Yuma Final Imprimir
Yuma Final Imprimir
CONCEPTO
ETNOLÓGICO
COMUNIDAD INDIGENA SOLICITANTE
YUMA DE NATAGAIMA
MUNICIPIO DE NATAGAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
REPÚBLICA DE COLOMBIA
2013
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
CONTEXTO GENERAL
Aspectos etnohistóricos
1
“Quedaron encomendados directamente a la Real Corona, con una baja tributación, como
merced por haber prestado servicios en la guerra”. Hacia 1621, la corona Española reconoció
los primeros resguardos bajo las escrituras No 657 del Gran Resguardo de Ortega y
Chaparral que quedó ubicado en lo que entonces era la vice parroquia de Chaparral y el
caserío de Ortega, jurisdicción del cantón del Espinal y el resguardo de Natagaima y Coyaima
bajo la escritura No 125 y en jurisdicción del cantó de Purificación y con el pueblo de indios de
Coyaima como eje. (Triana 1993).
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
iglesia, corriendo por el mismo río arriba, hasta donde desemboca el río Cabrera
y desde la dicha banda donde desemboca el Magdalena abajo hasta donde
desemboca la quebrada de Hilarco y hasta la isla que está enfrente de dicha
quebrada” (Triana, 1993, 57)…Los Natagaima Se subdividían en comunidades o
parcialidades que oscilaban entre 40 y 100 individuos, dispersos en un amplio
medio geográfico que iba del llano a la montaña, logrando un apropiado manejo
territorial y un buen aprovechamiento de los recursos naturales, aunque
predominantemente ocupaban un ambiente cordillerano, la Serranía de los
Órganos en la Cordillera Central”.
Los límites de los Natagaima fueron entonces: “Desde la iglesia de los Coyaima
que llaman Saldaña hasta llegar al río de Saldaña y por él abajo hasta llegar a la
quebrada que llaman Doyare y por la otra banda del mismo río de Saldaña abajo
hasta el desemboque del río Cucuana en él; y de allí por la quebrada de Aico
arriba hasta su nacimiento y del Saldaña arriba hasta donde entra el río Amoyá
por una y otra banda del río Saldaña” (Poveda, 1981).
En los tiempos del establecimiento de la Gran Hacienda, entre los siglo XVIII,
y XVIX La comunidad de Natagaima tuvo adscrita su dependencia
administrativa entre Mariquita y Neiva y Purificación.
Al interior del Municipio, se cuenta con una red de vías terciarias que le permiten
el acceso a sus diferentes veredas, incluyendo, las ubicadas en la margen
derecha del río Magdalena, que una vez superado el transbordo respectivo del
paso del río, permite conectar esa zona rural, con el casco urbano de
Natagaima.
Compañeros del resguardo san Miguel. Al norte con la vereda Palma Alta y al
oriente con la Asociación de Usuarios Campesinos del Vaticano, y con la
carretera central.
Población
Según datos del censo de población del Cabildo 2013 la comunidad Yuma
está compuesta por 49 familias 261 personas.
Características de la Población
Las elaboraciones artesanales son tanto para facilitar las labores de sustento
diario dentro de la comunidad, como para la articulación a los mercados
semanales de la región circunvecina y del departamento del Tolima en
general.
El médico tradicional: El mohán. Son los reales mohanes. Son ermitaños que
conocen a fondo la flora, los secretos de las plantas medicinales. Ellos manejan
el oro como una plastilina, pueden hacer figuras como las máquinas.
Tumbago. Demuestran que somos como anfibios cuando estamos en el
vientre materno, que respiramos en líquido, y que podemos volver a respirar
líquido, en el agua. Para llegar a ser mohán, ha debido tener un entrenamiento
de más o menos 40 años (desde pequeño), ser muy resistente al dolor, al
cansancio, conocer y entender los temores de los seres humanos. Entender las
plantas, saber auto-curarse, dominar el cuerpo, hasta levitar. Mejor dicho, toda
una preparación física, mental y psicológica para lograr ser mohán. Cuenta la
historia que los grandes caciques eran también mohanes. Calarcá fue un gran
mohán, también la cacica Gaitana y Dulima, ésta última fue quemada en
Ibagué, y de ella se deriva el nombre del departamento Tolima. José Armando
Carvajal, médico tradicional de la comunidad, cuenta que su abuela era bruja
curandera buena y ella lo enviaba a buscar las hiervas, para hacer los
remedios, como amor seco, la espadilla, y se aprendió todo lo que su bisabuela
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
le fue enseñando, y aprendió todo de ella, como estudios fue solo primaria, su
universidad ha sido su bisabuela y la naturaleza, el dice que la inteligencia no
está en ningún libro, está es en la persona. Luego entró al CRIT y en una
reunión que hubo de médicos tradicionales reconocieron el valor de su
medicina y lo apoyaron, luego el CRIT lo envió a capacitarse más. Audios
Z0000060 (Armando Carvajal Medico-Mohán) y Z000061 (Mery Capera-
Partera).
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
El Mohán
El mohán camina sobre las aguas, es grande, el pelo largo. En la orilla del río
aparece cuando se coge mucho pescado, es porque los pescadores le llevan
tabaco y aguardiente, los niños le temen porque se los puede llevar, no se
debe dejar bañar solos a los niños, hubo un niño que se perdió, pero después
de mucho tiempo apareció, salió de allá debajo del agua de donde lo tenía el
mohán pero Salió como desubicado, como embobado y al tiempo murió.
Pero ahora ya no aparece como antes, de vez en cuando sale.
La patasola
La pata sola, era una fiera con una sola pata, era como una mujer con una
sola pata y le salía a los hombres borrachos en la madrugada y se comía a
los hombres.
El Guando y otros
Dijo también que cuando se escucha el grito lejos, significa que está cerca. Y
que cuando se escucha cerca, es porque está lejos.
Nuestros papás nos decían que los espíritus eran los que causaban la
rebeldía y la grosería. También decían mis abuelos que en los días santos
aparecía la quiebra huesos, que ella se aparecía en las personas
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
Situación económica
“…Primero tuvimos una oleada de verano de un año, luego una era invernal de
6 meses. Hemos tenido veranos tan intensos, donde han muerto 600 animales.
..Hay gente que tuvo que irse por este motivo, otros se declararon en
bancarrota. Es que pasar de sembrar 10.500 hectáreas a sembrar 300
hectáreas en un semestre, es una cosa que desalienta mucho. Pero aun así,
las soluciones han sido el rebusque. Vivir el día a día. También el problema es
que hay muchas comunidades que hacen parte de zonas desérticas, la tierra
se ha vuelto muy árida….” Audio Z000088.
yuca, plátano, maíz tomate, yuca, papaya, caña panelera, y otros de pan
coger.
“…Yo nací aquí en Natagaima, desde que nací, vivo en este pueblo. Pero a
veces me voy de rebusque por allá tres meses, a pescar a veces, sino para
trabajar con las lanchas o cualquier cosa me pongo a hacer por allá. Y hay
veces que se pone difícil, entonces se tiene que rebuscar uno algo. Para
atravesar el río en lancha, se va al Paso de la Barca y en el Pato también, y
aquí hacia abajo, por el lado de Tamirco y Suarez, hay barcas para pasar
normales y de motor, ese pueblo está a una hora, o cuarenta minutos a pie,
llega uno al puerto, ahí está la barca a lado y lado, esas barcas con motor que
llaman 150, grandes, ahí caben los carros y motos. Yo trabajo pero en las
lanchas pequeñas, pasajeriando cristiano que llaman, a veces llega mucha
gente con su familia y le dicen “vea, hágame un favor, en cuanto me lleva hasta
el bañadero?”, por allá en Antioquia hay mucho bañadero, hay unas cascadas
altísimas. En Puertonar Antioquia, hay mucha gente, los sábados sale mucha
gente para allá a pasar un puente, un festivo allá, aquí hay mucha gente que se
van de paseo. De Natagaima a allá hay 8 horas. Pasa por Dorada, Caldas.
Pasa el rio magdalena, que está el puente allí, a puerto Boyacá en bus hasta
ahí, de ahí para allá coge un taxi, que va para la sierra, la sierra es de Santa
Helena, Antioquia, y donde lo deja el taxi es Boyacá, para ese lado de allá. Los
dueños de las lanchas como saben que uno sabe manejar los motores,
entonces me dicen “¿qué está haciendo? pa que venga y me trabaje”, a veces
hacemos $100.000 en el día, son como 30 en gastos, en gasolina, y se parte
por la mitad si llevo a otro en la lancha, pero casi siempre ando solo. Al que va
adelante le llaman el marinero, cuando es de noche, si ando con marinero,
porque de noche no me gusta trabajar sólo, uno se pone chaleco salvavidas,
numerado y todo. Yo vendo la libra de pescado a $7000, $5000, que me sirven
para los gastos de la casa. Audio Z0000055 Guillermo Sánchez
HISTORIA ORGANIZATIVA DE LA
COMUNIDAD
Con Yuma hemos compartido muchas fiestas indígenas y eventos con las
danzas tradicionales. El 2011 se realizó una en la plaza de feria de
Natagaima.
Yuma merece certificación porque son indígenas, porque viven con sus
usos y costumbres y eso los identifica propiamente como comunidad
indígena. Audio Z000064
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
Emilia Yaima Consejera mayor del CRIT en el área social tiempo año y medio
con este cargo…más de 20 en el CRIT, la comunidad Yuma lleva un proceso
..Ellos han estado capacitándose, ellos llevan un proceso bonito, dinámico por
que conservan todavía gran parte de su cultura con ellos hemos compartido eso,
reuniones, gran parte conserva el apellido indígena; tienen una visión de
territorio…El CRIT fue la primera Organización a nivel del Tolima los pilares son
la Unidad el Territorio La cultura y la comunidad de Yuma está fortaleciendo la
unidad y la Cultura. Audio Z000065 concejera.
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
“Esta comunidad proviene directamente de los Pijao, antes todo era población
indígena, los que habitan estos sectores son netamente indígenas, más del 50%
de la comunidad son comunidad indígena. Ellos eligen sus propios
representantes, tienen una buena representación en el concejo, dentro del
concejo hay cuatro concejales indígenas, el secretario del concejo también es
indígena, tienen un enlace municipal indígena que es quizá en este momento el
cargo más representativo en este momento, porque maneja toda la parte de
proyección social e inversión social que se hace para las comunidades todo lo
que tiene que ver con el DPS, en el Plan de Desarrollo Municipal se hizo un
capítulo para las comunidades Indígenas donde se formularon algunos
compromisos como la oficina de asuntos étnicos, entre otros, se ha venido
adelantando una serie de contrataciones en el sistema de participación para los
resguardos indígenas. Hay muy buena relación con las 4 organizaciones
indígenas con la FICAT con el CRIT, el CIT. La comunidad Yuma son
netamente descendientes de acá, todo su cultura, costumbres son propias de
acá. Audio Z0000020
Ellos vienen luchando por su reconocimiento, sabiendo que esto tendría muchos
beneficios para la comunidad. Tuvimos una discusión ante el ministerio con el
Sol de los Pastos, ya que ellos sostenían que nosotros no mantenemos los usos
y costumbres indígenas del Tolima y la lengua, yo creo que porque nosotros
hayamos tenido un proceso de culturización, no se nos puede quitar unos
derechos como comunidad. Realmente nosotros si mantenemos nuestras
costumbres, en cuanto a la alimentación, parte del vestido, los utensilios de
comida, las celebraciones de las fiestas (el San Juan).
Tenemos vasijas de barro, arepas de maíz pelado, arepa de mute con ceniza. La
gente de Yuma vive de eso, del guarapo, de la comida. La base económica es la
producción del maíz sabiendo que el 50% es para consumo interno, y el otro
50% es para la venta.