Discapacidad Intelectual
Discapacidad Intelectual
Discapacidad Intelectual
TEMA 2
NIÑOS CON Trastornos de aprendizaje. Ciegos. Sordera. Altas
NECESIDADES Capacidades. TDAH. Discapacidad Motora.
Trastornos de Comunicación. Maltrato,
EDUCATIVAS
Agresividad, violencia. TEA. Discapacidad
ESPECIALES
intelectual. Inmigración.
Multidimensional
Multidisciplinar
Multiparadigmática
1
SÍNDROME DOWN
DESARROLLO COGNITIVO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
Perspectiva evolucionista miraban como evolucionaban los niños con un desarrollo
crítico y lo comparaban con uno síndrome down. Como conclusión dijeron que es similar
al normal pero más lento y llega a un punto en el que se estanca.
Luego se pensó que procesaban la información y vieron que les resultaba más fácil
el procesamiento simultáneo (varios canales a la vez) que si era sucesivo (sólo un
ca
Problemas en la modalidad auditivo- verbal y con los procesos de percepción,
memoria, atención y motivación.
En la memoria a corto plazo se observan dificultades para captar y memorizar
imágenes de objetos, listado de palabras, números y frases.
Respuestas educativas a necesidades específicas
TEMA 2
En la memoria a largo plazo, retener, relacionar y evocar información.
Alteraciones en la percepción del tiempo y del espacio.
Menor capacidad de adaptación a las circunstancias cambiantes.
DIFICULTADES LINGÜÍSTICAS
Déficit en el lenguaje expresivo, mayor del que cabría esperar.
Equiparación en comprensión léxica en edades tempranas aunque con grave
retraso expresivo.
Comunicación gestual efectiva.
Dificultades en la planificación motoras efecto en la inteligibilidad
Destacados problemas en la organización morfosintáctica (número de palabras y
palabras diferentes-omisión de palabras de función gramatical).
Variaciones importantes respecto a la expresión en narraciones.
Comunican bien su lenguaje.
La inteligibilidad en el habla comprensible a su interlocutor si lo conoce. Es
difícil que el habla de las personas con SD sea 100% inteligible a cualquier edad.
Kumin encuestó a 937 familias y más del 95% tenía problemas para entender el
habla.
Diferencias anatómicas: arco palatino estrecho, dentición irregular, mordida
abierta o lengua relativamente grande.
Respuestas educativas a necesidades específicas
TEMA 2
DIFERENCIAS FISIOLÓGICAS
1. Hipotonomía de los músculos orofaciales.
2. Laxitud de los ligamentos de articulación tempano-mandibular.
3. Otitis media
4. Otros.
preferente para
discapacidad
CENTRO
con apoyos
ORDINARIO
sin apoyos
MODALIDADES DE
COMBINADA
ESCOLARIZACIÓN
CENTRO
ESPECÍFICO
Las necesidades de ese niño surgen en función del aula, los recurso, el real decreto
163/2006 del 29 de diciembre Enseñanzas Mínimas de Educación Infantil, Orden del 28 de
marzo de 2008 currículo de Educación Infantil en Aragón, proyecto educativo de centro,
programación general anual, concreción de medidas en el aula y adaptaciones
curriculares individuales.
La memoria verbal operativa está más alterada que la memoria visio- espacial, su
memoria operativa visual-espacial es tan buena o incluso mejor que la que cabría
esperar de su edad mental:
La lectura puede ser un punto fuerte relativo. Leen mejor de lo que cabría esperar por su
edad mental. La investigación ha demostrado que la comprensión de lo que leen
superar a la comprensión delo que oyen, y que las palabras escritas ayudan a los niños a
aprender palabras habladas.
Discapacidad intelectual
CAUSAS:
Trastornos genéticos (síndrome de X-Frágil)
Respuestas educativas a necesidades específicas
TEMA 2
Trastornos cromosómicos: síndrome de Down, Síndrome de Prader- Willi, el síndrome
de Angelman.
Causas biológicas y orgánicas: aparecen antes, durante o después del
nacimiento.
Causas ambientales: carencias alimenticias de la madre, el consumo de drogas o
alcohol.
Síndrome de Williams
CARACTERÍSTICAS GENERALES 7
FÍSICAS:
COGNITIVAS:
Con estos niños no tiene sentido usar comunicación aumentativa al no tener problemas
en el lenguaje.
Poseen una particular forma de expresión que le pueda dar problemas: pedante, pelota,
pesada, cotilla… Por otro lado, se le puede hablar como si fuese mayor. Pasa mucho
tiempo con adultos e usan expresiones inusuales en “¡Llevas un pañuelo infalible!” “En
Zaragoza estuve en un hotel con yate”
No mantienen un hilo conductor, describen cada lámina, como una historia individual,
sin relación con las demás y presentan dificultades para respetar los turnos
conversaciones sin tener en cuenta el contexto y la situación comunicativa.
Respuestas educativas a necesidades específicas
TEMA 2
ASPECTOS FAVORECEDORES
Captar información con fotos y videos, aprendizaje práctico y experimental,
Tienen habilidad musicaly memoria auditiva. Son muy empaticos, vocabulario
expresivo, Buena memoria a largo plazo.
ASPECTOS DESFAVORECEDORES
Atención, hiperactividad, distractibilidad, motricidad fina, actividades viso- 9
espaciales, encontrar palabras para las frases, matemáticas, dificultades en la
interacción con los demás/comportamientos sociales inadecuados. Miedo a
las discusiones, a las burlas, a ser criticados, castigados o a que se les deje
solos. Baja tolerancia frustración.
Delección del brazo corto del cromosoma 5 (5p-). Han perdido una parte de su
cromosoma 5.
Microcefalia
Hipertelorismo: aumento de la distancia que separa dos órganos gemelos, por
Epicantus: pliegue sobre los ojos, le da un aspecto achinado.
Micrognatia: retroceso de la mandíbula inferior.
Problemas del lenguaje
Retraso psicomotor
Déficits auditivos
Problemas visuales
Autoagresiones
Otros problemas de comportamiento.
Discapacidad intelectual con gran variabilidad, dependiendo del nivel de
afectación que tiene el cromosoma.
Interés por la comunicación. Aunque padecen un retraso importante del lenguaje
tienen intención comunicativa.
Buenas respuestas a normas sociales.
Sentido del humor y cariñosos.
Comportamientos agresivos. Trastorno del comportamiento.
SÍNDROME DE X-FRÁGIL
Es la primera causa hereditaria de discapacidad intelectual.
El síndrome de X frágil (SFX) afecta aproximadamente a cada uno de cada 4000 varones
y a una de cada 9000 mujeres de la población general en todos los grupos étnicos.
Afecta más a los hombres al poseer solamente una X mientras que la mujer posee dos,
por lo cual, la afectación es menor. Por otro lado, no todos tienen una gran afectación
cognitiva profunda, otros se encuentran menos afectados. 8 de cada 10 casos mal
diagnosticados.
Las niñas suelen ser las que poseen un nivel intelectual límite, raramente los chicos. Estos
suelen encontrarse entre un nivel moderado y y uno profundo.
Respuestas educativas a necesidades específicas
TEMA 2
Casi siempre se manifiesta en una discapacidad intelectual de leve a moderada (muy
raras veces severa)
Aspectos conductuales
• Hiperactividad
• Hipersensibilidad
• Dificultad de interacción social
• Angustia social
• Actitud de defensa ante situaciones nuevas
• Movimientos estereotipados: aleteo de brazos
• Problemas de atención
• Impulsividad
• Contacto visual escaso
• Hablar reiteradamente
• Ansiedad y humor inestables
Consideraciones en la intervención
-Nivel de ansiedad
-Motivación
-Atención
-Hiperactividad
-Ajuste a las características del patrón cognitivo
-Dificultades en aspectos espaciales y de memoria (a largo plazo). Aprenden mejor a
nivel visual que auditivo (interpreta mejor una imagen, una palabra-cod visual.-
-Integración sensorial
-Dificultades de procesamiento secuencial (ej: seguir reglas, seguimiento de instrucciones
orales, hechos cronológicos, secuencia deun relato, seguir una secuencia de pasos,
pistas consecutivas, recordar detalles específicos, deletreo..).
Ej: imitar con un determinado orden una serie de movimientos de manos o recordar una serie numérica hablada.
En cambio, hacen razonablemente bien tareas que les exige identificar un cuadro en su globalidad a partir de un dibujo incompleto.
-Angustia social. Timidez extrema unida a interés por la comunicación. Sufre si está
demasiado cerca de la gente.
Respuestas educativas a necesidades específicas
TEMA 2
Dificultades lingüísticas:
Aparece con retraso (11% no hablan a los 5 años), mejor comprensión que expresión,
facilidad para aprender nuevas palabras (capacidad para aumentar vocabulario),
palabras altamente asociadas, habla rápida y entrecortada con repeticiones,
perseveración dificultades pragmáticas, dificultad en mantener los gestos, postura y
mirada adecuados, dificultad en cambiar de tema
Dificultades auditivas
Discriminar sonidos, reconocer sonidos fuera de las palabras, mezclar sonidos para
construir palabras, silabear y reconocer si dos palabras riman. 13
Ej: ¿qué hay que hacer para que hierva el agua? Regarla.
Este curso ya hago inglés. ¿Sí? ¿Con quién? Con “my name is Montse”
Lectura
Recomendación de utilizar un método de lectura visual (dificultad para leer no-
palabras).
Dificultades motoras
Retraso en el desarrollo
Problemas de equilibrio
Coordinación visomotora y visoespacial
Integración sensorial
Poca destreza motora fina
Déficit en tareas de manipulación
Respuestas educativas a necesidades específicas
TEMA 2
Síndrome de Prader-Willi
Alteración genética congénita no hereditaria que puede presentarse en
cualquier raza o sexo. Incidencia de 1 cada 15000 niños. Es causado por
alguna alteración en el cromosoma 15.
Características principales: 14
Características
Discapacidad intelectual variable
Microcefalia
Físicas: sinofridia (unón de cejar), nariz pequeña y respingona, labios fino en V
invertida
Bajo peso al nacer: no sigue, no succión, llanto débil…
Excesivo pelo en el cuerpo (hirsutismo)
Anomalias de las extremidades. Sindactia y lo adtilia. Curva del quinto dedo.
Fisura palatina
Convulsiones. Problemas de corazón. Anomalías intestinales.
Problemas de audición, sordera neurosensorial.
Respuestas educativas a necesidades específicas
TEMA 2
Miopía, nistagmus (están los ojos moviéndose)..
En algunos casos comportamiento autolesivo. Comportamiento repetitivo y
estereotipado. Rasgos autistas. Poca habilidad para las relaciones sociales. Escasa
expresión facial de emociones. Retraso en el desarrollo motor. Dificultades de
aprendizaje. Desarrollo de la memoria visual y espacial y en la organización
perceptiva.
Problemas de audición, sordera neurosensorial. Miopía y nistagmus. Problemas de
lenguaje y habla. Pueden tener retraso en la comprensión oral y en le lenguaje
expresivo. Dispraxia verbal, dificultad para la realización práctica, para la
articulación. 16
Atención visual débil
Problemas de memoria transitoria espacial
Dispraxia, Dificultad para ejecutar movimientos rítmicos y secuenciales. Dificultades
de representación conceptual.
Sistemas alternativos
Rutinas de comportamientos irregulares: alimentación, sueño.
Ambientes organizados; rutinas organizadas y predecibles.
Tiempo para procesar, planear e implementar la información.
Dificultades para tomar la iniciativa.
Tiempos de respiro.
Dosis de alcohol
Patrón de exposición. No sabe si se ven más afectadas las que beben al comiendo
o al final del embarazo.
Momento del desarrollo.
No variaciones genéticas.
Características maternas.
Reacciones sinérgicas con otras drogas. Que haya otras drogas mezcladas con el
alcohol.
Interacción con variables nutricionales. Las personas que tienen estos hábitos
suelen tener también desordenada la alimentación.
Características
Rasgos faciales características: surco naso-labial liso, labio superior fino, apariencia
de ojos separados, hirsutimos frontal, mejillas aplanadas, retroceso de la
mandíbula. Labio o palaldar hendido.
Dientes pequeños con alteraciones de esmalte, mal oclusión dental.
Respuestas educativas a necesidades específicas
TEMA 2
Crecimiento y desarrollo lento pre y post-natal.
Peso y altura más bajo de lo normal, APGAR bajo.Cabeza pequeña.
El SAF es una de las causas más comunes en discapacidad intelectual (detrás del S.
Down y X-frágil). Disfunción del SNC, deficiencias cognoscitivas, CI 50-80.