Módulo 8
Módulo 8
Módulo 8
A lo largo de los módulos anteriores, se han utilizado los términos indicio, evidencia,
prueba y estos continuarán siendo parte fundamental al tratar temas de criminalística, por
lo que en el presente módulo se tocará el tema con mayor detalle. Primero, definiendo cada
uno de ellos de la siguiente manera:
Por lo tanto, los indicios serán obtenidos luego del procesamiento de la escena del
crimen, llevados a un laboratorio donde luego serán analizados y de obtener resultados que
aporten algo al proceso de investigación, pasarán a ser evidencias. Dichas evidencias serán
presentadas ante un tribunal en el debate oral, donde este las evaluará y les dará valor
probatorio sobre el hecho criminal, convirtiéndose así en pruebas.
Hoja 1 de 10
Curso Criminalística I, código 002
MODULO VIII
Dubitado
Por su origen
Indubitado
Positivos
Por su presencia en la
Negativos
escena
Incrustados
Orgánicos
Por su naturaleza
Inorgánicos
Indicios Macroscópicos
Por su tamaño
Microscópicos
Descriptivos
Por su posibilidad de
trasladarlos
Concretos
Individuales
Por su capacidad de
singularizarlos
De clase
Capacidad de Fungibles
someterlo a cadena de
custodia procesal Tangibles
Hoja 2 de 10
Curso Criminalística I, código 002
MODULO VIII
i. Por su origen
• Dubitados: Serán indicios dubitados todo lo que se ubica en escena y cuyo origen es
desconocido
• Indubitados: Serán indicios indubitados todos aquellos elementos que dan certeza
plena de su origen y que cumple con las premisas legales para su toma.
Hoja 3 de 10
Curso Criminalística I, código 002
MODULO VIII
• Concretos: Indicios que pueden trasladarse, como un casquillo de bala, un cabello, etc.
• De clase: Son indicios que poseen únicamente características compartidas por otros
indicios y por lo tanto solamente se podrán clasificar, mas no individualizar.
Hoja 4 de 10
Curso Criminalística I, código 002
MODULO VIII
• Fungibles: Son indicios que, por su naturaleza, no pueden marcarse, y por lo tanto el
marcaje técnico se lleva a cabo en el embalaje. Por ejemplo: Sangre, cabellos, polvo,
líquidos, etc.
En el caso de los indicios fungibles, debido a que los indicios o son muy pequeños
(cabellos, trazas) o por su composición (líquido, o en polvo) no es posible realizar el
respectivo marcaje directamente en el indicio, por lo que, al momento del embalaje, el
marcaje colocado en el sello será lo que permitirá identificar el empaque y no el indicio como
tal.
Hoja 5 de 10
Curso Criminalística I, código 002
MODULO VIII
El objetivo del embalaje es prevenir cambios en los indicios colectados: cambios que
pueden darse por medio de contaminación o alteración de estos indicios, ya debe buscarse
no comprometer la información presente en estos. Para ello, normalmente es mejor colectar
el indicio tal y como se encontró en la escena. En el laboratorio es posible remover manchas,
fibras y partículas para análisis, ya que el ambiente es más controlado y por lo tanto el
riesgo de alterar la evidencia es menor en el laboratorio, comparado con el de la escena del
crimen.
Para el embalaje, el tipo de empaque a utilizar dependerá del que clase de indicio
es, a continuación, se describen diferentes tipos de embalaje dependiendo del tipo de
indicios:
Hoja 6 de 10
Curso Criminalística I, código 002
MODULO VIII
humedad, como bolsas de papel y cajas de cartón. Los indicios que puedan contener
evidencia biológica deben ser dejados que se sequen previo a empacarlos. Si no puede
secarse, colocar en empaque sellado y guardar refrigerado y lejos de luz solar. Para este
tipo de indicios, siempre marcar como potencialmente bioinfeccioso.
Una vez depositado el indicio dentro del empaque, es necesario realizar el sellado.
Este debe realizarse de forma que no haya manera de abrirlo sin que se produzca un daño
o alteración obvia en el empaque. Esto puede lograrse de la siguiente manera: Sellar con
cinta adhesiva todos los puntos donde el empaque pueda abrirse sin ser detectado (por
ejemplo, en las uniones de un sobre de papel) y marcar con firma o iniciales de quien sello
y fecha, procurando que parte de este escrito quede sobre la cinta y parte sobre el empaque.
Así, si una persona quita la cinta adhesiva, parte del marcaje quedara en el sobre como
evidencia de que fue alterado. Adicionalmente, puede utilizarse cinta adhesiva especial que
al momento de despegarse deja marcado el empaque como evidencia que fue alterado.
Existe una gran diferencia entre el manejo de indicios dubitados e indubitados, por
lo que el manejo será diferente. En el caso de los indicios dubitados, el primer punto es que
su origen es conocido, y por lo tanto es posible si en dado caso fuera necesario, volver a
colectar un indicio del mismo origen. Por ejemplo, es posible volver a obtener casquillos y
proyectiles disparados por un arma si yo sé exactamente cuál fue el origen; es posible volver
a colectar una muestra de escritura de una persona en particular si se de quien se trata; es
posible volver a tomar una muestra de saliva de una persona cuando sé de dónde se colecto.
Segundo, debido a las condiciones controladas en las que se toma el indicio, normalmente
se colecta de la forma más adecuada, por lo que el estado del indicio será usualmente el
más idóneo. Por ejemplo, los indicios indubitados para análisis de ADN normalmente se
tratan de muestras de sangre o hisopado bucal, ya que son muestras fáciles de colectar,
almacenar y se sabe que contienen mucho ADN para obtener un perfil de buena calidad; de
igual forma, al colectar las huellas dactilares de un individuo, se colectan las impresiones de
los 10 dedos de la mano, en un ambiente donde estas serán claramente identificables.
Adicionalmente, los indicios son resguardados adecuadamente desde el momento en que
salen de su origen, mientras que los indicios dubitados están expuestos a factores
ambientales que pueden contribuir con su degradación y contaminación. Esto contribuye a
que la disponibilidad del indicio normalmente no sea limitada y se disponga de muestras de
buena calidad, simplificando usualmente su análisis. El manejo de igual forma debe ser con
mucho cuidado evitando su alteración, ya que sigue siendo parte de la investigación.
Hoja 7 de 10
Curso Criminalística I, código 002
MODULO VIII
Con los indicios colectados es posible realizar dos tipos de análisis: Análisis directos,
o de identificación, y análisis comparativos. Las diferentes disciplinas que abarcan la
criminalística realizarán uno de los dos tipos de análisis, los cuales serán descritos a
continuación:
Este análisis se basa en evaluar las características específicas del material a analizar.
Estas características serán comparadas contra un estándar conocido. Adicionalmente, las
características pueden almacenarse para futuras comparaciones. Es importante considerar
que las características analizadas deben ser suficientes para excluir todas las demás
sustancias o artículos, incluso algunos estrechamente relacionados con el material analizado.
Hoja 8 de 10
Curso Criminalística I, código 002
MODULO VIII
• Características individuales: Rasgos identificativos que son únicos para casa objeto
específico y los diferencian de otros miembros de la misma clase. Por ejemplo: huellas
dactilares, la huella balística dejada por un arma en los casquillos y proyectiles, el ADN,
características por uso en llantas, zapatos, herramientas, etc. Todas estas
características, aunque es posible que varios elementos de un grupo las tengan, serán
diferentes entre estos y por lo tanto permiten la individualización del origen de estas.
i. Indicios pertinentes
Esta es una cualidad del indicio de tener algunas tendencias razonables para probar
cualquier hecho material. Debe estar relacionada con el caso y limitado al punto por
esclarecer. Algunos casos de evidencias consideradas pertinentes: móvil del crimen; medios
Hoja 9 de 10
Curso Criminalística I, código 002
MODULO VIII
para cometerlos; evidencias físicas encontradas en el lugar de los hechos que lo relacionan.
Debe buscarse que los indicios efectivamente aporten algo a la investigación.
Este principio se basa en que los indicios deben ser colectados o analizados en unas
circunstancias o un momento buenos para producir el efecto deseado. Por ejemplo: la toma
de muestra de sangre al conductor de vehículo al momento del accidente para determinar
si estaba intoxicado; la toma de muestra a víctima de violación poco tiempo después que
sucedió el hecho; la búsqueda de acelerante en incendio que acaba de suceder; la búsqueda
de residuos de disparo en manos de sospechoso después que se cometió el crimen. Todos
estos indicios, si se colectan en el tiempo necesario, obtendrán información confiable y por
lo tanto evidencia válida.
Hoja 10 de 10
Curso Criminalística I, código 002