Salazar Mamani Arthur PDF
Salazar Mamani Arthur PDF
Salazar Mamani Arthur PDF
ARQUITECTO
PROMOCIÓN 2012
PUNO - PERÚ
2016
DEDICATORIA
A DIOS:
MI FAMILIA:
A MIS SOBRINOS:
CATEDRÁTICOS:
A:
A mi directo de tesis Arq. Elie Raúl Charaja Loza por su apoyo en todo
momento e impulsándome a seguir adelante en la ejecución de mi tesis.
A mi asesor de tesis Arq. José Alberto Llanos Condori por su apoyo y valiosa
colaboración durante la ejecución de mi tesis.
ASPECTOS TEORICO-METODOLOGICO
1.1 Planteamiento Del Problema ........................................................... 19
1.1.1 Formulación Del Problema ........................................................... 19
1.1.1.1 Descripción del Problema ......................................................... 19
1.1.1.1.1 Pregunta General ................................................................. 20
1.1.1.1.2 Preguntas Específicas ......................................................... 20
1.1.2 Antecedentes ............................................................................... 21
1.1.3 Justificación .................................................................................. 21
1.1.4 Objetivos ...................................................................................... 21
1.1.4.1 Objetivo General ....................................................................... 21
1.1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................ 22
1.1.5 Hipótesis de la Investigación ........................................................ 22
1.1.5.1 Hipótesis General ...................................................................... 22
1.1.5.2 Hipótesis Específicas ................................................................ 22
1.1.6 Sistema de Variables.................................................................... 23
1.1.7 Operacionalización de Variables .................................................. 24
1.1.8 Metodología .................................................................................. 25
1.2 Marco Teórico Conceptual .................................................................. 26
1.2.1 Marco Teórico............................................................................... 26
1.2.1.1 Contextualismo ......................................................................... 26
1.2.1.2 Arquitectura de la Integración: .................................................. 26
1.2.1.3 Arquitectura Bioclimática ........................................................... 27
1.2.2. Marco Conceptual ........................................................................ 27
1.2.2.1 Turismo ..................................................................................... 27
1.2.2.1.1 Definición ............................................................................. 28
1.2.2.1.2 Formas de Turismo .............................................................. 28
1.2.2.1.3 El Turista .............................................................................. 29
1.2.2.1.4 Tipología de Productos Turísticos ........................................ 30
1.2.2.1.5 Oferta Turística .................................................................... 32
1.2.2.1.6 Demanda Turística ............................................................... 33
1.2.2.1.7 Circuito Turístico .................................................................. 33
1.2.2.1.8 Atractivo Turístico .............................................................. 33
1.2.2.1.9 Servicios Turísticos .............................................................. 33
1.2.2.2 Hotelería.................................................................................... 34
1.2.2.2.1 Definición ............................................................................. 34
1.2.2.2.2 Historia de la Hotelería ......................................................... 34
1.2.2.3 Hotel .......................................................................................... 35
1.2.2.3.1 Tipos de Hotel ...................................................................... 36
1.2.2.3.2 Clasificación de Hoteles (Según Enciclopedia Océano/
Cetrumm/Turismo Hoteles y Restaurantes) ......................... 41
1.2.2.3.3 Clasificación de Hoteles (Según Dupre Lane) ..................... 44
1.2.2.3.4 Organización de los hoteles ................................................. 46
1.2.2.3.5 Servicios e Instalaciones ...................................................... 48
1.2.2.4 Paisaje ...................................................................................... 49
1.2.2.4.1 Paisaje Natural .................................................................... 50
1.2.2.4.2 Paisaje artificial o cultural .................................................... 51
1.2.2.5 Usuario ...................................................................................... 52
1.2.2.6 Turista ....................................................................................... 52
1.2.2.7 Clima ......................................................................................... 53
1.2.2.8 Usuario-Confort: ........................................................................ 54
1.2.2.8.1 Temperatura del Aire: ............................................................ 54
1.2.2.8.2 La Humedad Relativa (HR): ............................................................. 55
1.2.2.8.3 La Temperatura Radiante (Tmr): ...................................................... 55
1.2.2.8.4 La velocidad del aire (V):.................................................................. 55
1.2.2.9 Factores de Confort Térmico..................................................... 56
1.2.2.9.1 Metabolismo (M) .................................................................. 56
1.2.2.9.2 La Ropa................................................................................ 56
1.2.2.10 Diseños Pasivos .................................................................... 57
1.2.2.10.1 Invernaderos ...................................................................... 57
1.2.2.10.2 Atrios .................................................................................. 62
1.3 Marco Referencial ............................................................................... 65
1.3.1 Análisis del Proyecto Internacional ............................................... 65
1.3.2 Análisis del Proyecto Nacional ..................................................... 67
1.3.3 Análisis del Proyecto Local ........................................................... 69
1.4 Marco Normativo ................................................................................. 71
1.4.1 Reglamento Nacional de Edificaciones ....................................... 71
1.4.1.1 Infraestructura Mínima para Establecimientos de Hospedaje ... 71
1.4.1.2 Accesibilidad para Personas con Discapacidad y de las Personas
Adultas Mayores ....................................................................... 73
1.4.1.3 Requisitos de Seguridad ........................................................... 74
1.4.1.3.1 Sistema de Evacuación.......................................................... 74
1.4.1.3.2 Medios de Evacuación ........................................................... 74
1.4.1.3.3 Condiciones de Seguridad: .................................................... 75
1.4.1.3.4 Señalización de Seguridad .................................................... 77
1.4.1.3.5 Sistemas de Detección y Alarma de Incendios ...................... 77
1.4.2 Reglamento de Establecimientos de Hospedaje ......................... 78
1.4.2.1 Requisitos para el certificado de clasificación y/o categorización
………………………………………………………………………...78
1.4.2.2 Autorización y Funcionamiento de los Establecimientos de
Hospedaje .................................................................. ………….80
1.4.3 Ley marco de licencia de funcionamiento (LEY Nº 28976) .......... 80
1.4.3.1 Licencia de funcionamiento ....................................................... 80
1.4.3.2 Requisitos para Obtener la Licencia de Funcionamiento .......... 80
1.4.4 Certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones
de Detalle (Certificado de INDECI Regional) ................................ 81
CAPITULO II
SÍNTESIS
3.1. Arquitectura........................................................................................130
3.1.1. El Diseño Arquitectónico .............................................................130
3.1.1.1. Definición de Diseño .............................................................131
3.1.1.2. Importancia de la Investigación en el Proceso de Diseño .....131
3.1.1.3. Estructura del Proceso de Diseño.........................................131
3.1.1.4. Proceso del Diseño Arquitectónico .......................................132
3.2. Lo Sociocultural en el Ambito Urbano ................................................135
3.2.1. La Ciudad es una Decisión Humana ...........................................135
3.3. Caracteristicas Socioculturales ..........................................................136
3.3.1. En el Paisaje Natural ...................................................................136
3.3.1.1. Vegetación ............................................................................136
3.3.1.2. Fauna....................................................................................137
3.3.1.3. Topografía ............................................................................137
3.3.1.4. Suelos ...................................................................................137
3.3.1.5. Hidrología .............................................................................138
3.3.1.6. Clima.....................................................................................138
3.3.1.7. Orientación ...........................................................................138
3.3.2. En el Paisaje Artificial .................................................................138
3.3.2.1. Elementos Arquitectónicos en las Casonas Lampeñas ........138
3.3.2.2. El color y la Decoración en Casonas Lampeñas ..................141
3.3.3. En el Habitante ............................................................................141
3.3.3.1. Expresión Cultural Tradicionales ..........................................141
3.3.3.1.1. La Danza ............................................................................141
3.3.3.1.2. Instrumentos Musicales ......................................................142
3.3.4. Usuario ........................................................................................143
3.3.4.1. Aspectos Cualitativos ............................................................143
3.3.4.1.1. Aspectos Antropométricos .................................................143
3.3.4.1.2. Necesidades y Actividades del Usuario ............................145
3.3.4.2 Aspectos Cuantitativos .............................................................147
3.3.4.2.1 Estimación de la Población para el Proyecto ........................148
3.3.5. Clima ...........................................................................................149
3.3.5.1. Temperatura .........................................................................149
3.3.5.2. Precipitación Pluvial ..............................................................150
3.3.5.3. Vientos ..................................................................................150
3.3.5.4. Humedad Relativa ................................................................151
CAPITULO IV
PROPUESTA ARQUITECTONICA
4.1. Lugar de Emplazamiento ...................................................................152
4.1.1. Eleccion del Area de Intervención ...............................................152
4.1.2. Identificación de las Posibles Zonas ...........................................152
4.2. Barrio Central .....................................................................................153
4.3. Vialidad y Transporte .........................................................................153
4.3.1. Vías Transversales ......................................................................153
4.3.2. Vías Longitudinales .....................................................................154
4.4. Uso de Suelos y Equipamiento ..........................................................154
4.5. Infraestructura de Servicios ...............................................................154
4.6. Imagen Urbana ..................................................................................154
4.7. Analisis del Terreno ...........................................................................155
4.8. Premisas de Diseño ...........................................................................158
4.9. Programación Arquitectónica .............................................................163
4.10. Diagrama de Correlacion General ..................................................166
4.11. Organigrama General .....................................................................167
4.12. Partido Arquitectónico .....................................................................169
4.12.1. Geometría y Simbolismo ..........................................................169
4.13. Zonificacion ....................................................................................170
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones…………………………………………………...…………………...176
Recomendaciones…………………………………………………….……………177
BIBLIOGRAFÍAS
Esquemas
Gráficos
Grafico N° 1: Variaciones Estacionarias .......................................................... 51
Grafico N° 2: Frecuencia de Arribos de Turistas en los Años 2013 y 2014 .... 110
Grafico N° 3: Tipos de Alojamiento Utilizados en el Perú .............................. 111
Grafico N° 4: Elementos del Proceso de Diseño Arquitectónico ................... 132
Grafico N° 5: Relación de Elementos del Proceso de Diseño Arquitectónico 134
Grafico N° 6: Precipitación Pluvial Durante las Estaciones del Año ............... 150
Grafico N° 7: Velocidad del Viento Durante las Estaciones del Año .............. 150
Grafico N° 8: Geometría del Terreno ............................................................. 156
Grafico N° 9: Dirección de Vientos en el Terreno........................................... 157
Grafico N° 10: Radiación Solar en el Terreno Durante las Estaciones del Año
................................................................................................ 157
Grafico N° 11: Recorrido del Sol Durante las Estaciones del Año ................. 158
Grafico N° 12: Organigrama de la Propuesta Arquitectónica ......................... 167
Grafico N° 13: Organigrama Funcional de la Propuesta Arquitectónica......... 168
Grafico N° 14: El Ayarachi en Tiahuanaco ..................................................... 169
Grafico N° 15: Zonificación de la Propuesta Arquitectónica ........................... 170
Figuras
Fotos
Cuadros
16
Abstract
The present research work called "Tourist Hotel in the City of Lampa", is a
project that has as principle to improve the provision of infrastructure for
tourists, promote the city's attractions and the province, they offer the
characteristics Necessary for the development of cultural tourism. The purpose
of this project is to develop an architectural proposal, to design a theoretical-
conceptual and real analysis, thus obtaining an adequate infrastructure. This
proposal will determine the architectural characteristics for the hotel design that
will be obtained from the analysis of socio-cultural characteristics of the city,
guaranteeing a harmonious integration with the context, for which conceptual
explanations are presented to the project as a research support.
17
Introducción
Lampa una de las trece provincias de Puno, la capital provincial mantiene vivos
vestigios del mestizaje español e incaico, visibles en la arquitectura de las
casas y edificios públicos. Esta imponente herencia podría ser la punta del
iceberg para convertir la pequeña ciudad puneña en otro foco del turismo,
alternativo al Lago Titicaca y sus islas flotantes. Hasta ahora, esto no es
aprovechado.
Cuando uno llega a Lampa, divisa una ciudad aún con casas de la época
colonial. En el corazón de la ciudad, en la plaza principal, resalta con
imponencia, el templo Santiago Apóstol, construido en 1675. Sus muros están
constituidos de piedras claras y oscuras, duras y brillantes, sin labrar. El techo
tiene un enorme valor artístico por sus tejas vidriadas. Fue restaurado por
Enrique Torres Belón, un ingeniero de minas y prominente político nacional
nacido en esta tierra.
18
CAPITULO I
ASPECTOS TEORICO-METODOLOGICO
Cuando uno llega a Lampa, divisa una ciudad aún con casas de la época
colonial. En el corazón de la ciudad, en la plaza principal, resalta con
imponencia, el templo Santiago Apóstol, construido en 1675. Sus muros están
constituidos de piedras claras y oscuras, duras y brillantes, sin labrar. El techo
tiene un enorme valor artístico por sus tejas vidriadas. Fue restaurado por
Enrique Torres Belón, un ingeniero de minas y prominente político nacional
nacido en esta tierra.
Dentro del templo hay verdaderas joyas. Por ejemplo, la escultura La Piedad es
una réplica de la escultura tallada por el célebre Miguel Ángel, en el siglo XVII.
En 1972, la original sufrió un atentado. Los restauradores del Vaticano viajaron
a Lampa para tomar las medidas exactas y rehabilitar la original. También
destacan La Capilla de la Piedad, El Osario, El Cristo de Cuero, La Cueva de
Lenzora, Puente de Calicanto, Criadero de Chinchillas, etc.
19
Los atractivos turísticos de Lampa no solo se concentran en la zona urbana.
Fuera de ella sobreviven las Chullpas de Huayta, antiguas torres funerarias, de
base angular o redonda, construidas originalmente para personas de alto rango
social en la época incaica. También se hallan aquí las fortalezas de Pucarini,
Lamparaquen y Bosque de Queñuas.
20
Plantear respuestas a éstas interrogantes a través del presente estudio será el
objetivo fundamental de la presente investigación, y que más adelante se
detallará.
1.1.2 Antecedentes
1.1.3 Justificación
1.1.4 Objetivos
21
Determinar las características arquitectónicas que deberían considerarse en el
diseño de un Hotel Turístico que permitan una integración adecuada con el
contexto sociocultural en la ciudad de Lampa.
22
1.1.6 Sistema de Variables
¿Qué características
Determinar las características Las características
arquitectónicas deberán (V.I.)
arquitectónicas que deberían socioculturales de la
considerarse para el Características
considerarse en el diseño de un ciudad de Lampa serán
diseño de un Hotel socioculturales.
Hotel Turístico que permitan las que determinen las
Turístico que permitan (V.D.)
una integración adecuada con características
una integración Características
el contexto sociocultural en la arquitectónicas del Hotel
adecuada en la ciudad arquitectónicas
ciudad de Lampa. Turístico
de lampa-puno?
Formulación
Variables
Específicas del Objeto Objetivos Específicos Hipótesis Específicas
y = f(x)
de Estudio
(V.I.) Elementos
¿Qué características
Determinar características del paisaje
espacio - formales debe Las características
arquitectónicas espacio - natural y artificial.
tener el Hotel Turístico arquitectónicas espacio -
formales que debe tener el (V.D.)
para que permitan la formales estarán
Hotel Turístico para que se Características
integración adecuada determinadas por los
integre adecuadamente al arquitectónicas
con el contexto socio elementos del paisaje
contexto socio cultural de la espacio -
cultural de la ciudad natural y artificial.
ciudad de Lampa. formales.
Lampa?
¿Qué características
Determinar características (V.I.) Usuario.
espacio - funcionales Las características
arquitectónicas espacio - (V.D.)
debe tener el Hotel arquitectónicas espacio -
funcionales que debe tener el Características
Turístico para que funcionales estarán
Hotel Turístico para que se arquitectónicas
permitan una integración determinadas por el
integre adecuadamente al espacio -
adecuada con el usuario cualitativa y
contexto socio cultural de la funcionales
contexto socio cultural cuantitativamente.
ciudad de Lampa.
de la ciudad de Lampa?
(V.I.) Clima.
Las características que
¿Qué características de Determinar características (V.D.)
mantengan el confort en
confort debe tener los arquitectónicas que mantengan Características
los espacios del Hotel
espacios en el Hotel el confort en los espacios del que mantengan
Turístico estarán
Turístico en la ciudad de Hotel Turístico en la ciudad de el confort en los
determinadas por el clima
Lampa? Lampa espacios.
y tipo de espacio.
23
1.1.7 Operacionalización de Variables
24
1.1.8 Metodología
25
1.2 Marco Teórico Conceptual
1.2.1.1 Contextualismo
Respetar el entorno.
1
TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, Echaide Itarte Rafael, pag.53 Marzo 1991
26
La integración armónica de un edificio en su entorno viene determinada por las
relaciones que se establezcan entre la nueva construcción y los edificios y
demás elementos que componen su entorno.
Algunas de estas relaciones son debidas a las cualidades físicas del nuevo
edificio y de los elementos del entorno: por ejemplo, las alineaciones de las
fachadas, los desniveles de las calles y de las plazas, las distancias entre los
edificios, su orientación respecto al sol, la proyección de sombras, las
diferencias de altura, masa, material, color y detalles de diseño de los edificios,
etc. 2
“Para integrar el proyecto en el terreno, tiene que ver directamente con los
materiales y cualidades del volumen del contexto construido”. (Álvaro Siza)
1.2.2.1 Turismo
2
Ibid, pag.60
27
1.2.2.1.1 Definición
Turismo interno: el de los residentes del país dado que viajan únicamente
dentro de este país.
Turismo receptor: el que realizan los no residente que viajan dentro del país
dado.
Turismo emisor: el de los residentes del país dado que viajan a otro país.
3
INEGI-SECTUR, Cuenta Satélite del Turismo de México 1998-2003, s.p.
4
Organización Mundial de Turismo, citado en Secretaría de Turismo, Programa Nacional de Turismo
2001-2006, México, 2001, p. 31
5
INEGI-SECTUR, Op.Cit.
28
Turismo nacional: incluye el turismo interno y el turismo emisor.
1.2.2.1.3 El Turista
Visitante Internacional
Toda persona que viaja, por un periodo no superior a doce meses, a un país
distinto de aquel en el que tiene su residencia habitual, y cuyo motivo principal
de la visita no es el de ejercerse una actividad que se remunere en el país
visitado.
Los tres criterios fundamentales que parecen suficientes para distinguir a los
visitantes de otros viajeros son los siguientes:
Visitante interno
Persona que reside en un país y que viaja, por una duración no superior a doce
meses, a un lugar dentro del país, pero distinto al de su entorno habitual, y
cuyo motivo principal de la visita no es ejercer una actividad que se remunere
en el lugar visitado.
6
COMERCIALIZACION DEL TURISMO, Favio Cárdenas Tabares pag. 84 Edit. Trillas México 1982.
29
Visitante que permanece en un medio de alojamiento colectivo o privado en el
lugar visitado una noche por lo menos.
Turismo de Masas
Es aquel que se realiza masivamente por todo tipo de personas, sin importar su
nivel económico por lo que no es un tipo de turismo exclusivo. Es el más
convencional, pasivo y estacional. Es normalmente menos exigente y
especializado. Aquí podemos encontrar el turismo de sol y playa.
Turismo Individual
Turismo Cultural
30
Arqueológico: vinculado a yacimientos y sitios arqueológicos que pueden
estar alejados de núcleos de población importantes.
Turismo Natural
31
Agroturismo: su finalidad es mostrar y explicar el proceso de producción de
las fincas agropecuarias y las agroindustrias.
Turismo Vivencial
Los turistas que desean recorrer el territorio paso a paso, tienen la oportunidad
de practicar el turismo vivencial o rural en casas campesinas, en familias que
tienen preparadas sus viviendas para alojar al turista y enseñarles su forma de
vida, sus costumbres y tradiciones como arar el ganado, preparar el pan,
participar en ceremonias de pago a la tierra, sembrar productos de la zona,
caminatas a atractivos cercanos y otras tantas costumbres autóctonas
conservadas desde antaño.
7
EL PRODUCTO DEL TURISMO, Cárdenas Tabares Favio, Edit. Trillas México 1983.
32
1.2.2.1.6 Demanda Turística
Tratamiento de salud
Religión y peregrinación
Otros motivos
8
COMERCIALIZACION DEL TURISMO, Favio Cárdenas Tabares pag. 85 Edit. Trillas México 1982.
9
TERMINOLOGIA PARA LA ESTADISTICA DEL TURISMO, MINCETUR.
10
TURISMO FUNDAMENTO Y DESARROLLO, Cecilia Castillo Yui, Pag.190 Edit. Talleres Gráficos
Lima Perú 1987.
11
http://www.Turismo - Wikipedia, la enciclopedia libre.htm
33
Servicio de alojamiento, cuando se facilite alojamiento o estancia a los
usuarios de servicios turísticos, con o sin prestación de otros servicios
complementarios.
1.2.2.2 Hotelería12
1.2.2.2.1 Definición
La Hotelería es una rama del turismo, que brinda el servicio del alojamiento al
turista. Este puede tener diversas clasificaciones, según el confort y el lugar
donde se encuentren. Cada instalación hotelera tiene sus propias cualidades.
La hotelería es muy importante dentro del mundo turístico, ya que brinda la
estadía del turista en el viaje.
Siglos después, en los caminos fueron surgiendo una serie de posadas en las
que el viajero podía alojarse con sus caballos y comer a cambio de dinero.
Estos establecimientos se caracterizaban por las precarias condiciones
12
http://www.Hoteleria - Wikipedia, la enciclopedia libre.htm
34
sanitarias que ofrecían, ya que solían alojar a los huéspedes en los establos
junto con el ganado. A la vez, se les ofrecía servicio de comidas.
La evolución ha sido tan espectacular que actualmente casi todas las personas
que viven en países desarrollados tienen acceso a viajar y alojarse en
establecimientos dignos, lo que ha dado lugar a la creación de una de
las industrias más poderosas del mundo: el turismo que está íntimamente
relacionado con la hostelería.
1.2.2.3 Hotel13
13
http://www.Hotel - Wikipedia, la enciclopedia libre.htm
35
Los hoteles proveen a los huéspedes de servicios adicionales
como restaurantes, piscinas y guarderías.
Existe una amplia gama de establecimientos hoteleros repartidos por todas las
ciudades del mundo y los hay para todos los gustos y de acuerdo a las
capacidades económicas de las personas. Por ejemplo, en Cali (Colombia)
está el Intercontinental es uno de los más importantes de la ciudad y alberga a
turistas de toda parte del mundo.
36
Hoteles de Aeropuerto:
Hoteles de playa
Hoteles de Naturaleza:
El turismo ecológico es una de las actividades que está creciendo por las
variedades que la naturaleza y las costumbres que los habitantes nos brindan,
aunque la naturaleza como la única y verdadera fuente de descanso y paz por
lo tanto tenemos que ser muy responsables para no causar daño a la
naturaleza ni a los nativos de la región. Debido a su rápido crecimiento han
contribuido al desarrollo de la actividad turística.
Hoteles-apartamento o Apart-hoteles:
37
y consumo de alimentos dentro de la unidad de alojamiento. Se clasifican en
cinco categorías identificadas por estrellas doradas y su símbolo son las letras
HA sobre fondo azul turquesa.
Albergues turísticos
Establecimiento que atiende al turismo durante estancias que suelen ser entre
varios días y varias semanas. Suelen ser económicos y entre ellos cabe
destacar los albergues juveniles. Estos frecuentemente alquilan camas en un
dormitorio y comparten baño, cocina y sala de estar, aunque muchos disponen
también de habitaciones privadas.
Hoteles familiares
Hoteles posada
Hoteles-monumento
Hoteles-balneario
Moteles
38
Son establecimientos situados en las proximidades de carreteras que facilitan
alojamiento en departamentos con garaje y entrada independiente para
estancia de corta duración. Se encuentra fuera del núcleo urbano o como
mínimo en las afueras de los mismos próximos en grandes vías
de comunicación. Suelen tener señalización vial indicando el acceso por
carretera que suele tener facilidad para el cambio de sentido. Este acceso
suele ser independiente del peatonal. Normalmente son inmuebles por lo
general de una ó dos plantas en cuya planta la superior sería de alojamiento y
la inferior el garaje. Tienen un bajo índice de estancia o de alojamiento
oscilando entre las 24 horas y 48 horas.
Hoteles-clubes
Hospedaje que cuenta entre sus instalaciones uno o varios clubs nocturnos de
cierta importancia donde se bebe y se baila y en el que suelen ofrecerse
espectáculos musicales. También se denominan así los hoteles situados junto
a clubes dedicados a espectáculos eróticos donde habitualmente se ejerce
la prostitución. La relación entre estos hoteles y las prostitutas puede no existir
formalmente o pueden tener una relación normalmente de carácter informal
llegando algunos de ellos a ocultar verdaderos burdeles.
Hoteles-casino:
39
Hoteles Gastronómicos:
Hoteles Deportivos:
Hoteles de Montaña
Hoteles de Temporada:
Hoteles Rústicos
Hoteles boutique:
40
cenas, bares y salas que pueden estar abiertos al público en general. El
segmento que genera la fuente principal de ingresos de estos hoteles son los
viajeros corporativos, quienes dan gran importancia a la privacidad, los
servicios, la atención y el lujo. Este segmento de mercado es de
gran poder adquisitivo, no estacional, muy elástico y repetitivo. Son muy
comunes en Las Vegas, donde cada hotel suele tener una decoración distinta.
Dentro de este mismo término pueden encajar perfectamente los hoteles
denominados pequeños hoteles con encanto, normalmente hoteles de
reducidas dimensiones, situados en entornos singulares y habitualmente
ubicados en edificaciones cuya arquitectura tiene un interés especial por
tratarse de edificaciones antiguas rehabilitadas y adaptadas para tal menester
como, por ejemplo: Masías, Pazos, Cortijos, Haciendas, Palacios, Monasterios,
Palacetes, Casonas, etc.
Este tipo de hoteles se caracterizan por atender a personas que visitan un lugar
con fines de trabajo o negocio, existen muchas cadenas hoteleras que se
especializan en atender a este tipo de huéspedes, los cuales requieren
servicios muy particulares de los hoteles tales como: Internet en Habitaciones y
Áreas Generales, Centro de negocios, Servicio a la Habitación, Express Check
In y Check Out (Término utilizado en la Hotelería para definir el momento
de registro y de salida de un huésped, respectivamente), Bell Boy y Valet
Parking.
14
ENCICLOPEDIA OCEANO/ CETRUMM/ Turismo Hoteles y Restaurantes. Pag. 42
41
La calificación clásica y más conocida para saber qué servicios tiene cada hotel
está determinada por la cantidad de estrellas que tenga. Las estrellas pueden ir
de una a cinco, aunque generalmente los sitios de una y dos estrellas no
muestran su calificación, pero se sabe que son los más económicos y los que
menos comodidades tienen.
Estos hoteles tienen un costo medio. Cuentan con amplios espacios en cada
habitación y un mobiliario completo con sillas, mesas, armario, televisor,
teléfono privado y baños confortables. Siempre están bien ubicados, será
42
porque están en el casco céntrico de la ciudad o por encontrarse en lugares
turísticos cerca de grandes atracciones. Generalmente cuentan con servicio de
comidas al estilo de bares, en los horarios de mañana, tarde y noche, además
de una amplia oferta turística para los viajeros mediante excursiones. La
mayoría incluye el servicio de botones, servicio de cuarto 24 horas, conserjes y
servicio bilingüe en el espacio designado a la recepción de los huéspedes.
Cuentan con personal altamente capacitado que incluye guías que ofrecen
recorridos y visitas por la región, cheffs, botones y parqueaderos plurilingües,
siempre poseen servicio de bar y comidas que se pueden recibir directamente
en la habitación, e incluso algunos tienen su parte de restaurante abierta al
público.
43
Las habitaciones son más cómodas de todas las que puedas encontrar, con
espacios muy amplios y todas las comodidades que van desde TV por cable
hasta servicios de limpieza y atención personalizada las 24 horas, además de
ofrecerte ubicaciones inmejorables con vistas increíbles.
a. Por Precio
Los hoteles de lujo tienen un gran número de empleados por huésped. Estos
hoteles generalmente cuentan con entre 100 y 400 habitaciones cada uno y
la mayoría se encuentran localizados en grandes ciudades y resorts.
Boutique: Los hoteles boutique se distinguen por sus diseños. Cada hotel
cuenta con un diferente estilo y esencia. Estos cuentan con restaurantes
gourmet y generalmente están ubicados en zonas urbanas. La mayoría de
los hoteles boutique son relativamente pequeños, menos de 150
habitaciones y cuentan con un segmento de mercado muy específico.
15
HOSPITALITY WORD AND INTRODUCTION, Dupre, Lane. United States. Boston 1997.
44
Servicios Limitados: Estos hoteles se encuentran generalmente ubicados
en el centro de las ciudades y son para aquellos viajeros los cuales son
sensibles al precio. Tiene una gran calidad en su servicio, pero cuentan con
instalaciones y amenidades más limitadas.
Económicos: Son aquellos hoteles que no son caros, pero cuentan con un
número limitados de servicios. Los hoteles económicos son hoteles
pequeños, entre 50 y 150 habitaciones. Cuentan con huéspedes de corta
estancia generalmente.
b. Por Localización
All-Suites: En un all-suite hotel, cada habitación es una suite, con todos sus
servicios.
45
Hoteles Cápsula: Estos hoteles son un concepto popular en Japón y
consiste en grandes cuartos, que contienen múltiples cápsulas con camas.
El hotel cuenta con minibar y duchas.
Bed and Breakfast: Hoteles pequeños los cuales ofrecen servicios de cama
y desayuno.
d. Otros
Hoteles Casino: Hoteles los cuales además de contar con todos los
servicios y facilidades de un hotel de lujo, también cuentan con casinos
dentro de sus instalaciones.
Equipo Directivo
46
Equipo de Pisos
Equipo de Recepción
Equipo de mantenimiento
Restaurante
Convenciones
47
En ciertos hoteles estos actos requieren personal especializado que se encarga
de reservar y organizar, todo lo relacionado con la utilización de salones para
convenciones y material a subcontratar.
Animación
Los elementos básicos de un cuarto de hotel son una cama, un armario, una
mesa pequeña con silla al lado y un lavamanos.
Estos elementos básicos que un hotel debe tener pueden ser limitados (que
tengan estas cosas solamente) o completos (que la habitación u hotel tengan
más servicios que estas instalaciones básicas). Según lo que contengan y la
calidad que brinden se clasifican en la mayoría de países con estrellas, o bien
con diamantes, también hay un método de clasificar un hotel según letras (de la
A a la F).
Tipo de Servicio
48
Servicio a la mesa: Los clientes son conducidos a la mesa por un
camarero. Se toma la orden en la mesa y la comida y la bebida se lleva
asimismo a la mesa. Los camareros retiran los platos sucios.
1.2.2.4 Paisaje
Una simple definición de la real academia española nos dirá que el paisaje es
“toda extensión de terreno que se ve desde un sitio o, extensión de terreno
expresada en un aspecto artístico”. La Convención Europea del Paisaje en el
año 2000 define como “El paisaje determinado como cualquier parte del
territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la
acción y la interacción de factores naturales y/o humanos”.
49
1.2.2.4.1 Paisaje Natural 16
Vegetación
Topografía
Se refiere a las diferentes formas que puede adoptar la corteza terrestre, uno
de cuyos extremos es la llanura y el otro las altas montañas, pasando por una
serie de
Geología
16
PLANIFICACION DEL ESPACIO TURISTICO, Boullon, Roberto C. Pag.99 Edit. Trillas D.F.
México 2006.
50
centra en las alteraciones que estas materias han experimentado desde su
origen y en el actual estado de su colocación.
Orientación
Variaciones Estacionarias
El hemisferio norte es más cálido e los meses de junio, julio y agosto, en tanto
que el hemisferio sur recibe más energía solar en diciembre, enero y febrero.
FUENTE: sites.google.com
17
PLANIFICACION DEL ESPACIO TURISTICO, Boullon, Roberto C. Pag.99 Edit. Trillas D.F.
México 2006.
51
Edificaciones
Red viaria
1.2.2.5 Usuario
Un Usuario es aquella persona que usa algo para una función en específico, es
necesario que el usuario tenga la conciencia de que lo que está haciendo tiene
un fin lógico y conciso, sin embargo, el termino es genérico y se limita en
primera estancia a describir la acción de una persona que usa algo.
1.2.2.6 Turista
Persona que hace una o más excursiones, especialmente alguien que hace
esto por recreación; alguien que viaja por placer o cultura, visitando varios
lugares por sus objetos de interés, paisaje, etcétera.
Turista Internacional
Toda persona que viaja, por un periodo no superior a doce meses, a un país
distinto de aquel en el que tiene su residencia habitual, y cuyo motivo principal
de la visita no es el de ejercerse una actividad que se remunere en el país
visitado.
Turista Nacional
52
Persona que reside en un país y que viaja, por una duración no superior a doce
meses, a un lugar dentro del país, pero distinto al de su entorno habitual, y
cuyo motivo principal de la visita no es ejercer una actividad que se remunere
en el lugar visitado.
1.2.2.7 Clima
Los factores climáticos son las condiciones físicas que caracterizan a una
región o a un lugar en particular determinando su clima, siendo los principales:
altitud, latitud, relieve, distribución de tierras y aguas corrientes marinas. Por
otro lado, tenemos los parámetros climáticos, propiedades físicas de la
atmosfera utilizadas para medir y describir el clima en un determinado
momento, estos son:
18
TESIS INST. POLITECNICO, Mecott Gómez S. Pag.30 Oaxaca Oax, México 2007.
53
Velocidad o Dirección del Viento: Formado por corrientes de aire en la
atmosfera por causas naturales, se mide en forma horizontal y tiene atributos
como: dirección, frecuencia y velocidad, los efectos de viento en la edificación
es importante tanto en el interior como en el exterior, debido a la transferencia
de calor por convección y la infiltración. (Givoni 1976).
1.2.2.8 Usuario-Confort:
Parámetro ambiental que se refiere al aire que esta alrededor del cuerpo e
incide en el flujo de calor entre el cuerpo y el ambiente.
54
1.2.2.8.2 La Humedad Relativa (HR):
Puppo y Puppo (1982) sostiene que el contenido de agua en el aire por encima
de los 15mm de presión de vapor de agua puede generar por si solo una
sensación de depresión. Y que, para neutralizar cada milímetro de aumento de
presión de vapor contenido en el aire se debe aumentar la velocidad del aire en
25m por minuto.
55
Cuadro N° 4: Relación Velocidad del Aire y Percepción
1.2.2.9.2 La Ropa
19
ARQUITECTURA Y CLIMA, Olvay, Víctor, Pag.34, 1998.
56
1.2.2.10 Diseños Pasivos20
Dado que un edificio se construye con el fin de cobijar y separarnos del clima
exterior creando un clima interior, cuando las condiciones del exterior impiden
el confort del espacio interior se recurre a sistemas
de calefacción o refrigeración. El diseño pasivo busca minimizar el uso de estos
sistemas y la energía que consumen.
1.2.2.10.1 Invernaderos21
Ventajas
Características
Requerimientos y Variaciones
20
https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_pasivo
21
INTEGRACION ARQUITECTONICA, Building, Enlope, Pag.6
57
Es posible usar el espacio de dos formas distintas para captar la energía solar.
Se puede usar como un espacio de captación directa, introduciendo inercia
térmica (suelos, paredes o agua) y
Figura N° 1: Captar Energía Solar
aislamiento móvil, convirtiéndolo en
una extensión de la casa, habitable
una gran parte del tiempo. Actúan, así
como un muro trombe modificado. La
alternativa es utilizarlo como un
captador, en cuyo caso será ligero y
se aprovechará el aire caliente diurno FUENTE: Building, Enlope, Pag. 6
para calentar el edificio. Las
temperaturas en el espacio serán muy variables y no se podrá usar como
jardín, salvo que se dispongan sistemas adecuados de ventilación y
sombreamiento.
Diseño
58
contacto con el edificio principal y sistemas de control solar. En definitiva, se
trata de un espacio intermedio con un microclima variable.
Variaciones Estacionales
Los aportes solares y los del interior son los que Figura N° 3: Aportes Solares a lo
Largo del Año
elevan la temperatura del invernadero por
encima de la media exterior. Según el momento
puede subir entre 5 y 20º sobre el exterior. Esto
crea tres situaciones tipo a lo largo del año:
59
La radiación recibida depende del lugar, de la orientación y del cerramiento. Se
debe considerar:
60
Con el asoleo la temperatura en el invernadero aumenta y puede ceder calor al
interior. Conviene considerar lo siguiente:
Pérdidas de calor
61
El coeficiente de pérdidas de calor de un invernadero adosado, de una planta y
unos 12 m² de superficie puede llegar a superar el de una casa aislada de dos
plantas y de diez veces esta superficie. Como la pérdida de calor afecta la
subida de la temperatura del invernadero, y por lo tanto su habitabilidad y su
efecto protector, es conveniente controlarlo.
1.2.2.10.2 Atrios22
Ventajas
Características
22
INTEGRACION ARQUITECTONICA, Building, Enlope, Pag.11
62
Un atrio permite la penetración de la luz natural en las zonas centrales del
edificio y ofrecer espacios protegidos para el Figura N° 8: Atrio
contacto con el exterior. La luz natural es
psicológicamente importante y el atrio la
favorece, aunque con decrecimientos
debidos a las obstrucciones en
comparación con ventanas al exterior. En
casos normales ventanas del 50% de la
superficie de fachada iluminan hasta 6 m
de profundidad, pero este valor se reduce FUENTE: Building, Enlope, Pág. 11
en los atrios.
Figura N° 7: Corte del Atrio
• Tipo de cubierta
Los tipos principales son: transparente y translúcido, este último puede ser
tintado o reflectante.
63
El transparente transmite más luz y permite ver el cielo, pero dejan entrar los
rayos de sol que pueden ser molestos, aunque se pueden apantallar, redirigir o
difundir con elementos interpuestos.
Figura N° 9: Acristalamiento del Atrios
El translúcido difunde la luz y priva
la vista del cielo, aunque se
perciban cambios fuertes del clima
exterior. Si difunden mucho la luz
para obtener más uniformidad
pierden mucha transmitancia,
efecto negativo con cielo cubierto.
64
1.3 Marco Referencial
Imagen Urbana:
65
Integración al contexto:
5 pisos
Usuario:
Huéspedes nacionales e
internacionales
Espacial:
Fachada:
Imagen Urbana:
Es un elemento hito
Integración al contexto:
67
elementos arquitectónicos que resaltan ese estilo colonial que le caracteriza a
la ciudad del Cusco, los cuales se consideraron en el diseño de este hotel.
3 pisos
Usuario:
Volumetría:
FUENTE: http://www. Perutoptours.com/index03ab_mirador.html
Espacial:
Los espacios cerrados son regulares por la volumetría que los envuelve.
Fachada:
Zonas y ambientes
Zona social:
Lobby entrada
Lobby principal Zona administrativa
Restaurante Administración
Bar Gerencia
68
1.3.3 Análisis del Proyecto Local
Imagen Urbana:
Es un elemento hito
Integración al contexto:
69
organizan los espacios manteniendo proporciones
adecuadas, observándose por medio de la fachada la superposición de los
volúmenes que generan un solo bloque.
5 pisos
Usuario:
Huéspedes nacionales e
internacionales
Volumetría:
FUENTE: http://www. Perutoptours.com
Es la adición de un
paralepipedo a dos paralepipedos más esbeltos generando así un solo bloque.
Espacial:
Fachada:
Zonas y ambientes
Zona administrativa
Zona social: Administración
Lobby entrada Gerencia
Lobby principal Recepción
Restaurante Secretaria
Bar Zona de Servicios
Zona intima Cocina
40habitaciones Lavandería
70
1.4 Marco Normativo
El área total de los servicios higiénicos privados o comunes debe tener como
mínimo 2 m2.
71
Evacuación de aguas Residuales, Electricidad, Accesos diferenciados y
Estacionamientos.
FUENTE: RNE
72
1.4.1.2 Accesibilidad para Personas con Discapacidad y de las
Personas Adultas Mayores
Los pasadizos de ancho menor a 1.50m deberán contar con espacios de giro
de una silla de ruedas de 1.50m x 1.50m, cada 25m. En pasadizos con
longitudes menores debe existir un espacio de giro.
73
Cuando dos ambientes de uso público adyacentes o funcionalmente
relacionados tengan distintos niveles, deberá tener rampas para superar los
desniveles y superar el fácil acceso a las personas con discapacidad.
FUENTE: RNE
Los locales que cuenten con mobiliario específico, se considera una persona
por cada unidad de mobiliario.
74
En los pasajes de circulación, escaleras, accesos de uso general y salidas de
evacuación, no deberá existir ninguna obstrucción que dificulte el paso de
personas.
• Ascensores
• Escaleras mecánicas
• Escalera de gato
Puertas de evacuación:
75
con una certificación de aprobación para uso en puertas cortafuego, de la
misma resistencia de la puerta a la cual sirven.
Escaleras de evacuación
Ser continuas del primer al último piso, entregando directamente hacia la vía
pública o a un pasadizo compartimentado cortafuego que conduzca hacia la
vía pública.
Los pases desde el interior de la caja hacia el exterior deberán contar con
protección cortafuego (sellador) no menor a la resistencia contra fuego de la
caja
Contar con puertas corta fuego con una resistencia no menor a 75% de la
resistencia de la caja de escalera a la sirven.
76
personas que evacuan el edificio continuar bajando accidentalmente al
sótano.
El espacio bajo las escaleras no podrá ser empleado para uso alguno.
La cantidad de señales, los tamaños, deben tener una proporción lógica con el
tipo de riesgo que protegen y la arquitectura de la misma.
Extintores portátiles
Detectores de incendios
77
En caso de que la edificación cuente con playas de estacionamiento
subterráneas, cuya sumatoria de áreas sean mayores a 500 m2 y/o 250m2
de depósitos o servicios generales (Área sumada) se requerirá rodeadores
automáticos de agua contra incendios.
FUENTE: RNE
1
Razón Social (Personería
Jurídica) o Apellidos y
Nombres (Persona Natural)
4 Domicilio
5 Dirección del
Establecimiento 6 Número
consignando la información 7
10
Interior
Provincia
8 Localidad
11
Distrito
9 Departamento
12 Telefono
2- REQUISITOS MÍNIMOS:
Ley Nº 27444, Ley del A- REQUISITOS MÍNIMOS DE INFRAESTRUCTURA: (Según ANEXO 1 Norma
Técnica A.30 Hospedaje del Numeral III.1 Arquitectura, del Título III Edificaciones, del Reglamento
Nacional de Edificaciones-RNE- Decreto Supremo N° 006-2014-VIVIENDA, 13/05/2014).
33
34
Servicio higiénico de uso público (diferenciados por sexo,
mínimo con 1 lavatorio y 1 inodoro).
SI
Procedimiento Administrativo
17
separado del Ingreso de Servicios) Mínimo 1.
36 Oficio(s).
18 Recepción y Conserjería.
19 Cocina.
B- REQUISITOS MÍNIMOS DE EQUIPAMIENTO
20 Comedor.
Custodia de valores (individual en la habitación o caja fuerte
General, adjuntando:
37
21 Bar.
común).
Cantidad
38 Internet.
22 N° de Habitaciones (Mínimo 20) 39 Televisor en habitación.
42
Limpieza diaria de habitaciones y de todos los
ambientes del Hotel. Cantidad
En el caso de los requisitos de teléfono, televisor, internet u otros similares, se tendrá en cuenta la disponibilidad de la señal respectiva en el lugar donde se ubique el Hotel.
23
http://www.elperuano.com.pe/normaselperuano/2015/06/09/1248181-2.html
78
exigidas para ostentar la clase y/o categoría solicitada, señalados en los
anexos del presente Reglamento
79
1.4.2.2 Autorización y Funcionamiento de los Establecimientos de
Hospedaje
24
http://asesoresmunicipalistas.blogspot.pe/p/requisitos-para-licencia-de.html
80
2. Certificado de Defensa Civil de Detalle: de ser el caso de un local mayor a
500.00 m2 de área ocupada o de ser menor, pero con más de 20 PC, equipos
electrónicos y demás supuestos especificados en el Reglamento de
Inspecciones y otros, con complejidad declarada por la autoridad distrital
Requisitos a presentar:
-cuadro de áreas (debe indicar del terreno, área construida y total, área
libre).
25
http://asesoresmunicipalistas.blogspot.pe/p/certificado-de-seguridad-en-defensa.html
81
-Esquema de localización con las vías y lugares importantes de la zona
donde se ubica el terreno.
82
-Cuadro de cargas.
83
CAPITULO II
2.1. Antecedentes
2.1.1. Historia
84
importantes acontecimientos históricos. Por su contribución a la causa de la
independencia el congreso le dio a lampa el título de “benemérita provincia”.
Ubicación
Limites
Demarcación Política
Superficie
85
Tiene una superficie de 1040 kilómetros cuadrados
Climatología
Orografía
Los principales cerros son: Coachico (volcán apagado), en donde existe una
laguna.
Hidrografía
Vegetación
86
Rodales de puya de raymondi de Caracara, Choquenchaca, Cayachira,
Santa Lucia, Queto.
Kolli Champa
Chilliwa Sauco
Cola de zorro Muña
Iro ichu Sallihua
Taya taya Retama
Chijchipa Airampo
Grama dulce Sancayo
Grespillo Menta
Sicusa
2.3.1. Población
87
que ha incrementado el movimiento de la población y disminuyendo así su
permanencia.
26
Municipalidad Provincial de Lampa/ Gerencia de Desarrollo Rural.
88
ganaderos, en primer orden, debido al factor climático, en sus comunidades
esta actividad ganadera es complementada con tareas múltiples que
contribuyen en la economía familiar.
2.4.5. Turismo
89
ciudad de Lampa. Catacha, Tacara, entre otros y para completar el panorama
turístico se tiene paisajes naturales como La Laguna colorada, Bosques
Residuales de Tacara, Marno, Quelloquello y Tusini que diversifican el raro
acervo cultural del área geográfica del proyecto.
2.4.5.1. Oferta
Está constituido por la variedad de recursos turísticos con que cuenta la zona
los que son aprovechados por los turistas.
b. Atractivos Turísticos
En el siguiente cuadro se describen los recursos turísticos con los que cuenta
cada distrito de la provincia de Lampa y está clasificado en tres grupos como
son:
90
Cuadro N° 12: Recursos Turísticos de la Provincia de Lampa Por Distritos
Atractivos
Culturales,
Atractivos Culturales Otros Atractivos Culturales y
Distrito Arquitectónicos e
Arqueológicos Naturales
Histórico
Religiosos
Ciudadela de Lagunas: Huertacocha, Poccoña,
Pucarilla Llacta. Laguna Negra.
Cabanilla Yurac Cuya
Iglesia San Juan Picos y Nevados: Ancasiri, Jankasiri,
Bautista. Ccamallanta, Cututuni, Huerta Ccocha.
Ríos y Riachuelos: Calapuja.
Picos y Nevados: Iquinito, Lloquera,
Restos Arqueológicos en La Iglesia de Santa
Calapuja Guaracunca, Catacora, Caranchita,
el Cerro Iquitino Rosa
Quehuercas, Oqueñuaquita, Piñara,
Puruma.
Grabados Rupestres:
Lagunas: Pucaccocha, Livichaco, La
Cueva de Lenzora, La Iglesia de
Calera.
Cueva de Rivera Coylata. Santiago Apóstol.
Ríos y Riachuelos: Lampa.
Pinturas Rupestres: La El Puente Colonial.
Picos y Nevados: Pilinco, Coachico,
Fortaleza de Las Casonas:
Lampa Sapansalla, Tusini, Pichuani,
Lamparaquen, El Almonte,
Lamparaquen.
Trapiche de Chuquiwuanka,
Aguas Termales: Tacamani, Huayta
Lamparaquen. Chullpas: Frisancho, Flores,
Ccomer Mocco.
Katacha, Sutuca, Seja Valdés, Etc.
Criaderos: Criaderos de Chinchillas.
Miraflores, Huayta.
Lagunas: Loroccocha, Titiqocha,
Mariacocha, Chuaurai, Qochapampa.
Fortalezas: Ríos y Riachuelos: Nicasio,
Pinturas Rupestres: Ciudadela Caracara, Chanamayo, Titili,
Nicasio Ciudad Amurallada de Amurallada Laracocha, Charamicaya.
Pucarani Pucarani, Cumparu Picos y Nevados: Pucarani,
Ciudadela. Caquingora, Pichacani, Suapuru,
Cumparu, Lulicunca, Qata, Piken,
Iquinito, Tucumu, Ullasupo.
Lagunas: Chullpia, Calera, Iniquilla,
Saguanani, Tola, Ananta, Saitococha,
Parina.
Rios: Ocuviri, Antaimarca,
Chacapalca. Riachuelos:
Trapiches Mineros
Llaullinca, Vilcamarca, Orduña.
Ocuviri de la Española
Picos y Nevados: Llancacahua,
Antaimarca
Lamparasi, Payasura, Arcopunco,
Calvario, Chullpia, Chachacomani,
Ticlla, Azufrini.
Aguas Termales: Ocuviri
(Reumatismo)
Palca Lagunas: Hembra y Macho. Rios y
Riachuelos: Palca, Pomasi, Antalla.
Antiguos Molinos Picos y Nevados: Choquepirhua,
Pinturas Rupestres:
(Trapiches Chullunquiani, Pomasi, Fundición, San
Cueva de Antalla
Coloniales) Pedro, Huira, Apacheta, Jatunpasto,
San Luis, Quilca, Umaña. Cataratas:
Sojja Kinsuyuta.
FUENTE: Elaboración Propia
91
Atractivos
Culturales,
Atractivos Culturales Otros Atractivos Culturales y
Distrito Arquitectónicos e
Arqueológicos Naturales
Histórico
Religiosos
92
a.2. Recursos turísticos de la ciudad de Lampa
Centro Histórico
93
Ocupa una manzana en el centro de la ciudad entre las Plazas Grau y plaza de
Armas. Está construido con piedras claras y obscuras duras y brillantes sin
labrar que aparentan estar barnizadas. Su techo tiene un enorme valor artístico
por sus tejas vidriadas de color rojo, verde y amarillo.
La planta del templo es una cruz latina, tiene una distancia de 56 metros desde
la portada principal al altar mayor y de extremo a extremo de los brazos de la
cruz, 28 metros
La Piedad
Una de las maravillosas obras de la historia del arte de todos los tiempos en el
mundo es “La Piedad” tal como se denomina a la escultura que representa el
dolor de la virgen al sostener el cadáver de Cristo descendido de la cruz, fue
hecha por el extraordinario genio creador el italiano Miguel Ángel Bounarroti.
94
Figura N° 19: La piedad
Este extraordinario monumento cuyo
original se encuentra en la basílica de
San Pedro en Roma Italia, es
admiración del mundo entero y fue
esculpida por el joven Miguel Ángel
cuando apenas tenía 20 años, en el
año de 1490, por encargo del cardenal
francés Jean de la Crosleye de Villiera
por la cantidad de 450 ducados de oro.
Inmaculada
totalmente de plata.
95
Figura N° 21 Cristo de Cuero
El Cristo de Cuero
Lampa de antaño, tuvo una trayectoria que muy poco se conoce, las señoriales
casas de la capital de esta ciudad, construida de adobe y teja. Sus muros
distintivos y herencia de la arquitectura española, sus portadas de sillar,
puertas, ventanas y balcones de madera, rejas, chapas y manijas autentico del
estilo colonial.
96
municipal se viene difundiendo el reglamento de la obra, que ha sido
estructurado por INC- Lampa y aprobado por el INC – Puno.
La Cueva de Lenzora
Figura N° 23: Grabados Rupestres
Este monumento arqueológico
data de hace 3, 000 años y en
ese tiempo no se conocía el
toro en el Perú, que
posteriormente fue traído por la
conquista española a primera
vista la boca de la cueva que se
asemeja a un toro, pero al
acercarse más presenta la
forma de un felino, por lo que
también podría llamarse la
FUENTE: http://labrujuladelazar.blogspot.pe
cueva del puma, lo que se
definiría por la puesta en valor, de este importante monumento arqueológico ,
que está en peligro, presenta más de 40 grabados rupestres donde se ven
grandes manifestaciones artísticas de los pobladores de hace 3, 000 años, este
levantamiento topográfico de Lenzora se hizo en el año de 1992.
Criadero de Chinchillas
97
Es un proyecto que nació como iniciativa privada para albergar y comercializar
cien mil Chinchillas. Sin embargo en la actualidad existen muy pocas a cargo
del Ministerio de Agricultura y se está a la espera de que nuevamente la
iniciativa privada pueda relanzarlo
Los Queñuales
queñua
B. Circuitos Turísticos
98
Figura N° 25: Templo Santiago Apóstol
FUENTE: http://labrujuladelazar.blogspot.pe
FUENTE: http://labrujuladelazar.blogspot.pe
FUENTE: http://labrujuladelazar.blogspot.pe
FUENTE: http://labrujuladelazar.blogspot.pe
99
Figura N° 29: Cristo de Cuero
FUENTE: http://labrujuladelazar.blogspot.pe
FUENTE: http://labrujuladelazar.blogspot.pe
FUENTE: http://labrujuladelazar.blogspot.pe
FUENTE: http://labrujuladelazar.blogspot.pe
100
Figura N° 33 Palacio Municipal Lampa
FUENTE: http://labrujuladelazar.blogspot.pe
FUENTE: http://labrujuladelazar.blogspot.pe
Circuito Cordillerano
101
Figura N° 37: Ruta del Circuito Cordillerano
102
Lampa en el circuito turístico sur del Perú.
Los principales destinos del circuito sur peruano son Cusco, Arequipa y Puno,
conformando un triángulo básico que cuenta con destinos anexos, que son
incorporados a rutas más complejas, dependiendo del número de días que el
turista esté dispuesto a invertir en su viaje por el país. Los diferentes destinos
cuentan con atractivos naturales y culturales de especial interés. Otros destinos
secundarios, pero en proceso de consolidación son la región de Ica con
ciudades como Pisco, Ica y Nazca; así como la región de Madre de Dios,
donde se ubican algunos de los parques nacionales más interesantes, debido a
que tienen algunos de los récords en biodiversidad del planeta.
103
Lampa se encuentra estratégicamente ubicada en el centro del circuito turístico
del sur. A370Km. De la ciudad del Cusco, a 264Km. De la ciudad de Arequipa y
a 74Km. De la ciudad de Puno.
C. Corredor Turístico
104
Complejo Arqueológico de Sillustani: Ubicado a 33 Km. de Puno, famosa
por las "Chullpas", en el complejo se consideran 13 sectores, con diferentes
configuraciones; además en el lugar se encuentra la Laguna de Umayo con un
aspecto de grandiosidad y misterio.
Iglesia Santiago Apóstol. - De ocho torres, sus techos son de tejas vidriadas
y multicolores.
105
Asillo. La principal atracción es el Templo de San Gerónimo de estilo Barroco.
granito.
106
Reserva de Tambopata. Candamo. - Posee recursos naturales de flora y
fauna.
D. Servicios Turísticos
Transporte
0 0 0 0
Turístico
Agencias de Viaje
0 0 0 0
y tours
Clubes Nocturnos
0 0 0 0
y Discotecas
Total 13 13 13 13
FUENTE: Elaboración Propia
107
2.4.5.2. Demanda
Está definida como la cantidad de turistas que visitan a la ciudad de Lampa por
su gran potencial turístico, que en la actualidad no está siendo aprovechada y
requiere crear a un corto plazo el equipamiento necesario que permita
recepcionar de mejor manera a los visitantes, quienes traerían consigo un
fuerte flujo turístico.
A. Arribos
Según datos del 2014, podemos mencionar los arribos a locales de hospedaje
de huéspedes, con fines turísticos, denominado a este grupo de viajeros que
hacen uso de establecimientos de hospedaje: “Demanda Efectiva”. Para llevar
a cabo un control especifico de arribo a hospedajes, según el siguiente cuadro
vamos a analizar la cantidad de arribos del año 2013 al 2014 en
establecimientos de hospedaje:
108
ciudad, produciéndose resultados satisfactorios, que conllevan al crecimiento
positivo de establecimientos de hospedaje.
B. Pernoctaciones
Aun así, hasta año 2014 se han incrementado las pernoctaciones, según el
siguiente cuadro comparativo.
Esto nos demuestra que, considerando datos del 2013 al 2014 se han
incrementado los arribos, así como las pernoctaciones, y a su vez las
pernoctaciones son menores al de los arribos, siendo las cifras oscilantes de
6222(2013) y 6351(2014), no obstante, existe el incremento alentador que nos
hace pensar en un incremento de demanda para los próximos años.
109
Si bien es cierto que la oferta (parte estática dentro de la actividad turística) y la
demanda (parte activa o sujeto) van de la mano. Debemos mejorar la oferta
para posibilitar un desarrollo turístico más progresista, de esa manera, ya que
de ambas depende un aprovechamiento más efectivo de una empresa turística
debido a que existe un grado de dependencia entre ambas.
4000
3500
3000
2500
2000
Año 2013
1500
Año 2014
1000
500
0
El mes de Enero, Abril, Mayo, Junio, setiembre, Octubre y Noviembre son las
fechas que se registran la cantidad de turistas más bajos en los arribos
anuales.
En los meses de Julio y Agosto por fechas festivas del 25 de julio (Santiago
Apóstol) y 29,30 y 31 de julio (Corrida de toros) son uno de los meses con una
cantidad de arribo de turistas considerable, en el año 2014 se registraron un
total de 1726 turistas.
110
de diciembre de cada año. En este mes los días con mayor número de visitas
son 7,8 y 9 la cantidad de visitas se dan de la siguiente manera:
Visitar la iglesia
De gustar de la gastronomía
*Según las actividades que realizan los turistas que visitan la ciudad de
Lampa, se podría concluir que los turistas son turistas cuyos motivos son
culturales por tal motivo los consideramos turistas culturales.
111
Como se muestra en el cuadro anterior los hoteles (56%) son los que tienen
mayor preferencia como establecimiento de hospedaje para los turistas
Culturales seguido por los campings (12%) y por la casa de familiares y amigos
(12%).
*Debido a que las preferencias por los turistas culturales como
establecimiento de hospedaje es hacia los hoteles, es que se plantea un
hotel turístico cuya categoría es la de tres estrellas esto también según
preferencias del turista cultural como se muestra en el cuadro anterior.
Para el análisis y estimación de la población usuaria que va hacer uso del Hotel
en los diferentes servicios y se expresa en visitantes se ha asumido los
siguientes supuestos.
CA= (P2-P1)/N
Dónde:
Entonces:
CA= (13135-12649)/2=243
PX=P1+ (CA(N))
112
Dónde:
N= años de proyección
Entonces:
PX=13135+ (243(15))
PX=13135+3645
PX=16780
113
La danza Wapululos: significa joven caliente muy similar a una danza de guerra
y alegría que significa la lucha que sostienen los machos de los vicuñas de un
rebaño con nosotros; la música en el ritmo del baile parece expresar triunfo de
uno de los rebaños; también se denota que danzan con admirable alegría y en
la danza de Wapululos tienen esta denominación de Jañachus.
Entre las danzas autóctonas tenemos: Los Llameros, Los Mula - Mulas, Los
Chunchos, Los Quello Pesccos, Los Auqui-Auquis, Los Wifalas, Los Ccanchis,
El Machu Paya, el Inti Tusoc.
2.5.3. Idioma
De igual manera los que hablan Aymará y Quechua alcanzan el 0.8% y son
personas adultas que han aprendido el Quechua como idioma secundario a
través de la práctica, es decir relacionándose con la población de habla
114
Quechua y otras por los cambios culturales que se dan en la sociedad, es decir
muchas personas del lugar entre hombres y mujeres tienes sus esposos,
esposas provenientes de otros lugares, de ahí que se nota esa mezcla de
idiomas.
115
2.6.4. Tendencias de Ocupación del Suelo
A) Áreas Consolidadas
B) Áreas Insipientes
C) Áreas Periféricas
116
2.7.2. Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
Constituidas por aquellas vías que va de norte a sur, o viceversa, de las que
resalta el Jr. Juan José calle por ser más antigua de las calles a lo largo de las
que se estructuro la ciudad.
117
Dentro de las vías longitudinales tenemos: av. Circunvalación E. Torres Belon,
Jr. Potosí, Jr. 2 de Mayo, B. Aguirre, Jr. Ayacucho, Jr.J.calle, Jr. M. pardo
Constituidas por las vías que se dirigen se este a oeste o viceversa, de las que
hay que resaltar el J. M. Ríos por ser uno de los estructuradores de la ciudad
de épocas antiguas.
Así tenemos las siguientes calles: Av. Arequipa, Av. C. Belón, Jr. Cusco, Jr.
Palacios, Jr. Lamparaquen, Jr. Tarapacá, Jr. F. More, Jr. Alfonso Ugarte, Jr.28
de julio, Jr. José Gálvez, Jr. La mar, Jr. J.M. Rios, Jr. San Román; av. Campo
ferial, Jr. Junín, Jr. Sucre, Av. V. humareda, Jr. Atahuallpa y el Jr. Manco
Cápac.
118
Sin embargo, es necesario considerar el estudio de transporte interprovincial
Juliaca – Lampa, en el cual se observa una cantidad de 3 empresas de
transporte que realizan dichos servicios.
La Portada
119
Foto N° 1: Portadas Representativas
Portón de la
denominada
casa de la
Moneda ubicada
en el Jr. Juan
José Calle de
inmensa
dimensiones
FUENTE:
Elaboración Propia
(2014)
Cabe destacar el tallado de la Portada de la Casa de la familia Arestegui
Agramonte, ubicada en el Jr. José Gálvez con Municipalidad la cual presenta
motivos labrados un escudo en medio, es una de las portadas más antiguas
siendo el escudo tallado el de los jesuitas los que figuran en dicha portada.
Actualmente ya no quedan más vestigios de portadas importantes dentro de la
ciudad.
El Zaguán:
120
Foto N° 2: Zaguán
Zaguán, casona
de la familia
Riquelme, ubicada
en el Jr. Federico
Moore. Elemento
representativo de
la arquitectura de
Lampa.
FUENTE:
Elaboración Propia
(2014)
Los Chiflones
Foto N° 3: El Chiflón
Chiflón, casona
de la familia
Riquelme,
ubicado en la
transición del
primer patio al
segundo patio.
FUENTE:
Elaboración Propia
(2014)
121
El Patio
Espacio cerrado con paredes o galerías, que en las casas y otros edificios se
suele dejar descubierto. En este caso podían ser principales o señoriales o de
servicios. Los patios eran habitualmente empedrados, generalmente formaban
diseños geométricos. Además, existía también el caso de un patio para
caballerizas.
Foto N° 4: El Patio
FUENTE:
Elaboración Propia
(2014)
122
En algunas casonas, existen aún patios con iconografía de guijarro en el patio
de algunos inmuebles; esta particularidad se va perdiendo como por ejemplo la
CHACANA en el inmueble del Sr. Oscar Frisancho, el JUEGO DE LA OCA en
la casa Valdez hoy de propiedad de la familia Quispe, mientras que en el local
del CES Industrial Enrique Torres Belón se aprecia el TABLERO DE
AJEDREZ.
Las Arcadas
El empleo de arcos de sillares, data del siglo XVII. Se denominaron arcadas por
que se constituyen un pórtico formado por arcos. En la época hispana, casi
nunca se tuvo la arcada en los cuatro lados, esto se adiciono en del siglo XIX.
Las arcadas más antiguas, son las de ladrillo de doble orden, los arcos de
sillería datan del siglo XVII. Estas se ubican especialmente a los lados anterior
y posterior de los patios principales.
FUENTE:
Elaboración Propia
(2014)
123
Las escaleras
Las casas del siglo XVII y aun anteriores, presentan una sola escalera
embutida en uno de los ángulos de la misma y que liga los dos niveles. En la
gran mayoría de casonas las escaleras se ubican al lado derecho o izquierdo
del zaguán. En el caso de Lampa, la casa de los herederos Chuquihuanca
posee una escalera interior ubicado al lado izquierdo del zaguán, la cual está
deteriorada y clausurada.
Los Balcones
En la ciudad de
Lampa aún queda
una muestra del
balcón usado; el cual
se halla en la casa
de los herederos
Chuquihuanca;
ubicada frente a la
plaza Grau.
FUENTE:
Elaboración Propia
(2014)
Los Techos
En general, la estructura usada en las casonas para los techos fue la de par y
nudillos. La parte inferior cubierta de queñuales, y no oculta los rollizos. En la
parte baja, uno de los ambientes que suelen recibir un tratamiento especial es
el zaguán.
124
Foto N° 7: Techo de Casona
Techo, de teja
artesanal con
rollizos de
Eucalipto.
FUENTE:
Elaboración Propia
(2014)
Cimientos y Sobrecimientos:
Los cimientos son de aparejo rustico, con piedras de canto rodado. Los
sobrecimientos es una disposición de piedras de regular tamaño con barro
apilados; logrando un espesor de 0.90m de ancho y una altura promedio al
nivel de la calle y hacia el patio 0.60m de altura.
125
El sistema estructural es en base a muros portantes, dispuestos en forma
paralela entre si y de sección considerable que van de 0.70m a 1.20m de
ancho este muro se levanta hasta el nivel donde se apoya el par y nudillo en el
cual se apoya la estructura.
La Cobertura
El Piso
El Entrepiso
126
hará una síntesis de la utilización de los diversos materiales. Los cuales eran
de recolección con simples transformaciones mecánicas.
La Piedra
El Adobe
La Tapia
127
Como material de construcción la tapia y el adobe, han tenido un papel
protagónico, dentro de la arquitectura colonial del Perú y en este caso en la
ciudad de Lampa.
La Madera
El Ladrillo y la Teja
El uso de la teje dio por ordenanza para evitar el riesgo de fuego, cambiando
así el techo de paja por el de teja.
Estas últimas décadas se reemplaza los techos por chapa ondulada de zinc
(calamina) y fibrocemento ha originado el deterioro de la unidad arquitectónico
del paisaje urbano lampeño.
128
Foto N° 8: Vivienda Típica en el Centro Histórico de la
Ciudad
129
CAPITULO III
SÍNTESIS
3.1. Arquitectura
130
que surgen de una demanda social en un contexto determinado, así como
los conocimientos técnicos para su elaboración.
Desde un punto de vista antológico, la palabra se forma del italiano de- segno,
que declinan al español como de-signo: acción y efecto de designar, o sea
tener propósito de hacer una cosa, de darle una intensión, un destino, que
signifique algo para alguien.
131
De esta manera se considera que la estructura del proceso de diseño se
establece de la siguiente triada
Cuando las estructuras del CONTEXTO, (lugar físico, sitio urbano o social
donde se manifiesta el fenómeno), actúan directamente sobre el sujeto
habitador de este contexto , le crean una serie de alteraciones, llamadas
NECESIDADES, que pueden ser individuales o colectivas, según actúen sobre
un usuario en particular o sobre el grupo social en general, ante esta acción, se
presenta una respuesta del sujeto sobre el contexto, de igual dimensión pero
132
en sentido inverso, que genera las llamadas DEMANDAS, que son las
peticiones que el usuario hace al sitio, para que este le proporcione los
elementos de apoyo que le permitan solucionar las alteraciones provocadas.
C S Necesidades
b.- La respuesta del sujeto sobre el contexto genera demandas
S C Demandas
Relación Sujeto – Objeto
S O Requerimientos
B.- La respuesta del sujeto sobre el contexto genera demandas
O S Satisfactores
Relación Contexto – Objeto
133
estas pueden ser: legales, normativas, constructivas, sociales, culturales,
ambientales, etc., condiciona al objeto arquitectónico en todos los aspectos de
función, forma y uso; cuando el OBJETO logra cumplir con todas y cada una de
las condicionantes impuestas por su contexto se obtienen una serie de
respuestas plástico-formales, que permite identificarlo, precisando su
ubicación, las cuales se denominan DETERMINANTES.
C O Condicionantes
B.- La respuesta del objeto sobre el contexto genera determinantes
O C Determinantes
Grafico N° 5: Relación de Elementos del Proceso de Diseño Arquitectónico
134
3.2. Lo Sociocultural en el Ambito Urbano
CIUDAD
(PAISAJE ARTIFICIAL)
135
3.3. Caracteristicas Socioculturales
PERFIL
NOMBRE COMUN
QUEÑUA PUYA DE RAYMONDI KOLLI SALLIHUA RETAMA AIRAMPO SANCAYO
Puya de Buddleja Cassia Spartium
NOMBRE CIENTIFICO polilepis Incana Airampo lobivia pentlandii
Raymondi Coricacea latepetiolata Junceum
RANGO 3-4 y alcanza 12m
3-5m. 8-10m. 2-4m. 3m 0.4-0.8m 0.05m
LONGITUDINAL en estado de
136
3.3.1.2. Fauna
3.3.1.3. Topografía
Figura N° 45: Vista Satelital de la Ciudad de Lampa
El terreno es básicamente
uniforme es un terreno
llano, de pendiente minina
menores del 2% permisible
para plantear una
propuesta arquitectónica,
existe una mayor variación
de pendiente en dirección a
los elementos naturales
circundantes que envuelve
FUENTE: http://www. Googlemaps.com.
3.3.1.4. Suelos
Lampa cuenta con suelos fértiles y aun no contaminados mucho por productos
químicos debido a que aún utilizan fertilizantes naturales como el estiércol de
ovino y otros además cuenta con pastos naturales constituyéndose como
insumo para la explotación extensiva de ganado vacuno, ovino y camélidos
sudamericanos; tierras de labranza o agrícola con 6.27% son destinados para
cultivos en limpio de productos anuales permanentes.
137
3.3.1.5. Hidrología
3.3.1.6. Clima
3.3.1.7. Orientación
138
La Portada
Portón de la denominada
casa de la Moneda ubicada
en el Jr. Juan José Calle de
inmensa dimensiones
El Zaguán
El Patio
Las Arcadas
139
Las Arcadas
Foto N° 16: Las Arcadas y el Corredor Cobijo de la Casona de la Familia Chiquihuanca
Los Balcones
Los Techos
140
3.3.2.2. El color y la Decoración en Casonas Lampeñas
3.3.3. En el Habitante
Los Ayarachis
La palabra Ayarachi deriva de
la raíz quechua aya se vincula
con la muerte, palabra que
Mario Franco Inojosa explica
que significa "Alma que llora”.
FUENTE: http://flickeflu.com/photos/46680793@N05/interesting
141
El origen de la danza Ayarachi. se ubica en el periodo transicional y violento de
la conquista española. Cuando las huestes funestas de Pizarro invadieron el
Cusco.
.Los danzarines y los músicos que participan en esta danza son las mismas
personas. cada, danzante toca dos instrumentos: las Zampoñas y el tambor.
Consecuentemente, su estructura coreográfica se limita a un cuerpo único que
toca y danza. Pero van acompañados de algunas personas no totalmente
disfrazadas, hombres y mujeres, con atuendos de fiesta que llevan las bebidas
y algunas viandas frías.
Llameritos de Cantería.
Tarpuy de Pucara.
La quena
La tinya
El charango
3.3.4. Usuario
Antropometría
Dimensión Espacio
El espacio que se necesita para la realización de diversas
La dimensión del cuerpo humano
actividades, adoptando posturas diferentes.
FUENTE: slideplayer.com.br
143
Cuadro N° 19: Antropometría Humana Proporciona el Dimensionamiento de Circulación
FUENTE: slideplayer.com.br
E r g o n o m e t r ia : A N A L I S I S D E A L G U N O S E S P A C I O S
I N V E S T I G A C I O N A P L I C A D A A L D I S E Ñ O A R Q U I T E C T O N I C O
E r g o n o m e t r ia : A N A L I S I S D E A L G U N O S E S P A C I O S
FUENTE:
I N slideplayer.com.br
V E S T I G A C I O N A P L I C A D A A L D I S E Ñ O A R Q U I T E C T O N I C O
FUENTE: slideplayer.com.br
144
3.3.4.1.2. Necesidades y Actividades del Usuario
Las encuestas son importantes para verificar las necesidades del turista con
respecto a las actividades y necesidades en cuanto a las actividades que
involucrarán en el Hotel Turístico, los cuales servirán para mejorar, proponer
las actividades que son necesarias para la realización de las encuestas, se ha
tomado las siguientes consideraciones.
Población
Tamaño de Muestras
Selección de la muestra
145
Criterios de Selección
Criterios de inclusión.
Técnicas
Instrumentos
Cuadro N° 22: Genero de los Turistas que Visitan la Ciudad de Lampa (Encuesta)
146
Cuadro N° 24: ¿Con quienes Visita la Ciudad de Lampa? (Encuesta)
Cuadro N° 25: ¿Qué Espacios se Debe de Considerar en el Diseño del Hotel? (Encuesta)
Las encuestas desarrolladas a los Turistas que visitan ciudad de Lampa nos permitirá
recaudar datos importantes para la programación del Hotel Turístico en la Ciudad de
Lampa, mostrándonos así diferentes apreciaciones acerca del proyecto específico y la
idea de proporcionar al usuario este tipo de equipamiento es de suma importancia,
siendo estos mismos los que corroboraran dicha necesidad.
147
3.3.4.2.1 Estimación de la Población para el Proyecto
Para el análisis y estimación de la población usuaria que va hacer uso del Hotel
en los diferentes servicios y se expresa en visitantes se ha asumido los
siguientes supuestos.
CA = (P2-P1)/N
Dónde:
Entonces:
CA= (13135-12649)/2=243
PX=P1 + (CA(N))
Dónde:
N= años DE PROYECCION
Entonces:
PX=13135 + (243(15))
PX=13135+3645
PX=16780
148
Para el año 2031 que nos proyectamos tendremos un total de 16780 arribos
de turista entre nacionales y extranjeros.
3.3.5. Clima
El clima es determinante del diseño, puesto que condiciona las formas de los
edificios debido a la influencia que tiene sobre las maneras de vivir y las
necesidades de los diferentes espacios.
3.3.5.1. Temperatura
Alta 15.8ºC
Media:7.6ºC
Baja: -8.4ºC
Promedio 3-6ºC
149
3.3.5.2. Precipitación Pluvial
3.3.5.3. Vientos
Figura N° 49: Dirección del Viento Durante las Estaciones del Año en el Área de Estudio
150
Foto N° 20: Cerros que Influencian el Recorrido del Viento en el Área de Estudio
151
CAPITULO IV
PROPUESTA ARQUITECTONICA
Debe tener acceso a todos los servicios básicos como electricidad, agua
potable, desagüe, evacuación de aguas pluviales y eliminación de basuras.
Este sector de la Ciudad es considerado de gran valor histórico cultural, en esta zona
es donde se encuentran iglesia de Santiago apóstol de La ciudad de Lampa, podemos
considerar que la zona es eminentemente Turística. Caracterizada por tener una
relación directa con la Ciudad y su centro histórico, las actividades inmediatas son
cultura, turismo, servicios alimentarios y hospedaje.
153
peatonales ya que actualmente la zona no cuenta en su generalidad con el
asfalto de calles, se podría decir que se encuentra catalogada más como una
zona natural en la cual todavía no está netamente urbanizado.
Foto N° 22: Vía Longitudinal Jr. Lima
4.3.2. Vías Longitudinales
El terreno cuenta con todos los servicios básicos como electricidad, agua
potable, desagüe, evacuación de aguas servidas, eliminación de basura y en el
caso del servicio de telefonía se podría adecuar al terreno.
154
por consolidar, se puede ver que la zona seleccionada es el punto de
articulación de ambas zonas. Foto N° 23: Imagen Urbana
El terreno propuesto se
encuentra en la zona
sur–oeste de la Ciudad
de Lampa, en el jr. Lima
a unos metros del centro
histórico de la ciudad, el
terreno se encuentra en
el barrio central área
disponible que cuenta la
Municipalidad Provincial
FUENTE: http://www. Googlemaps.com. de Lampa es un lugar
estratégico para
infraestructura del Hotel Turístico en Ciudad de Lampa.
El terreno cuenta con una geometría regular con 4 aristas, con un área de
8100.00 metros cuadrados y un perímetro de 360.00 metros lineales cuyos
segmentos miden
155
AB=90.00 m. A. - 90°00' 00"
Topografía
Suelos
Capacidad Portante
156
Vegetación
Vientos
Radiación Solar
Grafico N° 10: Radiación Solar en el Terreno Durante las Estaciones del Año
157
Grafico N° 11: Recorrido del Sol Durante las Estaciones del Año
Noche Día
Los meses de El asoleamiento se
setiembre a febrero inicia de 5:00 a.m.
son donde se presenta hasta 17:00 a.m. y
con mayor intensidad es de 90% durante
la radiación solar el día
Las premisas con las cuales se da partida al diseño, y que son parte
fundamental para plantear cualquier diseño.
Ambientales
Tecnológicas
Formales
Funcionales
158
Cuadro N° 28: Premisas
Premisas Morfológicas
Morfologicas
159
Cuadro N° 29: Premisas
Premisas Ambientales
Ambientales
160
Cuadro N° 30: Premisas Tecnológicas
Premisas Tecnologicas
Ventanas
Aplicación de detalles formales en
ventanas presentes en la casonas del
centro historico
las ventanas seran verticales en la
ventana
fachada principal debido a que es
caracteristico de la ciudad
161
Cuadro N° 31: Premisas
Premisas FuncionalesFuncionales
162
4.9. Programación Arquitectónica
Clima Especial
Asoleamiento
Semi Publico
Ventilacion
Sombras
Visuales
Privado
Publico
Media
Area Area
Alta
Baja
Ambientes Tipo Area Total
Unitaria Parcial
Asoleamiento
Clima Especial
Semi Publico
Ventilacion
Sombras
Visuales
Publico
Privado
Media
Area Area
Baja
Alta
163
Cuadro N° 35:Cuadro
Programación Específica;
N° XX: Programacion Cuadro
Especifica ; Cuadro delaÁreas
Areas de de La zonay Exhibicion
Zona de Comercializacio de Comercialización
UNIDAD
Frecuencia de Dominio de Caracteristicas Fisico
Zona de Comercializacion y Usuario Area m2
Uso Uso Espaciales
Exhibicion
Cantidad
Clima Especial
Asoleamiento
Semi Publico
Ventilacion
Sombras
Visuales
Privado
Publico
Media
Area Area
Alta
Baja
Ambientes Tipo Area Total
Unitaria Parcial
Clima Especial
Asoleamiento
Semi Publico
Ventilacion
Sombras
Visuales
Privado
Publico
Media
Area Area
Alta
Baja
UNIDAD
Frecuencia de Dominio de Caracteristicas Fisico
Usuario Area m2
Uso Uso Espaciales
Zona de Servicios Generales
Cantidad
Asoleamiento
Clima Especial
Semi Publico
Ventilacion
Sombras
Visuales
Privado
Publico
Media
Area Area
Baja
Alta
164
Cuadro N° XX: Programacion
Cuadro N° 38: Programación Especifica ;Cuadro
Específica; Cuadro Areas
de de Áreas
Espacios Abiertos
de Espacios Abiertos
UNIDAD Frecuencia de Dominio de Caracteristicas Fisico
Usuario Area m2
Espacios Abiertos Uso Uso Espaciales
Cantidad
Clima Especial
Asoleamiento
Semi Publico
Ventilacion
Sombras
Visuales
Privado
Publico
Media
Area Area
Alta
Baja
Ambientes Tipo Area Total
Unitaria Parcial
ESPACIOS Y AREAS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DEL REQUISITOS PROPUESTA ARQUITECTONICA HOTEL TURISTICO EN
HOTEL 3 ESTRELLAS SEGUN RNE MINIMOS LA CIUDAD DE LAMPA
Ingreso de Huéspedes (Para uso exclusivo de los el ingreso de huespedes y el ingreso de servicio es
1
huéspedes, separado del Ingreso de Servicios) diferenciado
cuanta con ambos espacio y se ubidan el la zona
Recepción y Conserjería Obligatorio
administrativa
Cocina Obligatorio si se considero, ubicación zona se servcios generales
Comedor Obligatorio si se considero, ubicación zona se servcios generales
Bar Obligatorio si se considero, ubicación zona se servcios generales
Habitaciones (Número mínimo) 20 32 habitaciones + 02 suites
Habitación (Área mínima en m2)
Simple 13 18.5 m2
Doble 18 18.5m2
Suite (Sala integrada al dormitorio) 32 40 m2
Servicios Higiénicos (dentro de la habitación). 1 baño privado (con
si se considero y cuenta con lavatorio inodoro y
lavatorio, inodoro y
Tipo ducha
ducha)
Área mínima (m2) 3 5m2
Closet o guardarropa (dentro de habitación) Obligatorio se considero closet en la propuesta
Servicios y Equipos (para Todas las Habitaciones)
Obligatorio se debe considerar
Sistemas de ventilación y/o de climatización
Obligatorio para tina
Agua fría y caliente se debe considerar
o ducha
Sistema de comunicación telefónica En habitación se debe considerar
Estacionamientos
7 es el numero de estacionamientos con los que
Estacionamiento privado y cerrado 20%
cuenta la propuesta=20%
(porcentaje por el Nº de habitaciones)
Servicios básicos de emergencia los ambientes se considero separados, los equipos
Ambientes separados para equipos de generación de Obligatorio de generacion electrica estan en la zona de
energía eléctrica y almacenamiento de agua potable servicios.
Obligatorio
diferenciado por Los servicios higienicos se considero 1 para varones
Servicios higiénicos de uso público sexo debe contar y otro para damas, tambIen se considero para
como minimo con 1 personas con discapacidad
lavatorio y 1 inodoro
Servicio de Teléfono para uso público Obligatorio se debe considerar
Zona de mantenimiento - Depósito Obligatorio si se considero en la propuesta
Ofi cio(s) Obligatorio si se considero en la propuesta
165
4.10. Diagrama de Correlacion General
166
4.11. Organigrama General
167
Grafico N° 13: Organigrama Funcional de la Propuesta Arquitectónica
168
4.12. Partido Arquitectónico
4.12.1. Geometría y
Simbolismo
histórica.
FUENTE: Elaboración Propia
169
4.13. Zonificacion Figura N° 51: Vista 3D Planta del conjunto
170
Figura N° 52: Ubicación de Zona Administrativa
Zona Administrativa
Se ubica en la parte frontal del
Estar de recepción, paralelo al Jr.
Lima y tiene una relación directa
con el área de estacionamiento,
brinda un servicio de coordinación
entre las diferentes áreas del Hotel
buscando una administración
directa del Hotel Turístico. FUENTE: Elaboración Propia
171
Figura N° 54: Ubicación de Zona Servicios
Zona de Servicios Complementarios Complementarios
En la zona de servicios
complementarios está ubicada en la
parte sur del proyecto, esta
implementada con el área del Salón
de Usos Múltiples, para actividades
que promocionen el turismo y un área
de salón de juegos como espacio de
recreación pasiva. FUENTE: Elaboración Propia
174
colores blanco y negro, también contara con una fuente de agua que
representan la hidrología de la provincia ya que la se cuenta con lagunas,
cataratas, ríos.
175
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
Lampa es una ciudad de suma importancia para el Turismo, que alberga un sin
número de atractivos culturales que no están siendo aprovechadas.
176
comercio, alimentación que se concreta en la singularización del programa
arquitectónico.
El clima del lugar determina el confort en los espacios, confort que se lograra
con una buena orientación de los bloques, la aplicación de diseños pasivos
como son los invernaderos y atrios como elementos que capten energía
solar y permitan tener un clima más agradable en el interior.
Recomendaciones
177
Bibliografías
Libros
Tesis
178
WEB
179
ANEXOS
Planos
180