Informalidad Laboral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Informalidad laboral

Informalidad laboral
Características
• Bajos niveles de cobertura en seguridad social.
• Bajos niveles de educación.
• Ingresos menores que los del empleo formal.
• Carencia de registros administrativos y
contables.
• Baja productividad.
• Poco acceso al sistema financiero.
Bustamante, J. (2011)
Informalidad laboral
Efectos
• Disminuye ingresos fiscales y por ende la provisión de
servicios sociales.
• Obstaculiza el incremento en la productividad laboral y
por lo tanto en la competitividad.
• Fuente de inestabilidad laboral.
• Afecta negativamente los ingresos relativos de los
trabajadores.
• Genera subempleo.
• Genera vulnerabilidad en los derechos laborales.
• Crecimiento económico…
Informalidad laboral
El concepto
Está visto desde los trabajadores y las unidades
productivas.
Empleo: según categorías de trabajadores,
acceso a seguridad social y garantías
laborales.
Unidades de producción: según estado de la
actividad, tamaño de las unidades, derechos
de propiedad, impuestos y productividad.
Informalidad laboral
• Según la OIT:
Informalidad laboral
Definición de la informalidad en Colombia:

Fuente: DANE
Informalidad laboral
Informalidad laboral
Informalidad laboral
Informalidad laboral
• Enfoque estructuralista: el escaso desarrollo
moderno de la economía no alcanza a
absorber toda la mano de obra disponible. Los
sobrantes, se ven obligados a trabajar en
actividades informales de baja remuneración
o caen en el desempleo.
¿Qué lo explica?
Informalidad laboral
Qué explica el exceso de oferta laboral
• La transición demográfica en su segunda etapa,
cuando ya han disminuido las tasas de mortalidad
pero la tasa de natalidad es todavía alta, genera
una oferta laboral creciente.
• Los flujos migratorios de tipo rural-urbano.
• La mayor participación laboral de los miembros
familiares diferentes al jefe del hogar,
especialmente las mujeres
Informalidad laboral
Qué explica el rezago en la demanda de trabajo
• Escaso desarrollo estructural de la economía
(baja diversificación económica);
• Uso de tecnologías intensivas en capital;
• Bajos niveles de inversión;
• La política de disminución del tamaño del
Estado, cuyos trabajadores por definición son
formales.
Informalidad laboral
El aporte de la visión de los Mercados Internos de
Trabajo al enfoque estructuralista:
• Se hace un énfasis en la existencia de Mercados
Internos de Trabajo (MIT) en el sector moderno.
• Las asociaciones de empleados (gremios), los
sindicatos y las convenciones colectivas regulan la
contratación y el ascenso laboral, lo que presiona
las remuneraciones laborales hacia arriba.
• El sector informal es mas competitivo puesto que
no está sujeto a la regulación.
• El flujo de personas del sector informal al formal,
está restringido.
Informalidad laboral
Teoría institucionalista
• Se encamina a observar el papel que cumple el marco
legal e institucional sobre el mercado laboral.
• Institucional porque mide el costo que impone el
Estado a las empresas (tributaria, laboral, ambiental,
sanitaria, etc.).
• Ignora elementos estructurales y se centra en
decisiones de los individuos en la participación
económica.
• Análisis costo-beneficio de estar en uno u otro
mercado, más allá de la marginalidad que pueda
representar esto.
Informalidad laboral
Informalidad laboral
Informalidad laboral
Informalidad laboral
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
2009-2011
 Evolución
2001
 Panel anual (repetición de
 Encuesta al sector informal 1-2-3 muestra trimestral)
 Encuesta Nacional de  2011- Diagnóstico U. Andes
Microestablecimientos

1996-2000
 (Inicios)
 Marco de áreas
 P.P Bogotá 2002 – 2008
 Evolución y estructura 2012-2013
 14 áreas metropolitanas  Modificaciones a la
investigación
 2005 - 24 áreas
metropolitanas  Panel de
Microestablecimientos
 Muestras independientes
 Módulo de micro negocios en
GEIH

www.dane.gov.co
CARACTERÍSTICAS PANEL DE MICROESTABLECIMIENTOS- MICRONEGOCIOS
PANEL DE
MICROESTABLECIMIENTOS MICRONEGOCIOS
Módulo incluido en la GEIH. Muestra de
empleadores y trabajadores por cuenta propia
1. Diseño conceptual Estudio de caso. Muestra de dueños de micronegocios en las actividades de
establecimientos de comercio, industria, comercio, transporte, construcción y
industria y servicios. Selección servicios . Un solo dueño por hogar. Desde ITRIM
2010-2011. 2013.

Microestablecimiento: Espacio físico


utilizado para desarrollar una Micronegocio: unidad económica que se dedica a la
2. Definición: actividad económica de comercio, producción de bienes o servicios, cuyas tareas se
servicio o industria donde laboran desarrollan en la vivienda o fuera de ellas y cuenta
hasta 9 personas con hasta 10 personas ocupadas incluyendo al
dueño

 Espacio físico dedicado a una  Pueden ser operados por una sola persona.
actividad económica  Los dueños son poseedores de medios de
 Desarrollan actividades de producción y son responsables de la deuda u
industria comercio servicios obligación contraída en el proceso de producción.
2.1.Características  Las unidades están ubicadas en  Las actividades pueden realizarse dentro o fuera
corredores comerciales: centros del domicilio del propietario de la empresa, y en
comerciales, plazas de mercado, locales determinables o no, o bien incluso en
San Andresito, edificios de ningún lugar fijo.
oficinas.  Desarrollan actividades de industria, comercio,
construcción, transporte, y servicios.

Fuente: DANE – GEIH – Módulo de Micronegocios


CARACTERÍSTICAS PANEL DE MICROESTABLECIMIENTOS- MICRONEGOCIOS

PANEL DE MICROESTABLECIMIENTOS MICRONEGOCIOS

 Determinar la estructura, evolución y  Determinar la evolución a través de las


características en el mediano plazo principales variables económicas
(anual), de los microestablecimientos que (producción, venta o ingresos)
cumplan con las siguientes  Caracterizar los micronegocios y sus
3. Objetivo general características: i) son identificados como propietarios en los sectores
la misma unidad legal, ii) desarrollan económicos de industria, comercio,
actividades de industria, comercio o transporte, construcción y servicios.
servicios, iii) cuentan con más de un año
de operación, y iv) ocupan hasta 9
personas. .

 Consolidar una base de


Microestablecimientos con información
anual que posibilite análisis y medición de
las políticas públicas, y promoción del
sector.
4. Objetivos
 Generar indicadores y estadísticas sobre  Generar indicadores sobre las ventas o
específicos ingresos de micronegocios, cantidad de
formalización, emprendimiento, personal
ocupado y tecnologías de la información micronegocios y personal ocupado.
de los microestablecimientos que  Identificar las características generales
conforman el panel de firmas de los propietarios de los
micronegocios.

Fuente: DANE – GEIH – Módulo de Micronegocios


CARACTERÍSTICAS PANEL DE MICROESTABLECIMIENTOS- MICRONEGOCIOS

PANEL DE MICROESTABLECIMIENTOS MICRONEGOCIOS


5. SISTEMAS DE
CLASIFICACIÓN CIIU Rev. 4 CIIU Rev. 3
6. COBERTURA
SECTORIAL 7 Secciones - CIIU Rev. 3 A.C. 12 Secciones - CIIU Rev. 3 A.C.

Empleadores o trabajadores por cuenta


propia dueños de Micronegocios. ( aprox.
72.000 Observaciones anual)
• Industria (10.000)
Establecimiento: comercial (22.968), • Construcción (3.600)
7. UNIDAD DE
industrial (3.936 firmas) y servicios • Comercio (30.600)
ANÁLISIS
(10.050) • Hoteles, restaurante, bares (6.400)
• Transporte y comunicaciones (8.500)
• Actividades inmobiliarias, servicios a
las empresas (5.600)
• Demás servicios (7.500)

Encuesta por muestreo probabilístico,


multietápico, estratificado, de
Estudio de caso, panel de conglomerados desiguales y
8. TIPO DE
Microestablecimientos. autoponderado (para las veinticuatro
INVESTIGACIÓN
Resultados sobre muestra observada ciudades capitales con sus áreas
metropolitanas.
.

Fuente: DANE – GEIH – Módulo de Micronegocios


MICRONEGOCIOS
POBLACION OBJETIVO
Población económicamente activa

Población desocupada Población ocupada

Incluye: Empresas de
hasta 10 personas Trabajador por cuenta Patrón o
ocupadas propia empleador
Primer empleo

Poseedores de medios de producción Cumplen con los criterios de selección


- Propietarios pero no son propietarios

-Profesiones liberales - Meseros


- Comerciantes - ayudantes y auxiliares
-tiendas - Cuidar carros
- Peluquerías - Vendedores de mostrador
- Propietarios de industrias -Coteros
-Propietarios de taxis -Cocineros
-Propietarios de cafés internet
Fuente: DANE – GEIH – -Artesanos
Módulo de Micronegocios
RESULTADOS
MÓDULO DE MICRONEGOCIOS
Cuadro 1. Total de Micronegocios según situación en el empleo del propietario por sector
económico.
Total Nacional
Cifras en miles
Abril – Diciembre 2013
Sector económico
Educación, Servicios
Hoteles, Transporte, Actividades
sociales y de salud; otras
Tipo de micronegocio Total Industrias restaurantes almacenamiento inmobiliarias
Construcción actividades de servicios
Manufactureras Comercio bares y y empresariales
comunitarios, sociales y
similares comunicaciones y de alquiler
personales
TOTAL 4.526 635 1.799 256 420 525 382 509
Micronegocios de
empleadores 631 119 222 62 97 41 46 44
Micronegocios de personas
trabajado por cuenta propia 3.895 516 1.577 194 323 484 336 465

FUENTE: DANE GEIH 2013 Modulo MICRONEGOCIOS


Datos expandidos con proyecciones de población elaboradas con base en los resultados del Censo 2005
Toda variable cuya proporción sea menor al 10%, tiene un error de muestreo superior al 5%, que es el nivel de calidad admisible para el
DANE.
*Coeficientes de variación superiores a 10%

Fuente: DANE – GEIH – Módulo de Micronegocios


RESULTADOS
MÓDULO DE MICRONEGOCIOS
Gráfico 1.
Porcentaje de Micronegocios según sector económico.
Total Nacional
Abril – Diciembre 2013
Comercio 39,7

Industrias Manufactureras 14,0

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 11,6


Sector Económico

Educación, Servicios sociales y de salud; otras actividades de


11,2
servicios comunitarios, sociales y personales

Hoteles, restaurantes bares y similares 9,3

Actividades inmobiliarias empresariales y de alquiler 8,4

Construcción 5,7

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0
%
Fuente: DANE – GEIH – Módulo de Micronegocios
COMERCIO

Tiendas de barrio (ventas


de víveres y abarrotes) no
registradas y de personas Comercio al por menor en
naturales ubicadas en la puestos móviles
vivienda del propietario y (vendedores ambulantes),
en local fijo. en su mayoría hombres.
Comercio al por menor de
prendas de vestir
(comercio de ropa) no
registrados, que realizan
sus actividades
principalmente en local
fijo, puerta a puerta o en la
vivienda del propietario.
Mantenimiento y
reparación de vehículos Ventas de productos por
realizado en local fijo por catálogo, puerta a puerta
micronegocios sin en su gran mayoría son
registrar, realizado mujeres entre 18 y 59
principalmente por años.
hombres.
Fuente: DANE – GEIH – Módulo de Micronegocios
INDUSTRIAS MANUFACURERAS

Confección de ropa Otras industrias (artesanías,


(modistas, sastres, manualidades), actividades
operarios de máquina) realizadas en la vivienda del
ubicados en la vivienda del propietario, en su mayoría
propietario, en su mayoría Elaboración de productos mujeres entre 30 y 59 años.
mujeres. de panadería (preparación
de arepas, empanadas,
tamales) ubicados en la
vivienda del propietario y
en local fijo, mujeres y
hombres entre 30 y 59
años.

Fabricación de productos metálicos


Fabricación de muebles
(ornamentadores, soldadores,
(carpinteros, ebanistas)
cerrajeros) actividad realizada en su
ubicado en local fijo y en la
mayoría en un local fijo por hombres
vivienda del propietario,
entre 30 y 59 años.
fundamentalmente
hombres.
Fuente: DANE – GEIH – Módulo de Micronegocios
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

Servicios telefónicos Servicios de salas de internet


(vendedores de minutos a (café internet), realizada en
celular, cabinas local fijo y en la vivienda del
telefónicas) realizada en la propietario, realizado por
vivienda del propietario y Transporte no regular de hombres y mujeres entre los
en sitio al descubierto en pasajeros (taxistas, 18 y 49 años.
la calle, en su mayoría por mototaxistas, conductores
mujeres entre los 18 y 49 de camionetas escolares),
años. actividad realizada
fundamentalmente por
hombres entre los 18 y 59
años.

Fuente: DANE – GEIH – Módulo de Micronegocios


EDUCACIÓN, SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD

Servicios sociales sin Actividades de la práctica


alojamiento (cuidado de odontológica, actividad
niños), realizada realizada en local fijo.
principalmente en la
vivienda del propietario, Educación no formal
por mujeres de todas las (Docentes, profesores,
edades. dictar clases a domicilio,
refuerzos escolares)
actividad realizada en la
vivienda y en local fijo.

Fuente: DANE – GEIH – Módulo de Micronegocios


OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIOS,
SOCIALES Y PERSONALES

Peluquería y otros Otras actividades de los


tratamientos de belleza servicios (masajistas,
(estilistas, manicuristas), esotéricos, paseador de
realizada en local fijo y perros, mensajeros, lustrador
viviendas, por mujeres Lavado y limpieza de de zapatos), actividad
entre los 18 y 59 años. prendas de tela (Lavar y realizada en sitio al
planchar ropa por días), descubierto, la vivienda del
actividad realizada en propietario, y en local fijo
otras viviendas, por realizado por hombres y
mujeres entre 30 y 59 mujeres entre los 18 y 59
años. años.

Fuente: DANE – GEIH – Módulo de Micronegocios


HOTELES, RESTAURANTES BARES Y SIMILARES

Otros tipos de expendio de Expendio a la mesa de comidas


alimentos (Preparación de comida preparadas, restaurantes. Actividad
para consumo inmediato, por realizada en un local fijo y en la
ejemplo arepas, empanadas, vivienda del propietario, son mujeres
comida rápida), actividad realizada entre los 30 y 59 años.
en la vivienda del propietario y en
sitio al descubierto en la calle, en
su mayoría por mujeres.

Fuente: DANE – GEIH – Módulo de Micronegocios


ACTIVIDADES INMOBILIARIAS EMPRESARIALES Y DE
ALQUILER

Mantenimiento y Alquiler de efectos


reparación de maquinaria personales y enseres
de oficina, contabilidad e domésticos (alquiler de
informática (reparación de lavadoras, vestidos, sillas),
computadores), realizada Actividades inmobiliarias realizado en viviendas, local
en vivienda y local fijo, realizadas a cambio de una fijo y puerta a puerta.
por hombres entre 18 y 49 retribución o por contrata
años. (comisionistas de bienes
raíces), realizada en local
fijo, puerta a puerta y sitio
al descubierto en la calle,
por hombres de más de 40
años.

Fuente: DANE – GEIH – Módulo de Micronegocios


CONSTRUCCIÓN

Construcción de Trabajos de electricidad


edificaciones para uso (electricistas, instaladores de
residencial (maestros de redes eléctricas) realizada en
obra, albañiles), realizada otras viviendas y en local fijo,
en otras viviendas y en Trabajos de pintura y fundamentalmente hombres
obras de construcción, terminación de muros y entre 30 y 59 años.
fundamentalmente por pisos (pintor de brocha
hombres, entre los 18 y 59 gorda) realizada
años. fundamentalmente en
otras viviendas por
hombres entre los 18 y 59
años.

Fuente: DANE – GEIH – Módulo de Micronegocios


RESULTADOS
MÓDULO DE MICRONEGOCIOS
Gráfico 7. Promedio de horas trabajadas a la semana por los propietarios de los
micronegocios según sector económico
Total Nacional
Abril – Diciembre 2013

Fuente: DANE – GEIH – Módulo de Micronegocios


RESULTADOS
MÓDULO DE MICRONEGOCIOS
Gráfico 10. Seguridad social en salud de los dueños de Micronegocios Total Nacional
Abril – Diciembre 2013

Fuente: DANE – GEIH – Módulo de Micronegocios


RESULTADOS
MÓDULO DE MICRONEGOCIOS
Gráfico 11. Porcentaje de personas remuneradas en los micronegocios de empleadores por sector
económico
Total Nacional
Abril – Diciembre 2013

Fuente: DANE – GEIH – Módulo de Micronegocios

También podría gustarte