Temario Meibi
Temario Meibi
Temario Meibi
La mayor parte de las grandes ciudades mayas de la región del Petén y las tierras
bajas del norte de Guatemala fueron abandonadas alrededor del año 1000 a. C.
Los estados postclásicos tardíos de las tierras altas centrales —como el reino de
los quichés en Q'umarkaj (Utatlán)— todavía prosperaban a la llegada del
conquistador español Pedro de Alvarado entre 1523 y 1527. Los pobladores
nativos de las tierras altas de Guatemala, como los cakchiqueles, mam, quiché y
tzutujiles, y los kek'chi en las tierras bajas del norte guatemalteco aún forman una
parte significativa de la población guatemalteca. En el sureste del país
predominaban los xincas que no parecen lingüísticamente relacionados con
ningún otro pueblo de Mesoamérica.
Civilización maya
Con la salida de los itzáes, la familia Cocom de Mayapán pasó a ser el linaje más
poderoso de la región y exigió que todos los líderes de las provincias aliadas
vivieran en Mayapán; de esta forma, se creó la Liga de Mayapán con dieciesis
provincias o ciudades estado. Pero en 1441, hubo un alzamiento en contra de los
Cocom y sus líderes fueron sacrificados dando por terminada la Liga. A partir de
entonces, las dieciséis provincias se enfrascaron en una serie de guerras civiles
que se mantuvo hasta la llegada de los españos a principios del siglo XVI.
Conquista española
En donde los españoles fueron emboscados por la retaguardia por más de dos mil
guerreros uspantecos; los sobrevivientes que lograron escapar, regresaron,
hostigados, a la guarnición española en Q'umarkaj.
Cortés en el Petén
Artículo principal: Conquista del Petén
Hernán Cortés, conquistador del imperio azteca, cruzó el Petén en el siglo XVI.
En 1525, después de la conquista del imperio azteca, Hernán Cortés dirigió una
expedición por tierra a Honduras y atravesó el reino Itzá en lo que hoy es el
departamento de Petén en Guatemala. Su objetivo era sofocar la rebelión de
Cristóbal de Olid, a quien había enviado a la conquista de Honduras y que se
había establecido de forma independiente al llegar a ese territorio. La expedición
de Cortés contaba con ciento cuarenta soldados españoles, noventa y tres de
ellos montados, tres mil guerreros mexicanos, ciento cincuenta caballos, una piara
de cerdos, artillería, municiones y otros suministros. También iba acompañado de
seiscientos portadores maya chontal de Acalán. El 13 de marzo de 1525, los
expedicionarios llegaron a la orilla norte del lago Petén Itzá.
Tras enterarse de que la rebelión de Olid había sido sofocada, Cortés retornó a
México por vía marítima; no hubo otros contactos formales entre los españoles y
los itzáes hasta la llegada de los sacerdotes franciscanos en 1618, cuando
aparentemente la cruz dejada por Cortés todavía estaba de pie en Nojpetén.
Fueron varios los intentos militares que resultaron infructuosos para conquistar a
los lacandones quienes permanecieron libres hasta 1697— aunque los dominicos
emprendieron por su lado una conversión pacífica en las «Tierras de Guerra» de
Tezulutlán.
Fray Bartolomé de las Casas, O.P., quien junto a los frailes Rodrigo de Landa,
Pedro de Angulo y Luis de Cáncer iniciaron la catequización de las Verapaces en
1542.
Las Casas, fray Luis de Cáncer, fray Rodrigo de Ladrada y fray Pedro de Angulo,
O.P. tomaron parte en el proyecto de reducción y pacificación, pero fue Luis de
Cáncer quien fue recibido por el cacique de Sacapulas logrando realizar los
primeros bautizos de los habitantes. El cacique «Don Juan» tomó la iniciativa de
casar a una de sus hijas con un principal del pueblo de Cobán bajo la religión
católica.
Las Casas y Angulo fundaron el pueblo de Rabinal, y Cobán fue la cabecera de la
doctrina católica. Tras dos años de esfuerzo el sistema de reducción comenzó a
tener un éxito relativo, pues los indígenas se trasladaron a terrenos más
accesibles y se fundaron localidades al modo español. El nombre de «Tierra de
Guerra» fue sustituido por el de «Vera Paz» (verdadera paz), denominación que
se hizo oficial en 1547.
La ciudad capital de Guatemala fue fundada por Pedro de Alvarado en 1524 el día
de la festividad de Santiago, por lo que se le conoció como Santiago de los
Caballeros de Guatemala.[47] Santa Cecilia también era considerada como
patrona de la ciudad, porque en 1526 los reyes kakchikeles se sublevaron hasta
que fueron finalmente sometidos el día en que se celebra a esta santa de la Iglesia
Católica.
Época colonial
Durante este período colonial, que duró casi trescientos años, Guatemala fue una
capitanía general que a su vez dependía del Virreinato de la Nueva España, el
moderno México. Se extendía desde la región del Soconusco ahora en el estado
de Chiapas, México hasta Costa Rica. Aunque esta región no fue tan rica en
minerales y metales como México y Perú, se destacó principalmente en la
producción agrícola, especialmente la caña de azúcar, el cacao, las maderas
preciosas y la tinta de añil para teñir textiles.Siglo XVII
Pero este plan nunca se llevó a cabo, principalmente porque la corona perdió el
control de las órdenes regulares tan pronto como los miembros de éstas se
embarcaron para América. Por otra parte, protegidos por sus privilegios
apostólicos para ayudar a la conversión de los indígenas, los misionares
solamente atendieron a la autoridad de sus priores y provinciales, y no a la de las
autoridades españolas ni a las de los obispos. Los provinciales de las órdenes, a
su vez, únicamente rendían cuentas a los líderes de su orden y no a la corona;
una vez habían establecido una doctrina, protegían sus intereses en ella, incluso
en contra de los intereses del rey y de esta forma las doctrinas pasaron a ser
pueblos de indios que se quedaron establecidos para todo el resto de la colonia.
Las doctrinas fueron fundadas a discreción de los frailes, ya que tenían libertad
completa para establecer comunidades para catequizar a los indígenas, con la
esperanza de que estas pasaran con el tiempo a la jurisdicción de una parroquia
secular a la que se le pagaría el diezmo; en realidad, lo que ocurrió fue que las
doctrinas crecieron sin control y nunca pasaron al control de parroquias. 55 La
administración colectiva por parte del grupo de frailes eran la característica más
importante de las doctrinas ya que garantizaba la continuación del sistema de la
comunidad en caso falleciese uno de los dirigentes.
Mesoamerica
Resumen
Mesoamérica significa "América media". Este término se propuso para referirse a
un espacio cultural que abarca desde la parte meridional de México hasta Costa
Rica, el cual se diferencia de otras regiones por la forma de vida de sus
pobladores, su clima y su geografía. Mesoamérica es un espacio de climas y
paisajes variados, como valles, bosques, costas, pantanos y selvas. Sus tierras
son húmedas y fértiles, adecuadas para la agricultura, además hay numerosos
lagos y ríos. Aún con esa diversidad, los habitantes de la región tenían ciertas
características en común, por ejemplo, sus sociedades se organizaban en grupos
con diferentes funciones e importancia. Por una parte los gobernantes, divididos
en jefes religiosos y militares, y, por otra, artesanos y campesinos.
Definición de Mesoamérica
Desde que creció el interés por las culturas indígenas de América Central y
México, los especialistas se enfrentaron al problema de interpretar los datos
disponibles sobre los pueblos indígenas. Los importantes avances en las
investigaciones arqueológicas en el centro de México particularmente en Oaxaca,
donde Alfonso Caso encabezaba las excavaciones en Monte Albán y en el área
maya con el equipo de Ricketson investigando Uaxactún mostraban que entre
esas regiones, consideradas ajenas entre sí hasta la década de 1940, había
grandes coincidencias culturales que requerían una explicación.
Los límites son flexibles, lo que significa que depende sobre el aumento o
disminución de recursos por temporadas. Mesoamérica tiene una superficie de
1 000 218 km². Este conjunto de rasgos culturales incluía el sedentarismo, el uso
del bastón plantador/cortador, el cultivo del maíz (la milpa) y su nixtamalización, la
práctica del juego de pelota, el sistema de numeración con base vigesimal, el uso
del calendario ritual de 260 días, la práctica de varios tipos de sacrificios humanos
y el sistema de escritura pictográfico. En posteriores trabajos, Kirchhoff se mostró
«decepcionado» del recibimiento poco crítico que tuvo el término Mesoamérica en
los círculos arqueológicos y lamentaba que no hubiera tenido lugar un provechoso
debate sobre la pertinencia del concepto.
A pesar de este recibimiento de su propuesta, los avances de la arqueología de
los pueblos mesoamericanos han puesto en relieve algunas debilidades de la
definición de Mesoamérica presentada originalmente por Kirchhoff. Uno de los
primeros señalamientos es su énfasis historicista y culturalista, que pretende
definir la civilización mesoamericana como un conjunto de elementos
desarticulados que tienden a la identificación de la cultura con el grupo étnico y la
comunidad lingüística.9 En las décadas siguientes se han desarrollado nuevos
enfoques para abordar la civilización de los pueblos precolombinos de la América
media. Entre otras cosas, esto incluye la revisión de la cronología indígena.
Geografía
Por otro lado, el límite sur y oriental de Mesoamérica fue más o menos estable.
Sin embargo, algunas manifestaciones de los pueblos de la zona se alejaron de
las pautas mesoamericanas durante el Preclásico Tardío y el Clásico Temprano
(ss. IV a. C.-VII a. C.), de modo que durante esta época la región de
Centroamérica se alejó de la esfera cultural de la América Media. Al terminar esta
etapa, los lazos con las culturas mesoamericanas se restablecieron y fueron
reforzados por las migraciones de grupos otomangueana (chorotegas y mangues)
y uto-aztecas (pipiles y nicaraos).
Por otro lado cuando se adentra hacia el norte de las tierras altas, en la península
yucateca, desaparecen las serranías y decrece la altitud hasta convertirse el
territorio en una planicie calcárea que en su extremo más septentrional se
caracteriza por sus selvas bajas y clima caluroso. Todo esto es un factor elemental
para comprender la geografía de Mesoamérica, porque introduce un factor de
diversidad notable. Por eso, aunque Mesoamérica en lo general se encuentra en
la zona tropical y subtropical, alberga grandes contrastes climáticos.
Por poner un ejemplo, el talud oriental del volcán Citlaltépetl tiene un clima
favorecido por lluvia abundante y agradable temperatura; al otro lado del mismo
volcán se encuentran los áridos llanos de San Juan y el valle de Tehuacán, donde
las nubes descargan la poca agua que resta después de atravesar la Sierra Madre
Oriental.
Una de las áreas más importantes durante la historia prehispánica de México fue
la que se conoce como Centro de México. Está conformada por los valles de tierra
templada a fría situados en el Eje Neovolcánico y en el norte de la cuenca del río
Balsas. Es un nicho ecológico caracterizado por su clima templado y la ausencia
de corrientes importantes de agua. Las lluvias, por otro lado, se presentan entre
los meses de abril a septiembre, y no son demasiado abundantes. Este hecho fue
el que motivó el desarrollo temprano de obras hidráulicas, entre las que se
cuentan la canalización de los ríos y los sistemas de acequias en las laderas de
los cerros para almacenar el agua.
Las últimas culturas del Eje Neovolcánico fueron las de la Triple Alianza: Texcoco,
Tlacopan y Tenochtitlan. Con un inicio difícil, los mexicas se asentaron en el valle
de México en 1325 y un siglo después comenzó su hegemonía al liberar Izcóatl a
su pueblo de manos de los señores de Azcapotzalco. En 1430 la Triple Alianza
quedó formalmente constituida. Izcoátl, por consejo de Tlacalael, mandó quemar
los códices de la historia azteca y reescribió totalmente la historia de su pueblo.
En menos de cien años la Triple Alianza conquistó gran parte de Mesoamérica,
con la característica de que permitían a los pueblos sometidos conservar su
cultura y religión.
Área maya
Río Usumacinta
Oaxaca
La sierra Mixteca.
Sin duda alguna se trata de una de las más importantes zonas mesoamericanas.
En los valles centrales de Oaxaca se originó la civilización zapoteca, quienes
establecieron el calendario de 260 días, usado posteriormente por la mayoría de
los pueblos mesoamericanos, y un sistema de escritura propio y diferente al
olmeca y al maya. Monte Albán se convirtió en el paradigma de esta civilización, y
a su caída la región fue ocupada por los mixtecos.
Guerrero
Tradicionalmente se considera a Guerrero como una región perteneciente al área
occidental. Sin embargo, los descubrimientos más recientes, han reorientado la
división de las áreas culturales mesoamericanas, y en los trabajos de reciente
autoría, Guerrero aparece como un área cultural independiente. El Guerrero
mesoamericano ocupa aproximadamente la superficie del estado del mismo
nombre, localizado en el sur de México. Se puede dividir en tres regiones con
características diferentes: al norte, la depresión del río Balsas, donde esta
corriente de agua juega el papel más importante en la configuración de la
geografía regional. La depresión del Balsas es una región baja, de clima cálido y
escasas lluvias, cuya sequedad es aminorada por la presencia del cauce y sus
numerosos afluentes.
La parte central corresponde a la Sierra Madre del Sur, región rica en yacimientos
minerales y con escasas cualidades agrícolas. La parte sur del área guerrerense
es constituida por la costa del océano Pacífico, una llanura costera muy angosta,
llena de manglares y palmeras, azotada por los huracanes provenientes del
Pacífico.
Guerrero fue el escenario de las primeras tradiciones alfareras de Mesoamérica.
Los restos más antiguos de ella han sido encontrados en Puerto Marqués, cerca
de Acapulco, y tienen una edad aproximada de 3500 años, anteriores inclusive a
los vestigios correspondientes a los olmecas en la opuesta costa del golfo de
México. Durante el preclásico, la cuenca del Balsas se convirtió en una zona de
vital importancia para el desarrollo de la cultura olmeca, que dejó huellas de su
presencia en sitios como Teopantecuanitlán y las grutas de Juxtlahuaca. Más
tardío fue el desarrollo de una tradición escultórica conocida como Mezcala,
caracterizada por su tendencia a la geometrización del cuerpo humano. Durante el
período Posclásico, la mayor parte de Guerrero quedó bajo dominio de los
mexicas, e independiente al señorío tlapaneco de Yopitzinco.
Occidente
El Bajío
La región fue el hábitat de pueblos de habla uto-azteca, como los coras, huicholes
y tepehuanos. La incorporación de estos pueblos a la esfera de la civilización
mesoamericana fue muy gradual, y se presume que los primeros desarrollos
cerámicos de la región estuvieron vinculados con las tradiciones de los pueblos
andinos de Ecuador y Perú. Los cambios que afectaron al resto de las regiones de
manera clara son menos observables en Occidente, por ello, las tradiciones
culturales del preclásico, como la de Colima, Jalisco y Nayarit o la de Tumbas de
Tiro sobrevivieron hasta bien entrado el período Clásico (150-750/900 d. C.). La
más conocida de las sociedades de Occidente es la purépecha o tarasca, que
rivalizó en el siglo XV d. C. con el poderío de los mexicas.
Norte
La zona Norte de Mesoamérica formó parte de esta gran área cultural sólo durante
el período clásico (150-750 d. C.), en que el apogeo de Teotihuacan y el
crecimiento de la población favorecieron las migraciones hacia el norte y el
comercio con las lejanas tierras oasisamericanas. Se trata de un territorio llano,
comprendido entre las sierras Madre Oriental y Occidental.
Centroamérica
Vasija nicoyana.
Los mesoamericanos
Esta historia está marcada tanto por una sucesión gradual de migraciones,
intercambios culturales, descubrimientos e inventos, como por desarrollos muy
acelerados ligados a cambios de paradigma y a periodos revolucionarios.
Max Weber define Estado como «una organización humana que controla de
manera exclusiva y legal el uso de la fuerza sobre una zona geográfica
específica».
En el III milenio a. C. surge la Cultura del valle del Indo,131415 y la civilización Caral
en Perú. La época de los Tres augustos y cinco emperadores a las orillas del río
Amarillo.161718 En China a partir del 2500 a. C.19aparece la primera dinastía
testificada por la arqueología que es la dinastía Xia.20
A fines del siglo XVI se conformó una gran red de comercio marítimo a través del
océano Pacífico con centros portuarios en Lima, Panamá, Manila, Guangzhou y
Xiamen. Simultáneamente españoles y portugueses abrieron ruta naviera para
comerciar esclavos secuestrados en África y vendidos en América. En el siglo XVI,
los avances de la ciencia como el de Andreas Vesalio en medicina y Nicolás
Copérnico y Galileo Galilei en astronomía cambiaron la visión del mundo (para los
europeos, al menos). Sentaron así las bases para una serie de descubrimientos: la
teoría de la gravedad de Isaac Newton, el principio de que toda vida procede de
otra vida de Lazzaro Spallanzani, el descubrimiento de los microorganismos por
Anton van Leeuwenhoek, la vacunación de Edward Jenner, etcétera. Por otra
parte, el progreso de la Medicina con investigadores como Louis Pasteur.
A inicios del siglo XVII navegantes europeos llegaron a Australia. Sólo la Polinesia
quedó fuera, y aun así, las civilizaciones del océano Pacífico fueron sumadas en el
siglo XVIII (isla de Pascua en 1722, Hawái por el capitán Cook). Al mismo tiempo,
fueron confirmadas por primera vez las hipótesis sobre el mítico continente austral,
al recibirse reportes de la existencia de la Antártida.
Hacia 1835, los seres humanos alcanzaron por primera vez los mil millones de
habitantes en su historia. En el paso de los siglos XIX a XX, el surgimiento de
leyes laborales protegió a los trabajadores y permitió el surgimiento de una clase
media, y de una sociedad de consumo a gran escala. Esto no fue sin duras luchas,
en las cuales las organizaciones de trabajadores (sindicatos) fueron muchas veces
prohibidas y perseguidas.
Poco a poco, todas las regiones y poblaciones del globo cayeron bajo el poder de
uno u otro estado hasta que, mediante el Tratado de Berlín de 1878, el Reino
Unido, el Imperio austrohúngaro, Francia, el Imperio alemán, el Reino de Italia,
Rusia y el Imperio otomano se atribuyeron los últimos territorios desocupados, a
excepción de la Antártida.24
A partir del final de la Segunda Guerra Mundial en 1946, emergió un orden bipolar
encabezado por Estados Unidos y la Unión Soviética. Ambos buscaban el dominio
mundial, pero el temor al arsenal nuclear enemigo los llevó a evitar la
confrontación abierta.
Por eso, a este período se le llama la guerra fría. Muchos países de Europa del
Este, se unieron a la Unión Soviética y formaron el pacto de Varsovia. La
intensidad de las hostilidades entre Estados Unidos y la Unión Soviética fue
escalando hasta llegar a la crisis de los misiles de 1962. A consecuencia de esto,
ambas potencias se abocaron a relaciones más cordiales, surgiendo así la
Détente.
El desarrollo de la cohetería en la primera mitad del siglo XX, permitió por primera
vez al ser humano enviar más allá de la atmósfera, naves y satélites robóticos
primero, y sondas tripuladas después. La exploración del espacio se desenvolvió
en el marco de la llamada carrera espacial entre la Unión Soviética y los Estados
Unidos; después del derrumbe de la primera, la exploración se ha vuelto una
empresa de colaboración internacional. Así, la Estación Espacial MIR fue
reemplazada por la Estación Espacial Internacional. En 1969, el Apolo XI llega
primer vuelo tripulado a la Luna.
En la primera mitad del siglo XX se masificó el uso del radio y en la segunda mitad
del mismo siglo se masifica el uso de la televisión. Los progresos en materia
electrónica llevan al desarrollo de la computadora. En 1943 entra en operaciones
el ENIAC, la primera computadora. A inicios del siglo XXI se masificó el uso de
Internet, que posibilita el intercambio de información a largas distancias y en breve
tiempo.
Nacimiento de los Supra Estados (1990 d. C.-2017 d. C.)
En este período, los tratados cobran mayor vigor. Así en 1990 se firmó el Tratado
de Libre Comercio de América del Norte, en 1991 se funda la Mercosur, en 1993
nace la Unión Europea, en 1995 se establece la Organización Mundial del
Comercio en 1996 se conforma la Comunidad Andina, en 2001 nace la Unión
Africana, en 2014 surge Unión Euroasiática.
El choque de civilizaciones
La matemática Maya
Si queremos escribir 6, es un punto encima de una barra. 7 es una barra con dos
puntos. 10 es dos barras, 15 son tres barras, 20 es equivalente al 0. Los Mayas
tenían el concepto del 0 antes de que ese concepto fuera desarrollado en el Viejo
Mundo.
Artículos relacionados
Manual de Budismo Qué es el Budismo, Budismo Zen, datos biográficos del Buda
histórico, historia del Budismo, principios del Budismo.
Orígenes del Tarot: El tarot es quizás el oráculo más utilizado junto a la astrología
y hasta hoy sus orígenes son inciertos. Algunos lo consideran una versión del
Libro de Tot con raíces en el antiguo Egipto, además de ésta existen múltiples
versiones que intentan explicar su fuente originaria, algunas más razonables que
otras.
Matematica Unniversal
Propiedades
FISICA FUNDAMENTAL
Los conceptos físicos fundamentales son aquellos que aparecen en toda teoría
física de la materia, y por tanto son conceptos que aparecen en teorías físicas muy
diferentes que van desde la mecánica clásica a la teoría cuántica de campos
pasando por la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica no-relativista. El
carácter fundamental de estos conceptos se refleja precisamente en que están
presentes en toda teoría física que describa razonablemente la materia, con
independencia de los supuestos y simplificaciones introducidas.
Magnitudes fundamentales
Energía cinética, casi todos los sistemas físicos constan de partes aislables
o localizadas que interactúan entre ellas, la energía cinética es una
magnitud asociada al movimiento de cada una de estas partes.
Normalmente la energía cinética no es una magnitud conservada o fija
porque en su evolución temporal los sistemas pueden sufrir cambios que
hacen que la energía menos la energía cinética (energía de interacción) no
permanezca constante. La energía cinética es una mangitud importante
tanto en la mecánica clásica, como la mecánica relativista, como en la
mecánica cuántica no-relativista.
Entidades físicas
Materia. La otra entidad física importante está formada por todos aquello
fenómenos que se propagan, desarrollan o tienen lugar dentro del espacio-tiempo,
es decir, todos los fenómenos físicos sometidos a relaciones espacio-temporales.
Las manifestaciones físicas dentro del espacio-tiempo se conocen genéricamente
como materia. Y existen diversas maneras de modelizar la materia según el tipo
de problema físico.
Ecuación de movimiento, los cambios del estado físico a lo largo del tiempo
están gobernados por las ecuaciones de movimiento o leyes de evolución
temporal. Establecer las leyes de evolución temporal requiere hacer
algunas observaciones experimentales sobre cómo se comporta un
sistema, y teorizar sobre la existencia de ciertos invariantes, para poder
construir el llamado lagrangiano, a partir del cual se pueden derivar
mediante las ecuaciones de Euler-Lagrange las ecuaciones del movimiento.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L2
Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o
siente. El lenguaje es el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus
pensamientos, sentimientos y vivencias. También se define como el conjunto
de sistemas de comunicación constituido por diversas manifestaciones: dibujos,
gestos, sonidos, movimientos procesos culturales (mitos, leyenda, arte,
monumentos), etc.
Tipos de lenguaje:
Lenguaje oral: en este tipo de lenguaje, las señales son producidas oralmente y
recibidas por medio del oído , la voz como medio de comunicación es muy
importante ya que las ondas de la voz son capaces de conmover a toda una
audiencia.
Las metaseñales: son todos esos signos y señales creados por el hombre los
cuales nos indican una acción o precaución ante un lugar determinado.
Comunicación
Tipos de comunicación:
Pintura rupestre.
Hay básicamente, tres grandes sistemas de escrituras diferentes: Las escrituras
sintéticas, que expresan ideas o frases, con un número ilimitado de signos. No
tienen posibilidad de combinación. Estas escrituras, se han nombrado las
"preescrituras". También están las escrituras analíticas, que representan una
palabra o un morfema, y que admiten posibilidades de combinación. Ya por último,
están las escrituras fonéticas, que representan sonidos de una determinada
palabra. Esto permite una considerable reducción de los signos.
El primer escrito, más o menos, serio es anterior al 3000 a.C. Se atribuye a los
sumerios de Mesopotámica, en la actual Asia. Como está escrito con caracteres
ideográficos, su lectura se presta a la ambigüedad. Unos años más
tarde, vino la cultura egipcia. Los egipcios utilizaban unos pictogramas llamados
jeroglíficos. También escribían sobre rollos, hechos del tallo del papiro. En
general, la escritura egipcia, es una escritura muy importante para la historia. Se
conservan bastantes documentos escritos por los egipcios.
Jeroglifico
Luego, unos mil años más tarde, por el 2000 a. C., se hace el poema épico
sumerio. Gilhamesh aparece en doce tablillas de arcilla utilizando la caligrafía
cuniforme. Este tipo de caligrafía, se denomina así por el instrumento en forma de
cuña empleado para escribir. Probablemente, la escritura sumeria, sea
la evolución de la escritura egipcia. Más tarde, fueron apareciendo otras
civilizaciones que también influyeron en la escritura: otomanos, chinos, en el valle
del río Indo, en el Mar Egeo actualmente Grecia.
En el año 1000 a.C., sobre todo a partir del año 800 a.C., vino la cultura griega.
Fue muy importante esta civilización para la escritura, porque introdujo la escritura
alfabética, que es la que se utiliza actualmente, con algunas variaciones. Su
escritura constaba de un alfabeto de 24 letras, procedente de los fenicios.
En general, eran muy cultos, o sea, muy inteligentes. Hicieron muchas obras por
escrito. Hubo bastantes variaciones de tipos de escritura, aunque todas ellas
estaban relacionadas entre sí. Por ejemplo, en el siglo IV a.C., cuando Alejandro
Magno comenzó a conquistar territorios de Oriente próximo, se produjo
un cambio en la escritura. Esta se pasó a llamar Koiné (la norma). Entre las obras
más destacadas que escribieron los griegos, se encuentra la Ilíada, de Homero;
Esopo hizo muchas fábulas, por ejemplo, "El águila y la zorra" o "La oca de los
huevos de oro". "Los cíclopes" y "Medea" de Eurípides; Platón, que hizo muchos
diálogos, como "Cármides" o "Lisis"; y otros muchos nombres como
Sófocles, Arquímedes, Pausanias.
Pergamino
Imprenta de Gutemberg
Los impresores del norte de Europa fabricaban sobre todo libros religiosos, como
biblias, salterios y misales. Los impresores italianos, en cambio, componían sobre
todo libros profanos, por ejemplo, los autores clásicos griegos y romanos
redescubiertos recientemente, las historias de los escritores laicos italianos y las
obras científicas de los eruditos renacentistas.
Los panfletos tuvieron también una gran difusión en las colonias españolas
de América en la segunda mitad del siglo XVIII.
La supresión del impuesto público sobre los periódicos en 1855 provocó una
reducción global del precio y un aumento de su circulación. El Daily Telegraph
apareció nada más desaparecer dicho impuesto, en un momento en el que ya
había diez periódicos diarios en Londres. El Times se vendía a siete peniques,
mientras que la mayoría de los demás, incluidos el Standard y el Daily News se
vendían a seis. El Telegraph se lanzó al precio de dos peniques. Los precios
fueron disminuyendo a finales del siglo XIX al irse abaratando el papel y
disponerse de mejores máquinas de impresión.
Hasta 1690 no se publicó en las colonias americanas algo que se pareciese a los
primeros periódicos europeos. El Publick Occurrences, Both Forreign and
Domestick, un periódico de tres páginas, comenzó a publicarse en Boston ese
mismo año, pero fue suspendido por el gobierno tras la aparición del primer
número.
El primer periódico estadounidense de tirada continua fue el Boston News-Letter,
fundado en 1704 por John Campbell. Este periódico, censurado por el gobernador
de la Colonia de la Bahía de Massachusetts, contenía noticias financieras y del
extranjero y recogía nacimientos, defunciones y sucesos de carácter social. En
1721 James Franklin fundó el New England Courant en Boston; en su redacción
figuraba su hermano pequeño Benjamin Franklin, que en 1723 marchó a Filadelfia,
donde más tarde publicaría el Pennsylvania Gazette y el General Magazine.
Benjamín Henry Day introdujo un gran cambio en 1833, con la primera edición del
New York Sun, pionero de la prensa barata que dominó el periodismo
estadounidense hasta finales del siglo XIX. En el New York Sun Day amplió el
ámbito de las noticias incluyendo crímenes y violencia, artículos de actualidad y
pasatiempos. Había nacido el periódico moderno destinado a una audiencia
masiva; sólo costaba un centavo.
Al New York Sun, de éxito inmediato, pronto le siguieron el New York Herald, el
New York Tribune y el New York Times. La prensa barata llegó pronto a otras
ciudades del este y terminó propagándose por todo el país. Las tiradas de los
periódicos alcanzaron rápidamente las cotas de decenas de miles de ejemplares.
Los adelantos tecnológicos que permitieron obtener papel barato a partir de pulpa
de madera y el desarrollo de rotativas rápidas que sustituyeron las tradicionales
máquinas planas contribuyeron también al rápido crecimiento de los periódicos en
todo el país.
Entre mediados y finales del siglo XIX apareció en Estados Unidos una serie de
excepcionales editores y propietarios de periódicos, anticipando el auge de los
magnates de la prensa británica en el siglo XX. Uno de ellos fue James Gordon
Bennett, quien en 1835 fundó el New York Herald. Lo convirtió en uno de los
periódicos más leídos de su época, en un principio sobre la base de noticias de
carácter sensacionalista y escandaloso y más tarde mediante una cobertura
exhaustiva de noticias del extranjero. El editor más notable de la época, famoso
por sus editoriales en apoyo de los derechos de los trabajadores y de las mujeres,
en contra de la esclavitud y en defensa de la Unión en la Guerra Civil, fue Horace
Greeley, que fundó el New York Tribune en 1841.
Primeros periódicos en Venezuela:
El origen de la prensa en Venezuela se remonta a 1806 con la llegada de la
prensa al país a manos de Francisco de Miranda. En 1808 el 24 de octubre sale
en Caracas el primer número de la Gaceta de Caracas. La prensa venezolana fue
en sus orígenes mas que todo un instrumento político para expresar las ideas
revolucionarias y realistas de la época, en otras palabras, la imprenta iba
recorriendo el país buscando imprimir distintos periódicos, aun no diarios, que
reflejaran el pensamiento político del momento. Los inicios de la prensa
venezolana se caracterizaron por ser polémicos en especial por las querellas entre
republicanos y realistas.
Puede afirmarse que las objetivos, las metodologías, incluso la selección de los
contenidos de esta disciplina, estarán pautados por la corriente que la incorpore.
Esta cuestión podrá visualizarse mejor en el siguiente cuadro:
Finalidad
Producto artístico (como un Estilo de Danza)
Alcance
Teatro Mimo El mundo del Títere
Desde los documentos de la rama artística se explicita que «el aprendizaje de los
lenguajes artísticos contribuye a alcanzar competencias complejas que permiten
desarrollar la capacidad de abstracción, la construcción de un pensamiento crítico
y divergente, la apropiación de significados y valores culturales y la interpretación
de mensajes significativos»3.
La incorporación real y efectiva de la misma tendrá que ver con una buena
definición y conceptualización por parte de los docentes de lo que es la Expresión
Corporal-Danza, de su valor pedagógico y, principalmente, de su vinculación a la
formación de formadores, competentes y comprometidos con el desenvolvimiento
social y cultural del país.
PSICOPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA GENERAL
Concepto de didáctica.
Etimológicamente procede del griego “didaktiké”: enseñar, instruir, exponer con
claridad.
Hay que partir de la práctica para construir a partir de ella la teoría que podrá
influir a su vez en la nueva práctica reflexiva y mejorada.
Didáctica general:
Didáctica diferencial:
o Se aplica más específicamente a situaciones variadas de edad o
características de los sujetos.
o La enseñanza
o La planificación y el desarrollo curricular
o El análisis de los procesos de aprendizaje
o El diseño, seguimiento y control de innovaciones
o El diseño y desarrollo de medios en el marco de las nuevas tecnologías
educativas.
o El proceso de formación y desarrollo del profesorado
o Programas especiales de instrucción.
o
Si la didáctica es la ciencia que tiene por objeto el estudio del proceso de
enseñanza-aprendizaje, éste será su objeto principal. Pero no sólo de estudio,
sino también su ámbito de actividad práctica.
1. La enseñanza:
Del latín “in-signare”: señalar hacía, mostrar algo. Significa comunicar un saber
mediante la utilización de un sistema de signos o símbolos.
La enseñanza es la actividad humana intencional que aplica el vitae y tiene por
objeto el acto didáctico. Esta actividad se basa en las influencias de unas
personas sobre otras. Enseñar es hacer que el alumno aprenda, es dirigir el
proceso de aprendizaje. Se puede interpretar en diversos sentidos: En sentido
originario, enseñar equivale a transmitir conocimientos o instruir.
2. El aprendizaje:
Del latín “in-struere”: instrucción significa construir dentro. Se trata de
construcción de estructuras mentales. Se ha considerado la instrucción como el
enseñanza que consigue su efecto positivo, es decir, el aprendizaje pretendido.
La instrucción se reduce a la adquisición de conocimientos y habilidades y toda
instrucción bien realizada educa o forma.
Se refiere a procesos de desarrollo intelectual, cubriendo objetivos curriculares,
implicando a docentes y didactas principalmente.
3. La formación:
Proceso de desarrollo que sigue el sujeto humano hasta alcanzar un estado de
plenitud personal (Zabalza.1990)
Se refiere a la educación impartida en momentos que no cuentan con objetivos
predeterminados, centrados en la libre comunicación con orientadores. Tipos:
o Formación de tipo general: aprendizajes básicos(leer, escribir y contar)
o Formación humanística: lengua, literatura, ciencias sociales, filosofía, ...
o Formación específica: preparación concreta para una tarea,
adiestramiento o entrenamiento mediante una ejercitación práctica
(“training”).
o El alumnado y su aprendizaje.
o El profesorado y su enseñanza.
o Las materias y su estructura.
o El contexto de realización del currículo.
Resumiendo, asimilar formar de pensar, sentir y actuar. Todo ello, cultura básica y
desarrollo de las competencias básicas para acrecentarla, constituyen la
formación intelectual, objetivo que debe conseguir la actividad didáctica.
Acción No. 1.1 - Elaboración y entrega a las escuelas bilingües de libros de texto
de comunicación y lenguaje L1 de los 4 idiomas mayoritarios k’iche’, kaqchikel,
mam y q’eqchi’ de los grados 4º, 5º y 6º.
Acción No. 1.5 - Capacitación a todos los docentes bilingües para el uso
adecuado de los textos, y el manejo adecuado del área de Comunicación y
Lenguaje L1 y L2, matemática. Involucrar a las universidades.
Acción No. 3.2 - Diseñar, elaborar, imprimir y distribuir textos bilingües con
enfoques de interculturalidad para las escuelas no bilingües ubicadas en población
escolar indígena.
Acción No. 4.1 - Investigación a nivel de aula de uso de los textos bilingües y
otros indicadores de calidad de la educación bilingüe intercultural, determinando el
impacto de la adjudicación del bono por bilingüismo a los docentes bilingües.
Acción No. 4.2 - Evaluar a los alumnos de las escuelas bilingües para determinar
su rendimiento académico en las áreas principales de matemática y comunicación
y lenguaje L1 y L2.
Meta No. 5 - Escuelas Normales Bilingües Interculturales
fortalecidas en cuanto a metodología y formación de docentes
bilingües interculturales.
Acción No. 5.3 - Ubicar a personal egresado de las ENBIs en escuelas con
población escolar maya con partidas presupuestarias bilingües.
Acción No. 5.6 - Vincular la formación inicial docente Bilingüe intercultural con la
Universidad Maya.
Misión
(Chak idioma k'iche')
Desarrollar en las niñas y niños mayas, Garífunas y Xinkas una educación bilingüe
multicultural e intercultural, con competencias lingüísticas, culturales, tecnológicas
y científicas.
Visión
(llob'al idioma k'iche')
Lograr una nueva identidad guatemalteca como una nación multiétnica,
pluricultural, multilingüe, democrática y participativa.
Líneas de Trabajo
Las escuelas que son atendidas con educación bilingüe Intercultural a nivel
nacional cubren las siguientes comunidades Lingüísticas: Q’eqchi’, Achi’,
Kaqchikel, Ch’orti’, Poqomam, Mam, Q’anjob’al, Garifuna, Mopán, K’iche’, Tz’utujil
y Xinka
Sección Cuarta
Artículo 26. Deberán adoptarse medidas para garantizar a los miembros de los
pueblo interesados la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por
lo menos en pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional.
ACUERDOS DE PAZ
Identidad y Derecho de los pueblos indígenas. - III. Derechos
Culturales - Reforma Educativa
1- LA INTERCULTURALIDAD
Algunos de los desafíos que presento a continuación tienen que ver con la
dimensión política de la educación y otros con el proceso pedagógico
propiamente:
a) Luchar, desde la educación, contra los “modelos” de exclusión y dominación
social todavía existentes en Guatemala tales como el racismo y la xenofobia. Y
luchar también contra “supuestos” modelos de inclusión, como el asimilacionismo
o asimilismo. El asimilacionismo y la fusión cultural tienen en común que ambos
implican un proceso de pérdida de cultura. “Para ser tienen que dejar de ser”.
f) Hay que reconocer que, en el actual sistema educativo, hay discriminación hacia
los pueblos indígenas en cuanto a cobertura educativa (porque la población
indígena es la peor atendida); en cuanto a pertinencia cultural (pues los
contenidos no se adecuan a la cultura, ni los materiales, ni la preparación de los
maestros para lo bilingüe); y en cuanto a que la educación bilingüe intercultural,
hasta ahora, sólo se enfoca hacia los indígenas. Ésta última es una tercera línea
de discriminación.
h) La escuela debe estar al servicio de las culturas. Sólo así la educación será
factor de cohesión social y de identidad nacional. Para ello debe, entre otras
cosas: utilizar la metodología comunitaria y el uso del consenso, desarrollar
contenidos desde la cultura, utilizar la lengua materna y enseñarla, trabajar con
materiales pertinentes y establecer relaciones interculturales entre las culturas, en
el currículo escolar.
De allí, que desde estos aspectos, necesitamos avanzar hacia un nuevo sistema
educativo nacional guatemalteco, con las siguientes características:
Quiero finalmente afirmar que a pesar de las grandes dificultades para potenciar
desde ya la interculturalidad, ésta es viable hoy día en Guatemala siempre que se
acierte en su definición y en su implementación, explicándose nítidamente y no
como una panacea
Una definición más amplia de software incluye mucho más que sólo los
programas. Esta definición incluye:
La representación del software: programas, detalles del diseño escritos en un
lenguaje de descripción de programas, diseño de la arquitectura, especificaciones
escritas en lenguaje formal, requerimientos del sistema, etc.
En línea (Online).- es una palabra inglesa que significa "en línea". El concepto se
utiliza en el ámbito de la informática para nombrar a algo que está conectado o a
alguien que está haciendo uso de una red (generalmente, Internet).
Online: Se dice que la información está online o en línea, por lo tanto, cuando se
encuentra disponible a través de Internet. Por ejemplo: "La profesora dijo que iba a
publicar online los resultados de los exámenes", "La declaración del ministro ya
está online en diversos portales", "Este juego online es adictivo: hace cinco horas
que estoy frente a la pantalla".
Una persona que está online, por otra parte, es aquella que puede ser contactada
a través de la Web o que está desarrollando alguna tarea virtual: "En estos
momentos estoy online, cualquier cosa envíame un correo electrónico", "Te llamo
en cinco minutos porque estoy hablando online con un cliente de Estados Unidos",
"Cuando me veas online, envíame las fotos de la fiesta del barco".
Los procesadores de texto cumplen con una función similar a la que cumplían las
máquinas de escribir hace algunas décadas, aunque mucho más completa y
compleja. En la máquina de escribir, por ejemplo, cada letra tipiada por el usuario
era impresa de forma inmediata en el papel, lo que imposibilitaba la posibilidad de
borrar.
Con un procesador de texto, en cambio, es posible borrar y editar el contenido en
todo momento ya que su funcionalidad básica se realiza sobre la pantalla. Una vez
que la tarea de redacción ya está completada, el usuario tiene la opción de
guardar el documento en un soporte informático (ya sea en el disco rígido de su
computadora, en Internet o en CD) o de imprimir el material. Otra opción que
brindan los procesadores de texto es la utilización de un corrector ortográfico (una
aplicación que detecta las faltas ortográficas y sugiere las correcciones
necesarias) o de un diccionario de sinónimos (que recomienda palabras
alternativas a las escritas sin que se altere el significado del texto).
• De Impresión.- Permite dar al texto una forma adecuada para su salida por la
impresora, delimitando los parámetros (longitud, palabras por línea, tipo de letra,
etc.) que conformarán el escrito.
CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS
¿CÓMO PRESENTAR UN TRABAJO ESCRITO?
Recomendaciones:
El trabajo debe presentarse en papel blanco y todas las hojas del mismo
tamaño.
No debe contener manchones, ni tachaduras, es decir, tener en cuenta el
aseo y el orden.
Debe estar escrito a doble espacio y solo por un lado (anverso).
Revisar la ortografía y gramática, los signos de puntuación y entonación.
El acto de redactar corresponde a hechos reales: la fantasía del autor tiene escasa
cabida, pues las circunstancias tratadas son concretas o prácticas.
Es aquella que utiliza una cuadrícula formada por filas y columnas también
conocidas como celdas, donde, en cada celda de la cuadrícula se pueden
introducir números, letras o gráficos. Una hoja de cálculo es un programa que es
capaz de trabajar con números de forma sencilla e intuitiva.
Una celda se forma de la intersección de una fila y una columna, en ella se ingresa
todo tipo de datos (letras, números, espacios en blanco, signos y símbolos); en
una hoja de cálculo existen 17179869184 celdas. Cada celda tiene una única
referencia (nombre) que se compone del nombre de la columna y el número de la
fila. Ejemplos de celdas son: A 5, D 8, H 9, etc.
h. Celda activa: se denomina Celda Activa a aquella que tiene los bordes
gruesos y negros, la misma que está lista para recibir los datos que desee
ingresar.
k. Fila: una fila está dispuesta de manera horizontal y etiquetada con los
números en orden ascendente 1, 2, 3, etc. En una hoja de cálculo existen
1048576 filas.
Barra de ZOOM: ésta barra nos permite manipular el tamaño de la hoja de cálculo
en la pantalla, (-) para disminuir y (+) para aumentar.
Personalizar la barra de acceso rápido consiste en colocar en ella los iconos que
más utilizo diariamente.
PRACTICA DOCENTE
La práctica docente es el de estudio de la didáctica, y el espacio empírico para
contrastar las teorías sobre las prácticas de aula y a su vez, corresponde realizar
desde ellas una permanente reflexión.
La reflexión:
El marco teórico:
EL ENFOQUE TRADICIONAL
EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
LÍNEAS DE ANÁLISIS
Para poder entender este concepto, lo primero que debemos tener en cuenta es
su significado. En principio, este concepto se define como una actividad social que
ejerce un maestro o profesor al dar clase. Es obvio que al docente le va a influir la
formación académica, la escuela en la que ejerza, y el país en el que viva.
Además, está determinada por el contexto social, histórico e institucional. En la
práctica docente, se han de desarrollar soluciones espontáneas, funciones
pedagógicas y un escenario social.
En definitiva, esto quiere decir que el profesor y el alumno van por el mismo
camino de forma paralela y que estos dos elementos se retroalimentan. Por un
lado el profesor aumenta los conocimientos del alumno y, por otro lado, el alumno
también, de alguna forma, enseña al profesor. La práctica docente también implica
que el profesor se ha de adaptar al tipo de colegio, alumnado, etc., en el que va a
ejercer su trabajo.
En otro contexto la didáctica también puede ser considerada como una rama de la
pedagogía que permite abordar, analizar y diseñar esquemas y planes, en donde
el docente Organiza, jerarquiza, el que y el cómo se enseña por lo que involucra el
conjunto de decisiones y acciones. Reflexionando así que la didáctica; es el papel
del docente como agente que a través de los procesos de enseñanza orienta
dirige facilita y guía la interacción de los alumnos con el saber colectivo
culturalmente organizado para que los alumnos construyan su propio
conocimiento.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener
dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios"
del plan correspondiente.
COMPETENCIAS GENERALES
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
METODOLOGÍA
DEDICACIÓN REQUERIDA
TUTORÍAS
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del
manual y/o del material complementario deben plantearse en los Foros de
Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
No obstante, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías
telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de
comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una
herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el
aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las
características y necesidades de cada estudiante, también es muy recomendable.
MATERIALES DIDÁCTICOS
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se
proporcionará al estudiante un manual constituido por unidades didácticas, que se
corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura. Este manual
podrá tener diferentes formatos dependiendo de la asignatura.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Pero, además, el texto pone las bases para que, con el saber acumulado a lo largo
de los estudios, estos universitarios puedan ir construyendo un conocimiento
sólido de cara al diseño de investigaciones sencillas que les permitan el avance en
su hacer profesional mediante procedimientos rigurosos y tan cerca de la ciencia
como sea posible.
Contenido:
Capítulo 1. La estadística en el proceso de investigación pedagógica empírica
TABLA DE CONTENIDOS.
JUSTIFICACIÓN
La estadística se ha convertido en una herramienta de capital importancia, sus
métodos y procedimientos son de uso casi obligatorio en la gran mayoría de las
ramas del saber. Las ciencias sociales se valen de ella para indagar, hasta donde
el método de la estadística lo permite, sobre las tendencias presente y futura del
hombre en su constante proceso de cambio.
MARCO CONCEPTUAL
12 I PARCIAL
RECESO NAVIDEÑO
* Coeficiente de variación.
* Tipos de eventos.
16 SEMANA “ESPACIO VIVO” FCE
* Varianza. Propiedades.
evaluación[2]
* Regresión lineal
RECESO
INTRANUAL
SEMANA
SANTA
24 Unidad 9.- Teoría Muestral. Sánchez
Huete,
* Definición y ventajas de las muestras. Cap. IV
* Clases de Errores.
* Distribución muestral.
25 y 26 Unidad 10.-
Significación de
estadísticos *
Significación de la
media aritmética.
* Significación y estimación de la desviación
estándar.
.-
Comprobación
de la hipótesis.
.-
Procedimiento
para la
interpolación- *
Significación de
porcentajes.
.- para
muestras
poblacionales
únicas. .-
diferencia de
porcentajes.
.- Intervalos de confianza.
.- Estimación de la varianza.
.- Hipótesis de normalidad.
.- Constraste de independencia.
33 y 34 Unidad 13.-
Análisis de la
Varianza *
Muestras de
igual tamaño:
.- Prueba de Fisher
.- Prueba de Scheffe
.- Prueba de Duncan
.- Prueba de Fisher
.- Prueba de Scheffe
.- Prueba de Duncan
37 EXAMEN DE
REPARACIÓ
N
Con respecto a los docentes, la estadística aplicada les permite verificar y analizar
si están llegando al nivel que desean en el desarrollo de sus programas, en la
forma de evaluar y calificar a los alumnos o bien determinar ajustarlos a ciertas
necesidades de la comunidad estudiantil, evitando así el índice de reprobación y la
deserción del alumno en el Plantel.
La Estadística en el Sector Educativo la podemos aplicar de muchas maneras:
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L2
La subárea de Comunicación y Lenguaje L2 está diseñada para estudiantes que
egresan del ciclo básico, cuya lengua materna puede ser un idioma indígena o el
español, según su contexto. La L2 se refi ere, entonces, al segundo idioma que el
estudiante adquiere. El aprendizaje de un segundo idioma se define como el
proceso de adquisición de una lengua diferente a la que se está habituado,
convirtiéndose en un factor importante en el desarrollo, lo que permite un mejor
desenvolvimiento en el ámbito personal y profesional.
COMPONENTES
Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal
orientar a los docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al
determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes en cada
uno de los momentos del proceso educativo, según las competencias establecidas
en el currículo. Puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias
de aprendizaje-evaluación-enseñanza. Para esta subárea del currículo, se
sugieren los criterios de evaluación presentados en el siguiente cuadro.
según algunos estudios, los niños que son motivados por padres y profesores a
aprender un segundo idioma(L2), tienden a desarrollar una actividad cerebral más
amplia(Ver Imagen 1), más habilidades de concentración y facilidad al solucionar
problemas que los otros niños que no son impulsados a aprenderla. Asimismo,
estos escolares tienden a recibir más efectos positivos de diferentes clases debido
a la adquisición de ésta en sus vidas. Además de esto, los infantes pueden
disfrutar del aprendizaje y la enseñanza de diferentes culturas de diversas formas,
incluyendo el aprendizaje didáctico que es uno de los medios más efectivos para
la enseñanza.
También, se puede decir que los beneficios que pueden brindarles una segunda
lengua(L2) en un futuro en los diferentes campos de su vida son muchos,
principalmente en el campo laboral y social que son unos de lo más influyentes.
Por eso en el siguiente artículo, ampliaré estas razones para motivar a los padres
y niños a aprender una segunda instancia (L2).
Los niños que tienen la oportunidad de aprender una segunda lengua(L2) son más
privilegiados que otros niños y adultos que no la tienen, debido a que gozan de
nuevas habilidades y oportunidades que se desarrollan a través del tiempo y el
aprendizaje de ésta.(Ver Imagen 2). Se ha demostrado que los infantes aprenden
con más facilidad que los adultos, lo que hace que el aprendizaje de esta sea con
un mínimo esfuerzo y se llenen de gratas recompensas día a día, desde el
desarrollo sano de su inteligencia, hasta el buen desarrollo de su vida social.
Adicionando a esto, pensando a largo plazo, aprender un nuevo idioma es la
exigencia más común que demanda la sociedad actual, ya que cada día que pasa,
el mundo busca una comunicación efectiva entre los diferentes países. Asimismo,
lo que les da la ventaja a estos en los diferentes campos laborales y más.
Finalmente, el propósito principal que tiene ésta entrada es la de concienciar a
todas las personas de que un segundo idioma. (L2) es la llave maestra para abrir
muchas puertas al éxito y al mejoramiento de su vida personal.
Portada del libro. Link libro virtual: Además, cabe resaltar que hablar más de un
idioma es un gran ventaja para los profesionales de hoy en día, puesto que en un
mundo donde las economías son cada vez más globalizadas, las compañías
requieren de capital humano muy bien capacitado y dominar más de un idioma, se
ha convertido en un requisito fundamental para ser elegido en un cargo. Así lo
señala un sondeo realizado por el portal de empleo www.trabajando.com.co en
conjunto con Universidad, a 700 empresas, en el que el 56% señala que es un
requisito fundamental para sus trabajadores conocer un segundo idioma, mientras
que un 44% dice que no lo es. (Ver gráfica 1).
Después de leer y ver las pruebas anteriores sobre la importancia de aprender una
segunda lengua(L2), se recomienda a todas las personas y sobre todo a padres
de familia que tienen la posibilidad y el interés de darles a sus hijos la oportunidad
de aprender un segundo idioma(L2), lo hagan ahora mismo. También, recuérdeles
a estos infantes diariamente la importancia de éste, para que se motiven día a día
a seguir con su aprendizaje. Además, si usted tiene la posibilidad de practicar con
ellos, hágalo cada vez que pueda para que vean que también es importante para
usted. Otra recomendación, es el uso de medios didácticos para la enseñanza de
otro idioma en escolares, para que desarrollen efectivamente otras habilidades
mientras aprenden una L2.
Diseñada para estudiantes que tienen como idioma materno un idioma indígena o
español. La L2 es el segundo idioma que adquiere. Este es el idioma que
prevalece en la comunidad.
BARRERAS
Dentro del éxito del proceso de aprendizaje o adquisición de una segunda lengua
podría darse el caso de que el individuo presente algunos inconvenientes o
barreras. Algunas de estas barreras que influyen en el proceso son de carácter
natural, tales como: la edad, problemas de aprendizaje, fosilización, interés del
individuo, problemas de salud, frustraciones, etc. Así como barreras de carácter
externo, los cuales suceden en torno al individuo y que de alguna manera afectan
el proceso de aprendizaje del mismo: Factores como la calidad de la enseñanza
impartida por parte del ente encargado donde se reciben los conocimientos sobre
la lengua que se quiere aprender, el individuo puede estar sometido a una presión
u obligación para aprender dicha lengua, no contar con tiempo necesario o
suficiente debido a otras ocupaciones con un nivel de importancia mayor (trabajo o
hijos), problemas familiares o personales, etc. A continuación se presentarán
algunos de los casos más comunes:
FACTORES AFECTIVOS
Emite juicios críticos a través de la vivencia teatral y las bases técnicas adquiridas
en cada ciclo lectivo:
Para dar respuesta a estas preguntas partiremos de la revisión que hace Wolf
(1990) del currículo de educación artística. Lo hacemos desde este trabajo
precisamente porque relaciona el desarrollo del currículo en educación artística
con el de educación musical, en donde está incluido. Aunque tal enfoque pueda
parecer obvio, nos parece importante por la separación histórica que ha habido
entre enseñanza musical y artística en general.
2. SITUACIÓN
2.1- La asignatura en el
Contexto de la titulación.
3. COMPETENCIAS
Transversales genéricas
Instrumentales:
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organización y planificación
Personales
-Trabajo en equipo
-Habilidades en las relaciones interpersonales
-Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad
Sistémicas
-Aprendizaje autónomo
-Creatividad
3.2. COMPETENCIAS
Específicas
Cognitivas (Saber):
- Capacidad para elaborar recursos y propuestas didácticas a partir de la
Expresión Plástica y Musical.
- La Educación Estética.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS
CONTENIDOS PRÁCTICOS:
PSICOPEDAGOGÍA INFANTIL:
.En el griego y en el latín encontramos el origen etimológico de los dos vocablos
que dan forma al término que ahora vamos a proceder a estudiar. En concreto el
primero de aquellos, psicología, podemos determinar que emana del griego pues
está conformado por la unión de psyche, que puede traducirse como “alma”, y de
logia que es sinónimo de “el estudio de”.
PSICOLOGÍA INFANTIL
La psicología infantil se encarga del estudio del comportamiento del niño, desde
su nacimiento hasta su adolescencia. De esta forma, esta rama de la psicología se
centra en el desarrollo físico, motor, cognitivo, perceptivo, afectivo y social. Así es
como los psicólogos infantiles llevan adelante métodos para prever y resolver los
problemas en la salud mental de los niños.
La psicología infantil atiende dos variables que pueden incidir en el desarrollo del
niño: el factor ambiental, como la influencia de sus padres o de sus amigos, y el
factor biológico, determinado por la genética.
Así, da a conocer que hay que optar por profesionales cuando se está viviendo
una importante crisis en el seno familiar, cuando el pequeño tiene problemas en el
colegio, cuando aquel tiene problemas de relación con sus compañeros, cuando
su hijo está deprimido o cuando la personalidad y conducta de aquel ha cambiado
radicalmente.
Piaget, por su parte, se concentra en el conocimiento innato del niño, que aparece
desde el nacimiento y que permite el aprendizaje sin necesidad de estímulos
externos.
Muchas son las cuestiones y ámbitos que se pueden estudiar y solucionar a través
de la psicología infantil. En este sentido habría que destacar especialmente el
fracaso escolar, los problemas emocionales, el maltrato, el abuso sexual o los
problemas de incontinencia.
Los trastornos psicológicos más comunes entre los niños son los vinculados al
sueño, los terrores nocturnos, los miedos en general, la alimentación, la actividad
(hiperquinesia, tics) y el lenguaje (tartamudeo, afasia y otros).
La razón hay que buscarlas en las causas de este abandono prematuro de los
estudios obligatorios. Aunque los datos pueden variar ligeramente en función de
las diversas investigaciones que se han llevado a cabo, los motivos más
frecuentes son, por este orden, los problemas emocionales y del aprendizaje —
como las dificultades en la lectoescritura, la dislexia, la descalcaría, la disfasia y la
dislalia (pronunciación defectuosa)—, que conjuntamente motivan 6 de cada 10
abandonos. A mucha distancia, se encontrarían el trastorno del déficit de atención
con o sin hiperactividad (TDA o TDAH), con una incidencia del 10% entre quienes
no finalizan la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), y el retraso mental (2%).
Sin embargo, no hay que perder de vista que la labor del psicopedagogo también
es crucial en el caso de alumnos sin problemas de aprendizaje, ya que participan
en la elaboración del currículo lectivo, en la evaluación de los progresos de los
estudiantes y en tareas de seguimiento, que permiten que cada uno de ellos
pueda sacar el máximo partido a sus fortalezas y destrezas.
Para dar respuesta a estos desafíos, el Maestría en Psicopedagogía de UNIBA —
centro adscrito a la Universidad de Barcelona—, proporciona a los profesionales
de esta disciplina las claves para una intervención efectiva y para apoyar un
desarrollo infantil satisfactorio, independientemente de cuáles sean las
circunstancias y los requerimientos de cada persona.
Algunos de los autores más influyentes en este campo son : Jean Piaget (teoría
psicogenética), Ausubel (teoría del aprendizaje significativo), Jerome Bruner
(metáfora del andamiaje) y Lev Vygotski (teoría socio histórica). Son también muy
relevantes los aportes de Mary Warnock (Informe Warnock) en el campo de la
educación especial y de autores como John D. Krumboltz (programa DECIDES)
en el de la orientación académica y profesional. En España se destaca la obra de
Rafael Bisquerra, Manuel Álvarez y Jesús Alonso Tapia entre muchos otros.
Destacar que aunque estos autores son influyentes en esta pseudodisciplina ya
extinguida al no superar el proceso de verificación de Bolonia, también lo son de
igual grado para las ciencias de la educación encarnadas en el actual grado de la
pedagogía.
Identifica problemas del aprendizaje por diversos factores, como; producto de una
inmadurez cognoscitiva, falta de motivación por aprender, problemas familiares y/o
sociales. (Factores internos/externos.)
Intenta prevenir las dificultades del aprendizaje a partir del desarrollo de las
capacidades cognitivas, emocionales y sociales.
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA
Se ha sugerido que Educación matemática sea fusionado en este artículo o
sección (discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales
aquí.
Archivo:¿Cómo estudiar y aprender matemáticas-.webm
Vídeo explicativo sobre estudiar y aprender matemáticas
La didáctica de la matemática o educación matemática es una disciplina científica
cuyo objeto de estudio es la relación entre los saberes, la enseñanza y el
aprendizaje de los contenidos propios de la matemática.
Evolución
Chevallard et al. (1997)2 señalan que esta perspectiva no hace posible el análisis
de la problemática referida a la enseñanza de la matemática y por tanto, no
permite la comprensión y explicación de los hechos didácticos. No obstante,
D´Amore (2005)3 señala que este enfoque tuvo sus beneficios aportando a la
elaboración de situaciones de enseñanza, ambientes apropiados de enseñanza,
materiales, juegos, etc., con el objetivo de lograr una “mejor” enseñanza. El
razonamiento que sustenta este enfoque es: si mejoramos la enseñanza,
mejoraremos el aprendizaje. Pero como la atención está situada en el quehacer
del profesor, este punto de vista resulta insuficiente, pues al decir de D´Amore, no
ofrece garantías en el plano del aprendizaje. La perspectiva anteriormente
reseñada - Didáctica Clásica - se ocupa de la enseñanza y el aprendizaje de la
matemática como objetos para didácticos (entre los que se encuentran, en
particular, los objetos matemáticos), no problematiza el conocimiento a enseñar y
por tanto no lo considera problemático en sí mismo.
Tras presentar una síntesis del papel que las matemáticas desempeñan en la
ciencia, la tecnología y en la vida cotidiana describimos algunos rasgos
característicos de las matemáticas, tomando como referencia las orientaciones del
currículo básico de matemáticas propuesto por el MEC.
Consigna:
A continuación se presentan algunos enunciados que reflejan diferentes modos de
Pensar sobre las matemáticas, el conocimiento matemático y la habilidad para
hacer matemáticas.
Cuestionario
Indica tu grado de acuerdo con cada enunciado, según el siguiente convenio: 1:
Totalmente en desacuerdo; 2: En desacuerdo; 3: Neutral (ni de acuerdo ni en
Desacuerdo); 4: De acuerdo; 5: Totalmente de acuerdo:
3. Se supone que las matemáticas no tienen que tener significado. 1 2 3 4 54. Las
matemáticas implican principalmente memorización y seguimiento de reglas.
12345
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
Los(as) docentes deben lograr una relación coherente entre los resultados de la
evaluación, lo que se piensa (plan) y lo que se hace (desarrollo del plan). De
acuerdo con lo expresado en el proyecto educativo la planificación posee ciertos
beneficios:
Redefine las señas de identidad, partiendo del perfil del alumnado, atendiendo
la realidad estructural de la Escuela, conociendo el nivel de formación real del
Profesorado: las señas de identidad de nuestra Escuela.
PLANEAMIENTO NORMATIVO
Se basa en el deber ser que siempre fué el horizonte de la escuela es decir que
las cosas se deben resolver solo de una manera posible. Planificación y
Evaluación Educativa 2010 Otro elemento clave de este tipo de planeamiento es
que sigue pauta preestablecidas de organización y no posee retroalimentación
permanente.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
No se basa en el deber ser sino en la realidad de lo posible, es decir que no solo
se realiza lo que se debe sino que se establece que posibilidades reales se tiene
para resolver una problemática No se trata de hacer todo a la vez sino de priorizar
en función de los problemas, es decir, que se realiza una jerarquización de
problemáticas escolares a resolver y luego en función de eso se actúa. No se trata
de administrar burocráticamente la educación sino de guiarla a la transformación
pues necesita de recursos humanos con la suficiente creatividad para crear
nuevas estrategias en función de las problemáticas que van apareciendo.
DIMENSIONES DE LA ORGANIZACIÓN
ESCUELA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
Enseñar los contenidos, esos tiempos no deben ser rígidos sino adaptarse a los
Alumnos.
*Evaluación didáctica: Le sirve al alumno para saber qué y cómo aprendió y qué y
Donde se equivocó
DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL
*Aspectos estructurales: -Cargos o puestos de trabajo (tareas y responsabilidades)
-Status y poder de los cargos (Directivo, docentes, no docentes, auxiliares).
*Distribución de tareas:
-Tener en claro su función
Planificación y Evaluación Educativa 2010
-Los objetivos de la misma
-Ambiente físico
-lugar que se le asigna a una persona o circunstancia
-categorización de los espacios
Planificación y Evaluación Educativa 2010
DIMENSIÓN SOCIO-COMUNITARIA
*Relacionado a la inserción social de la escuela con grupos de la comunidad
*Es un proceso que debe aprender lentamente, no abruptamente.
*Se basa en la participación real y no simbólica.
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN PREPRIMARIA.
Al leer una planificación ¿se evidencia en ella una postura facilitadora que propicie
un rol activo en el niño o niña (en el pensar, sentir y actuar), convirtiéndolo en un
actor protagónico de sus aprendizajes?
Al revisar las planificaciones, estas ¿favorecen un desarrollo armónico e integrado
de los diferentes aspectos del niño, de acuerdo a un equilibrio de objetivos y
actividades organizadas en base a un diagnóstico de necesidades?
RESUMEN
Evaluar los aprendizajes es sin duda, la actividad más antigua que se registra en
el Campo de la evaluación educativa, sin embargo, en la escuela se ha discutido
muy poco Sobre esta problemática. Los procesos evaluadores que se desarrollan
en el aula, no siempre están al “servicio” del aprendizaje, tampoco surgen
necesariamente como resultado de una sostenida reflexión pedagógica.
Recogidos, cada uno puede aplicar técnicas o realizar tareas diferentes en torno a
la observación o cada uno observa una parte de las categorías establecidas.
En base a esta finalidad, en el plan de estudios del primer semestre del 2ºcurso
de grado de maestro de educación infantil, los y las estudiantes tienen una
asignatura obligatoria vinculada con la investigación educativa que lleva por
nombre Observación sistemática y análisis de contextos.
Vamos a ver a continuación cada una de las partes que deben entenderse como
parte de un mismo proceso. En primer lugar, haremos mención de la asignatura
Impartida en el aula de la universidad, para pasar posteriormente a analizar cómo
se utilizaron los contenidos teóricos de la asignatura, para ser aplicados en el
contexto real de prácticas en los centros.
Y aunque los Estados tienen la obligación, bajo los derechos humanos, de crear
un entorno favorable al desarrollo social (incluyendo
acciones dirigidas a erradicar la pobreza, promover la equidad de género, la
protección del medio ambiente, la integración social, el respeto a la diversidad y la
igualdad de oportunidades, entre otras /3. ) pocas veces se ponen en práctica. De
todos los derechos humanos, el derecho que ha recibido menos atención y
desarrollo es el derecho cultural.
III) divulgar ampliamente los derechos de los pueblos indígenas por la vía
de la educación, de los medios de comunicación y otras instancias.
IV) promover la defensa eficaz de dichos derechos. Con este fin, promover la
creación de defensorías indígenas y la instalación de bufetes populares de
asistencia jurídica gratuita para personas de bajos recursos económicos en las
municipalidades donde predominan las comunidades indígenas. Asimismo, se
insta a la Procuraduría de los Derechos Humanos y a las demás organizaciones
de defensa de los derechos humanos a que presten una atención especial a la
defensa de los derechos de los pueblos maya, garífuna y xinca.
II) crear una Defensoría de la Mujer Indígena, con su participación, que incluya
servicios de asesoría jurídica y servicio social.
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
C. ESPIRITUALIDAD
LUGARES SAGRADOS
E. CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1. Se reconoce la existencia y el valor de los conocimientos científicos y
tecnológicos mayas, así como también los conocimientos de los demás
pueblos indígenas. Este legado debe ser recuperado, desarrollado y
divulgado.
F. REFORMA EDUCATIVA
CARACTERÍSTICAS:
II) otorgar a las comunidades y a las familias, como fuente de educación, un papel
protagónico en la definición de las currícula y del calendario escolar y la capacidad
de proponer el nombramiento y remoción de sus maestros a fin de responder a los
intereses de las comunidades educativas y culturales.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener
dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios"
del plan correspondiente.
COMPETENCIAS GENERALES
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
METODOLOGÍA
Dedicación requerida
Estudio de las Unidades Didácticas: 30%
Supuestos y casos prácticos: 20%
Lectura de artículos: 10%
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del
manual y/o del material complementario deben plantearse en los Foros de
Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
No obstante, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías
telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de
comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una
herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el
aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las
características y necesidades de cada estudiante, también es muy recomendable.
Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros
virtuales o el teléfono.
Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora
con su profesor y con sus compañeros.
MATERIALES DIDÁCTICOS
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se
proporcionará al estudiante un manual constituido por unidades didácticas, que se
corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura. Este manual
podrá tener diferentes formatos dependiendo de la asignatura.
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al
desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del
desarrollo de las unidades didácticas.1. Modelos de intervenciones educativas de
la Área de Conocimiento del Entorno.
CONSTRUCTIVISTA.
1.3 Análisi de estudios de casos reales presentados por los propios profesionales.
2. Formas de organizar el trabajo de la Área de Conocimiento del Entorno en
Educación Infantil:
rincones, espacios didácticos, proyectos, materiales y talleres.
2.1 La organización del trabajo del del treball de la Área de Conocimiento del
Entorno en la aula de infantil. El
papel de ésta área como uno de los ejes de significación.
2.2 El dia a dia en la aula: Actividades cotidianas, rutinas, rituales y fiestas. La
Área de Conocimiento del
Entorno en situaciones interdisciplinarias y globalizadoras.
2.3 Ejemplos de proyectos interdisciplinares y globalizadores.
METODOLOGÍA
EVALUACIÓN
Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre una buena
competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen
dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que constan en la guía docente.
Tanto la comprensión del espacio como del tiempo son saberes útiles y valiosos
que no adquirimos espontáneamente sino a través del estudio y reflexión. Además
ambos conceptos se adquieren a la vez de manera que estamos ubicados en un
lugar (localización, geografía) y en un tiempo determinados (tiempo personal,
historia) La percepción del espacio y del tiempo en esta etapa infantil está
condicionada por las características de su pensamiento: egocentrismo, realismo
intelectual y el sincretismo y por los problemas de lateralización. Por todo ello la
acción educativa debe ir encaminada a descentralizar, objetivar el espacio y el
tiempo y a ampliar ambos conceptos tanto en extensión hacia espacios más
amplios como en alejarse hacia tiempos pasados. La evolución en la capacidad de
comprensión del espacio y del tiempo requiere un tratamientointer disciplinar al
tratarse de un objetivo.
Que debe abordarse desde todas las materias. Hay que entrelazar las
experiencias realizadas en dibujo, geometría, geografía, psicomotricidad, lenguaje,
física y otras disciplinas, para aportar sus conocimientos a este proceso
madurativo. Por tanto en segundo curso el maestro de infantil se inicia en el
estudio de cómo enseñar al niño a desarrollar los conceptos de espacio y tiempo y
en tercer curso profundiza en ambos conceptos.
2. Capacidad para dominar las materias que se han de enseñar, los procesos
de construcción del conocimiento y las didácticas correspondientes, así
como la relación interdisciplinar entre ellas.
13. Capacidad de reflexionar sobre las prácticas de aula para mejorar la tarea
docente y utilizar la evaluación como elemento regulador y promotor de la mejora
de la enseñanza del aprendizaje y de su propia formación.
ETIMOLOGÍA
En su origen, el término fue un préstamo tomado del griego, de las palabras χημία
o χημεία (khemia y khemeia, respectivamente).89 La primera podría tener origen
egipcio. Muchos creen que al-kīmīā deriva de χημία, que a su vez deriva de la
palabra Chemi o Kimi o Kham, que es el nombre antiguo de Egipto en egipcio.
Según esa hipótesis, khemeia podría ser "el arte egipcio".8 La otra alternativa es
que al-kīmīā derivara de χημεία, que significa «fusionar».10 Una tercera hipótesis,
con más adeptos en la actualidad, dice que khemeia deriva del griego khumos, el
jugo de una planta, y que vendría a significar "el arte de extraer jugos", y en este
caso "jugo" podría ser un metal, y por tanto podría ser "el arte de la metalurgia"11
DEFINICIÓN: TERMINOLOGÍA
La definición de 1730 para la palabra química, usada por Georg Stahl, era el arte
de entender el funcionamiento de las mezclas, compuestos o cuerpos hasta sus
principios básicos, y luego volver a componer esos cuerpos a partir de esos
mismos principios.14
Aunque hay una gran variedad de ramas de la química, las principales divisiones
son:
HISTORIA
Artículos principales: Historia de la química y Cronología de la química.
Bajo la influencia de los nuevos métodos empíricos propuestos por sir Francis
Bacon, Robert Boyle, Robert Hooke, John Mayow, entre otros, comenzaron a
remodelarse las viejas tradiciones acientíficas en una disciplina científica. Boyle,
en particular, es considerado como el padre fundador de la química debido a su
trabajo más importante, «El Químico Escéptico» donde se hace la diferenciación
entre las pretensiones subjetivas de la alquimia y los descubrimientos científicos
empíricos de la nueva química.26 Él formuló la ley de Boyle, rechazó los «cuatro
elementos» y propuso una alternativa mecánica de los átomos y las reacciones
químicas las cuales podrían ser objeto de experimentación rigurosa,
demostrándose o siendo rebatidas de manera científica.27
La teoría del flogisto (una substancia que, suponían, producía toda combustión)
fue propuesta por el alemán Georg Ernst Stahl en el siglo XVIII y solo fue rebatida
hacia finales de siglo por el químico francés Antoine Lavoisier, quien dilucidó el
principio de conservación de la masa y desarrolló un nuevo sistema de
nomenclatura química utilizada para el día de hoy.28
El científico inglés John Dalton propone en 1803 la teoría moderna de los átomos
en su libro, La teoría atómica, donde postula que todas las substancias están
compuestas de "átomos" indivisibles de la materia y que los diferentes átomos
tienen diferentes pesos atómicos.
El británico William Prout propuso el ordenar a todos los elementos por su peso
atómico, ya que todos los átomos tenían un peso que era un múltiplo exacto del
peso atómico del hidrógeno. J. A. R. Newlands ideó una primitiva tabla de los
elementos, que luego se convirtió en la tabla periódica moderna creada por el
alemán Julius Lothar Meyer y el ruso Dmitri Mendeleev en 1860.30 Los gases
inertes, más tarde llamados gases nobles, fueron descubiertos por William
Ramsay en colaboración con lord Rayleigh al final del siglo, llenando por lo tanto la
estructura básica de la tabla.
Antoine Lavoisier
La química orgánica ha sido desarrollada por Justus von Liebig y otros luego de
que Friedrich Wohler sintetizara urea, demostrando que los organismos vivos
eran, en teoría, reducibles a terminología química31 Otros avances cruciales del
siglo XIX fueron: la comprensión de los enlaces de valencia (Edward
Frankland,1852) y la aplicación de la termodinámica a la química (J. W. Gibbs y
Svante Arrhenius, 1870).
Estructura química
Materia
En química, la materia se define como cualquier cosa que tenga masa en reposo,
volumen y se componga de partículas. Las partículas que componen la materia
también poseen masa en reposo, sin embargo, no todas las partículas tienen
masa en reposo, un ejemplo es el fotón. La materia puede ser una sustancia
química pura o una mezcla de sustancias.38
Átomos
El átomo es la entidad más pequeña que se debe considerar para conservar las
propiedades químicas del elemento, tales como la electronegatividad, el potencial
de ionización, los estados de oxidación preferidos, los números de coordinación y
los tipos de enlaces que un átomo prefiere formar (metálicos, iónicos, covalentes,
etc.).
Elemento
Aunque todos los núcleos de todos los átomos que pertenecen a un elemento
tengan el mismo número atómico, no necesariamente deben tener el mismo
número másico; átomos de un elemento que tienen diferentes números de masa
se conocen como isótopos. Por ejemplo, todos los átomos con 6 protones en sus
núcleos son átomos de carbono, pero los átomos de carbono pueden tener
números másicos de 12 o 13.40
La presentación estándar de los elementos químicos está en la tabla periódica, la
cual ordena los elementos por número atómico. La tabla periódica se organiza en
grupos (también llamados columnas) y períodos (o filas). La tabla periódica es útil
para identificar tendencias periódicas.41
Compuesto
Química nuclear: o física nuclear es una rama de la física que estudia las
propiedades y el comportamiento de los núcleos atómicos.
Los átomos son la fracción más pequeña de materia estudiados por la química,
están constituidos por diferentes partículas, cargadas eléctricamente, los
electrones, de carga negativa; los protones, de carga positiva; los neutrones, que,
como su nombre indica, son neutros (sin carga); todos ellos aportan masa para
contribuir al peso.
Conceptos fundamentales
Partículas
Los átomos son las partes más pequeñas de un elemento (como el carbono, el
hierro o el oxígeno). Todos los átomos de un mismo elemento tienen la misma
estructura electrónica (responsable ésta de la mayor parte de las características
químicas), y pueden diferir en la cantidad de neutrones (isótopos). Las moléculas
son las partes más pequeñas de una sustancia (como el azúcar), y se componen
de átomos enlazados entre sí. Si tienen carga eléctrica, tanto átomos como
moléculas se llaman iones: cationes si son positivos, aniones si son negativos.
El mol se usa como contador de unidades, como la docena (12) o el millar (1000),
Átomos de uranio.
Dentro de los átomos puede existir un núcleo atómico y uno o más electrones. Los
electrones son muy importantes para las propiedades y las reacciones químicas.
Dentro del núcleo se encuentran los neutrones y los protones. Los electrones se
encuentran alrededor del núcleo. También se dice que el átomo es la unidad
básica de la materia con características propias. Está formado por un núcleo,
donde se encuentran los protones.
Orbitales
Diagrama espacial que muestra los orbitales atómicos hidrogenoides de momento
angular del tipo d (l=2).
Artículos principales: Orbital atómico y Orbital molecular.
En la teoría del orbital molecular la formación del enlace covalente se debe a una
combinación matemática de orbitales atómicos (funciones de onda) que forman
orbitales moleculares, llamados así porque pertenecen a toda la molécula y no a
un átomo individual. Así como un orbital atómico (sea híbrido o no) describe una
región del espacio que rodea a un átomo donde es probable que se encuentre un
electrón, un orbital molecular describe también una región del espacio en una
molécula donde es más factible que se hallen los electrones.
Al igual que un orbital atómico, un orbital molecular tiene un tamaño, una forma y
una energía específicos. Por ejemplo, en la molécula de hidrógeno molecular se
combinan dos orbitales atómicos, ocupado cada uno por un electrón. Hay dos
formas en que puede presentarse la combinación de orbitales: aditiva y
substractiva. La combinación aditiva produce la formación de un orbital molecular
que tiene menor energía y que presenta una forma casi ovalada, mientras que la
combinación substractiva conduce a la formación de un orbital molecular con
mayor energía y que genera un nodo entre los núcleos.
Medida de la concentración
La concentración de una disolución se puede expresar de diferentes formas, en
función de la unidad empleada para determinar las cantidades de soluto y
disolvente. Las más usuales son:
Acidez
El pH es una escala logarítmica para describir la acidez de una disolución acuosa.
Los ácidos, como por ejemplo el zumo de limón y el vinagre, tienen un pH bajo
(inferior a 7). Las bases, como la sosa o el bicarbonato de sodio, tienen un pH alto
Formulación y nomenclatura
La IUPAC, un organismo internacional, mantiene unas reglas para la formulación y
nomenclatura química. De esta forma, es posible referirse a los compuestos
químicos de forma sistemática y sin equívocos.
Componentes
Para su desarrollo, la asignatura de Comunicación y Lenguaje: Idioma Materno I
(L1), se organiza en los siguientes componentes:
Por este motivo, no debe ser un mero resumen de los conocimientos de la ciencia
del lenguaje, sino una adaptación a la enseñanza de la lengua.
COMUNICACIÓN LENGUAJE L2
La asignatura de Comunicación y Lenguaje: Segundo Idioma I (L2), está diseñada
para estudiantes que egresan del ciclo básico, cuya lengua materna puede ser un
idioma indígena o el español, según su contexto. La L2 se refiere, entonces, al
segundo idioma que el estudiante adquiere. El aprendizaje de un segundo
idioma se define como el proceso de adquisición de una lengua diferente a la que
se está habituada, convirtiéndose en un factor importante en el desarrollo, lo que
permite un mejor desenvolvimiento en el ámbito personal y profesional.
Componentes
Expresión oral: este componente enfatiza las habilidades de escucha, habla
y comprensión, jugando un papel muy importante la distinción de los fonemas
propios del segundo idioma. Incluye el conocimiento y práctica de expresiones
de uso común en espacios coloquiales, de interacción comercial, ceremonial,
social y otros ámbitos de uso. Con este componente se provee al estudiante
de una compilación de vocabulario que le permite comunicarse e
interrelacionarse con sus compañeros de clase, posteriormente convivir en
contextos fuera del establecimiento y con personas hablantes del idioma.
Según algunos estudios, los niños que son motivados por padres y profesores a
aprender un segundo idioma(L2), tienden a desarrollar una actividad cerebral más
amplia(Ver Imagen 1), más habilidades de concentración y facilidad al solucionar
problemas que los otros niños que no son impulsados a aprenderla. Asimismo,
estos escolares tienden a recibir más efectos positivos de diferentes clases debido
a la adquisición de ésta en sus vidas. Además de esto, los infantes pueden
disfrutar del aprendizaje y la enseñanza de diferentes culturas de diversas formas,
incluyendo el aprendizaje didáctico que es uno de los medios más efectivos para
la enseñanza.
También, se puede decir que los beneficios que pueden brindarles una segunda
lengua (L2) en un futuro en los diferentes campos de su vida son muchos,
principalmente en el campo laboral y social que son unos de lo más influyentes.
Por eso en el siguiente artículo, ampliaré estas razones para motivar a los padres
y niños a aprender.
Los niños que tienen la oportunidad de aprender una segunda lengua(L2) son más
privilegiados que otros niños y adultos que no la tienen, debido a que gozan de
nuevas habilidades y oportunidades que se desarrollan a través del tiempo y el
aprendizaje de ésta.
Se ha demostrado que los infantes aprenden con más facilidad que los adultos, lo
que hace que el aprendizaje de esta sea con un mínimo esfuerzo y se llenen de
gratas recompensas día a día, desde el desarrollo sano de su inteligencia, hasta el
buen desarrollo de su vida social.
LITERATURA UNIVERSAL.
Etimología: “Literatura” deriva del latín Littera, que significa “letra” o “lo escrito”.
Por su etimología, pues, la literatura está ligada a la cultura, como manifestación
de belleza a través de la palabra escrita, pero esta definición deja fuera la
literatura de transmisión oral, que es la primera manifestación literaria conocida,
por lo que es mejor hablar, siguiendo a Aristóteles, de “el arte de la palabra”: la
literatura es un arte, y por tanto, se relaciona con otras artes, y tiene una finalidad
estética.
Es muy difícil que encontremos una definición clara, concisa y exacta de lo que es
la literatura. Sobre ello se han vertido ríos de tinta y, aún hoy, no podemos
definirla; probablemente porque eso sea imposible. Tradicionalmente se ha
intentado definir la literatura por oposición a un uso común del lenguaje y en
función de una serie de características:
Originalidad: El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor
con voluntad de originalidad. El lenguaje común está gastado, es repetitivo; el
literario debe ser inédito, extraño, siempre original. b. Voluntad artística. Se usa el
lenguaje con una voluntad artística, es decir, intentando crear una obra de arte. No
existe, pues, una finalidad práctica, sino estética. c. Especial intención
comunicativa. Este lenguaje tiene una singular intención comunicativa, y nunca
una finalidad práctica sino estética. d. Desviación: concepto. Llamamos así a la
"recurrencia" o repetición en un texto breve de unidades lingüísticas de cualquiera
de los niveles, es decir, aparición estadísticamente superior de una unidad
determinada si la comparamos con su frecuencia de aparición en el lenguaje
"normal". e. Lo connotativo. Es un lenguaje esencialmente connotativo. En un
texto literario no existen significados unívocos (ello diferencia radicalmente a este
lenguaje de los técnicos y científicos). Se utiliza un lenguaje abierto a la evocación
y a la sugerencia a través de los significados secundarios de las palabras:
además, y por encima de las connotaciones habituales de algunas palabras
(connotaciones universales o grupales), es posible provocar nuevas
connotaciones, propias de cada lector, de cada autor o de cada época en que se
recree, al leerlo, el texto. En este sentido, hablamos de plurisignificación.
Mundo propio: El mensaje crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes
no han de corresponder necesariamente con la realidad exterior. El habla normal
depende del contexto extra verbal. No ocurre así en el texto literario. El lector no
conoce el contexto hasta que lee. g. Importancia del significante. A pesar de
Saussure, podemos afirmar que, en un mensaje literario, el significante puede
estar motivado: musicalidad, aliteraciones, simbolismos fónicos... En general,
podemos hablar de la importancia de la forma: la literatura usa como materia
Prima el lenguaje, que se toma de una lengua, con su forma, con su "contextura"
propia. Además, hay quien opina que la lengua conforma el pensamiento. Por
estos motivos algunos autores han negado la posibilidad de la traducción.
LITERATURA Y ARTE
a) La literatura es un arte, por lo que consiste, fundamentalmente en la
manipulación de un material (en este caso, el lenguaje), para producir objetos
distintos al material de partida, imprimiéndoles una forma determinada.
Literatura y comunicación
La literatura es de naturaleza efectiva, lo que quiere decir que los elementos del
proceso de comunicación han de ser entendidos de forma especial:
a) El emisor resulta una ‘máscara’ tras la que una persona real se ha ocultado. Las
manías, grandezas, preferencias, los sentimientos, etc., no han de corresponderse
con los de la persona que está detrás. En los casos de coincidencia hablamos de
“biografismo” o de “confesionalismo” (y aun así, pocas veces encontraremos
sinceridad...)
b) El receptor no es una persona concreta, sino una hipótesis exigida por el propio
texto en sí. Por mucho que vaya dedicada una obra, en realidad se dirige a una
construcción ideal que es ese ser que comprende idealmente todos los recovecos
y claves de la obra, que se percata del sentido último del texto, de lo que quiere
decir la obra. Este lector ideal es inalcanzable, y cuanto más acertada sea nuestra
interpretación, más cerca estaremos del receptor ideal.
Literatura y código
d) Ideología: conjuntos de mitos e ideas propios de una época, que todo autor
(como ser humano que es) comparte y/o rechaza, según qué casos... e)
Intertextual: influencia de otras obras y textos, ya sea como imitación, versión o
simple inspiración.
Literatura y lenguaje
Literatura colonial
Es, con mucho, la más ampliamente conocida y difundida de las literaturas mayas,
además a la que se le ha prestado más amplio estudio. La mayoría de los textos
que se creen prehispánicos en realidad proceden de este período en el que se
intentó conservar las tradiciones mayas trasladándolas al papel en caracteres
latinos, pero estos escritos no se encuentran exentos de una influencia española,
sino se pueden encontrar características de la religión católica en algunos, hasta
en aquellos que tuvieron casi incontrovertiblemente una protoversión de origen
precolombino.
Es por esta razón que se escriben largos manuscritos que detallan la genealogía
de los gobernantes y su descendencia directa de los dioses con el fin de probar
ante la Corona su nobleza. Algunos ejemplos de este tipo de textos son: el Popol
Vuh, los Anales de los Cakchiqueles y el Título de los Señores de Totonicapán.
Todos ellos revelan una preocupación por establecer quiénes gobernaban antes
de la llegada de los españoles y los mótivos para seguir gobernando. Esta es una
de las preocupaciones más presentes en toda la literatura maya, debido a la
posibilidad del ascenso de aquellos a quienes no correspondía el poder.
Otros motivos para escribir en caracteres latinos que tuvieron los mayas fue la
preservación de su cultura. Con el fin de que no se perdieran las tradiciones que
ellos guardaban tan celosamente, las transcribieron al papel e hicieron todo lo
posible por evitar que fueran destruidas.
En toda esta producción literaria se pueden distinguir dos clases de libros: los que
se escribieron con fines legales, a veces solicitados por las autoridades españolas,
y los que constituyen los nuevos libros sagrados de la comunidad. Los primeros
servían para obtener privilegios, tales como la disminución de los tributos, y para
conservar las tierras legadas por sus antepasados. Eran, por tanto, títulos de
propiedad, y como se trataba de demostrar la antigüedad en la posesión de las
tierras, hablan del origen de los linajes y la extensión de territorios. 3
El origen de la literatura maya tuvo entonces una motivación sobre todo política,
pero también religiosa y cultural.
Literatura contemporánea
A diferencia de lo que se suele creer la literatura maya no está solamente
constituida por la de la época prehispánica o la que se escribió poco después de la
Conquista. En la actualidad existen varios escritores mayas que escriben en su
propia lengua, pese a no ser ampliamente reconocidos en grandes círculos.
Entre los escritores mayas contemporáneos podríamos citar a Ermilo Abreu
Gómez, maya de origen, y escritor en español que reflejó en sus escritos la cultura
maya, por ejemplo en Canek.
-Son de gran contenido simbólico. Es por ello que todavía no se conocen muy
bien.
2. El Libro del Consejo del Popol Vuh es uno de los textos más conocidos de la
región maya.
-Al presenciar tanta destrucción, los indígenas decidieron transcribir sus relatos
orales a la escritura alfabética para que no se perdiera su contenido.
El Popol Vuh se divide en tres partes.
A) La creación del mundo y el intento de crear a los hombres
B) La guerra de los verdaderos dioses en contra de los falsos
C) Las peregrinaciones y genealogías del pueblo quiché.
3. La obra de teatro conocida como Rabinal Achí narra la lucha entre dos
guerreros: Rabinal Achí y Quiché Achí en la que el primero gana matando a
Quiché. Es una obra que debe leerse completamente por el discurso entre los
personajes.
LITERATURA LADINA
Después de la caída del Imperio romano, el idioma ladino —que era hablado en
todo el arco alpino de la Retia romana (y en parte del Noricum)— fue perdiendo
terreno frente a las invasiones bárbaras. Actualmente se encuentra consolidado
alrededor de los Alpes Dolomitas.
Literarura Garifuna
A los contadores de historias, se les denomina "cotorreos". Los cuentos se
denominan uragas (historias antiguas o simplemente cuentos "para entretener”.
Uragas que explican la creación del mundo, del surgimiento del sol y la luna, etc.
Los cuentos de Livingston también se refieren a la vida diaria, las labores
cotidianas, la economía, etc.
Origen de Livingston según mitología garífuna (Uraga):La piedra que tiene vida y
que vino rodando desde Alundun y se quedó “prendida" a la entrada de La Buga.
Según "los cotorreos" del área, es una piedra mágica que alienta la vida de todos
los habitantes de Livingston y que fue encontrada por los primeros pobladores. Por
ese motivo se quedaron ahí y luego le llamaron a ese lugar Livingston. El garífuna
es una lengua arahuaca, la única de esa familia suramericana que se habla en
Centroamérica.
Literatura Xinca
Se va extinguiendo debido a la muerte de los hablantes y a la no enseñanza del
idioma a las siguientes generaciones y con el idioma también la cultura,
pero con los acuerdos de paz y la creación de la Ley de Idiomas Nacionales
se iniciaron los intentos por salvar este idioma, y uno de estos intentos fue la
creación del consejo del Pueblo Xinca, el cual se dedica a realizar esfuerzos por
salvar el idioma y la cultura xinca por medio de un estudio gramatical del mismo.
Promueve la creatividad, canaliza las emociones a través del juego por medio de
la interacción; así como la vivencia de la expresión del arte en todas sus
manifestaciones, como:
Componentes
Una de las técnicas que más utilizo es la sensopercepción, tal como la concebía
Patricia Stokoe. Esta técnica parte del redescubrimiento de los sentidos
kinestésico, visual, auditivo, térmico y olfativo, para buscar una actitud consciente
y sensible hacia uno mismo. Así se encuentra un lenguaje corporal propio con el
cual sentir, expresar y comunicar de una manera integrada, auténtica y creadora.
No basta sólo con entender qué es la Expresión Corporal y cuáles son sus
fundamentos teóricos: hay que experimentarla. A través de la propia experiencia,
los docentes estarán preparados para que sus alumnos descubran, también a
nivel vivencial, las posibilidades de la Expresión Corporal. Por ello es importante
que los aspectos conceptuales sean complementados y reforzados a través de
ejercicios prácticos. Después de asimilar tanto la teoría como la práctica, los
docentes pueden afrontar sus propias clases con tranquilidad, seguridad, y
creatividad, ya que conocerán de antemano los distintos momentos por los que
podrán pasar los alumnos y sabrán cómo dirigirlos.
Incluso, le ayuda a actuar como facilitador del desarrollo y los procesos personales
de sus alumnos.
Se sabe que durante los primeros años del niño, su motricidad necesita
desarrollarse. A través de la Expresión Corporal, se puede dar cauce a la
espontaneidad y a la tendencia natural al movimiento propio de esta edad. Amplía
y enriquece el lenguaje corporal de los niños, fomentando la concienciación y
expresión de sus sentimientos.
En nuestros cursos, nos preparamos para observar el rol que ocupa cada alumno
en el grupo y promover la cooperación y el respeto. Un objetivo es aprender a
crear las condiciones para que todos tengan su lugar y oportunidad en la clase.
Los contenidos deben plantearse con una estructura clara y con ejercicios que
ilustren en la práctica su aplicación, reflexionando sobre los procesos artísticos,
científicos y técnicos.
La música. Es muy importante que la música que utilicemos invite a estar atentos
y a participar. Hay muchos factores a tener en cuenta para realizar una buena
elección. Musical.
Participación. Es conveniente que con principiantes, los ejercicios sean
totalmente dirigidos. Sin embargo, con el paso del tiempo las propuestas deben
ser cada vez más abiertas, dando lugar a que los alumnos aprendan a
desenvolverse. con autonomía.
Objetos. Los elementos son una buena excusa para comenzar con la
improvisación, ya que facilitan la búsqueda de movimientos, formas, manejos,
figuras y maneras de relacionarse con el otro. En los grupos o personas con
dificultades, son muy útiles como objetos intermediarios para facilitar la apertura
hacia el mundo externo.
Palabras. Es importante buscar el momento adecuado para comentar con el grupo
lo que cada uno ha sentido durante un ejercicio. "Poner palabras", a lo
experimentado ayuda a que los alumnos elaboren lo sucedido y da pautas a los
docentes para seguir la evolución de cada uno y del grupo, para así decidir los
caminos a tomar en futuras clases, son los alumnos los que nos guían en cuanto a
la evolución de las mismas.
"Creo que como educadores tenemos en cuenta que el verdadero aprendizaje, es
el que se realiza a través de la experiencia, sólo después de haber pasado por
ella, podemos transmitirla".
EXPRESION CORPORAL
Arte
Como expresión artística se basa en la forma en que se interpreta emociones por
medio de los movimientos: inconsciente y conscientemente, se caracteriza por la
disciplina que lleva a expresar emociones. El propósito principal es sentir libertad
en la ejecución de cada movimiento artístico basado en los sentimientos que
quieren expresar, ejemplo: si se quiere hacer una ejecución de éstas, se utiliza la
creatividad para inventar formas y movimientos de lo que se está actuando,
además de que tienen que sentirse en completa libertad. La expresión corporal es
una actividad que normalmente desempeñan personajes como artistas, bailarines,
mimos, etc. Esta actividad consiste en utilizar el cuerpo para representar ideas,
sentimientos y sensaciones.
En la representación teatral se podría prescindir de todos los sistemas de signos
auditivos y de casi todos los visuales, menos de la acción; quien se dedica a la
actuación siempre es la persona encargada de llevarla a cabo, por lo que la
expresión corporal es esencial y fundamental en la representación teatral, es decir,
durante la obra.
Educación
Con material educativo, la expresión corporal se refiere al movimiento, con el
propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema
corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y
desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en
una relación: estar en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía
determinada. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la
imitación, la experimentación y la imaginación. Estos procesos son los que se
ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva, aplicada a
cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a los educadores una amplia gama
de posibilidades en su trabajo específico además da la libertad de expresarse
libremente lo cual es un buen progreso para el desarrollo de la sociedad.
LA CREATIVIDAD
La creatividad, como ocurre con otras capacidades del cerebro como son la
inteligencia, y la memoria, engloba varios procesos mentales entrelazados que no
han sido completamente descifrados por la fisiología. Se mencionan en singular,
por dar una mayor sencillez a la explicación. Así, por ejemplo, la memoria es un
proceso complejo que engloba a la memoria a corto plazo, la memoria a largo
plazo y la memoria sensorial.
LA COMUNICACIÓN
una “escuela abierta”, con el fin de mejorar la efectividad y calidad de las escuelas
en zonas de bajos recursos económicos.
•EJERCICIOSFEFLEXIÓN
•Demostraciones
•PROYECTOSCONCEPTUALIZACION
•Ensayos
•TRANSFERENCIAS
•PREGUNTAS
•Simulaciones
• DINÁMICAS
•REPRESENTACIONES MODELO DIDACTICO
Constructivismo
Construccionismo
El construccionismo explica que el aprendizaje es particularmente efectivo cuando
se construye algo que debe llegar otros. Esto puede ir desde una frase hablada o
enviar un mensaje en internet, a artefactos más complejos como una pintura, una
casa o un paquete de software.
Constructivismo social
Esto extiende las ideas anteriores a la construcción de cosas de un grupo social
para otro, creando colaborativamente una pequeña cultura de artefactos
compartidos con significados compartidos.
(*) El presente documento de trabajo fue elaborado por Luis Castro Leiva (Ph. D.
Cantab), director de la Unidad de Historia de las Ideas del Instituto Nacional de
Estudios Avanzados (IDEA) de Venezuela y por Miquel Martínez, catedrático de
Teoría de la Educación de la Universidad de Barcelona, incorporando al mismo las
reflexiones de los Viceministros de Educación reunidos en Montevideo, Uruguay,
durante los días 21 y 22 de julio de 1997.
PARTE II
Propuesta pedagógica sobre la educación en valores éticos y
para la democracia
Tales mutaciones plantean de forma clara el dilema entre lo que podemos hacer
teóricamente y lo que realmente podemos hacer.
11. Como consecuencia, nuestras vidas están cada vez más en función de
nuestras decisiones que de nuestro conocimiento. El grado de
incertidumbre que nos rodea no es fruto de nuestro escaso conocimiento,
sino de un proceso de fabricación al que nos ha conducido el desarrollo en
la sociedad moderna. Es esta incertidumbre fabricada la que nos obliga
pedagógicamente a preocuparnos no sólo por formar personas autoras de
sus vidas, sino dueñas de las mismas.
Lógicamente, un mundo en el que las personas debemos involucrarnos
gobernando nuestras decisiones para poder crecer y vivir de forma
protagonista, reclama una mayor capacidad de reflexión.
12. El grado de incertidumbre que nos rodea exige una capacidad de reflexión
no sólo individual sino compartida y extendida socialmente. Pero la
expansión de la capacidad de reflexión social, que es una característica
notable de las sociedades desarrolladas y modernas, puede producir
nuevas estratificaciones sociales si no prestamos la atención pedagógica
precisa en todos y cada uno de los casos. Sobre todo en aquellas
sociedades en las que la distribución de la riqueza y de los recursos no es
equitativa.
Una sociedad con un nivel de reflexividad elevada puede conducir a una
mayor autonomía de acción, y, por ello, la capacidad de reflexión social no
sólo debe entenderse como una característica de las sociedades
contemporáneas, sino como un estímulo para la construcción de personas
autónomas y para el lógico y conveniente aprovechamiento social de tal
autonomía.
Tal propuesta pretende que las personas seamos capaces de aparcar nuestras
diferencias especialmente derivadas de las distintas concepciones del mundo que
podamos tener, y de construir una propuesta que permita la convivencia justa. Tal
convivencia sólo será posible si la persona, como ciudadana, está en condiciones
de desempeñar su capacidad moral de procurar sus propios intereses y formas de
vida buena, y, a la vez, su capacidad moral de colaborar y cooperar con los
demás. Para ello es necesario que, como mínimo, las diferentes doctrinas
comprehensivas cooperen y coincidan en construir y mantener tales principios. Y
eso, obviamente, no es en la práctica tan fácil de conseguir como de formular
teóricamente.
16. Sin un esfuerzo notable en torno a potenciar la tolerancia será difícil evitar que
alguien quiera imponer su verdad o imponga fines contrarios a la convivencia y a
la justicia. Pero no es suficiente confiar sólo en la transformación personal de cada
uno de los ciudadanos de nuestra sociedad para alcanzar los niveles de
convivencia justa que pretendemos.
Es necesario insistir en la urgencia pedagógica de incrementar los niveles de
tolerancia y de aceptación de lo diferente, y en que tales objetivos deben estar
presentes en nuestras propuestas sobre educación en valores éticos. Es
necesario educar en la contrariedad y recuperar el valor pedagógico del esfuerzo y
del cultivo de la voluntad como estrategias para una educación en la tolerancia y
en la solidaridad50. Pero no son suficientes sólo acciones de este tipo. Es
necesario, también, potenciar otras dimensiones de la persona que favorezcan su
implicación en proyectos colectivos y en la toma de conciencia de su dimensión
pública y política como ciudadanos. Estas dimensiones, más orientadas a la
acción, deben procurar el logro de objetivos que, además de posibilitar una
tolerancia, permitan integrar, a través de los valores propios de cada comunidad,
procesos que faciliten la implicación ciudadana, la transformación en las formas de
entender la participación política y la profundización en la democracia.
Si los poderes democráticos de un país no son capaces de organizar
equitativamente la estructura básica de la sociedad, y los ciudadanos no participan
y se implican éticamente en las decisiones colectivas procurando que éstas sean
éticas además de formalmente democráticas, por mucho que nos esforcemos en
incrementar los niveles de «razonabilidad» y tolerancia en el marco de las
instituciones educativas no alcanzaremos el objetivo que perseguimos.
21. No dudamos en afirmar el estado ideal que nos proponemos alcanzar, que
es el propio de una democracia dialogante, en el que la confianza activa y
la reducción de las formas de violencia, del tipo que sea, favorezcan
tendencias a actuar acordes con la tolerancia y la no discriminación, y
tendencias a creer en la bondad o maldad de una acción o situación, según
criterios de justicia y dignidad personal.
Entendemos la democracia dialogante como una forma de estimular la
democratización de la democracia54. La democracia dialogante arranca de una
concepción de democracia deliberativa que basa su potencia en su capacidad
para obtener acuerdos sobre problemas concretos, cuestiones controvertidas o
situaciones de conflicto. Es importante destacar, en este sentido, que lo importante
no es el procedimiento que nos permitirá encontrar la solución adecuada al
conflicto, sino la legitimidad del resultado, al integrar éste la deliberación previa y
la discusión abierta, en donde tengan cabida todos los puntos de vista
encontrados.
Destacamos tres vectores que pueden entenderse como criterios para educar en
una sociedad pluralista a partir del modelo de educación en valores éticos basado
en la construcción racional y autónoma de valores en situaciones de interacción
social: cultivo y promoción de la autonomía de la persona; cultivo y promoción de
la razón dialógica y del diálogo; y entrenamiento de la persona para aceptar la
diferencia y las contrariedades.
IV. Final
Proponemos a continuación algunas consideraciones para que, si se estima
oportuno, puedan formularse como recomendaciones de esta Cumbre para su
implementación en los diferentes países.
Primera:
Las acciones pedagógicas orientadas a la promoción de los valores éticos y del
desarrollo moral no pueden circunscribirse al ámbito de la educación formal ni
limitarse al de las instituciones educativas.
Es necesario abordar estos objetivos desde todos y cada uno de los agentes
educativos formales, no formales e informales que inciden en la vida cotidiana, y
no sólo escolar de la infancia y de la adolescencia.
Segunda:
Sobre el reconocimiento del rol y de la función del
profesorado.
Tercera:
Sobre la necesidad de la formación y conservación de
equipos estables de profesorado.
Cuarta:
Sobre las posibilidades y límites de la función de la
supervisión educativa.
Quinta:
Sobre la formación inicial y permanente del profesorado.
Sexta:
Sobre la promoción y adecuación de las propuestas
pedagógicas al contexto socio-cultural-económico.
Séptima:
Sobre la promoción de la identidad y el sentido de comunidad en el
diálogo intercultural de carácter universal que nos caracteriza.
Lo que pretende el liberalismo ético, como superación del liberalismo clásico y del
neoliberalismo, es volver a entusiasmar, superar la frialdad y la frivolidad, intentar
integrar en su modelo político y en el ejercicio de la democracia ideales
humanitarios, y una concepción de vida buena que estimule el compromiso y la
lucha por alcanzarla59. La crítica comunitarista al liberalismo clásico le acusa de
ceguera ante las diferencias, de falta de capacidad motivadora y de carencia de
una concepción de vida buena. Para los liberales los derechos fundamentales de
libertad y autonomía son suficientes para fundar la democracia. Para los
comunitaristas tales derechos no son suficientes. Hace falta fundar la democracia
en valores colectivos, enraizados en la tradición de cada pueblo, sin los que es
difícil apelar a la solidaridad y a la justicia, fundamentos de las comunidades
concretas. Son así los valores propios de una cultura los que dan cuerpo y
vitalidad a la democracia. Ciertamente, de acuerdo con Rawls, el discurso
democrático sólo es posible si en él se integran derechos fundamentales e
identidad personal. Pero también es cierto que, de acuerdo con Habermas, la
identidad personal y los derechos fundamentales no se realizan con
independencia del contexto, de la historia y del ethos de un pueblo que se articula
comunicativamente60. Los derechos fundamentales liberales se realizan en la
trama de la comunidad, sociedad civil compleja, en el ámbito de las relaciones
interpersonales, familiares y grupales, en el mundo del trabajo, de los gremios y de
los sindicatos. Y es en esta compleja trama en la que es necesario y posible
comprender al otro, mediar en los conflictos, llegar a acuerdos y abordar proyectos
colectivos orientados al bien común. Propiamente el espíritu ciudadano, cívico y
democrático que promueven las políticas educativas que procuran incrementar los
niveles de democracia, puede adquirirse, de hecho, en el seno de la comunidad,
en la vida cotidiana y compleja que impregna tales tramas y que le dan sentido
como comunidad.
Pero, de igual manera que un universalismo moral sin tradiciones puede
concebirse como algo vacío, las tradiciones sin algún criterio de regulación
universalista poseen un punto ciego de dogmatismo o de inmunización a la crítica.
La necesidad de una instancia crítica que regule el diálogo entre tradiciones, aun
siendo reconocida por destacados universalistas, Apel, y por destacados
comunitaritas, plantea algunos problemas de difícil solución.
Para los primeros la instancia que posibilite una comunidad ideal de comunicación
debe transcender a toda tradición.
Para los segundos eso no es posible, porque toda crítica es siempre, para ellos,
una crítica interna que no admite ningún tipo de instancia externa a la propia
tradición.
Octava:
Entendemos que deben ser objetivos prioritarios de todo gobierno: la promoción
de la participación activa y reflexiva de los ciudadanos en la vida pública, y el
compromiso de los responsables de la política social y educativa con la defensa y
el cultivo de un modelo de educación que esté orientado, principalmente, a dotar a
las personas que aprenden de los recursos que les permitan una construcción
autónoma y dialógica de valores que garanticen la libertad y la solidaridad, la
convivencia en democracia y en el respeto a la diferencia, y la implicación activa
en proyectos de interés común. Entre otras consecuencias, lo anterior supone que
la educación no puede reducirse al aprendizaje de conocimientos y saberes
instrumentales únicamente orientados por criterios de competitividad.
PRÁCTICA DOCENTE
La práctica docente es el de estudio de la didáctica, y el espacio empírico para
contrastar las teorías sobre las prácticas de aula y a su vez, corresponde realizar
desde ellas una permanente reflexión.
Componentes
Importancia del contexto social y escolar: favorece la valoración y aceptación del
entorno en donde realizará la etapa de observación, permite el acercamiento con
la realidad educativa así como con las costumbres y tradiciones de la comunidad.
La reflexión:
El marco teórico:
El enfoque tradicional
El enfoque constructivista
El enfoque constructivista-crítico
Líneas de análisis