Granulometria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

1.

INTRODUCCIÓN

Para una buena obra de ingeniería civil los áridos constituyen un material
imprescindible, es por ello que dicho material necesita ser ensayado para que las
condiciones de su uso no lo desgasten o lo dañen. Ensayos como granulometría,
abrasión, densidad relativa y las impurezas orgánicas encontradas en el agregado
fino son importantes para la caracterización del material pétreo en la
implementación en obras de concreto.

El ensayo de granulometría se utiliza principalmente para determinar la graduación


de materiales con el propósito de utilizarlos como áridos para hormigón o utilizarlos
como áridos para otros propósitos. Los resultados para determinar el cumplimiento
de la distribución granulométrica de las partículas.

2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general

 Determinar cuantitativamente la distribución del tamaño de partículas de áridos.

2.2 Objetivos específicos

 Determinar los porcentajes de suelo que pasan por los distintos tamices.
 Realizar el procedimiento descrito en la norma ASTM D 422 y INEN 0696 del
análisis granulométrico por tamizado.
 Determinar el módulo de finura del árido fino y grueso.

3. HERRAMIENTAS Y MATERIALES

 Horno de secado a una temperatura 110± 5 °C.


 Balanzas
 Recipientes.
 Tamices.
 Cuarteador
 Agitador de tamices mecánico
4. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

 Balanzas: Las balanzas utilizadas en el ensayo del árido fino y grueso deben tener
una legibilidad y exactitud. Para árido fino, debe ser legible hasta 0,1 g y tener una
precisión de 0,1 g o del 0,1% de la carga de ensayo, Para árido grueso o mezclas de
áridos fino y grueso, debe ser legible y tener una precisión de 0,5 g o 0,1% de la
carga de ensayo.
 Tamices: La tela del tamiz debe ser montada sobre marcos cuya construcción evite
pérdidas de material durante el tamizado. La tela y los marcos del tamiz
normalizado deben cumplir con los requisitos de la NTE INEN 154.
 Horno: Un horno de tamaño adecuado, capaz de mantener una temperatura
uniforme de 110 °C ± 5 °C.

5. MUESTRA
El muestreo de los áridos debe realizarse respecto al procedimiento indicado en la
NTE INEN 695 o ASTM D75, teniendo en cuenta que la muestra debe sr
representativa para que no existe inconvenientes por falta de material para próximos
ensayos.

La muestra fue obtenida de la cantera ¨La Zurita¨, localizada en el tramo de la vía a


Zamora a unos 5 min de la ciudad de Loja. La muestra fue tomada considerando los
ensayos que se van a realizar, siendo como mínimo 75kg para árido grueso y 10 kg
para árido fino, la misma que se obtuvo a una altura media de la pila de árido
correspondiente, evitando material segregado de la parte superior.

Los áridos Fino y grueso deben ser limpios, sanos, duros y durables, con una
distribución granulométrica razonablemente uniforme durante toda la producción.
En el apartado NTE INEN 872 o ASTM C33 se indican los ensayos que se deben
realizar para los áridos y los requisitos necesarios para su aceptación.
6. PROCEDIMIENTO
Análisis granulométrico de la fracción fina y gruesa

1. Después de tener la muestra uniforme obtenida por cuarteo, pesar la muestra


seleccionada 6kg de árido grueso y 3kg de árido fino aproximadamente.
2. Llevamos la muestra al horno de 110 °C ± 5 °C. durante 24 horas o hasta obtener
que el material este completamente seco.
3. Una vez secada la muestra y enfriada, se procede a tomar el peso de la muestra
secada al horno del agregado grueso 3kg y fino 600g.
4. Seleccionar los tamices necesarios y adecuados que cubran los tamaños de las
partículas de agregados finos y gruesos.
5. Determinamos el Peso de cada tamiz de agregado fino y grueso siguiendo la
respectiva serie de abertura.
6. Ordenamos los tamices en forma decreciente según el tamaño de su abertura.
7. Colocar la muestra desde el tamiz superior.
8. Agitar los tamices manualmente o por medio de aparatos mecánicos durante un
período suficiente, ya sea establecido por el ensayo.
9. Determinación de peso en cada tamiz con el agregado retenido con el uso de la
balanza.
10. Registro de los datos obtenidos.
11. Cálculos

7. CALCULOS

1. Fórmula para calcular el % retenido:

𝒘. 𝒓𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 𝒂𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐
%𝒓𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 = 𝒙𝟏𝟎𝟎%
𝒘. 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂

2. Fórmula para calcular el % que pasa:

%𝒑𝒂𝒔𝒂 = 𝟏𝟎𝟎% − % 𝒓𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 𝒂𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐.


8. RESULTADOS

Serie Gruesa
Peso Bandeja=5540

Peso Bandeja + Muestra= 9420

Peso Muestra= 3880

SERIE GRUESA
Tamiz Tamiz Peso Peso PESO PESO % %
N.- (mm) Tamiz gr Tamiz+Material Retenido Retenido RETENIDO PASA
gr Parcial Acumulado
2" 50,8 533,97 533,97 0,00 0,00 0,00 100,00
1 1/2" 38,1 552,60 552,60 0,00 0,00 0,00 100,00
1" 25,4 534,60 1134,60 600,00 600,00 15,46 84,54
3/4" 19,1 498,18 1438,18 940,00 1540,00 39,69 60,31
1/2" 12,7 515,75 1755,75 1240,00 2780,00 71,65 28,35
N.- 4 4,75 486,72 1246,72 760,00 3540,00 91,24 8,76
f 376,16 716,16 340,00 3880,00 100,00 0,00

MÓDULO DE FINURA
7,31
Granulometria Serie Gruesa
100
90
80

60,3
% que pasa 70
60
50
40

28,4
30
20

8,8
10
0
100 10 1
Diámetro de las partículas (mm)

Serie Fina
Peso Bandeja= 414,10

Peso Bandeja + Muestra= 2477,64

Peso Muestra= 2063,54

SERIE FINA
Tamiz Tamiz Peso Peso PESO PESO % %
N.- (mm) Tamiz gr Tamiz+Material Retenido Retenido RETENIDO PASA
gr Parcial Acumulado

1/2" 12,7 544,45 559,27 14,82 14,82 0,73 99,27


3/8" 9,52 514,56 551,65 37,09 51,91 2,57 97,43
4 4,75 503,84 889,82 385,98 437,89 21,67 78,33
8 2,36 476,78 839,1 362,32 800,21 39,61 60,39
16 1,18 422,03 746,25 324,22 1124,43 55,65 44,35
30 0,59 398,62 671,13 272,51 1396,94 69,14 30,86
50 0,30 371,65 671,33 299,68 1696,62 83,98 16,02
100 0,14 312,73 480,2 167,47 1864,09 92,26 7,74
200 0,074 511,54 580,93 69,39 1933,48 95,70 4,30
f 376,48 463,38 86,90 2020,38 100,00 0,00
MÓDULO DE FINURA
3,65
NO CUMPLE
Granulometria Serie Fina
100
90
80

60,4
70
% que pasa 60

44,3
50
40

16,030,9
30
20

7,7

4,3
10
0
100 10 1 0,1 0,01
Diámetro de las partículas (mm)

Serie Corregida
CORRECCIÓN DE GRANULOMETRÍA
Tamiz Tamiz Peso Peso PESO PESO % %
N.- (mm) Tamiz gr Tamiz+Material Retenido Retenido RETENIDO PASA
gr Parcial Acumulado
8 2,36 476,78 839,1 362,32 362,32 22,90 77,10
16 1,18 422,03 746,25 324,22 686,54 43,38 56,62
30 0,59 398,62 671,13 272,51 959,05 60,60 39,40
50 0,3 371,65 671,33 299,68 1258,73 79,54 20,46
100 0,14 312,73 480,2 167,47 1426,20 90,12 9,88
200 0,074 511,54 580,93 69,39 1495,59 94,51 5,49
f 376,48 463,38 86,90 1582,49 100,00 0,00
MÓDULO DE FINURA CORREGIDO
2,97
CUMPLE
Granulometria Serie Fina Corregida
100
90
80
70
% que pasa

60
50
40

20,5
30
20

9,9

5,5
10
0
10 1 0,1 0,01
Diámetro de las partículas (mm)

9. CONCLUSIONES
 A partir del ensayo de granulometría podemos clasificar el tamaño máximo nominal
del árido grueso de 1” (25,4mm).
 El módulo de finura del agregado fino sin corregir es de 3,65 estando este por
encima del límite, una vez corregida la granulometría tenemos un módulo de finura
de 2,97 que cumple con los límites permisibles.
10. RECOMENDCIONES
 Llevar el mandil puesto en todo momento al realizar la practica en laboratorio.
 Tener cuidado al momento de ubicar las muestras en los tamices con tal de que no
se pierda material.
11. BIBLIOGRAFÍA
 ASTM D422
 INEN 0696
12. ANEXOS

También podría gustarte