
 Temas restringidos y a menudo repetitivos. Cuando el tema es de su interés pueden
producir palabras atípicas y expresiones poco frecuentes, lo que les otorga una
aparente locuacidad y un buen dominio del vocabulario lejos de la situación real.

Poseen una particular forma de expresión que le pueda dar problemas: pedante, pelota,
pesada, cotilla… Por otro lado, se le puede hablar como si fuese mayor. Pasa mucho
tiempo con adultos e usan expresiones inusuales en “¡Llevas un pañuelo infalible!” “En
Zaragoza estuve en un hotel con yate”

Dificultades en el mantenimiento de la historia, se olvidan del tema Ej: el niño estaba


buscando, una rana, la rana con la novia tuvieron hijos ¡anda! Han hecho crías, son
sapos. Dos ranas que tienen hijos: adiós, rana, me voy.

No mantienen un hilo conductor, describen cada lámina, como una historia individual,
sin relación con las demás y presentan dificultades para respetar los turnos
conversaciones sin tener en cuenta el contexto y la situación comunicativa.
Respuestas educativas a necesidades específicas
TEMA 2

ASPECTOS FAVORECEDORES
Captar información con fotos y videos, aprendizaje práctico y experimental,
Tienen habilidad musicaly memoria auditiva. Son muy empaticos, vocabulario
expresivo, Buena memoria a largo plazo.

ASPECTOS DESFAVORECEDORES
Atención, hiperactividad, distractibilidad, motricidad fina, actividades viso- 9
espaciales, encontrar palabras para las frases, matemáticas, dificultades en la
interacción con los demás/comportamientos sociales inadecuados. Miedo a
las discusiones, a las burlas, a ser criticados, castigados o a que se les deje
solos. Baja tolerancia frustración.

NIÑOS CON EL SÍNDROME DEL


CROMOSOMA 5. Maullido de gato
“cri du chat” Los primeros llantos que hacen estos niños parecen como el maullido del
gato, un sonido más agudo, por el estrechamiento de la garganta.

Delección del brazo corto del cromosoma 5 (5p-). Han perdido una parte de su
cromosoma 5.

 Microcefalia
 Hipertelorismo: aumento de la distancia que separa dos órganos gemelos, por
 Epicantus: pliegue sobre los ojos, le da un aspecto achinado.
 Micrognatia: retroceso de la mandíbula inferior.
 Problemas del lenguaje
 Retraso psicomotor
 Déficits auditivos
 Problemas visuales
 Autoagresiones
 Otros problemas de comportamiento.
 Discapacidad intelectual con gran variabilidad, dependiendo del nivel de
afectación que tiene el cromosoma.
 Interés por la comunicación. Aunque padecen un retraso importante del lenguaje
tienen intención comunicativa.
 Buenas respuestas a normas sociales.
 Sentido del humor y cariñosos.
 Comportamientos agresivos. Trastorno del comportamiento.

Dificultades comunicativas y lingüísticas.


Respuestas educativas a necesidades específicas
TEMA 2
 Importante desfase evolutivo en el desarrollo del lenguaje. Retraso comunicativo
importante.
 50% casos: ausencia de habla. El resto aparición tardía.
 Primeras palabras suelen aparecer entre los tres y los seis años.
 Mejor lenguaje receptivo que expresivo.
 Escasa intención comunicativa en los sonidos que emiten. Escasa interacción
comunicativa.
 Habla telegráfica, agramatismo, sintaxis sencilla. Pueden construir frases sencillas
para cubrir sus necesidades.
 El uso de SAAC mejora la comunicación y el comportamiento. (Sistemas
Aumentativos de Comunicación)
 La inteligibilidad puede mejorar cuando se realizan combinaciones de palabras y 10
signos.

SÍNDROME DE X-FRÁGIL
Es la primera causa hereditaria de discapacidad intelectual.

Trastorno genético dominante ligado al cromosoma X con una expresividad variable. El


problema se encuentra en una proteína que se encarga de hacer las conexiones
neuronales, cuanto más falte más afectara a estas conexiones.

El síndrome de X frágil (SFX) afecta aproximadamente a cada uno de cada 4000 varones
y a una de cada 9000 mujeres de la población general en todos los grupos étnicos.
Afecta más a los hombres al poseer solamente una X mientras que la mujer posee dos,
por lo cual, la afectación es menor. Por otro lado, no todos tienen una gran afectación
cognitiva profunda, otros se encuentran menos afectados. 8 de cada 10 casos mal
diagnosticados.

Aspectos generales: Nivel intelectual:


 Cara alargada
 Orejas prominentes Límite
 Frente amplia 8%
 Mentón prominente
 Testículos de tamaño
superior a los norma.
Leve
 Alteración del tejido Profundo 8%
12%
conjuntivo, otitis de
repetición, estrabismo.
 Articulaciones hiperextensibles
 Alteración cardiaca en prolapso
de la válvula mitral.
 Epilepsia.
Grave Moderado
 Hipotonía moderada
20% 50%
 Megaloencefalía.

Las niñas suelen ser las que poseen un nivel intelectual límite, raramente los chicos. Estos
suelen encontrarse entre un nivel moderado y y uno profundo.
Respuestas educativas a necesidades específicas
TEMA 2
Casi siempre se manifiesta en una discapacidad intelectual de leve a moderada (muy
raras veces severa)

Retraso en adquisición de hitos madurativos: motores y lenguaje, siendo el retraso del


lenguaje el más llamativo inicialmente. Las dificultades fluctúan entre un habla
entrecortada y problemas graves relacionados con las habilidades lingüísticas básicas.
Se puede destacar: la incapacidad de pronunciar palabras de forma clara, la dificultad
para usar la gramática de manera correcta y la torpeza para comunicarse de manera
significativa.

Un rasgo constante es la hiperactividad que a su vez suele ir acompañado de déficit


atencional y defensivididad táctil. 11

Aspectos conductuales

• Hiperactividad
• Hipersensibilidad
• Dificultad de interacción social
• Angustia social
• Actitud de defensa ante situaciones nuevas
• Movimientos estereotipados: aleteo de brazos
• Problemas de atención
• Impulsividad
• Contacto visual escaso
• Hablar reiteradamente
• Ansiedad y humor inestables

Problemas de integración sensorial que tienen los niños con el SXF

Hipersensibilidad al contacto ocular y a la luz muy


intensa.
Hipo-hipersensibilidad táctil
Hipersensibilidad al tacto (ser tocados,
Hipo-hipersensibilidad visual determinados tejidos,..) problemas de
Hipo-hipersensibilidad discriminación táctil
auditiva Inseguridad postural
Hipo-hipersensibilidad Inseguridad gravitacional
gustativa
Problemas de discriminación auditiva y
Hipo-hipersensibilidad
hipersensibilidad auditiva
olfativa
Hipersensibilidad por determinados gustos y
Hipo-hipersensibilidad texturas así como olores
propioceptiva
Hiposensibilidad propioceptiva
Respuestas educativas a necesidades específicas
TEMA 2

Áreas desfavorecidas Áreas favorecidas


•Control de la atención, atención •Memoria a largo plazo
selectiva y dividida. •Orientación en el espacio,
•Memoria a corto plazo. buenas habilidades
•Procesamiento secuencial visoperceptivas.
•Función ejecutiva •Habilidades imitativas
•Razonamiento abstracto •Aprendizaje visual
•Tareas visoespaciales •Procesamiento simultáneo,
•Integración sensorial tareas de recuperación de
información simultárea y
•Problemas de equilibrio 12
significativa
•Coordinación visomotora
•Lectura
•Procesamiento lingüístico
•Aritmética

Consideraciones en la intervención
-Nivel de ansiedad
-Motivación
-Atención
-Hiperactividad
-Ajuste a las características del patrón cognitivo
-Dificultades en aspectos espaciales y de memoria (a largo plazo). Aprenden mejor a
nivel visual que auditivo (interpreta mejor una imagen, una palabra-cod visual.-
-Integración sensorial
-Dificultades de procesamiento secuencial (ej: seguir reglas, seguimiento de instrucciones
orales, hechos cronológicos, secuencia deun relato, seguir una secuencia de pasos,
pistas consecutivas, recordar detalles específicos, deletreo..).
Ej: imitar con un determinado orden una serie de movimientos de manos o recordar una serie numérica hablada.

En cambio, hacen razonablemente bien tareas que les exige identificar un cuadro en su globalidad a partir de un dibujo incompleto.

-Hipersensibilidad a estímulos, defensa táctil (no le gusta que le toquen, se aparta


cuando le abrazan, aunque según con quien lo acepta, si le tocan desde atrás puede
resultarle amenazante, al vestirlo puede tener reacciones negativas, a menudo prefiere
camisas de manga larga, evita ciertas texturas, evita andar descalzo por la arena, no le
gusta que le limpien la nariz o los oídos, que lo bañen, que le corten el pelo o las uñas…)

-Necesidad de atender a todos los estímulos. Dificultad para ignorar y jerarquizar


estímulos.

-Evitación activa del contacto ocular.

-Dificultad con los cambios, necesidad de rutinas, anticipación.

-Tendencia a la imitación. Estereotipias .

-Angustia social. Timidez extrema unida a interés por la comunicación. Sufre si está
demasiado cerca de la gente.
Respuestas educativas a necesidades específicas
TEMA 2
Dificultades lingüísticas:
Aparece con retraso (11% no hablan a los 5 años), mejor comprensión que expresión,
facilidad para aprender nuevas palabras (capacidad para aumentar vocabulario),
palabras altamente asociadas, habla rápida y entrecortada con repeticiones,
perseveración dificultades pragmáticas, dificultad en mantener los gestos, postura y
mirada adecuados, dificultad en cambiar de tema

Dificultades auditivas
Discriminar sonidos, reconocer sonidos fuera de las palabras, mezclar sonidos para
construir palabras, silabear y reconocer si dos palabras riman. 13
Ej: ¿qué hay que hacer para que hierva el agua? Regarla.

Este curso ya hago inglés. ¿Sí? ¿Con quién? Con “my name is Montse”

Lectura
Recomendación de utilizar un método de lectura visual (dificultad para leer no-
palabras).

Carecen de un adecuado desarrollo del componente fonológico. Dificultades para


recordar secuencias verbales mientras leen y comprenden frases y cortos textos.

Dificultades motoras
 Retraso en el desarrollo
 Problemas de equilibrio
 Coordinación visomotora y visoespacial
 Integración sensorial
 Poca destreza motora fina
 Déficit en tareas de manipulación
Respuestas educativas a necesidades específicas
TEMA 2

Síndrome de Prader-Willi
Alteración genética congénita no hereditaria que puede presentarse en
cualquier raza o sexo. Incidencia de 1 cada 15000 niños. Es causado por
alguna alteración en el cromosoma 15.

(hoja el síndrome de Prader- Willi en las aulas)

Características principales: 14

 Primer signo clínico es la hipotonía  Apetito insaciable (preocupación


muscular que mejorará aunque excesiva por la comida, buscarla,
persistirá el resto de la vida. robarla, esconderla, comer
Desarrollo motor tardío. Retraso en el sustancias no habituales) que afecta
área motora gruesa y en equilibrio. al comportamiento.
 Afecta al área cognitiva,  Estrategias para controlar la ingesta
presentando cierta discapacidad excesiva:
intelectual. C.I. medio 65-70 con un 1. Identificar fuentes de alimentos
rango entre 10 y 90. 2. Limitar el acceso a la comida
 Dificultades para aceptar el cambio. tanto en el domicilio como fuera
Afectada la flexibilidad mental: de él (Llevar un registro de los
conductas perseverativas, repetitivas alimentos que existen en casa y
y estereotipadas… hacérselo saber. Cerrar el acceso.
 Afecta al área afectivo-emocional, No llevarlo a comprar. No dejar
mostrando conductas como dinero. Pedir cooperación de
terquedad, rabietas, ansiedad, falta familiares, vecinos, maestros y
de disciplina, agresividad.. amigos. Aconsejar sobre regalos y
 Evolucionan desde una conducta premios).
amigable y sociable, cariñosa y 3. Controlar el acto de la comida
obediente a más rígida e inflexible. (menú único, estructurar horarios,
En la adolescencia, caprichoso y evitar comer fuera de ellos, pesar
obstinado. Cada vez más difícil las raciones, evitar “sobras”, evitar
marcar limites. distracciones, guardar los
 Afecta al desarrollo sexual. Desarrollo alimentos y condimentos una vez
inadecuado de los genitales. utilizados servir a todos a la vez,
Hipogonadismo. recoger enseguida, bajar los
 Discapacidad intelectual, trastornos desperdicios..)
del aprendizaje y de conducta. 4. En la mesa: beber agua,
 Obesidad que comienza entre los 1- acompañar con ensalada, platos y
4 años. Afecta a la alimentación, vasos más pequeños..
teniendo los niños con SPW obsesión 5. Controles estrictos de la dieta.
exagerada por la comida.
Hiperfagia (aumento excesivo de la
sensación de apetito)
Respuestas educativas a necesidades específicas
TEMA 2

Los niños con SPW en la escuela.

 Retraso evolutivo entre 1 y 2 años.


 Dificultades en lenguaje receptivo y en el expresivo: adquisición de estructuras complejas de
lenguaje, la comprensión, el vocabulario condicionada por su capacidad intelectual.
 Primera palabra alrededor de los 21 meses y primeras frases a los 3 años y medio. A veces a
los 4-5 años.
 Problemas en la articulación. Hipotonía. Discurso lento, incorrecto y/o nasal (hipernasalidad),
a causa de un bajo tono muscular que influye en labios, lengua… Dificultades para coordinar
15
los movimientos. Voz
 La estructuración de frases poco compleja y habla poco fluente (con interrupciones,
repeticiones de palabras, frases incompletas) y a menudo perseverativas.
 Gran capacidad argumentativa puede (impresión de lenguaje más elaborado).
 Son capaces de comentar, narrar e, incluso, argumentar. Aunque a veces hay problemas con
los turnos de palabra en conversación.
 Tienen interés social, con capacidad para empatizar, “manipular”, para conseguir comida.
 Buenas habilidades a nivel visoconstructivo que es importante potenciar. Buena lectura.
 Buena MLP, suelen retener bien la información. Aprenden de experiencias reales y/o
simuladas.
 Han de tener pautas claras, con límites marcados y una persona de referencia.
 Evitar cambios, contradicciones en las instrucciones o numerosos interlocutores.
 Tendencia a distraerse y a la pasividad, potenciar la participación activa y potenciar las
intenciones comunicativas.
 Dificultades en el procesamiento secuencial.
 Dificultades en el uso de estrategias de resoluciones de problemas y problemas de
abstracción.

Síndrome de Cornerlia de Lange


Trastorno de malformación múltiple. La incidencia de 1 entre 10000 niños.

Características
 Discapacidad intelectual variable
 Microcefalia
 Físicas: sinofridia (unón de cejar), nariz pequeña y respingona, labios fino en V
invertida
 Bajo peso al nacer: no sigue, no succión, llanto débil…
 Excesivo pelo en el cuerpo (hirsutismo)
 Anomalias de las extremidades. Sindactia y lo adtilia. Curva del quinto dedo.
 Fisura palatina
 Convulsiones. Problemas de corazón. Anomalías intestinales.
 Problemas de audición, sordera neurosensorial.
Respuestas educativas a necesidades específicas
TEMA 2
 Miopía, nistagmus (están los ojos moviéndose)..
 En algunos casos comportamiento autolesivo. Comportamiento repetitivo y
estereotipado. Rasgos autistas. Poca habilidad para las relaciones sociales. Escasa
expresión facial de emociones. Retraso en el desarrollo motor. Dificultades de
aprendizaje. Desarrollo de la memoria visual y espacial y en la organización
perceptiva.
 Problemas de audición, sordera neurosensorial. Miopía y nistagmus. Problemas de
lenguaje y habla. Pueden tener retraso en la comprensión oral y en le lenguaje
expresivo. Dispraxia verbal, dificultad para la realización práctica, para la
articulación. 16
 Atención visual débil
 Problemas de memoria transitoria espacial
 Dispraxia, Dificultad para ejecutar movimientos rítmicos y secuenciales. Dificultades
de representación conceptual.
 Sistemas alternativos
 Rutinas de comportamientos irregulares: alimentación, sueño.
 Ambientes organizados; rutinas organizadas y predecibles.
 Tiempo para procesar, planear e implementar la información.
 Dificultades para tomar la iniciativa.
 Tiempos de respiro.

Síndrome alcohólico fetal (SAF)


Es uno de los tipos de trastornos del espectro alcohólico fetal. Pcurren en niños cuyas
madres bebieron alcohol durante el embarazo. El SAF representa el extremo grave de
estos trastornos (0,5-2 niños cada 1000 nacidos).

 Dosis de alcohol
 Patrón de exposición. No sabe si se ven más afectadas las que beben al comiendo
o al final del embarazo.
 Momento del desarrollo.
 No variaciones genéticas.
 Características maternas.
 Reacciones sinérgicas con otras drogas. Que haya otras drogas mezcladas con el
alcohol.
 Interacción con variables nutricionales. Las personas que tienen estos hábitos
suelen tener también desordenada la alimentación.

Características
 Rasgos faciales características: surco naso-labial liso, labio superior fino, apariencia
de ojos separados, hirsutimos frontal, mejillas aplanadas, retroceso de la
mandíbula. Labio o palaldar hendido.
 Dientes pequeños con alteraciones de esmalte, mal oclusión dental.
Respuestas educativas a necesidades específicas
TEMA 2
 Crecimiento y desarrollo lento pre y post-natal.
 Peso y altura más bajo de lo normal, APGAR bajo.Cabeza pequeña.

El SAF es una de las causas más comunes en discapacidad intelectual (detrás del S.
Down y X-frágil). Disfunción del SNC, deficiencias cognoscitivas, CI 50-80.

 Deficiencias en el funcionamiento ejecutivo.


 Retraso en el funcionamiento motor y en la coordinación
 Problemas de atención e hiperactividad.
 Problemas sociales. Bajo nivel de funcionamiento adaptativo. Rompen las reglas,
ceden a las presiones de compañeros. Ingenuo. No aprenden de los errores. 17
 Problemas de audición
 Presentan problemas en el desarrollo del habla y del lenguaje. Trastornos práxicos.
Disglosia mandibular (micrognatia), disglosia palatina y/o labial. Voz nasalizada.
Problemas de comprensión y vocabulario limitado.
 Dificultades en el procesamiento de la información con conceptos abstractos,
tiempo, espacios, dinero…
 Incapacidad para seguir instrucciones en secuencias. No completa las tareas y
problemas para detemrinar qué hacer en una situación. Dificultades con las tareas
complejas.
 Problemas de memoria.
 Dificultades de aprendizaje. Problemas escolalres relacionados con las
matemáticas, memorizan las tablas de multiplicar pero no pueden aplicarlas.
 Dificultades en la lectura y ortografía.
 Problemas con los cambios en las tareas y las rutinas.

También podría gustarte