Entrega Uno Metodos Cuantitativos
Entrega Uno Metodos Cuantitativos
Entrega Uno Metodos Cuantitativos
Politécnico Grancolombiano
Psicología / Grupo 4A
Bogotá D.C
2018
Niños y conflicto armado una mirada hacia la paz
Politécnico Grancolombiano
Psicología / Grupo 4A
Bogotá D.C
2018
Contenido
INTRODUCCIÓN ....................................................................Error! Bookmark not defined.
Esta investigación nos permite trazar propósitos claros ante el estudio en niños de 8 años de
grado tercero que vienen de un entorno de violencia a causa del conflicto armado, para lo cual se
De esta forma vemos los resultados que queremos evaluar y cómo se manifiesta este trastorno
que se ha hecho más presente en las últimas décadas a causa del conflicto armado
JUSTIFICACIÓN
La justificación del presente trabajo incluye un análisis general de nuestra pregunta planteada
inicialmente, podemos abordar desde un ámbito general y decir que el trastorno disocial conlleva
significativo en las áreas: escolar, familiar, social, y laboral, (Salazar, Ñustes, Ramírez 2012)
El conflicto armado destruye comunidades y es uno de los causantes del problema disocial ya
colombianas de los cuales una tercera parte son niños que ha aprendido a vivir bajo el sonido de
armas, misiles, amenazas, desplazamientos, y demás sufrimientos que pueda causar una guerra
que lleva más de 60 años. Según los últimos estudios de médicos sin fronteras los pacientes que
violencia es entre otros factores el evento que más afecta la salud mental, como son la ansiedad,
exposición a eventos traumáticos relacionados con la guerra pueden perdurar a lo largo del
desarrollo de los niños.( Hewitt Ramírez, Díaz. Maldonado, Rodríguez Parada Baños, & Parada
Baños, (2014))
PREGUNTA PROBLEMA
Trastorno disocial y conflicto armado; cómo afecta la salud mental en niños de 8 años de
grado tercero?
Los eventos de guerra juegan un papel en la salud mental de los niños, llevándolos a padecer
trastornos psíquicos por los diferentes episodios sufridos cuando son expuestos a la violencia,
hay niños que sufren traumatismos psicológicos que con el tiempo van superando
emocionalmente, en otros niños a largo plazo sufren traumatismos, lo cual generan problemas en
Los niños a esta edad, por medio del juego pueden revelar actitudes agresivas, somatizan
estos eventos alejándose y teniendo problemas en la conducta. Con esta investigación daremos
un diagnóstico inicial de las manifestaciones del trastorno disocial a causa del conflicto armado
en los niños en edad de los ocho años de grado tercero y encontrar los diferentes resultados a
evaluar.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
cuantitativa, los factores que desarrollan problemáticas, trastornos, daño físico en los niños en
Interpretando qué tan capacitados estamos para manejar problemas que afectan a nuestros
niños causados por el conflicto armado que tantas herramientas o centros ayudan a estos niños.
Generando una investigación que consolide los aspectos más comunes que perjudican al
infante.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
que permitan conceptualizar las generalidades del fenómeno social elegido, a saber: el
desplazamiento por conflicto armado como afecta a la primera infancia en el contexto vivencial.
predominan en los casos de afectación psicológica y física en los infantes por el desplazamiento
➢ Determinar qué tan capacitados están en las instituciones para manejar este tipo de
Reseña histórica:
sólo ha provocado el enfrentamiento entre los grupos armados y las fuerzas del Estado, sino que
población se desplaza a las áreas urbanas, siendo Bogotá el principal centro receptor del país.
Sólo entre agosto de 1998 y el primer trimestre de 2002 fueron desplazadas 1.091.320 personas
(un promedio de mil personas diarias) y los desplazamientos masivos aumentaron de manera
Pero este desplazamiento trae unos problemas consigo ya que la calidad de vida tiende a
desmejorar en la ciudad puesto que tienen que buscar un asentamiento temporal hasta que
busquen una reubicación definitiva, y es común en esta etapa que se les acaben sus recursos
económicos que puedan solventar sus necesidades básicas de supervivencia. En la mayoría de los
casos los desplazados por este conflicto se ubican en áreas cuyas condiciones sanitarias y de
La violencia a parte de generar problemas sociales también deja secuelas en los afectados por
este flagelo, cuando se encuentran directa o indirectamente sometidos al conflicto. Las personas
que han vivido bajo la sombra de la guerra no se dan cuenta de los problemas psicológicos que
padecen y presentan crisis donde afecta la relación con el entorno que los rodea y su vida
en nuestros niños, sus historias de vidas han sido contadas desde del miedo, de los
necesario focalizar el trastorno disocial TD a causa del conflicto armado. Según el DSM-V dice
que el trastorno disocial se denomina ahora como trastorno de la conducta, inicia en la infancia,
sus niveles de vida como lo es en la parte educativa, social entre otros. Los niños pueden
los recuerdos traumáticos a través de las pesadillas. Cabe contar que en el Contexto nacional En
compañeros y profesores en el colegio Manuela Beltrán” (Hernández, Peña & Rubiano, 2006).
Lo importante, es observar esos primeros trastornos de conducta para poderlos tratar y evitar
violencia, el Trastorno del sueño o Pánico dolor y agresividad, estas afectaciones las podemos
evidenciar a mediano y corto plazo. Lo anterior se dispone a que no hay suficiente estudio y una
Www.semana.com/educacion/articulo/impacto-del-conflicto-armado-en-ninos-de-
colombia
Mogollón pérez, a. S., vázquez navarrete, m., & garcía gil, m. (2003). Necesidades
desplazados por conflictos armados en colombia: una revisión desde la perspectiva del
modelo cognitivo conductual. Revista científica" general josé maría córdova", 5(7).
Hewitt Ramírez, N., Gantiva Díaz, C. A., Vera Maldonado, A., Cuervo Rodríguez, M. P., Juárez, F., &
Hewitt Ramírez, N., Gantiva Díaz, C. A., Vera Maldonado, A., Cuervo Rodríguez, M. P., Juárez, F., &
https://www.elpais.com.co/judicial/las-huellas-del-conflicto-armado-en-los-ninos-y-
adolescentes-colombianos.html
https://colombia2020.elespectador.com/pais/una-guerra-hecha-con-ninos-y-
adolescentes
https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-
colombiana-psicologia/article/view/18/html_8
https://scp.com.co/precop-
old/precop_files/modulo_8_vin_3/Imp_ninos_adol_conf_armado.pdf
Salazar Gomez, S. (2016, 20 mayo). La marca del conflicto en la salud mental de los
content/uploads/2016/03/Salud-mental-entrevista.pdf
Grupo de Memoria Histórica (GMH) 2013 ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra