0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas22 páginas

Yuma Final Imprimir

Este documento describe la comunidad indígena solicitante Yuma ubicada en el municipio de Natagaima, departamento del Tolima. La comunidad desciende de la etnia Pijao y se formó originalmente en el territorio ancestral de los Natagaima. Actualmente la comunidad está compuesta por 49 familias y 261 personas que viven en varias veredas del municipio. La comunidad se caracteriza por su artesanía tradicional y por el uso de la medicina ancestral a través de médicos tradicionales y plantas medicinales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas22 páginas

Yuma Final Imprimir

Este documento describe la comunidad indígena solicitante Yuma ubicada en el municipio de Natagaima, departamento del Tolima. La comunidad desciende de la etnia Pijao y se formó originalmente en el territorio ancestral de los Natagaima. Actualmente la comunidad está compuesta por 49 familias y 261 personas que viven en varias veredas del municipio. La comunidad se caracteriza por su artesanía tradicional y por el uso de la medicina ancestral a través de médicos tradicionales y plantas medicinales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES

MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA


DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

CONCEPTO
ETNOLÓGICO
COMUNIDAD INDIGENA SOLICITANTE
YUMA DE NATAGAIMA

MUNICIPIO DE NATAGAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
REPÚBLICA DE COLOMBIA
2013
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

CONTEXTO GENERAL

Aspectos etnohistóricos

La comunidad indígena solicitante llamada Yuma, formo parte del conjunto de


pueblos de la etnia Pijao, específicamente a la familia Natagaima.

Los Coyaima y Los Natagaima efectuaron alianzas estratégicas con las


misiones de conquista sobre la segunda década del siglo XVII; El
reconocimiento de su territorio se realizó mediante titulación de la Real
Corona el 24 de abril de 16211, a través de Fernando Saavedra.

Las primeras nucleaciones de la población Natagaima se hicieron hacia 1608


bajo el mando de Juan de Borja, en las cercanías del actual municipio de
Chaparral, que fueron límites del territorio ancestral.

“ Su territorio se extendía desde la actual ciudad de Ibagué hacia el sur,


comprendiendo la artesa natural del Valle del Magdalena y gran parte de las
cordilleras Oriental (principalmente en su costado sur occidental) y ambas
vertientes de la Cordillera Central, bañado entre otros por las dos grandes
cuencas hidrográficas de los ríos Magdalena y Saldaña… “desde la iglesia de
Natagaima hasta el río Magdalena y por él arriba de esta banda del pueblo hasta
la quebrada que llaman Paba, y por la otra banda del dicho río, desde la dicha

1
“Quedaron encomendados directamente a la Real Corona, con una baja tributación, como
merced por haber prestado servicios en la guerra”. Hacia 1621, la corona Española reconoció
los primeros resguardos bajo las escrituras No 657 del Gran Resguardo de Ortega y
Chaparral que quedó ubicado en lo que entonces era la vice parroquia de Chaparral y el
caserío de Ortega, jurisdicción del cantón del Espinal y el resguardo de Natagaima y Coyaima
bajo la escritura No 125 y en jurisdicción del cantó de Purificación y con el pueblo de indios de
Coyaima como eje. (Triana 1993).
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

iglesia, corriendo por el mismo río arriba, hasta donde desemboca el río Cabrera
y desde la dicha banda donde desemboca el Magdalena abajo hasta donde
desemboca la quebrada de Hilarco y hasta la isla que está enfrente de dicha
quebrada” (Triana, 1993, 57)…Los Natagaima Se subdividían en comunidades o
parcialidades que oscilaban entre 40 y 100 individuos, dispersos en un amplio
medio geográfico que iba del llano a la montaña, logrando un apropiado manejo
territorial y un buen aprovechamiento de los recursos naturales, aunque
predominantemente ocupaban un ambiente cordillerano, la Serranía de los
Órganos en la Cordillera Central”.

Los límites de los Natagaima fueron entonces: “Desde la iglesia de los Coyaima
que llaman Saldaña hasta llegar al río de Saldaña y por él abajo hasta llegar a la
quebrada que llaman Doyare y por la otra banda del mismo río de Saldaña abajo
hasta el desemboque del río Cucuana en él; y de allí por la quebrada de Aico
arriba hasta su nacimiento y del Saldaña arriba hasta donde entra el río Amoyá
por una y otra banda del río Saldaña” (Poveda, 1981).

En los tiempos del establecimiento de la Gran Hacienda, entre los siglo XVIII,
y XVIX La comunidad de Natagaima tuvo adscrita su dependencia
administrativa entre Mariquita y Neiva y Purificación.

Natagaima se erigió como municipio mediante ley 21 de 1863, y fue capital


del Estado del Tolima hasta 1.866.

Por cuenta de los desastres naturales, también tuvo movilidad el epicentro de


la comunidad de Natagaima. La reconstrucción etnohistórica menciona una
reubicación de un segundo sitio de nucleación de Natagaima (de Aparco,
sobre la rivera del Rio Nanurco – sitio hoy conocido como Pueblo Viejo-),
hacia el sitio actual, luego de una avalancha del Rio Magdalena.
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Ubicación de La comunidad Indígena Solicitante


Yuma en el Municipio de Natagaima

La comunidad indígena solicitante de


Yuma se encuentra ubicada en el
Municipio de Natagaima al sur del
departamento del Tolima, sobre el Valle
del Rio Magdalena, entre las cordilleras
Central y Oriental. Sobre las
coordenadas, 3°37’ de latitud norte y
75°06’ de la latitud oeste.

El sistema vial de Natagaima, está


articulado regionalmente a través de la
denominada vía Panamericana que
atraviesa el municipio de sur a norte y
une el departamento del Tolima con el
Huila y el resto del país… igualmente le
permite al Municipio hacer conexión con
los municipios de Coyaima, Saldaña,
Guamo, Espinal, Ibagué y Bogotá D.C.
Adicionalmente Natagaima cuenta con
otras vías de orden departamental, que le dan conexión con los Municipios de
Prado, Ataco y Coyaima.

Al interior del Municipio, se cuenta con una red de vías terciarias que le permiten
el acceso a sus diferentes veredas, incluyendo, las ubicadas en la margen
derecha del río Magdalena, que una vez superado el transbordo respectivo del
paso del río, permite conectar esa zona rural, con el casco urbano de
Natagaima.

Algunos sitios naturales de interés son : el Cerro de Pacande, el Balneario de


Painima, el Balneario del Patá (la Palmita), Río Anchique, Cementerio
indígena Hipogeo (vereda Palma Alta), y el Paso de la barca (sobre el Río
Magdalena).

La sede de la comunidad indígena solicitante Pijao de Yuma se encuentra


ubicada en la vereda San Miguel, cuyos límites son: Al sur con los
compañeros de la comunidad Nanurco y el Palmar. Al occidente con los
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Compañeros del resguardo san Miguel. Al norte con la vereda Palma Alta y al
oriente con la Asociación de Usuarios Campesinos del Vaticano, y con la
carretera central.

La vereda está rodeada por el Cerro de la Mojarra y las quebradas Nanurco y


el Proyecto de Distrito de Riego El Triángulo del Tolima.
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Aspectos Socio Económicos

Población

Según datos del censo de población del Cabildo 2013 la comunidad Yuma
está compuesta por 49 familias 261 personas.

La ubicación de las familias es dispersa; existen familias cuya ubicación de


sus viviendas corresponde administrativamente al municipio de Coyaima pero
su dinámica de relacionamiento es con el municipio de Natagaima.

Las veredas donde se encuentra ubicada la Población son: Palma Alta,


Guaguarco, San Miguel, Bateas, Tamirco, Pueblo Nuevo, Floral, Anchique,
Rincon de Anchique, Chimbilá y Pocharco.

Es importante establecer que algunas familias tienen propiedades en el área


del casco urbano, sin que ello signifique la no pertenencia o la desarticulación
a las dinámicas diarias de la vida rural.

Debido a conflictos internos, algunas personas de la comunidad presentaron


oficios ante el Ministerio del Interior, descalificando el proceso de la
comunidad, mencionando el hecho de las propiedades en el área urbana.

Luego de un proceso de negociación del conflicto interno; en reuniones


celebradas entre la Asamblea, máxima autoridad comunitaria, Cabildantes y
con acompañamiento de la Organización Indígena Regional del CRIT, Se
logran acuerdos que dirimen el conflicto. Los disidentes y/o sancionados, se
retractan de lo expuesto ante el Ministerio del Interior y se comprometen a
continuar haciendo parte de la comunidad, acatando las sanciones que los
exime (se anexan oficios que pretenden certificar de parte de La Asamblea de
la comunidad, El Cabildo y el CRIT, la resolución del conflicto interno).
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Características de la Población

La comunidad solicitante de Yuma se caracteriza por su habilidad artesanal.


Cuenta la tradición oral que el vocablo Natagaima alude a esa cualidad
heredada de los ancestros ya que fueron literalmente un pueblo de artesanos.

Las elaboraciones artesanales son tanto para facilitar las labores de sustento
diario dentro de la comunidad, como para la articulación a los mercados
semanales de la región circunvecina y del departamento del Tolima en
general.

Otra característica sobresaliente relacionada con los usos y costumbres de la


comunidad indígena solicitante de Yuma es la valoración de sus recursos
médicos propios; los médicos tradicionales son llamados Mohanes, la
comunidad tiene también parteras y recurre aun con frecuencia a la medicina
casera para aliviar dolores con ayuda de plantas medicinales de la huerta
familiar.

El Consejo Regional Indígena del Tolima CRIT ha contribuido con procesos


de cualificación de los roles médicos tradicionales.

La comunidad afilia a su población a través de la IPS Pijao Salud y se apoya


en los recursos propios de la comunidad, para ejecución de Programas y
Brigadas de Salud.

El médico tradicional: El mohán. Son los reales mohanes. Son ermitaños que
conocen a fondo la flora, los secretos de las plantas medicinales. Ellos manejan
el oro como una plastilina, pueden hacer figuras como las máquinas.
Tumbago. Demuestran que somos como anfibios cuando estamos en el
vientre materno, que respiramos en líquido, y que podemos volver a respirar
líquido, en el agua. Para llegar a ser mohán, ha debido tener un entrenamiento
de más o menos 40 años (desde pequeño), ser muy resistente al dolor, al
cansancio, conocer y entender los temores de los seres humanos. Entender las
plantas, saber auto-curarse, dominar el cuerpo, hasta levitar. Mejor dicho, toda
una preparación física, mental y psicológica para lograr ser mohán. Cuenta la
historia que los grandes caciques eran también mohanes. Calarcá fue un gran
mohán, también la cacica Gaitana y Dulima, ésta última fue quemada en
Ibagué, y de ella se deriva el nombre del departamento Tolima. José Armando
Carvajal, médico tradicional de la comunidad, cuenta que su abuela era bruja
curandera buena y ella lo enviaba a buscar las hiervas, para hacer los
remedios, como amor seco, la espadilla, y se aprendió todo lo que su bisabuela
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

le fue enseñando, y aprendió todo de ella, como estudios fue solo primaria, su
universidad ha sido su bisabuela y la naturaleza, el dice que la inteligencia no
está en ningún libro, está es en la persona. Luego entró al CRIT y en una
reunión que hubo de médicos tradicionales reconocieron el valor de su
medicina y lo apoyaron, luego el CRIT lo envió a capacitarse más. Audios
Z0000060 (Armando Carvajal Medico-Mohán) y Z000061 (Mery Capera-
Partera).
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Mitos y leyendas de Yuma

El Mohán

El mohán camina sobre las aguas, es grande, el pelo largo. En la orilla del río
aparece cuando se coge mucho pescado, es porque los pescadores le llevan
tabaco y aguardiente, los niños le temen porque se los puede llevar, no se
debe dejar bañar solos a los niños, hubo un niño que se perdió, pero después
de mucho tiempo apareció, salió de allá debajo del agua de donde lo tenía el
mohán pero Salió como desubicado, como embobado y al tiempo murió.
Pero ahora ya no aparece como antes, de vez en cuando sale.

Un compañero y yo hicimos un seguimiento casi de 5 años para investigar


este mito del Mohán, los testimonios de las personas nos llevaban a ciertos
lugares. Pasaban muchas semanas buscándolo, intentando comprobar la
verdad. Hablamos con el médico tradicional Roque, él se nos rió, pero dijo que
fuéramos a la orilla del río y fumáramos tabaco. Él decía que el hecho no era
fumar por fumar sino concentrarse y saber porqué está fumando. Eso sirve
para hacer limpieza espiritual. A los 2 años de ese proceso, vimos al mohán a
unos 50 metros de distancia. Apareció un médico tradicional del putumayo, yo
creía que él era el mismo Mohán, porque tenía las mismas características.
Hicimos un ritual cerca del río. El médico me pidió que le enseñara una danza,
él nos enseñó otra, y así, danzando y danzando, resultó el Mohán bailando
con nosotros, desnudo y todo. El habló en lengua nativa, yo estaba anonadado
de tener ese personaje ahí en frente, me abrazó y me habló, pero yo no
entendí nada. Volvimos a danzar, a fumar tabaco, a tomar chicha, y poco a
poco yo le iba entendiendo lo que decía. Me dijo entonces que yo tenía un
compromiso histórico para socializar con los pueblos indígenas esta
experiencia, y aunque muchos se reirían, sería algo que me abriría muchas
puertas. Y así lo he hecho.
En el agua hay espantos, una pareja que parecen personas, y se besan y
abrazan y no les da pena, pero solo son espantos y se ve que entran al agua y
se mueven de un lado a otro, el uno sale por un lado el otro por otro, pero no
son sino espíritus, también se aparece un hombre con una mula, y cuando
pide si llevan candela bota fuego por la boca y tiene colmillos como de
marrano.
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

La patasola

La pata sola, era una fiera con una sola pata, era como una mujer con una
sola pata y le salía a los hombres borrachos en la madrugada y se comía a
los hombres.

La hermana de la pata sola era mayor y se había casado y se llevó, a la


hermana menor, una noche la hermana la dejó sola en la casa en la montaña,
y le dejaron un rejo bendito y agua bendita, y que si a medianoche
empezaban a gritar que no fuera a decir nada.

El Guando y otros

A medianoche se aparece el guando, se les aparece a los hombres que


andan en la calle tomando, se ve una procesión de gente cargando un ataúd
y van diciendo meta el hombro usted, le dicen a la gente o los hombres que
andan en la calle y llevan prendidas las espermas.

Pescando, escuchó a unos pájaros que uno ve pero en el día. Sonaban y


sonaban, cuando volteó a ver, vio a un animal que venía corriendo, había una
cerca, y la atravesó como si nada. Era un espíritu.

-Escuchamos como el llanto de un bebé, mi papá nos explicó que era un


espíritu del agua, que había que tener mucho cuidado. Luego, en la noche,
oímos que gritaban, entonces nos pusimos a rezar. Yo le pregunté a mi papá
al día siguiente porqué había que rezar, él dijo que era porque se trataba de
un espíritu maligno, y los rezos lo ahuyentaban.

Dijo también que cuando se escucha el grito lejos, significa que está cerca. Y
que cuando se escucha cerca, es porque está lejos.

La gente decía que eso se sentía siempre, en la quebrada Guaguarco.

Nuestros papás nos decían que los espíritus eran los que causaban la
rebeldía y la grosería. También decían mis abuelos que en los días santos
aparecía la quiebra huesos, que ella se aparecía en las personas
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Desobedientes, se las llevaba y las transformaba en mochila, y aparecían los


huesos en los árboles más grandes. La candileja era otra creencia.

Situación económica

Con el advenimiento de la agricultura mecanizada y la ganadería intensiva,


luego de los tiempos de la violencia de 1948, el municipio de Natagaima se ha
destacado a nivel nacional por la producción a gran escala de arroz, algodón
y sorgo y el posicionamiento de la manufactura del cuero.

Predomina como forma de tenencia de la tierra en el municipio, la


concentración de la propiedad; más del 80 % de los predios rurales del
municipio están en manos de grandes propietarios extensionistas lo que
genera desequilibrios sociales que se traducen en éxodo hacia las zonas
urbanas y la dedicación laboral de las mayorías al jornaleo como principal
fuente de la economía.

El panorama productivo ha sufrido notables transformaciones durante las


últimas décadas, por cuenta de los fenómenos del cambio climático y los
procesos de desertificación del suelo.

Para los habitantes de la comunidad, la consecuencia más directamente


visible es el aumento del fenómeno del desempleo.

“…Primero tuvimos una oleada de verano de un año, luego una era invernal de
6 meses. Hemos tenido veranos tan intensos, donde han muerto 600 animales.
..Hay gente que tuvo que irse por este motivo, otros se declararon en
bancarrota. Es que pasar de sembrar 10.500 hectáreas a sembrar 300
hectáreas en un semestre, es una cosa que desalienta mucho. Pero aun así,
las soluciones han sido el rebusque. Vivir el día a día. También el problema es
que hay muchas comunidades que hacen parte de zonas desérticas, la tierra
se ha vuelto muy árida….” Audio Z000088.

La economía tradicional sigue siendo una importante alternativa de


supervivencia; tiene variadas expresiones y subsiste tanto en el nivel del
consumo interno, y también como dinamizadora de las relaciones
interregionales. Subsisten los cultivos de pan coger a Pequeña escala, de
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

yuca, plátano, maíz tomate, yuca, papaya, caña panelera, y otros de pan
coger.

La comercialización informal de la Hoja de cachaco y del totumo articula el


emprendimiento del comunero de Yuma al mercado nacional (Ibagué-Cali-
Bogotá).

La pesca artesanal es un importante recurso de complemento de la economía


familiar que adicionalmente fortalece las dinámicas, saberes y valores de
tradición familiar y colectiva; en sus actividades de distribución, consumo y
comercialización se activan estrategias y recursos con importantes contenidos
de la herencia ancestral.

“Pescamos con chinchorro o atarraya, se tiende el anzuelo, con el chile, el


horario más fijo para conseguir pescado es de 6 de la tarde a nueve o diez de la
noche, se cocina con guiso el afrecho de maíz, se amarra y se deja enfuertar y
por la noche se pone en el remo se pone la nasa en el remo, como a la hora ya
se llena y los peces entran a la nasa y ahí se incrustan y así se pesca. En
febrero, marzo, abril se pesca pero en mayo se pesca es ya en la lagunas
porque en los ríos ya no se pesca, porque hay temporadas. En época de
subienda se pesca a diario. Acá encontramos peces como el Picuro, la mojarra,
el bocachico, el peje, la guabina, los cangrejos, pataló, los caloches, sardinata.
Se encuentra ostras de río y se utiliza para el consumo de los niños que están
bajos de peso, antiguamente se echaban en una olleta se le echaba la ella y se
batía hasta que ellas se desleían, con zumo de limón también se comen, y como
medicina también se utiliza. La sardinata, o mueluda, se coge en anzuelo o con
chile, coge una sardina pequeña viva y la pone como carnada y la sardinata la
coge y ahí se la agarra. El bocachico es el pescado típico de la comunidad.
Pescar en un lago es más fácil y menos peligroso porque no hay raya, no hay
corriente de agua. En el río se pesca con más miedo. En el lago el pescado es
más sano porque el alimento del pescado es más sano. Hay más de seis lagos,
el de Vaticano, Villa Margot, el lago de Alberto Diaz, de los Cutiviri, el lago del
Mango. Hay muchos chorros como el Chorro de Plata, la Mojarra, el Balocá, el
Balocasito, el de Guaguarco, el de Nanurco. Entre los ríos está el Magdalena,
el río Anchiti, el río Patá…. Se pesca madre se encuentra en lagos y quebradas,
hay una inmensa cantidad de peces saltando por el agua, uno pesca muchos,
llevamos costales para traerlos… Audio Z0000046 Audio Z0000047Audio
Z0000093 Audio Z000094

La producción artesanal de alfarería, cestería y tejido y la gastronomía son


fortaleza de la economía tradicional.
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Eventualmente se realizan actividades de minería artesanal, que contribuye


con la entrada de efectivo para el cubrimiento de necesidades básicas.

Las actividades ocasionales de rebusque económico, sacan a relucir, Usos y


costumbres de la herencia ancestral Pijao, de la comunidad indígena
solicitante de Yuma

“…Yo nací aquí en Natagaima, desde que nací, vivo en este pueblo. Pero a
veces me voy de rebusque por allá tres meses, a pescar a veces, sino para
trabajar con las lanchas o cualquier cosa me pongo a hacer por allá. Y hay
veces que se pone difícil, entonces se tiene que rebuscar uno algo. Para
atravesar el río en lancha, se va al Paso de la Barca y en el Pato también, y
aquí hacia abajo, por el lado de Tamirco y Suarez, hay barcas para pasar
normales y de motor, ese pueblo está a una hora, o cuarenta minutos a pie,
llega uno al puerto, ahí está la barca a lado y lado, esas barcas con motor que
llaman 150, grandes, ahí caben los carros y motos. Yo trabajo pero en las
lanchas pequeñas, pasajeriando cristiano que llaman, a veces llega mucha
gente con su familia y le dicen “vea, hágame un favor, en cuanto me lleva hasta
el bañadero?”, por allá en Antioquia hay mucho bañadero, hay unas cascadas
altísimas. En Puertonar Antioquia, hay mucha gente, los sábados sale mucha
gente para allá a pasar un puente, un festivo allá, aquí hay mucha gente que se
van de paseo. De Natagaima a allá hay 8 horas. Pasa por Dorada, Caldas.
Pasa el rio magdalena, que está el puente allí, a puerto Boyacá en bus hasta
ahí, de ahí para allá coge un taxi, que va para la sierra, la sierra es de Santa
Helena, Antioquia, y donde lo deja el taxi es Boyacá, para ese lado de allá. Los
dueños de las lanchas como saben que uno sabe manejar los motores,
entonces me dicen “¿qué está haciendo? pa que venga y me trabaje”, a veces
hacemos $100.000 en el día, son como 30 en gastos, en gasolina, y se parte
por la mitad si llevo a otro en la lancha, pero casi siempre ando solo. Al que va
adelante le llaman el marinero, cuando es de noche, si ando con marinero,
porque de noche no me gusta trabajar sólo, uno se pone chaleco salvavidas,
numerado y todo. Yo vendo la libra de pescado a $7000, $5000, que me sirven
para los gastos de la casa. Audio Z0000055 Guillermo Sánchez

La promesa de un mejoramiento de las condiciones socio – económicas están


puestas en la implementación del Megaproyecto Distrito de Riego Triangulo
del Tolima, no obstante los retos del mismo tiene que ver con las
posibilidades reales de articulación de las comunidades indígenas a los
beneficios del mismo, en condiciones diferentes a las del jornaleo; a nivel
ambiental el reto es la superación de los efectos de erosión y desertificación
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

de suelos que son el saldo de décadas de monocultivo y sobrepastoreo


derivados del actual modelo de producción.

“Es un proyecto que a largo plazo va a desplazar a muchas comunidades


indígenas porque no estamos en condición de poner a producir un gran cantidad
de productos. El proyecto, a pesar de haber sido propuesto a petición de los
indígenas, está en manos de unos europeos. Eso implica que una de las
consecuencias es que el servicio de agua sea cobrado, lo que para nosotros no
es exequible.

Nuestra producción es del pancoger. No nos pueden obligar a hacer mega-


producciones. Es una situación radical, donde nos están diciendo: “o venden, o
se van”. Esto es claramente una violencia en contra de nuestra integridad “.
Audio Z000024
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

HISTORIA ORGANIZATIVA DE LA
COMUNIDAD

La Comunidad YUMA fue fundada el 10 de abril de 2005 con 38 familias. El


primer objetivo de la colectividad fue identificar las rutas de reconocimiento
oficial del derecho a la constitución del Cabildo.

La cohesión interna se empezó a fortalecer con el trabajo colectivo alrededor


de la definición de los símbolos y normatividad (reglamento interno, nombre,
bandera-escudo-himno) que identificarían y regirían la comunidad.

El proceso más notorio de la redefinición étnica Pijao de la comunidad


indígena solicitante de Yuma es el realizado alrededor de la recuperación de
la Memoria Oral para el fortalecimiento de la cultura.

Sobresale el rescate y uso de vocablos de la lengua Pijao, La reactualización


de versiones de Cosmovisión, Mitos y leyendas; y puesta en escena de
danzas rituales en eventos de la municipalidad.

“Como hermanos indígenas hemos hecho un seguimiento con la comunidad


Yuma. Hemos dictado unos talleres de capacitación, de educación, cosmovisión,
cosmogonía, lengua nativa, danza ritual. También hemos participado en talleres
que ellos nos han invitado sobre modelo de reglamentos internos, forma de
cosmovisión de la madre tierra, identidad, minga, autonomía, territorio y sobre la
ley 89 del 90. Hemos trabajado juntos en la parte cultural. Tenemos una
hermandad, hemos tratado de tener un solo litigo entre comunidades. Audio
Z000066
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Administración de recursos colectivos

Con el reconocimiento y apoyo de la administración municipal, se han


adelantado proyectos donde ha sido necesaria la administración de recursos
en forma colectiva, con la participación de los integrantes de la comunidad
indígena solicitante de Yuma.

Con recursos de Acción Social, a través del programa Familias


Guardabosques, se adquirió un lote de terreno de aproximadamente 7.5
hectáreas en la vereda San Miguel del municipio de Natagaima, que se
adecuo como sede del Cabildo y centro de proyección de diversos proyectos
colectivos.

En el año 2007 se gestionó desde el convenio Cabildo-Familias en acción, un


proyecto de Gallinas ponedoras, que reúne 50 familias y funciona en la
actualidad.

En el año 2008, se logró la inclusión para el reconocimiento de los derechos


de vinculación a los servicios de Salud y Educación de la comunidad, luego
de participar en la Minga Nacional Indígena que reclamo derogar el Estatuto
Rural, el cumplimiento de acuerdos sobre tierras y la firma de la Declaración
Universal de los Pueblos Indígenas.

Durante los periodos 2009-2010 se fortaleció el proceso de identidad interno,


a través de talleres de Legislación Indígena y Cosmovisión.

En adelante se coordinan acciones de Programas Institucionales como


Desayunos infantiles y Familias en Acción.
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO

Reconocimiento de las comunidades vecinas

La vecindad del municipio de Natagaima con municipios de población


mayoritariamente de descendencia Pijao, hace de las relaciones entre
comunidades, una constante en la vida diaria.

Las comunidades vecinas con o sin reconocimiento municipal y /o nacional,


tienen una comunicación permanente entre ellas y comparten dinámicas
comunes de carácter socioeconómico y cultural.

Se comparten mingas de trabajo y eventos de trueque entre comunidades


indígenas vecinas, como el programa Familias Guardabosques. El mercado
local es otra ocasión de relacionamiento con comunidades vecinas, donde se
refuerzan relaciones de intercambio, donatividad, parentesco, etc.
Las fiestas y celebraciones que motivan el compartir entre comunidades
vecinas son las de San Pedro en la vereda Palma Alta y El Palmar.

Las comunidades vecinas, con quienes se tiene dinámicas de relacionamiento


usual y que dan fe de los procesos organizativos de la comunidad indígena
solicitante de Yuma son, la comunidad de, El Palmar, La Asociación de
Campesinos, la Comunidad Nanurco, Comunidad Aparco, Comunidad
Calapena, JAC El Lago San Miguel y El Lago El Vaticano.

Eder Mosquera: Gobernador de la comunidad indígena Calapena:

“ mi comunidad fue fundada el 26 de julio de 1997 con 50 pobres de


solemnidad, en busca de un beneficio por parte del gobierno. En el año
2000 se consiguió la resolución por parte del ministro de gobierno, del 23
de noviembre del 2000, que es la 109. Adscritos a la FICAT Federación
de Cabildos Autónomos del Tolima… Con la comunidad Yuma
compartimos muchas cosas importantes de nuestra cultura, el trueque, el
trabajo comunitario. 14 comunidades hacen parte de esta federación, 13
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

en Coyaima y una en Natagaima (Calapena), algunas son del CRIC y


otras de la ACIT.

Con Yuma hemos compartido muchas fiestas indígenas y eventos con las
danzas tradicionales. El 2011 se realizó una en la plaza de feria de
Natagaima.

Yuma merece certificación porque son indígenas, porque viven con sus
usos y costumbres y eso los identifica propiamente como comunidad
indígena. Audio Z000064
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Reconocimiento de las Organizaciones Indígenas


Regionales

La comunidad Indígena solicitante de Yuma cuenta con el aval del CRIT de la


cual es filial

A continuación se trascribe audio de la Concejera del CRIT, que testimonia la


legitimidad del proceso organizativo de la comunidad indígena solicitante
Yuma de Natagaima (se anexan certificados y convocatorias –testimonio de
la relación entre la Organización y el proceso organizativo de la Comunidad).

Emilia Yaima Consejera mayor del CRIT en el área social tiempo año y medio
con este cargo…más de 20 en el CRIT, la comunidad Yuma lleva un proceso
..Ellos han estado capacitándose, ellos llevan un proceso bonito, dinámico por
que conservan todavía gran parte de su cultura con ellos hemos compartido eso,
reuniones, gran parte conserva el apellido indígena; tienen una visión de
territorio…El CRIT fue la primera Organización a nivel del Tolima los pilares son
la Unidad el Territorio La cultura y la comunidad de Yuma está fortaleciendo la
unidad y la Cultura. Audio Z000065 concejera.
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Reconocimiento del Estado

A pesar de que aún no aparece registrada en el Plan de Desarrollo Municipal,


la comunidad de Yuma, tiene reconocimiento municipal desde el año 2006 y
el reconocimiento verbal del alcalde municipal y funcionarios de sus
dependencias.
La Administración municipal reconoce la legitimidad del proceso organizativo
de la comunidad y resalta su derecho al reconocimiento nacional. El Alcalde
actual, y las secretarias de Gobierno y Agricultura dan sus testimonios sobre
el particular:

David Mauricio Andrade, Alcalde del municipio de Natagaima:

“Esta comunidad proviene directamente de los Pijao, antes todo era población
indígena, los que habitan estos sectores son netamente indígenas, más del 50%
de la comunidad son comunidad indígena. Ellos eligen sus propios
representantes, tienen una buena representación en el concejo, dentro del
concejo hay cuatro concejales indígenas, el secretario del concejo también es
indígena, tienen un enlace municipal indígena que es quizá en este momento el
cargo más representativo en este momento, porque maneja toda la parte de
proyección social e inversión social que se hace para las comunidades todo lo
que tiene que ver con el DPS, en el Plan de Desarrollo Municipal se hizo un
capítulo para las comunidades Indígenas donde se formularon algunos
compromisos como la oficina de asuntos étnicos, entre otros, se ha venido
adelantando una serie de contrataciones en el sistema de participación para los
resguardos indígenas. Hay muy buena relación con las 4 organizaciones
indígenas con la FICAT con el CRIT, el CIT. La comunidad Yuma son
netamente descendientes de acá, todo su cultura, costumbres son propias de
acá. Audio Z0000020

Víctor Vizcaya Secretario de Agricultura:

“Secretario de agricultura en Natagaima desde 2 enero 2012. Vengo del


Resguardo Indígena de Cocana, del municipio de Natagaima. He sido líder, he
trabajado por el movimiento indígena y cada uno de los procesos los conozco,
hay un apoyo mutuo e integral en pro de un bienestar para la comunidad.
Antiguamente la comunidad no se hacía llamar Yuma, sino “la limonera” porque
de dónde venían había muchos limones, pero por situaciones adversas tuvieron
que dejar ese lugar y asentarse en otro, donde cambiaron el nombre a Yuma,
que en lengua Pijao significa “el río grande de la Magdalena. Hace muchos años
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Ellos vienen luchando por su reconocimiento, sabiendo que esto tendría muchos
beneficios para la comunidad. Tuvimos una discusión ante el ministerio con el
Sol de los Pastos, ya que ellos sostenían que nosotros no mantenemos los usos
y costumbres indígenas del Tolima y la lengua, yo creo que porque nosotros
hayamos tenido un proceso de culturización, no se nos puede quitar unos
derechos como comunidad. Realmente nosotros si mantenemos nuestras
costumbres, en cuanto a la alimentación, parte del vestido, los utensilios de
comida, las celebraciones de las fiestas (el San Juan).

Seguimos manteniendo la lucha con el ICA, ya que a nosotros, ninguna


multinacional nos puede meter productos transgénicos, aquí todavía se
encuentran semillas vírgenes, como el maíz clavo, el cachaco cimarrón, la yuca,
la batata; y eso es también gracias a que las comunidades tienen todavía su
Pancoger, y pues también hemos tratado de controlar la pesca, los cultivos, para
tener un equilibrio con la naturaleza y no excedernos.

Tenemos vasijas de barro, arepas de maíz pelado, arepa de mute con ceniza. La
gente de Yuma vive de eso, del guarapo, de la comida. La base económica es la
producción del maíz sabiendo que el 50% es para consumo interno, y el otro
50% es para la venta.

La comercialización es básicamente regional y a veces al trueque, se


intercambian productos…La comunidad merece y necesita el
reconocimiento…”Z0000018

Secretario General de Gobierno

A nosotros nos corresponde llevar el registro de todas las comunidades


indígenas que están inscritas en la jurisdicción de Natagaima. Cada año nos
presentan el censo de la parcialidad con sus altas y bajas, nosotros lo
registramos en una base de datos y estamos atentos durante los 365 días del
año, cuando ellos nos piden las certificaciones. Esto es un registro que se hace
del empadronamiento de la comunidad. Jorge Navarro, funcionario de la
secretaría de gobierno, es quien está directamente encargado del papeleo.

En cuanto a los trabajos de la comunidad de Yuma, ellos tienen una


organización, se reúnen y se proponen metas. La mayoría de personas que
conforman la comunidad, son oriundos de Natagaima Audio Z000017

También podría gustarte