Educación Especial Orientaciones Prácticas PDF
Educación Especial Orientaciones Prácticas PDF
Educación Especial Orientaciones Prácticas PDF
ORIENTACIONES PRÁCTICAS
COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL
Director: Francisco Salvador Mata
Catedrático de Educación Especial
en la Universidad de Granada
© Claudia Grau, Emma Arocas, Julián García, María Dolores Martínez, María José Nadal, José Peirats y
Concepción Zaragoza
© Ediciones Aljibe, S.L., 2005
Tlf.: 95 271 43 95
Fax: 95 271 43 42
Pavia, 8 - 29300-Archidona (Málaga)
e-mail: aljibe@edicionesaljibe.com
www: edicionesaljibe.com
I.S.B.N.: 84-9700-232-6
Depósito legal: MA-59-2005
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra
sin contar con autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la
propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados
derechos.
Coordinadora
Claudia Grau Rubio
Autores
Emma Arocas Sanchís
Julián García Blanco
María Dolores Martínez Francés
María José Nadal Morant
José Peirats Chacón
Concepción Zaragoza Vivó
EDUCACIÓN ESPECIAL:
ORIENTACIONES PRÁCTICAS
EDICIONES
A L J I B E
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ........................................................................................ 13
1. OBJETIVOS
2. CONTENIDOS
3. ACTIVIDADES
3.2.1. López Torrijo, M. (1999): El hospital dels ignoscents folls e orats (1410),
Textos para una Historia de la Educación Especial. Universitat de Valencia.
Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación, 15-18
(…) Aún no han transcurrido los dos primeros meses del año 1.409, cuando al
terminar el elocuente orador sagrado de la Orden de la Merced, procedente de la
Cartuja del Puig, Fray Juan Gilaberto Jofre, uno de los sermones de Cuaresma de la
Metropolitan Iglesia de la hermosa capital que besa el Turia, vivamente impresio-
nado por la burla que poco antes presenciase de una turba de muchachos, contra el
infeliz falto de juicio, excitó con celo evangélico a sus oyentes para que procurasen
llevar a efecto la construcción de un asilo, donde fuesen recogidos aquellos seres
cuya inteligencia estuviera extraviada. Y como era de esperar, y ha sucedido siem-
pre, en la piadosa Valencia, su exhortación encontró acogida desde luego en los
sentimientos caritativos que caracterizan a los hijos de la bella ciudad meridional; y
sin pérdida de tiempo, el ciudadano En-Lorenzo Salom, asociado a En-Bernardo
Andreu, En-Fernando García; En-Francisco Barceló, En-Pedro-Zaplana, En Jaime
Domínguez, En-Pedro Pedrera, En-Sancho Calvo, En-Juan Armenguer, En-Esteban
18 Educación Especial: orientaciones prácticas
Cuestiones
3.2.2. López Torrijo, M. (1999): Alice Descoeuvres (1877-1963), Textos para una
Historia de la Educación Especial. Universitat de Valencia. Departamento
de Educación Comparada e Historia de la Educación, 67- 91
Mientras que las dos primeras categorías se mejoran fácilmente, y al poco tiem-
po pueden volver a ocupar su puesto entre los normales, los retrasados por déficit
psíquico, que son los retrasados verdaderos, rara vez llegan a un estado psíquico
normal.
El examen pedagógico
La experiencia adquirida hasta hoy nos demuestra que, para conseguir resulta-
dos satisfactorios en esta clasificación, es necesario someter a los niños a un triple
examen: pedagógico, psicológico y médico.
La educación de los anormales es una cuestión sobre la cual están divididas las
opiniones. Sin duda, sólo en los países en que la instrucción está muy atendida es
donde se ha organizado esta enseñanza. En ellos se ha reconocido que es de tanta
utilidad para los niños como para los maestros de las clases normales desembara-
zarse de un peso muerto; y para los retrasados, refractarios de una enseñanza nor-
mal, ser educados aparte. Todo el mundo está de acuerdo sobre este punto, y la
20 Educación Especial: orientaciones prácticas
La organización escolar
No basta con que un maestro que se dedica a los retrasados haya pasado
algunos meses en internados de anormales o sordomudos: muchas nociones indis-
pensables no pueden adquirirse por vía autodidáctica. Es necesaria una preparación
seria, que debe ser triple, a saber: preparación científica, preparación técnica y
práctica.
Cuestiones
3.2.3. Ortiz González, M.C. (2000): Hacia una escuela inclusiva. La Educación
Especial ayer, hoy y mañana. Siglo Cero, 31 (1), 5-11.
Segregación
(…) También se crean centros específicos para cada uno de los colectivos de
deficientes, de forma que se cuenta con un personal especializado, servicios espe-
cializados, materiales especiales y se les mantiene progresando dentro de su propia
deficiencia.
El problema fue que se había puesto en marcha un sistema educativo paralelo,
que había una educación especial segregadora, porque los niños iban a centros es-
peciales, no con los demás niños sino con otro sistema educativo y en otros lugares
a menudo fuera de las ciudades.
Integración
En el paso de la frontera a la mitad del siglo XX, entre los años 50 y 60, tiene
lugar un cambio de mentalidad, de filosofía, basado en el respeto de los derechos
humanos. Los padres no se conforman con que sus hijos sean excluidos del sistema
educativo. Los profesionales tampoco están satisfechos con lo que están consi-
guiendo. Teóricos como Nirje o Bank-Nikkelsen proponen al mundo entero desde
los países escandinavos el principio de Normalización, en virtud del cual todo el
mundo tiene derecho a utilizar los servicios normales de su comunidad y a llevar
una vida lo más normalizada posible. Se extiende por Europa y América, y en la
década de los 70 ya es un hecho que se ha encontrado una solución al problema
anterior y ésta es la integración escolar. Todos los alumnos tienen derecho a asistir
a una escuela ordinaria, en su barrio, con los niños de su edad.
(…) Al mismo tiempo que en España se introducía el principio de normaliza-
ción, en le Reino Unido se conoce el informe emitido por el comité presidido por
Mary Warnock, que aporta una nueva dimensión con la introducción de la termino-
logía necesidades educativas especiales. Es un término que implica relatividad, in-
teractividad, transitoriedad y que remite a la interacción con el contexto tanto en la
génesis como en la resolución de conflictos, de forma que cualquier alumno puede
precisar de forma transitoria o permanente algún tipo de ayuda para proseguir un
desarrollo académico y social normalizado, un currículo ordinario.
Cuestiones
Cuestiones
Cuestiones
Fines y necesidades
(…) Los fines de la educación son los mismos para todos, independientemente
de las ventajas o desventajas de los diferentes niños. Estos fines son, primero,
aumentar el conocimiento que el niño tiene del mundo en que vive, al igual que la
comprensión imaginativa tanto de las posibilidades de ese mundo como de sus pro-
pias responsabilidades en él; y, segundo, proporcionarle toda la independencia y
autosuficiencia de que sea capaz, enseñándole con este fin lo necesario para que
encuentre trabajo y esté en disposición de controlar y dirigir su propia vida.
(…) Para que este enfoque dé resultados positivos, no se requiere sólo que la
determinación y evaluación de las necesidades educativas se hagan de forma profe-
sional y cuidadosa, sino también que los profesores de las escuelas y de las clases
especiales y ordinarias estén en condiciones de reconocer los signos de una necesi-
dad educativa especial, de poner en marcha los procedimientos de evaluación ade-
cuados y de contribuir con sus registros y observaciones a dicha evaluación.
(…) No se conseguirá ninguna mejora de la prestación educativa especial sino
se producen avances significativos en la formación del profesorado.
Los profesores deben desarrollar una actitud optimista y positiva en la identifi-
cación y ayuda de los niños con necesidades educativas especiales. Han de basarse
en una estrecha colaboración con los padres, y estar disponibles para consultas y
para la realización de tareas conjuntamente con otros profesionales. Tal disponibi-
lidad sólo puede asegurarse a través de los contenidos de su formación.
Evolución histórica de la Educación Especial 27
Cuestiones
— Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las
escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el
niño, capaz de satisfacer sus necesidades.
— Las escuelas ordinarias con esta orientación integradora representan el medio
más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades
de acogida, construir una sociedad integradora y lograr la educación para
todos, además, proporcionan una educación efectiva a la mayoría de los ni-
ños y mejoran la eficiencia y, en definitiva, la relación costo-eficacia de todo
el sistema educativo.
Apelamos a todos los gobiernos y les instamos a:
— Dar la más alta prioridad política y presupuestaria al mejoramiento de sus
sistemas educativos para que puedan incluir a todos los niños, con indepen-
dencia de sus diferencias o dificultades individuales.
— Adoptar con carácter de ley o como política el principio de educación inte-
grada, que permite matricularse a todos los niños en escuelas ordinarias, a no
ser que existan razones de peso para lo contrario…
Cuestiones
3.4. Pasatiempos
W Z I N S T I T U C I O N E S V S T C N U
A C P J N N Y G E J X W Q F E M B E F X E
R S V G H S G E K C U R R I C U L U M I W
N E I S C A K S L C V A P E T E H U T N T
O T I I N T E G R A C I O N O E U O L C V
C A Y G T G C A G J O Y B L R L U R Q L F
K I H G R A V D X T V Z Y G I N E B M U G
Z S U L E Q J V Y W F U U W Z W W I K S I
M O X N I G G C C Q I Z Y V A M U L M I P
N O R M A L I Z A C I O N U N J B M O A P
Cuestiones
— Explica las dos concepciones del niño con retraso mental que se exponen
en la película ¿A qué periodos corresponden?
— Explica el proceso, seguido por la madre, de aceptación del retraso men-
tal de su hijo.
— Compara la reacción del padre y de la madre.
— Explica cómo vive el protagonista su deficiencia.
— Explica las reacciones sociales frente al niño retrasado. ¿Cuáles favore-
cen la inclusión social del niño retrasado y cuáles entorpecen? Pon ejem-
plos de nuestro entorno social.
— Explica las estrategias educativas utilizadas en estimulación precoz y
educación primaria y secundaria.
— ¿Qué planteamientos de la película consideras que están obsoletos?
— Opinión personal sobre el vídeo.
30 Educación Especial: orientaciones prácticas
Cuestiones
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
1. OBJETIVOS
2. CONTENIDOS
Recursos a) Profesionales:
personales
Profesorado pedagogía Etapa Aula
terapéutica
Maestro 1 Infantil A
Maestro 2 SAAPE/Infantil Refuerzo
Maestro 3 Primaria A
Maestro 4 Primaria B
Maestro 5 Primaria C
Maestro 6 Primaria D
Maestro 7 Primaria Refuerzo
Maestro 8 Secundaria A
Maestro 9 Secundaria B
Maestro 10 Secundaria C
Maestro 11 Secundaria D
Maestro 12 Secundaria Refuerzo
Maestro 13 TVA A
Maestro 14 TVA B
Maestro 15 TVA C
Maestro audición y lenguaje 1 Infantil
Aspectos organizativos de la Educación Especial 35
Organización Transición
de la Etapa Infantil Primaria Secundaria vida adulta
enseñanza y TVA
alumnado
Edad 0-6 3-6 6-9 9-12 12-16 16-20
Áreas Infantil Primaria Secundaria TVA
Autonomía
personal/hogar X X X X
Recursos
comunitarios X X X X
Académica- En función del
funcional alumnado X X X
Laboral X X X X
Comunicación X X X X
Motora X X X X
Habilidades
sociales X X X X
36 Educación Especial: orientaciones prácticas
Organización – Aulas, talleres, gimnasio, gimnasio fisioterapeuta, comedor escolar, biblioteca, despa-
de espacios cho profesores, etc.
3. ACTIVIDADES
Cuestiones
— ¿Cómo organizarías los apoyos necesarios (fuera o dentro del aula) para
que Adrián sea bien atendido en el centro ordinario?
— ¿Consideras adecuada la decisión tomada por el psicopedagogo del
centro?
— En general, ¿qué opinión tienes de que se integren a los alumnos con
n.e.e. en un centro ordinario desde la etapa de la educación infantil y se
realice una posterior revisión de cada caso en concreto, con la posibili-
dad de quedarse en el centro ordinario o escolarizarlo en un centro espe-
cífico al pasar a la educación primaria?
Cuestiones
3.3. Pasatiempos
B U R O C R A T I C A W O B K W U A O E E
K K M F E E T B Y N R S E R V I C I O S N
F L M W F W G S L C K W O E G R W Q I P W
L Q A U I D A D H O C R A T I C A P Z E I
R H H T R F R W J D G V U X B J O D U C R
I K X P E F H V G G P G U W H D O I W I W
X D C O O P E R A T I V A K W U Y T Q F T
C E Z R V P I Z K J Y B Z H R I O G H I T
X O D S A D R D P O U Q V Q Z G S F U C V
Q P S I C O P E D A G O G I C O S Q S O P
Aspectos organizativos de la Educación Especial 43
La realidad de la integración
fuera uno más de su grupo y no son capaces de darse cuenta de que requieren una
intervención distinta. Y otros tienen una reacción negativa provocando situacio-
nes de estrés, rechazo, frustración, descontento general, culpando a los profesio-
nales que los atienden.
Cuestiones
Cuestiones
1. OBJETIVOS
2. CONTENIDOS
3. ACTIVIDADES
Cuestiones
Cuestiones
Datos personales
A los dos años, por indicación con su pediatra, acude al Servicio de Neuro-
pediatría donde es diagnosticado de “posible hipoacusia” (descartada posterior-
mente), retraso psicomotor leve y retraso del lenguaje.
Se le practica TAC cerebral y E.E.G. con resultados normales. Posterior-
mente es diagnosticado de un retraso en su desarrollo.
Información psicopedagógica
Información escolar
A los 2 años asiste a una guardería infantil, donde adquiere las habilida-
des de comer solo y sólido y empezar a utilizar el servicio. A los 3 años se le
escolariza en el centro ordinario y comienza el seguimiento por parte del SPE.
La profesora-tutora comenta que no consigue jugar con otros niños. Se evade
con lo que conoce. No hace uso funcional de las cosas, aunque se observa un
inicio de utilización de algunos juguetes de forma instrumental. Comprende las
diferentes situaciones del aula, pero no participa espontáneamente en las activi-
dades. Si se le dirige, es capaz de responder aceptando lo que se le presenta o se
le pide.
Información familiar
Programa I Programa II
Objetivos generales: – Área de identidad y autonomía personal:
• Percepción: 1. Conocer los segmentos y elementos prin-
1. Desarrollar la percepción sensorial (vi- cipales del cuerpo (cabeza, cara, ma-
sual, auditiva y táctil). nos,...).
2. Desarrollar la percepción espacial gene- 2. Manifestar algunas habilidades manipu-
ral. lativas de carácter fino (meter, sacar, ras-
• Motricidad: gar, ensartar...).
3. Perfeccionar su independencia personal.
– Área de comunicación y representación:
4. Desarrollar la habilidad y coordinación
3. Utilizar un vocabulario sencillo referido
manual.
a personas, acciones, objetos y cualida-
• Lenguaje:
des de su entorno próximo.
5. Desarrollar los aspectos comprensivos
4. Usar las normas socialmente estableci-
del lenguaje.
das para saludar, despedirse y solicitar.
6. Mejorar la expresión verbal.
• Áreas cognoscitivas: – Medio físico y social:
7. Desarrollar la memoria visual. 5. Identificar diversos espacios a partir de
8. Dominar los conceptos básicos numéri- la observación de los objetos, personas y
cos. ambientes que los protagonizan.
• Área emocional-social: 6. Reconocer distintas actividades habitua-
9. Relacionarse con los demás y adaptarse a les que realizan las personas que viven
las situaciones. en su entorno (hacer casa, limpieza de
calles...).
Objetivos específicos:
1.1. Discriminar los colores: rojo y azul.
1.2. Discriminar los sonidos de la naturaleza.
1.3. Discriminar por el tacto partes del cuerpo.
1.4. Discriminar grande-pequeño, alto-bajo.
1.5. Desabotonar las propias prendas de vestir.
1.6. Usar el tenedor correctamente.
1.7. Coordinar los movimientos óculo-ma-
nuales.
1.8. Reconocer objetos por su nombre.
1.9. Definir palabras concretas por su uso.
1.10. Articular correctamente los fonemas /p/
/m/ /t/.
1.11. Decir cosas que hace durante el día.
1.12. Usar los conceptos numéricos referidos a
cosas (nada-poco-mucho-todo).
Cuestiones
Cuestiones
Carla es una alumna de 7 años con deficiencia auditiva que necesita una
emisora de FM para poder alcanzar los objetivos del nivel que está cursando.
Cuestiones
Cuestiones
Vanesa es una alumna de 6 años con una parálisis cerebral en los miembros
superiores, lo cual le impide alcanzar un nivel de escritura adecuado a su edad
debido a la falta de control y coordinación de los movimientos. Si queremos eva-
luar el nivel de los conocimientos adquiridos en matemáticas y utilizamos la co-
municación oral en lugar de hacerlo por escrito:
Cuestiones
Cuestiones
Elías cursa primer curso de la ESO. Desde que murió su madre vive con su
abuela; no obstante, el curso anterior vivió con una tía. No asistió al instituto du-
rante ese curso escolar, por lo que se le consideró “absentista”; por ello fue atendi-
do por servicios sociales. Repitió cuarto de Educación primaria y repite primero
de la ESO. Ha sido operado reiteradamente de la garganta, lo que le impidió reali-
zar la escolarización de modo normal. Manifiesta una conducta agresiva no sólo
en su domicilio familiar (ha lesionado a su abuela), sino también con los compañe-
ros del instituto (“quien se la hace, se la paga”).
56 Educación Especial: orientaciones prácticas
Cuestiones
Cuestiones
Contenidos Objetivos
1. Hechos:
– Conocimiento de los símbolos. – Indicar el símbolo cuando se le enseñe un
– Léxico básico (50 símbolos): nivel de objeto o referente y se le formule la pregun-
denominación. ta: ¿qué es esto?
– Indicar el símbolo que corresponde a la pa-
labra que hemos pronunciado.
2. Procedimientos:
– Uso del léxico inicial:
a) Descripción-abstracción con símbo- – El alumno debe indicar el símbolo corres-
los. pondiente en respuesta a preguntas sobre:
1. Objetos ausentes.
2. Acciones.
3. Relaciones (quién, de quién, dónde,
cuándo, cómo)
4. Hechos lejanos: preguntas sobre hechos
de la vida cotidiana.
b) Uso espontáneo, con símbolos. – El alumno inicia una conversación, indican-
do los símbolos de su léxico sin que nadie se
lo insinúe o se lo pida previamente:
1. Pide objetos.
2. Pide acciones.
3. Pide la participación de otra persona.
4. Pide la reiteración o acabado de una cosa
o hecho que está sucediendo.
5. Rechaza cosas y se niega a hacer cosas.
6. Expresa emociones y sensaciones.
7. Explica cosas.
8. Hace preguntas.
58 Educación Especial: orientaciones prácticas
Cuestiones
— Tiene una buena relación con los compañeros y con los adultos.
— Es aceptada por el grupo y está bien adaptada.
— Vive con su abuela materna. Su abuela es la que se encarga de los cuida-
dos de la niña.
Contexto aula
Contexto escolar
Área de Lenguaje
Cuestiones
Área de matemáticas
Cuestiones
Evaluación
Intervención familiar
Provisión de servicios
Criterios de promoción
Iván es un alumno con discapacidad motriz que necesita una silla de ruedas
para desplazarse, y un ordenador adaptado como medio de comunicación. Está
escolarizado en 2º curso de educación primaria.
Cuestiones
Cuestiones
Cuestiones
Discriminar sonidos
Objetivos a trabajar
Ruido - sonido - silencio.
Reconocer y realizar sonidos producidos por el propio cuerpo.
Reconocer y realizar onomatopeyas del medio ambiente y naturaleza.
Identificar sonidos producidos por instrumentos musicales.
Reconocer sonidos en la superposición figura - fondo.
Reconocer las cualidades del sonido:
– Altura (alto-bajo).
– Intensidad (fuerte -flojo).
– Duración (largo-corto).
– Timbre (grave-agudo).
64 Educación Especial: orientaciones prácticas
Objetivo Actividades
Distinguir entre ruido, sonido silencio. – Jugar a hacer diversos ruidos en la clase.
– Seguir las órdenes “hacer ruidos” y “silencio”.
– Escuchar diferentes ruidos de la calle: coches, am-
bulancias y comentar en qué son diferentes al si-
lencio.
– Distinguir entre el sonido del tambor y el silencio.
– Apreciar diferencias entre música, ruidos y el si-
lencio.
Cuestiones
• Señalar la acción nombrada entre las acciones habituales realizadas por la logopeda.
Realizar órdenes dadas siguiendo la estructura verbo - objeto - adjetivo: dame el cuaderno
grande.
Realizar órdenes dadas siguiendo la estructura: verbo - adverbio - nombre: sube encima de la
mesa.
Aspectos curriculares de la Educación Especial 65
Cuestiones
Razonamiento
• Clasificar objetos según su color, forma, uso...
• Clasificar nombres de personas, animales, flores, alimentos.....
• Categorizar, decir a qué categoría pertenece una serie de objetos: pera, manzana...
• Distinguir qué objeto no forma parte de una categoría.
• Parecidos y diferencias. Identificar las propiedades que son comunes a dos elementos y las no
comunes.
Cuestiones
3.8. Pasatiempos
N E C E S I D A D E S H N I O M R E V U A
X D K S J E P V W J A V E J F K L D I R D
F U C P A K I Z H U W U T D G E O A D Q E
S C A E D X L Z C T D V Y B H P M Y Q K C
Y A S C C E O A E F C M J A Y P Y M F N U
I T U I Y O E G M X U G B X G D A S J F A
C V N A H I N D I V I D U A L I Z A D A C
K A M L W F L F Q B C Q W W A J U H U C I
G S Q E C G V U K C M B X P W A W A K I O
C E B S K H A P R O G R A M A E Z B Y V N
CAPÍTULO IV
1. OBJETIVOS
2. CONTENIDOS
LOGSE a) Estatal:
– La Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación del sistema
educativo. Los artículos 36 y 37 hacen referencia a la educación espe-
cial.
– La Ley orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, eva-
luación y gobierno de los centros docentes.
– Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de regulación de las condiciones
para la atención educativa de los alumnos con n.e.e.
– Real Decreto 299/1996, de 28 de febrero, de Ordenación de las acciones
dirigidas a la compensación de las desigualdades en educación.
– Orden de 14 de febrero de 1996, por la que se regula el procedimiento
para la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de
escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales, y
se establecen los criterios para la escolarización de los alumnos con ne-
cesidades educativas especiales.
– Orden de 14 de febrero de 1996, por la que se regula el procedimiento
para la evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales
que cursan las enseñanzas de régimen general establecidas en la Ley
orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación general del sistema
educativo.
b) Comunidad Valenciana:
– Orden de 11 de noviembre de 1994, por la que se regulan la elaboración
del dictamen de escolarización para alumnos con necesidades educati-
vas especiales.
– Decreto 39/1998, de 31 de marzo, del Gobierno Valenciano, de Ordena-
ción de la educación para la atención del alumnado con n.e.e.
– Orden de 18 de junio 1999, de la Conselleria de Cultura y Educación,
por la que se regula la atención a la diversidad en la ESO.
– Orden conjunta de 24 de febrero de 2000, de las Consellerias de Cultu-
ra, Educación y Ciencia y de Empleo, por la que se regulan los progra-
mas de garantía social en la Comunidad Valenciana.
– Orden de 4 de julio de 2001, de la Conselleria de Cultura y Educación,
por la que se regula la atención del alumnado con necesidades de com-
pensación educativa.
– Orden del 16 de julio de 2001, por la que se regula la atención educativa
al alumnado con necesidades educativas especiales en centros de infan-
til (2º ciclo) y primaria.
LOCE a) Ley orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. El
capítulo VII (de la atención a los alumnos con necesidades educativas es-
pecíficas), artículos 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46,47 y 48.
b) Real Decreto 943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las condicio-
nes para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del siste-
ma educativo para los alumnos superdotados intelectualmente.
c) Real Decreto 1318/2004, de 28 de mayo, por el que se modifica el calenda-
rio de la LOCE.
Marco legal de la Educación Especial 69
Dictamen de – Tiene carácter prescriptivo para el proceso de escolarización de los alumnos con
escolarización n.e.e. que requieran adaptaciones de acceso o significativas, que solicitan por
(Orden primera vez el ingreso en un centro, o que ya están escolarizados y su modalidad
11-11-94) de escolarización deba ser revisada.
– El proceso de escolarización del alumnado comprenderá: dictamen de escolariza-
ción y resolución de la dirección territorial.
– El informe técnico comprenderá: a) evaluación sociopsicopedagógica: nivel de
competencia curricular y otras condiciones significativas para el proceso ense-
ñanza-aprendizaje, b) orientaciones específicas para las adaptaciones curricula-
res, las necesidades de apoyos y tratamientos específicos, y c) propuesta razona-
da de escolarización.
– El procedimiento: a) los padres y tutores solicitan un puesto escolar, b) el director
del centro remite la información a los servicios psicopedagógico para que elabore
el informe técnico, c) éste se remite a la Inspección, que completa el dictamen, d)
el director territorial resolverá y remitirá una copia a los padres y otra al director
del centro, y d) la revisión se hará cuando lo demanden los padres o el centro
donde está escolarizado.
Escolarización a) Escolarización en centros ordinarios. Las etapas de educación infantil, primaria
de los y secundaria obligatoria comenzarán y finalizarán según lo establecido con ca-
alumnos rácter general. Los alumnos que cursen educación infantil (2º ciclo), o educación
con n.e.e. primaria podrán solicitar, una prórroga extraordinaria de permanencia en cual-
(Decreto 39/98 quier ciclo de la etapa, independientemente de la permanencia durante un año
y Orden más. Se reduce la ratio de alumnos en las aulas donde están escolarizados alumnos
16- 7- 01) con n.e.e. permanentes (20) y máximo de 2 niños con estas características.
b) Escolarización en centros de educación especial. Se escolarizan aquellos alum-
nos que requieran adaptaciones significativas, en grado extremo, en las áreas del
currículo. Los centros de educación especial podrán atender, en régimen de am-
bulatorio, a los alumnos escolarizados en centros de régimen ordinario y a los no
escolarizados en edades comprendidas entre el primer y segundo ciclo de educa-
ción infantil (SAAPE) Se pueden crear, en zonas rurales, unidades específicas
en centros de régimen ordinario, de naturaleza similar a los centros específicos.
Adaptaciones a) Según las etapas educativas:
curriculares I. Segundo ciclo de educación infantil. Las realiza el equipo docente del ciclo
(Decreto 39/98 después de la evaluación del SPE. Deben ser autorizadas por la dirección del
y Orden centro con audiencia de los padres. Suponen una adaptación a los diferentes
16-7- 01) ritmos de aprendizaje de los alumnos.
II. Educación primaria. El SPE evalúa y el tutor del aula las realiza.
– Tipos de adaptaciones curriculares:
• Acceso al currículo: dotación de recursos (internos y externos), adapta-
ción de espacios, adaptaciones de materiales (centro, aula e individual),
y comunicación.
• Adaptaciones curriculares de los elementos básicos:
• No significativas: agrupamientos de alumnos, evaluación y actividades
–introducir, modificar y eliminar–.
• Significativas: adecuación, eliminación o inclusión de objetivos. Se reali-
zarán al inicio 1º, 2º, y 3º ciclo de primaria. Excepcionalmente se podrán
hacer en los otros cursos. El equipo docente de ciclo y el resto de los pro-
fesionales, bajo la coordinación del tutor, harán el seguimiento de las ACIs.
70 Educación Especial: orientaciones prácticas
Medidas específicas
Adaptaciones – Es una medida extraordinaria; necesita la evaluación psicopedagógica. In-
curriculares troduce modificaciones importantes en los elementos prescriptitos del cu-
significativas rrículo: adecuación, eliminación o inclusión de objetivos y contenidos; mo-
dificación de los criterios de evaluación y ampliación de actividades. Pue-
den ser de una o varias áreas del currículo. Se hacen al inicio del primer o
segundo ciclo.
Adaptaciones – Son aquellas que requieren la dotación de recursos técnicos o material y de
de acceso al personal especializado (maestro de audición y lenguaje, fisioterapeuta,
currículo educador) Van destinadas también a alumnos de otras culturas para que el
alumno pueda acceder al conocimiento de la lengua vehicular del centro.
Marco legal de la Educación Especial 71
Programas de – Están destinados a alumnos que han cumplido 16 años y son menores de
diversificación 18. Son alumnos que están en situación de riesgo de no alcanzar los objeti-
curricular vos de la etapa cursando el currículo ordinario y que manifiesten interés en
obtener el título de graduado en educación secundaria. Es una forma alter-
nativa de cursar 2º ciclo de la ESO.
Programas de Es una medida extraordinaria que sólo se autorizará a determinados centros.
adaptaciones Va destinado a alumnos de segundo ciclo de la ESO que presenten serias
curriculares en dificultades de adaptación a la actividad escolar, que acumulen retraso escolar
grupo y que manifiesten deficiencias en la convivencia y graves problemas de com-
portamiento. La duración es de un año. Permite al alumno su posterior incor-
poración a los programas de diversificación curricular o de garantía social.
3. ACTIVIDADES
Artículo 36
1. El sistema educativo dispondrá de los recursos necesarios para que los
alumnos con n.e.e., temporales o permanentes, puedan alcanzar, dentro
del mismo sistema, los objetivos establecidos con carácter general para
todos los alumnos.
2. La identificación y valoración de las necesidades educativas especiales
se realizará por equipos integrados por profesionales en las distintas cua-
lificaciones, que establecerán en cada caso planes de actuación en rela-
ción con las necesidades educativas específicas de los alumnos.
3. La atención del alumnado con n.e.e. se regirá por los principios de nor-
malización e integración.
Marco legal de la Educación Especial 73
Artículo 37
1. Para alcanzar los fines señalados en el artículo anterior, el sistema edu-
cativo deberá disponer de profesores en las especialidades correspon-
dientes y de profesionales cualificados, así como de los mecanismos y
materiales didácticos precisos para la participación de los alumnos en el
proceso de aprendizaje. Los centros deberán contar con la debida organi-
zación escolar y realizar las adaptaciones curriculares y diversificacio-
nes curriculares necesarias para facilitar a los alumnos la consecución de
los fines indicados. Se adecuarán las condiciones físicas y materiales de
los centros a las necesidades de estos alumnos.
2. La atención de los alumnos con n.e.e. se iniciará en el momento de su
detección. A tal fin, existirán los servicios educativos precisos para esti-
mular y favorecer el mejor desarrollo de estos alumnos y las Administra-
ciones educativas competentes garantizarán su escolarización.
3. La escolarización en unidades o centros de educación especial se llevará
a cabo cuando las necesidades del alumno no puedan ser atendidas en un
centro ordinario. Dicha situación será revisada periódicamente, de modo
que pueda favorecerse, siempre que sea posible, el acceso de los alum-
nos a un régimen de mayor integración.
4. Las Administraciones educativas regularán y favorecerán la participa-
ción de los padres y tutores en las decisiones que afecten a la escolariza-
ción de los alumnos con n.e.e.
Cuestiones
CAPÍTULO VII
De la atención a los alumnos con necesidades educativas específicas
SECCIÓN 1ª.
DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA UNA EDUCACIÓN
DE CALIDAD
SECCIÓN 2.
DE LOS ALUMNOS EXTRANJEROS
SECCIÓN 3.
DE LOS ALUMNOS SUPERDOTADOS INTELECTUALMENTE
SECCIÓN 4.
DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
cada alumno, contando con el parecer de los padres, con el del equipo
directivo y con el de los profesores del centro correspondiente.
3. Al finalizar cada curso, el equipo de evaluación valorará el grado de
consecución de los objetivos establecidos al comienzo del mismo para
los alumnos con necesidades educativas especiales. Los resultados de
dicha evaluación permitirán introducir las adaptaciones precisas en el
plan de actuación, incluida la modalidad de escolarización que sea más
acorde con las necesidades educativas del alumno. En caso de ser nece-
sario, esta decisión podrá adoptarse durante el curso escolar.
Cuestiones
Cuestiones
Cuestiones
Cuestiones
— ¿Qué aconsejarías a los padres para que esta alumna pudiera recibir una
atención educativa adecuada?
— Norma que lo contempla.
Mercedes es una niña de 1 año y 7 meses que asiste a una escuela infantil y
se le detecta una sordera bilateral profunda.
Cuestiones
Lorena es una niña de 5 años con parálisis cerebral sin control de esfínteres.
Se encuentra escolarizada en el único centro ordinario de la localidad donde vive y
no dispone de un educador para atenderla.
80 Educación Especial: orientaciones prácticas
Cuestiones
Cuestiones
Jordi es un alumno de 8 años de edad con parálisis cerebral que está integrado
en un centro ordinario. Necesita un ordenador para la clase y un teclado adaptado.
Cuestiones
Cuestiones
Cuestiones
Cuestiones
Cuestiones
Cuestiones
Cuestiones
Cuestiones
— ¿Qué medidas podría desarrollar este centro para atender a Oscar y a los
alumnos con características similares?
— Norma que lo contempla.
Cuestiones
Cuestiones
3.3.17. El caso de Xu
Cuestiones
Cuestiones
Cuestiones
Cuestiones
Cuestiones
Cuestiones
(…) Anne, de 7 años de edad, tiene epilepsia desde los tres años, y desde los
cuatro toma anticonvulsivos todos los días. Sus ataques, en este momento, son de
uno cada cuatro o cinco meses, y son suaves. Aunque no hay un diagnóstico Anne
fue calificada de “incapacidad intelectual”. Los problemas de Anne se manifiestan
de la siguiente manera:
— Bajo tono muscular (no grave).
— Concentración insuficiente.
Marco legal de la Educación Especial 87
Cuestiones
3.4. Pasatiempos
L M U O X L U M J V U Q C A Z V H F K E L
O P Y G P I V F Z O M C A F Y T H M P J O
G E U U Q S O G H H L F E M R Q T O V I C
S Q G I G M L C Y F N U S I O W C V G Z E
E U K B Q I J Z R U A S K X I J O C A T I
P L V K H H O R D E N A C I O N X S W J G
H D I Y X Y R K S A F C A L I D A D M X U
G I D I V E R S I D A D Y E R V A W G I Z
G A U G K S U I T M T F H X I E X H O S K
C D I C T A M E N U J F L Y A D C S X U X
CAPÍTULO V
1. OBJETIVOS
— Conocer y reconocer las características de los diferentes paradigmas en
varias investigaciones.
— Buscar ventajas y limitaciones de cada paradigma.
— Elaborar una investigación desde un paradigma integrador.
2. CONTENIDOS
— Funcionalismo.
— Funcionalismo crítico o estructuralismo.
— Interpretativo o constructivista.
— Constructivismo crítico.
— Hacia un paradigma integrador.
2.1. Características del funcionalismo y del funcionalismo crítico o estructu-
ralismo
3. ACTIVIDADES
3.2.1. Grau Rubio, C.; Bernabeu Verdú, J.; Cañete Nieto, A.; Barahona Clemente,
T. y Castel Sánchez, V. (2003). Evaluación y rehabilitación neuropsicológi-
ca en las Unidades de Oncologogía Pediátrica: un proyecto viable. Univer-
sitas Tarraconensis (Revista de Ciéncies de L’Educació), 51-58.
c) Tratamientos.
– Radioterapia: holocraneal 27 (31’4%), local 18 (20’9 %), y radiote-
rapia hiperfraccionada 9 (24’3%) Total radioterapia: 45 (52’3%).
– Dosis de radioterapia: 35 Gy: 13 (52%); más de 55 Gy: 25 (59’5%);
y menos de 55 Gy: 17 (40’5%).
– Tratamientos: sólo cirugía 27 (31’4%); quimioterapia, radioterapia y
cirugía 24 (27’9 %); radioterapia y cirugía 15 (17’4%).
d) Secuelas físicas.
– Secuelas: motoras 37%, sensoriales 40%, hormonales 7%.
Instrumentos de – Tests de inteligencia: WISCR, WWPSI y WAIS 3.
medición – SDQ.
empleados – Cuestionario de calidad de vida (Barahona).
Resultados Coeficiente intelectual
– Tipo de tumor: los PNET son los que tienen puntuaciones de CI más
bajos.
– Localización: los infratentoriales son los que tienen puntuaciones de C.I
más bajos.
– Tumores del cerebelo: hay diferencias significativas en el C.I manipulati-
vo y los C.I. totales.
– Complicaciones agudas: existen diferencias significativas en este grupo
en el CI manipulativo.
– Radioterapia:
• Existen diferencias significativas entre los que tuvieron radiación ho-
locraneal y los demás. No las hay entre los que tuvieron radioterapia
local y los no irradiados.
• Existen diferencias significativas entre los que tuvieron radioterapia
local con una intensidad menor a 55 Gy, y los de radioterapia local con
una intensidad mayor de 55 Gy.
SDQ
– 20% con síntomas psicológicos anormales.
– 27% con problemas emocionales.
– 27% con problemas de conducta.
– 30% con conductas hiperactivas.
Resultados de calidad de vida
Según los padres:
– 37% de los niños presentan un rendimiento académico malo.
– 55% con problemas de atención y memoria.
– 77% acuden a clase.
Conclusiones – El 50% de los niños tiene un coeficiente intelectual global, manipulativo
y verbal por debajo de la media.
– El 33% tiene diferencias significativas entre el CI manipulativo y el CI
verbal (superior a 15 puntos) CI V>CI M.
– El 55%, según los padres, presentan problemas de atención/memoria; y
el 37% un rendimiento académico deficiente.
– El grupo más vulnerable es el que presenta un PNET.
94 Educación Especial: orientaciones prácticas
Cuestiones
3.2.2. Geert van Hove (1999). Investigación cooperativa con personas con retra-
so mental: en busca de un equilibrio entre emancipación y estándares de
calidad para la investigación. Siglo Cero, 30, (2), 182, 25-30
Las personas con discapacidad están exigiendo con voz cada vez más potente
ocupar puestos en nuestra sociedad que ya no concuerdan con los conceptos del
viejo modelo médico y particularmente de la discapacidad. El movimiento de auto-
determinación y la introducción de conceptos tales como “inclusión” y “capacita-
ción” se pueden considerar exponentes de este hecho.
Resulta evidente que la revolución señalada en el párrafo anterior no puede dejar
de tener efectos en la investigación científica. Resulta impensable que los partidarios
de este movimiento estén comprometidos en una investigación científica sobre per-
sonas discapacitadas. Estos ya no pueden ser considerados como objetos de una
investigación. La propuesta que se plantea es ninguna participación sin representa-
ción.
Como consecuencia, algunas investigaciones están intentando implicar a las
personas con retraso mental en sus investigaciones. Además, muchos de ellos, tie-
nen una razón muy particular para hacerlo: quieren ayudar a que este grupo oprimi-
do tenga su propia voz. Se nos ocurren mil paralelismos con los investigadores que
comenzaron en el paradigma de los estudios feministas. De hecho, obtenemos el
mismo enfoque emancipador que acaba con las discriminaciones dominantes (es
este caso, de las personas con discapacidad).
No es necesario señalar que, cuando pensamos en la discapacidad tomando el
modelo social, las características tradicionales, tales como objetividad y neutralidad
de las investigaciones e investigadores, empiezan a tambalearse. Vemos como las in-
vestigaciones comienzan a aliarse con las personas con retraso mental. Este tipo de
investigaciones ya no está interesado en explicar o describir, sino en cambiar…
Cuestiones
todos los implicados en el desarrollo de este programa y hacer aflorar algunas de las
principales metáforas que vehiculan las diferentes y, en ocasiones, contrapuestas
concepciones acerca de los procesos integradores.
Esto no significa afrontar un análisis histórico de la formación metafórica sobre
la discapacidad, sino una aproximación a la teoría y a la práctica de la integración
escolar como se está llevando a cabo en muchas escuelas y la experiencia que la
gente está aprendiendo con ello.
Este enfoque puede ser organizador dinámico y potente para guiar una revisión
de los principales problemas y focos de tensión surgidos con la integración escolar
de niños con necesidades educativas especiales. ¿Por qué es adecuada esta forma de
considerar y evaluar la integración?
La elección de esta perspectiva se justifica, a nuestro juicio, por varias razones:
Necesitamos comprender la forma en la que todos los afectados entienden y
viven su experiencia con la integración y para ello es necesario ir directamente al
contexto real donde se está realizando la integración y captar las vivencias de todos
los afectados por el programa que se está implantando. Para acceder a la compren-
sión de dicha experiencia, un enfoque metafórico parece relevante.
El lenguaje es un mecanismo esencial para comprender la experiencia real de la
gente con los objetos y las personas, puesto que el lenguaje es tanto connotativo y
figurativo, como denotativo. Las producciones lingüísticas de la gente y sus expre-
siones metafóricas han constituido en nuestro caso un elemento importante para
acceder a la realidad social construida por ellos en torno a los procesos de integra-
ción.
(…) El propósito de este capítulo es explicar algunas de estas conceptualizacio-
nes, poner en evidencia las metáforas explícitas e implícitas en las teorías sobre la
integración escolar, descubriendo sus puntos fuertes y débiles y exponiéndolas a
una crítica pública.
En orden a comprender el estado actual de las teorías y la investigación sobre la
integración escolar, nos proponemos penetrar en las metáforas que han motivado y
orientado las teorías, las investigaciones y las principales evaluaciones de los pro-
gramas de integración escolar.
En este sentido, un análisis de las principales metáforas que subyacen a la teoría
y la práctica de la integración escolar, nos permite explicar aquellas cuestiones que
son de uso común en la actualidad en este campo, y aflorar otras cuestiones que,
precisamente por el tipo de metáfora utilizada, no han podido aparecer hasta el
momento o tienen un escaso predominio en la literatura publicada.
Al examinar estos procesos de integración bajo una consideración metafórica,
nos alejamos, en cierto modo, de una visión centrada en los procedimientos del
cómo y dónde integrar, enfatizando otras posiciones implícitas en todo debate sobre
la integración y que, con más frecuencia de la que sería de desear, pasan inadverti-
dos.
Paradigmas de investigación en Educación Especial 97
Cuestiones
Cuestiones
3.4. Pasatiempos
H E S T R U C T U R A L I S M O G X K P I
F U N C I O N A L I S M O Z S M L O N Q N
L P A R A D I G M A P C R S Z F H Z A J T
F W X I I A M W Y W R L A C J X G O V Y E
B W H T M U L C H I P W V D A Y S W Y C G
Z C L I N H P B J O V D O B R N Z L N F R
V U L C O N S T R U C T I V I S T A L N A
C R G O G E I N T E R P R E T A T I V O D
C W Q Q Z Z J A S Y N A U N Y S I P D O O
J I N V E S T I G A C I O N C Q M F E Y R
CAPÍTULO VI
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA
EN NIÑOS CON DEFICIENCIA MENTAL
1. OBJETIVOS
2. CONTENIDOS
Luckasson (1992)
Luckasson (2002)
Luckasson (1992). Los apoyos son aquellos recursos y estrategias que per-
miten a los individuos relacionarse con su entorno (hogar, escuela, trabajo) e in-
crementan su interdependencia, independencia, productividad, integración en la
comunidad y satisfacción personal.
3. ACTIVIDADES
– Rasgos faciales: nariz pequeña y respingona, longitud del labio superior largo, boca ancha,
labios gruesos, mentón pequeño y abultamiento alrededor de los ojos.
– Problemas de corazón y vasos sanguíneos: estrechamiento de la aorta y de las arterias pulmo-
nares.
– Hipercalcemia (niveles elevados de calcio en la sangre).
– Bajo peso al nacer y aumento de peso lento.
– Problemas en la alimentación debidos a un tono muscular disminuido, un reflejo de arcada
incrementado, dificultades para chupar y tragar...
– Irritabilidad y cólicos.
– Anomalías dentales (dientes pequeños u separados).
– Anomalías renales.
– Hiperacusia (sensibilidad auditiva).
– Bajo tono muscular y laxitud en las articulaciones.
– Personalidad demasiado amistosa: tiene un buen lenguaje expresivo y es muy cortés y educa-
da.
– Retraso en andar, hablar y aprender a usar el baño de forma independiente.
– Se distrae frecuentemente.
106 Educación Especial: orientaciones prácticas
Cuestiones
María era una niña de 12 años, tímida y retraída, cuando sus padres conocie-
ron que tenía el Síndrome de X frágil. Durante su escolarización, María necesitó
apoyo en matemáticas para estar al nivel de sus compañeros de clase. Cuando el
test sanguíneo para el Síndrome del X Frágil resultó positivo, la primera reacción
de sus padres fue la de alivio porque al fin habían resuelto el misterio de por qué su
hija presentaba problemas de aprendizaje. Pero estos sentimientos estaban mez-
clados con preocupación cuando les informaron de la posibilidad de retraso men-
tal más grave en futuras generaciones.
Cuestiones
Cuestiones
Javier es un niño de siete años con retraso mental que no usa adecuadamen-
te el inodoro. Para que lo use adecuadamente se ha propuesto una secuencia de
objetivos. A partir de esta secuencia, se hará una evaluación y se planificarán las
actividades.
Cuestiones
Cuestiones
Cuestiones
Vida en el hogar
Vida en la – Interacción con líde- – Apoyo semanal, de – Trabajador social.
comunidad res de la comunidad 30’ a dos horas, guía
adecuados. verbal/gestual.
Empleo – Empleo a tiempo – Apoyo diario, de me- – Preparador laboral.
parcial, en coordina- nos de 30’, supervi-
ción con el prepara- sión.
dor profesional.
Salud y Seguridad – Consentimiento es- – Apoyo una vez al – Personal.
crito por parte de su mes, nada, ninguno.
tía para comenzar
medicación.
– Toma de medicación – Apoyo diario, menos – Tíos.
a las horas estableci- de 30’.
das.
– Educación sexual y – Apoyo diario, menos – Profesor.
educación para la de 30’, guía verbal/
prevención de enfer- gestual.
medades de trasmi-
sión sexual.
Conductual – Entrenamiento a los – Apoyo semanal, me- – Tíos.
tíos. nos de 30’.
– Persona de apoyo te- – Apoyo menos de una – Personal.
rapéutico para las vez al mes, de 30’ a
tardes y fines de se- dos horas, guía ver-
mana. bal/gestual.
– Desarrollo de un – Apoyo menos de una – Psicóloga.
programa conduc- vez al mes, de 30’ a
tual apropiado. dos horas, guía ver-
bal/gestual.
Social – Matricular a Gracia – Apoyo menos de una – Profesor.
en actividades ex- vez al mes, de 30’ a
traescolares. dos horas, guía ver-
bal/gestual.
Protección y defensa – Obtener asesora- – Apoyo menos de una – Abogado.
miento legal sobre la vez al mes, menos de
medicación. 30’, supervisión.
Cuestiones
Dalia es una niña con Síndrome de Down, de 3 años de edad, que participa
en el proyecto Roma, dirigido por el profesor López Melero (López, 2003).
“Más adelante, vimos la necesidad de empezar a que Dalia controlara sus esfín-
teres; esto se ha hecho mediante la planificación. Se hicieron tres fotografías signi-
ficativas con el fin de motivarla en el uso del water. Además, Dalia acompañaba a
sus padres al water para que observara la utilización y el uso adecuado de éste.
Después se le quitaron los pañales y se le dieron zumos, agua, motivándola para que
fuera al baño diciéndole ‘Vamos a hacer pipí’. Le, dimos una serie de instrucciones
de modo que siempre lo hacíamos de la misma manera (papel, cisterna, etc.) (padres
de Dalia) Junio, 1995” (López, 2003: 199).
Cuestiones
Cuestiones
Datos personales
Información psicopedagógica
Información escolar
Información familiar
Carlos es el primer y único hijo de una familia media, con situación familiar
estable. Según los padres, Carlos se muestra cariñoso. Abraza a las personas cono-
cidas. Su interés por las personas se reduce a la necesidad de satisfacer ciertas
demandas básicas. Cuando tiene alguna necesidad, o busca conseguir algo, tiende
a cogerlo o bien lleva al adulto de la mano hasta el objeto deseado, para que éste se
lo proporcione. Los padres se muestran colaboradores.
Cuestiones
Cuestiones
— Esta página web incluye la identidad, los miembros, los programas, ser-
vicios, publicaciones y documentos.
— Busca las publicaciones y haz un estudio de los números de la revista
Siglo Cero: temáticas tratadas...
— Impríme el artículo que más te haya gustado y coméntalo.
3.3. Pasatiempos
B T C L A S I F I C A C I O N S M U C V A
B L M E D I C O Q E Z W M K O W N L E B Z
U W O X W P S I C O M E T R I C O W Q P D
W G D K O Z I I K Y Z P R R T O F V A X G
R T E A Z G N G F M D E F I C I E N C I A
Q R L S D D D F D T X W L M E N T A L F T
A H O D D C R P C I P R E T R A S O B Z N
G D S J I Y O C Y C L U K G T K J X Y Y B
A B F C W M M F G E Z F U F O R O P L P A
H V R G T O E S B L S E D S I H V H B Y T
3.4.1. Schalock, R.L (1999): Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Si-
glo Cero, 30 (1), 5-20
Al igual que en las dos anteriores conferencias a las que he tenido el placer de
asistir, es un honor para mí estar aquí hoy en esta bonita ciudad de Salamanca para
hablar sobre “una nueva manera de pensar sobre la discapacidad”. A lo largo de mis
30 años de trabajo en el campo del retraso mental y del desarrollo de las discapaci-
dades, he observado y he sido parte de un cambio radical en el modo de pensar sobre
las personas con discapacidades y los servicios y apoyos que les proporcionamos.
116 Educación Especial: orientaciones prácticas
Hoy me gustaría pedirles que piensen cómo ha cambiado su manera de ver la disca-
pacidad desde que se introdujeron en el campo, y cómo esta nueva manera de pensar
sobre la discapacidad ha cambiado su vida y su implicación profesional en el campo.
Para comenzar la exposición de mi trabajo, permítanme caracterizar esta nueva
forma de pensar sobre la discapacidad. Sus principales aspectos incluyen:
— Una nueva concepción de la discapacidad en la que la discapacidad de una
persona resulta de la interacción entre la persona y el ambiente en el que vive.
— Una visión transformada de lo que constituye las posibilidades de vida de las
personas con discapacidades. Esta visión supone enfatizar en la autonomía
(self-determination), en la integración, en la igualdad y en las capacidades.
— Un paradigma de apoyo que remarque la prestación de servicios a las perso-
nas con discapacidades y se centre en la vida con apoyo, en el empleo y en la
educación integrada.
— Una interconexión del concepto de calidad de vida con la mejora, garantía
en el mantenimiento, y gestión de la calidad y con la evaluación centrada en
los resultados.
— El desplazamiento hacia una aproximación no-categórica de la discapaci-
dad, que se formalice en las conductas funcionales y en las necesidades de
apoyo de las personas sin tener en cuenta los diagnósticos clínicos.
Cuestiones
Cuestiones
1. OBJETIVOS
2. CONTENIDOS
Parálisis Paresia
– Monoplejía: parálisis de un solo miembro, – Monoparesia: parálisis ligera o incompleta
ya sea brazo o pierna. de un solo miembro.
– Hemiplejía: parálisis de un lado del cuerpo – Hemiparesia: parálisis ligera o incompleta
(derecho o izquierdo). de un lado del cuerpo (derecho o izquierdo).
– Paraplejía: parálisis de las dos piernas. – Parapesia: parálisis ligera o incompleta de
– Diplejía: parálisis que afecta a partes igua- las dos piernas.
les a cada lado del cuerpo (parálisis bilate-
ral).
– Tetraplejía: parálisis de los cuatro miem- – Tetraparesia: parálisis ligera o incompleta
bros. de los cuatro miembros.
Métodos utilizados en niños que pueden Métodos utilizados en niños que no pueden
hablar y presentan disartria (espástica, hablar o tienen dificultades graves
atáxica e hipercinética)
– Método Tardieu. – SPC.
– Método Bobath. – Bliss.
– Ayudas técnicas: tableros de comunicación,
comunicadores y ordenadores.
SCA con ayuda (necesitan apoyos SCA sin ayuda (no necesitan apoyos
materiales externos al sujeto) materiales externos al sujeto)
• SOC (sistemas basados en la ortografía). • Dactilología (deletreo manual en el aire, s.
• SPC (sistemas basados en los pictogramas). XVI).
– Sistema BLISS (Ch. Bliss, 1970). • Lengua de Signos (s. XVIII).
– SPC (Mayer-Johnson, 1980). • Bimodal (Schlesinger, 1978).
– Sistema Rebus (Woodcock, 1970). – Comunicación Total (Schaeffer, 1978).
– Sistema PIC (Maharaj, 1980). – Makaton (Walker).
– Sistema Premac (1970). • Palabra Complementada (Cornett, 1966;
• SIC (sistemas basados en la informática). Torres 1988).
• Otros. • Otros.
SPC Bliss
– Puede ser aumentativo o alternativo. – Puede ser aumentativo o alternativo.
– Es un sistema con ayuda. – Es un sistema con ayuda.
– Utiliza símbolos pictográficos. – Utiliza símbolos pictográficos, ideográficos
y arbitrarios y, además pueden ser simples,
compuestos, superpuestos...
– Utiliza colores para diferenciar las diferen- – Utiliza colores para diferenciar las diferen-
tes categorías de palabras: tes categorías de palabras:
• Personas (amarillo). • Personas (amarillo).
• Verbos (verde). • Verbos (verde).
• Descriptivos (azul). • Sentimientos (azul).
• Nombres (naranja). • Cosas (naranja).
• Miscelánea (blanco). • Ideas (blanco).
• Social (rosa, morado) • Relaciones (rosa, morado)
– Puede completarse con la clave de Fitzge- – El tamaño, posición del símbolo en el espacio,
rald para trabajar los aspectos morfo-sintác- dirección y orientación de los símbolos puede
ticos. influir en el significado de los mismos. Tam-
bién puede ampliar su significado mediante
indicadores (plural, verbo, tiempos, etc.).
Intervención psicoeducativa en niños con deficiencias motoras 121
2.5. Factores que dificultan el aprendizaje del niño con deficiencia motora
(Calvo, Gracia, Martín-Caro y Montero, 1996)
Expresión Comprensión
¿Es capaz de permanecer sentado sin apoyos, o con apoyo de cuña en caderas
y espalda?
¿Es capaz de manipular objetos una vez sentado?
¿Es capaz de pasar de la posición de sentado a la de echado sobre el abdomen
sin ayuda, o con pequeña ayuda?
¿Es capaz de pasar de posición de sentado a la de rodillas sin ayuda, o con
pequeña ayuda?
Control Control del movimiento de cabeza
postural ¿Es capaz de mantener la cabeza erguida sin ayuda y durante un tiempo inde-
en situación finido?
mesa-silla ¿Presenta movimientos involuntarios ante la presencia de un estímulo?
¿Es capaz de inclinar la cabeza hacia la derecha o izquierda?
¿Es capaz de seguir la cabeza hacia la derecha o izquierda?
¿Presenta simetría derecha o izquierda?
Equilibrio sentado
¿Es capaz de mantener la postura sedente sin necesidad de ayuda, con apoyo
de cambios pies en el suelo, o con fijación de pelvis?
¿Necesita una cuña incorporada a la silla para facilitar la separación de pier-
nas y/o no resbalar de la silla?
Control movimientos inferiores
Ante una actividad en situación de sentado, ¿muestra movimientos asociados
con el miembro inferior derecho o con el izquierdo?
Control movimientos miembros superiores
¿Presenta independencia segmentaria en el miembro superior derecho y en el
izquierdo?
¿Presenta movimientos asociados que le impiden examinar visualmente los
objetos que intenta coger?
¿Es capaz de dirigir sus movimientos manuales hacia un objeto al que dirige
su mirada?
¿Es capaz de efectuar presión con la mano derecha sobre un objeto colocado
en la mesa?, ¿y con la izquierda?
¿Es capaz de señalar burdamente con la mano izquierda?, y ¿con la derecha?
¿Es capaz de señalar con la mano derecha con movimientos finos?, ¿y con la
izquierda?
¿Es capaz de cerrar el puño izquierdo y el derecho?
¿Es capaz de realizar la garra con la mano derecha e izquierda?
¿Es capaz de hacer chocar el dedo pulgar con los demás de forma que pueda
coger objetos entre los dedos y manipularlos con la mano izquierda?, ¿y con
la derecha?
¿Es capaz de hacer pinza con la mano izquierda o derecha?
¿Es capaz de soltar un objeto en el momento y lugar que se le indique con la
mano derecha?, ¿y con la mano izquierda?
¿Es capaz de coordinar ambas manos?
¿El miembro derecho y/o izquierdo presenta la suficiente amplitud para acce-
der a un teclado de máquina standard?
Intervención psicoeducativa en niños con deficiencias motoras 125
3. ACTIVIDADES
1. ¿Es habitual que los niños con un déficit motor tengan asociados trastor-
nos cognitivos?
2. ¿Por qué es tan frecuente el retraso del lenguaje en los niños con paráli-
sis cerebral?
3. ¿Dónde tiene que estar localizada la lesión para que podamos afirmar
que un niño que tiene un problema motor es paralítico cerebral? ¿Se
puede curar la parálisis cerebral con un tratamiento adecuado?
4. Raúl es un niño paralítico cerebral de 2 años, y cuando está de pie, cogi-
do por el adulto por las axilas, o intentando caminar, los muslos y rodi-
llas están en extensión, el pie de puntillas y piernas entrecruzadas, en
tijera. ¿De qué tipo de parálisis se trata?
5. Pablo es un niño con parálisis cerebral que tiene movimientos incontro-
lados y continuos en cabeza, cara, músculos implicados en la fonación
¿de qué tipo de parálisis se trata?
6. ¿Qué tipo de parálisis cerebral presenta Inés, si, cuando anda y mueve
los brazos, el tronco tiene poca estabilidad, la marcha es insegura y se
cae frecuentemente, siendo la musculatura fláccida?
7. ¿Qué tipo de parálisis cerebral es más frecuente?
Intervención psicoeducativa en niños con deficiencias motoras 127
Cuestiones
Cuestiones
María es una niña de 5 años, con parálisis cerebral atetósica. No puede ape-
nas articular sonidos, comprende lo que se le dice, pero presenta déficits cogniti-
vos en atención, memoria y percepción.
Cuestiones
Cuestiones
Cuestiones
Cuestiones
Cuestiones
50 cm.
30 cm.
40 cm.
20 cm.
LÁMINA
SÍMBOLOS
Intervención psicoeducativa en niños con deficiencias motoras 135
LÁMINA
SÍMBOLOS
136 Educación Especial: orientaciones prácticas
6 7 8
Material a utilizar
servar las hojas acabadas de accidentes y suciedad; y los símbolos para la comuni-
cación en el formato acordado: Bliss, SPC, letras, números…
Proceso de construcción
— Cortaremos el tablero según las medidas más idóneas para el alumno (las
que aquí proponemos son meramente orientativas: 60x40 cm.).
— Colocaremos el código a utilizar (en el ejemplo, símbolos de color-numé-
rico de tamaño 5,2 x 5,2 cm.; también podemos utilizar símbolos alfabético-
numérico) en los vértices del tablero y centro de cada lado (establecemos un
código para señalar 8x8= 64 símbolos que podemos reducir o ampliar).
— En el espacio central del tablero pondremos unos pequeños trozos de
pasta adherente, velcro, etc. para sujetar las fundas de plástico donde
colocaremos las hojas DIN A3 con los símbolos, letras, palabras, etc.
para la comunicación.
— Decidiremos el sistema de comunicación a emplear y fotocopiaremos,
cortaremos y pegaremos los símbolos en las hojas a utilizar.
A S P C C J B E H I K G N R I Z P T P R X
O M I P N B M E J P Z N B O V C J T L E F
T I I I J L M Y P E J S N M G K O P U B A
B O I W I I P C C J S F X O J Y M G P U R
Y R I U D S G R E I T K W R C C A H L S O
H U A I E S C P I C S Y M S O E K V H T W
D D P I A O J Q S L E U E E V C A O Q F L
B G L R L T E Y L T J W E J W W T O B E J
L H U B I L J D K Q C Z T E V V O B K D I
Y X T R P R E M A C K K O P B X N W S E K
O I X O M S H V M F I S I O T E R A P I A
C D F C J B C T A R D I E U G K T C Z V M
I Y F I V O W C D X B U S B Q Q M D T M I
X P N S Q B O M M F L S P M K B S Y T A O
A C O O X A C A Z I M X A S K E Z M Q M P
T S K T E T R A P A R E S I A Q M D G Z A
A T C E K H V L V D U L T K D H V V R U T
D H S T P L O G O P E D I A N D O T O Z I
P I C A C L T S B Y S T C L R K T R I M A
D S I T I L E I M O I L O P M J I O Y M S
“Todos los seres humanos tienen derechos sexuales y todos deben tener acceso
al asesoramiento y a la información sexual, de modo que puedan vivir la vida sexual
que deseen”.
144 Educación Especial: orientaciones prácticas
Cuestiones
3.5.2. Lee atentamente el siguiente texto, escrito por una madre de una niña con
Síndrome de Rett
“Nadie me preparó para la tarde en que los profesores de la escuela del barrio me
hablaron de la posibilidad de integrarla allí al año siguiente. Mi boca se debió desen-
cajar de tanto abrirla. No podría hablar. Tartamudeé y luego me quedé pasmada, en
silencio. ¡Oh! Era cierto que su logopeda pensaba que Laura sortearía todos sus pro-
blemas con naturalidad. ¡Nunca me había quedado tan atónita! Aquella noche fue el
amanecer del milagro. A través de mis ojos empañados vi las reformas que se hacían
para renovar la rampa existente y añadir otra dentro de la escuela. Las plazas de apar-
camiento para discapacitados se pintaron con colores atrevidos y brillantes. El direc-
tor me aseguró que la ley establecía que los edificios públicos debían ser accesibles.
Había padres con minusvalías que también podían utilizar esas rampas. Aquella parte
había sido verdad. Sin embargo, yo sabía que los padres no utilizarían la elegante me-
sa ajustable, el bipedestador, los saquitos de ejercicios, ni las sillas del estadio, el or-
denador, y el panel luminosos con las imágenes que tanto le gustan a Laura. No, todas
aquellas cosas se añadieron por amor a la niña. Nunca olvidaré el primer día de escue-
la de Laura cuando cinco adultos la rodeaban como ángeles guardianes. Luego vino
la llamada del especialista en comunicación que se había enamorado de mi hija. El
maestro de educación ordinaria quería retenerla otro año porque era un valor positivo
en el aula. La maestra de música le grababa incluso a Laura canciones de las que más
parecían gustarle en clase. Laura se incorporó también al grupo de exploradoras del
vecindario, donde estaba encantada y era aceptada. Las niñas llamaban a la puerta a
jugar con ella, y había invitaciones para las fiestas de cumpleaños. Soy una mamá
afortunada. No es algo que yo dé por descontado. Una vez fui víctima de sueños que
se hicieron añicos. Ahora, estoy viviendo un milagro: ¡el milagro de la vida!”
Cuestiones
que atienda el dispositivo respiratorio que precisa. Por este motivo, no había podi-
do ser escolarizada hasta este curso.
Los padres pensaron que la niña de seis años iniciaría otro ejercicio postrada en
su cama del hospital de Castellón donde nació. La menor tiene plaza en la Pandero-
la, en Villarreal, un colegio de educación especial.
El alcalde de Benicásim, Manuel Llorca, junto a las concejalas de Sanidad, Mari
Carmen Asín, y de Educación, Rosa María Gil, se reunieron ayer con el conseller
responsable de la salud pública, Vicente Rambla. Debatieron el caso de Sandra
durante 45’. “Estamos satisfechos” dijo el primer edil.
Según, explicó Gil, el conseller se comprometió a que la niña tenga a su dispo-
sición un ATS mientras esté en el colegio. “Ahora sólo permanecerá en el centro
durante dos horas, porque se halla en periodo de adaptación. A partir del viernes,
estará en horario completo”.
Queda un último fleco por tratar, el modo de transporte de la niña desde el
hospital, en Castellón, hasta el centro educativo, en Villarreal. Así, miembros de la
Corporación y los padres de Sandra se reunirán hoy con el director general de ense-
ñanza, Josep Vicent Felip.
La madre de Sandra, Rafi Castillo, dijo días atrás no entender cómo se pretendía
que fuera ella quien transportase a su hija al colegio. ¿Quién se ocupa del respirador
mientras? ¿Quién absorbe los líquidos? Hoy tendrá la oportunidad de exponer la
situación a Felip. (Moisés Rodríguez, diario Las Provincias, 29-9-2004, 24).
Cuestiones
— ¿Por qué se ha de pedir permiso para tener una ATS en el centro escolar
donde va a ser escolarizada Sandra? ¿Qué tipo de profesionales suelen tener
los centros educativos que atienden a niños con deficiencias motoras?
— ¿Qué tipo de transporte escolar necesitan los niños con deficiencias mo-
toras?
— En las condiciones en la que se encuentra Sandra, ¿crees conveniente su
escolarización? Razona tu respuesta.
3.6.1. MEC (1996): “Necesidades educativas especiales del niño con deficiencia
motora”. Madrid. Centro de desarrollo curricular (MEC)
Cuestiones
Cuestiones
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA
EN NIÑOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA
1. OBJETIVOS
2. CONTENIDOS
Lenguaje mímico Propio de las comunidades de sordos. Tiene una estructura y reglas propias
o gestual (método (vocabulario, sintaxis y reglas gramaticales) diferentes del lenguaje oral.
gestual) Utiliza gestos que representan palabras, ideas y conceptos. No es universal.
Comunicación Es un lenguaje híbrido entre el lenguaje oral y el signado. El vocabulario se
bimodal toma del lenguaje de signos, y la sintaxis del lenguaje oral, lo que permite
(método oral la expresión simultánea de ambas modalidades. El bimodal puede tener tres
complementado modalidades: bimodal (método oral complementado): se basa en signos
o mixto) manuales con valor lingüístico; bimodal unilingüe (método mixto) simulta-
nea habla y signos manuales; y bimodal bilingüe (método mixto): alterna
habla con signos manuales.
Intervención psicoeducativa en niños con deficiencia auditiva 151
Dactilología Es un alfabeto manual utilizado para deletrear nombres propios, para los
cuales no existen signos, y para clarificar significados.
Palabra sugerida Es un sistema de apoyo a la labiolectura que elimina las confusiones orofa-
(método oral ciales y hace inteligible el discurso hablado. El método consta de diez sig-
complementado) nos que no se identifican con fonemas, pero que dan información de ellos
coordinadamente con la posición de los labios, Los fonemas confundibles
con los labios (igual visema) son complementados con figuras distintas de
la mano (distinto kinema) y viceversa. Los sonidos similares en los labios
se hacen diferentes en las manos y los sonidos similares en las manos se ven
diferentes en los labios. La unidad básica para la representación visual es la
sílaba. Se consigue al unir una consonante (figura de la mano) con la vocal
(posición de la mano en mejilla, barbilla o cuello).
Clave de Es un método estructural (tiene como objetivo la adquisición de una buena
Fitzgerald estructura gramatical del lenguaje). Consiste en una serie de símbolos rela-
(método cionados con la morfología y una serie de preguntas relacionadas con la
estructural oral) sintaxis.
Método Es un método auditivo (tiene como objetivo la rehabilitación fonética, pro-
verbotonal sódica y auditiva). El método verbotonal parte del diagnóstico del campo
(método oral óptimo de audición, realizado a través de la audiometría verbotonal, que
puro) nos permite detectar las zonas de audición patológicas a eliminar. A partir
del diagnóstico se propone una rehabilitación, cuyo objetivo es la amplia-
ción del campo óptimo de audición. Para diagnosticar y rehabilitar el cam-
po óptimo de audición se utiliza una serie de aparatos que filtran el sonido
para hacer llegar el mensaje en la frecuencia e intensidad en que el niño las
escucha mejor (SUVAG). La rehabilitación no sólo se centra en los oídos
sino en todo el cuerpo, puesto que todo él recibe y transmite estímulos
sonoros al cerebro. El método verbotonal desarrolla cuatro procedimientos
para la rehabilitación del niño sordo: tratamiento individual, ritmo corpo-
ral, ritmo musical y clase verbotonal. El tratamiento individual se inicia
haciendo una evaluación del niño sobre el nivel fonético, nivel lingüístico y
el nivel auditivo y aportando información complementaria pertinente. A
partir de esa evaluación se inicia el programa rehabilitador en sus tres as-
pectos: progresión fonética, lingüística y auditiva. El ritmo corporal parte
de la idea de que los órganos de articulatorios no son los únicos que produ-
cen el habla, sino que todo el cuerpo participa en esta función. Por ello, se
han elaborado unos movimientos globales de todo el cuerpo que tienen por
objetivo hacer vivenciar las características de los sonidos del habla trans-
mitidos por el propio movimiento del cuerpo y, de esta manera, hacer que
se produzcan espontáneamente los movimientos articulatorios. El ritmo
musical hace hincapié en las formas rítmicas como procedimiento pedagó-
gico para ayudarles a adquirir la frecuencia, el ritmo, la entonación, y la
tensión del lenguaje (elementos prosódicos). La clase verbotonal tiene
como objetivo sintetizar y estructurar todos los procedimientos verbotona-
les en intervenciones grupales, a través de la creación de situaciones activas
en las que el alumno participa, de la dramatización y del método estructuro-
global (centros de interés presentados en diapositivas con dibujos y diálo-
gos sencillos). El método verbo-tonal se está utilizando en la rehabilitación
de los niños con implante coclear.
152 Educación Especial: orientaciones prácticas
3. ACTIVIDADES
María es una niña de 9 años que presenta una sordera profunda bilateral. La
maestra le pide que describa una lámina que hay colgada en la pared de la clase.
A partir del siguiente texto escrito por María, analiza las características de
su lenguaje a nivel morfosintáctico.
El pato nada. El flores es bonita. Los niños corres. La niña anda. El barco esta
detro de la largo. La rana esta encima de la pierda. El pajaros esta vuela. El arbusto
es verde. El bebe esta encima de la carrito. Los patitos esta detro de la largo. Los
niño juega pelota. El cometa esta fuera. Los niños estan el parque. El papa esta
sentado. El arboles es verde. La mama come un bocadrillo. La pelota es rojo. La
niña salta. Le niño come un helado. Los niños esta encima de la columpio. La mama
empuja un carrito. Los arboles esta muchas. El niño tien los pantalones corto. Los
niños juega. La niña un perro. El perro esta izquierda de la pelota. La mama ve voy
compra. El autobús es miediano. La pala esta dentro de la cubo. El niño coge un
cuerda. El papa lee un periforco. El pato esta dentro de el agua. Los niños corren
una calle. El niño tira agua. El niño tiene gorro, camisa, botes y pantones. La niña
saluda una niña. Las flores tiene muchas. El pato sies.
Datos personales
nal, no por juego. Umbrales fiables. Usa amplificación protésica bilateral con
buen resultado global.
Información psicopedagógica
• Articulación: Pronuncia de forma correcta los sonidos vocálicos /a/ /o/ /u/, y
algunos fonemas consonánticos a nivel repetido, pero su pronunciación
empeora en su lenguaje espontáneo.
• Comprensión oral: La comprensión es muy pobre en relación al lenguaje
oral. Sólo comprende palabras trabajadas recientemente y en situación. Es
capaz de reconocer e identificar a través de lectura labial algunas palabras
sencillas (mamá, papá, casa...).
No responde a las preguntas formuladas ¿quién es?, ¿qué es?, ¿qué ha-
ce?... Presenta dificultades para comprender situaciones comunicativas (de
pregunta-respuesta) y es incapaz de seguir órdenes sencillas en lenguaje oral.
158 Educación Especial: orientaciones prácticas
Cuestiones
a)
b)
Contenidos Objetivos
Conceptos a) Producción de sonidos: Fonética:
– Vocales. – Generalizar la expresión de
– Oclusivas p/b/t/d/k. los sonidos que se trabajan
– Fricativas f/z/s. en el habla espontánea del
– Nasales m/n. niño.
– Laterales. – Corregir los defectos más
b) Cualidades de cada fone- frecuentes.
ma: – Expresar frases con una en-
– Tensión: tenso/relajado. tonación y ritmo adecua-
– Intensidad: fuerte/fluido. dos.
– Tiempo: largo/corto. – Interiorizar la tensión-rela-
– Espacio: central/periféri- jación en todo el cuerpo.
co. – Sistematizar.
Intervención psicoeducativa en niños con deficiencia auditiva 161
Cuestiones
3.4. Pasatiempos
Profesor Profesor
❖
Profesor Profesor
❖ ❖
Profesor
❖
C Z S O I U H I P O A C U S I A Z D P W Y
Q C S O R D O M U D O V F S M Y M E P J E
W O V G R Z J R A U D I F O N O S C X R U
Y F Z H C D W K S F J S W O N A M I F H A
O O V V Q W E W Z X U K L U F O M B J A X
U S T L T I R R Q V K U R K K L A E C T J
X I D G W T F R A G O U V I H J L L T R R
T S W Y E M Y G P Q T M A U D I C I O N T
T L J L D K G S T D A C T I L O L O G I A
A U D I O M E T R I A V R W D K E V U Q O
pletar el tema que estamos estudiando. Escribe las palabras clave: deficiencia au-
ditiva y realiza la búsqueda.
Al obtener el resultado observarás que existe un gran número de páginas que
cumple el criterio exigido, por lo que deberás revisar y seleccionar las más interesan-
tes en función de la calidad de la información que aportan tanto en cuanto a su pre-
sentación como a sus contenidos. Tras eliminar páginas repetidas, obsoletas, pobres
en contenido… clasificaremos en una carpeta creada a tal efecto en el apartado de
“Favoritos” del navegador, con el nombre “deficiencia auditiva”, aquellas que nos
aporten información relevante para el tema propuesto. Atendiendo a la gran canti-
dad de información que podemos obtener crearemos diversas subcarpetas para cla-
sificar los contenidos obtenidos en función de criterios como: materiales de apoyo,
documentos curriculares, aplicaciones informáticas, actividades relacionadas con
el tema, adaptaciones curriculares, ayudas técnicas, sistemas de comunicación, etc.
El ejercicio se le entregará al profesor para la evaluación correspondiente
mediante un correo electrónico al que se adjuntará la carpeta realizada, o a través
de un disquete al que se habrá exportado la carpeta en cuestión.
Estas letras que en esta mano están escriptas, según están en sus coyunturas, se
las escrivirá al mudo en su mano y coyunturas para que, como las escribe por orden
en la materia, también las entienda por orden en su mano y coyunturas y las tenga
muy de coro sabidas.- Y en esto se exerciten los sentidos y las potencias que asta
aquí las tiene y a tenido como de bruto por estar tan encerradas y encojidas, por no
tener puerta ni manera como husar dellas. Pues exercitándose en las letras de la
mano, diziendo o señalando por ellas a los principios cossas de comer de no muchas
letras, como pan, miel, y otras dicciones, poco a poco se le abrirán los sentidos;
pero su continuo exercicio es y a de ser escrivirlas letras y procurar que sean buenas
y limpias. Y, como digo, veniéndole las potencias o exercitando la extimativa y el
sentido común, que todas vernan a la memoria, a saber de coro la ave a b c (sic), y
después darle por materia el per signum sanctissime crucis, etc.; que siempre lo
escriva las letras juntas y las partes apartadas, con puntos en cada parte para que
sepa qué es parte o palabra.- Sabido de coro el per signum, mostrale cómo se a de
signar y santiguar por esta figura.
(Nota marginal): Mostrarle bocablos. En puertas, ventanas y escaleras, e harcas
y mesas y todas las cosas ponga sus nombres escriptos de us nombres, para que sepan
sus nopmbres y, en fin, todo por bien y mostrárselo por señales.- Adbierta el maestro
que el mudo no resuelgue por las narizes sino por la boca, corríjanles en andar
rastreando los pies, hazer al mudo que resuelgue por la boca y no por las narizes.
(Reverso: Nota marginal): Dibujará aquí una mano en que se escrivan dicciones.
(Nota marginal hacia la mitad de la página): Mano en que se escrivan conjuncio-
nes y preposiciones.
(Espacio en blanco para la mano)
Cuestiones
3.6.2. Armada Raya, A. (2004): Sordos que no quieren oír. Integración, 30, 16-17
“Soy padre de una niña que padece hipoacusia neurosensorial bilateral profunda.
En concreto, que tiene un contacto muy precario, casi inexistente con el mundo so-
noro al que su padre, su madre y su hermano tenemos acceso sin dificultad alguna…
(…) Después de una primera toma de contacto con alguna literatura de divulga-
ción sobre el tema de la sordera, y desde que decidimos implantar a mi hija en
cuanto nos fuera posible, un interrogante ronda constantemente en mi cabeza:
¿Cuáles son las razones por las cuales algunas personas sordas no quieren oír?
Y lo planteo desde la doble significación que pueda conllevar dicho interrogante:
en primer lugar, el más literal de los dos, en referencia a un numeroso grupo dentro
de la comunidad de personas sordas que han nacido con ésta dificultad y se niegan
a aceptar las mejoras que la ciencia pone a su alcance para minimizar los efectos de
la discapacidad que padecen… (…) Así rechazarían una explicación “medicalizada”
de la sordera y basarían su defensa de tal condición desde una supuesta identidad de
los sordos y su derecho a vivirla con orgullo, igualando tal identidad a otras de ca-
rácter colectivo como el derecho de ser blanco o negro, homosexual o heterosexual,
hombre o mujer, en definitiva, sordo u oyente. Se trata de otra manera de comunicar-
se. La postura más rígida al respecto rechaza incluso la aplicación de equipamiento
auditivo para amplificar los sonidos que la persona pueda captar a partir de sus restos
auditivos. Y no hablemos de la intervención más reciente de implante coclear…
(…) ¿No oír sólo priva del lenguaje oral? ¿Qué sucede entonces con la capaci-
dad de poder disfrutar de una pieza musical? ¿Escuchar los sonidos ambientales o
los sonidos de la Naturaleza no aportan una información valiosa que aumenta la
calidad de vida de las personas?
Si los padres luchamos para que nuestros hijos no padezcan bronquitis, cáncer u
obesidad o disminuir los efectos indeseables de dichas patologías una vez aparecen,
¿no es lícito intentar disminuir al máximo los efectos negativos de una deficiencia
sensorial mediante, por ejemplo, un implante coclear o la aplicación de prótesis au-
ditivas, siendo perfectamente conscientes y asumiendo que la sordera no se cura pero
que las personas implantadas pueden tener acceso a otra manera diferente de oír?...
El segundo sentido de mi interrogante tiene que ver con la posición dogmática ex-
trema y defendida, en ocasiones de manera verbalmente violenta, por un colectivo de
personas de la comunidad sorda que ataca con argumentos que pueden llegar a ser
muy agresivos en sus planteamientos y hasta moralmente reprobables a personas que
se someten a un implante coclear o los padres de los niños que deciden por éstos…
(…) Los no partidarios del implante coclear podrían alegar que detrás de una
actitud caracterizada por la lucha por contrarrestar los efectos de un diagnóstico de
172 Educación Especial: orientaciones prácticas
Cuestiones
— Analiza el contenido del texto y realiza una valoración personal sobre las
posturas adoptadas por cada uno de los colectivos implicados.
— Establecer un debate con el grupo clase acerca de las ideas expresadas en
el texto.
Cuestiones
Cuestiones
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA
EN NIÑOS CON DEFICIENCIAS VISUALES
1. OBJETIVOS
2. CONTENIDOS
— Concepto.
— Tratamiento pedagógico del niño con restos visuales (entrenamiento de
restos visuales y la lecto-escritura).
— Tratamiento educativo específico del niño ciego: lecto-escritura en Brai-
lle, programas de movilidad y adiestramiento de la vida diaria.
— Adaptaciones curriculares.
Ciegos Ambliopes
a. Ciegos totales. Sólo perciben la luz. a. Baja visión. Ven objetos a pocos centíme-
b. Ciegos parciales. Perciben la luz, bultos y tros.
color. b. Limitados visuales. Necesitan ayudas ópti-
cas y una presentación e iluminación ade-
cuada de los estímulos visuales.
3. ACTIVIDADES
3.1.1. Conocimiento práctico del mundo real donde debe desenvolverse una per-
sona ciega
Cuestiones
— Intenta jugar tú ahora; cierra los ojos y coge objetos que utilizamos en
nuestra vida. Comprobarás que se “ven” y se “utilizan” de una manera
diferente.
— Coge monedas e intenta dar el cambio adecuado.
— Prueba ahora con los billetes.
Un alumno, con los ojos vendados, entrará en una habitación donde encima
de una mesa estará depositada una jarra y un vaso (ambos de plástico) en una
bandeja. Buscará los objetos, cogerá la bandeja y la trasladará a otra habitación sin
que se le caiga y sin derramar el agua. La depositará en otra mesa, llenará el vaso
de agua y se lo ofrecerá a su compañero.
En todo momento del ejercicio otro compañero ejercerá de “lazarillo” para
evitar golpes o accidentes procurando no controlar excesivamente al alumno que
realiza la actividad.
Intervención psicoeducativa en niños con deficiencias visuales 181
Cuestiones
El alfabeto Braille
182 Educación Especial: orientaciones prácticas
Cuestiones
La escritura de letras
Cuestiones
Marta es una niña ciega parcial, de 10 años de edad, que por cambio de
residencia familiar ha cambiado de escuela. Siempre ha asistido a un centro ordi-
nario. En su nueva escuela y en su aula no han tenido nunca niños ciegos. La
Intervención psicoeducativa en niños con deficiencias visuales 183
profesora del aula pretende desarrollar un programa para que los compañeros se-
pan cómo actuar con Marta ¿Cuál sería la actuación correcta en las siguientes
situaciones?
(Puedes consultar la siguiente página Web sobre un curso básico de au-
toaprendizaje de comunicación con personas con ceguera y deficiencia visual):
<http://www.once.es/home.cfm?id=189&nivel=3&orden=4>
Cuestiones
— Marta sale del colegio y tiene que cruzar la calle. ¿Cómo la puedes
ayudar?
a) Tómala del brazo sin avisar y empújala si fuera necesario.
b) Ofrécele el brazo y camina delante con naturalidad.
— En el patio del colegio están de obras y hay un enorme socavón. ¿Cómo
puedes ayudarla?
a) Avísala a distancia, gritando si fuera necesario.
b) Ofrécele tu brazo y camina delante.
— En el aula ha caído un libro en el suelo, Marta va a pasar en ese momen-
to ¿Cómo debes actuar?
a) Deja que tropiece; eso sí, ayúdala después.
b) Avísala sin divagar, ni entrar en detalles innecesarios.
— Un compañero tiene que decirle a Marta que su madre la espera a la
salida de la escuela. ¿Cómo debes decírselo?
a) Levantando la voz para que te oiga.
b) Con un tono normal.
— Marta ha ido por primera vez al aula de audiovisuales y tiene que sen-
tarse en su pupitre. ¿Cómo la puedes ayudar?
a) Bastará con que se ponga en contacto con su asiento.
b) Oblígala a sentarse, empujándola si fuera necesario.
— Marta está paseando por el patio. ¿Qué debes hacer?
a) Seguirla sin decirle nada para no ponerla nerviosa.
b) No seguirla, aunque sea con buena intención.
— Es la primera vez que hablas con Marta. ¿Qué debes hacer?
a) Dirigirme a su acompañante; será más fácil.
b) Hablarle directamente, prescindiendo del intermediario.
— Marta va con una amiga ciega y te la ha presentado. ¿Qué debes hacer?
a) Estrecharle la mano.
b) Esperar que ella te haga un gesto.
— Marta está en el gimnasio y yo entro en él. ¿Qué debo hacer?
a) No presentarme; ella intuirá que he entrado.
b) Anunciarme y despedirme expresamente.
184 Educación Especial: orientaciones prácticas
Vanesa es una niña de tres años de edad. Al nacer presenta una cardiomiopa-
tía y una disminución de la eficiencia visual por trastorno de visión cromática de
etiología congénita. Padece fotofobia y tiene problemas en la visión de colores: ve
mejor cuando la información se presenta en negro sobre blanco, y percibe mejor el
color rojo y el amarillo frente a otros colores. Se encuentra en una fase de desarro-
llo prelingüístico, siendo mejor el lenguaje comprensivo que el expresivo. Repite
patrones fonológicos con imperfecciones articulatorias; dice palabras funcionales,
frases de dos o tres elementos y comienza a realizar frases interrogativas. Su desa-
rrollo personal y social se encuentra limitado por su déficit visual y sobreprotec-
ción familiar. No se encuentra segura en espacios que no conoce y con adultos no
conocidos. Utiliza el llanto como forma de protesta y reclamo del adulto conocido.
Utiliza un mutismo selectivo en contextos no habituales. Existe un fuerte apego
materno. No controla esfínteres, ni diurnos, ni nocturnos. Depende del adulto para
alimentarse y colabora en el vestido. Tiene miedos nocturnos. El dictamen de es-
colarización propone que se le escolarice en un centro ordinario en el nivel de
educación infantil.
Cuestiones
Cuestiones
Cuestiones
Cuestiones
— ¿Qué recursos materiales necesita para seguir las diferentes áreas de co-
nocimiento de ese curso?
— ¿Qué adaptaciones necesita en el área de educación física?
186 Educación Especial: orientaciones prácticas
X Q N I V F Q C L E L L I A R B S J F A E
C E K P I V Z A U Y Y O N M S H P B T W G
E X U X E B B T H J A I S B Z C M L J O Q
G L A U C O M A X N H O A L B I N I S M O
U T Z J U T W R D F G Q A I P Q N N B G F
E W H K K Q Y A K B E C N O C W G D G A W
R T G L P G B T I V W U P P T W Y I O T P
A H W N W U Q A H K Q N T I T L W S C S G
C Y R O E N S S N L D L H A D C A M A I A
E T B A K K V X E S T R A B I S M O B N B
Cuestiones
<http://www.nicolas.brb.es/ventana.htm>
Intervención psicoeducativa en niños con deficiencias visuales 191
Cuestiones
<http://www.once.es>
Cuestiones
<www.fundaciononce.es>
Cuestiones
Cuestiones
Al contrario que los sordomudos y los ciegos, los “inválidos” no tenían una
identidad social definida; sus empresarios institucionales aparecieron tardíamente y
tampoco contaban con organizaciones de interés.
El primer interrogante, entonces, se reduce a la pregunta de por qué los ciegos y
no los sordomudos consiguieron un privilegio especial del Estado, cuando ambos
grupos contaban con empresarios institucionales desde principios y mediados del
siglo XIX que contribuyeron a definir su identidad social. Brevemente, la respuesta
es que, al contrario que los sordomudos, los ciegos tenían más recursos para organi-
zarse y, a la vez, más incentivos para hacerlo. Así, como resultado de esta ventaja
relativa, mientras que había multitud de organizaciones de ciegos, es difícil encon-
trar organizaciones de (o para) sordomudos.
Respecto a los recursos organizativos, en primer lugar, los ciegos tenían una
larga y rica tradición asociativa, sólo interrumpida (o muy posiblemente sólo su-
mergida) durante el intervalo del primer liberalismo, intolerante con las organiza-
ciones que median entre el individuo y el Estado. A finales del siglo XIX y princi-
pios del XX, pudieron los ciegos, además de hacer uso de ese repertorio de tradicio-
nes asociativas, enriqueciendo con la incorporación de una élite relativamente letra-
da, que poseía el lenguaje apropiado para acomodar y sintonizar sus demandas con
los discursos políticos de la época.
En segundo lugar, y más importante, los ciegos disponían de un recurso organi-
zativo fundamental del que carecían los sordomudos: la palabra que, además de
hacer posible la comunicación fluida entre los potenciales asociados, permitía la
interpretación directa a las autoridades, sin necesidad de intermediarios de la voz.
Respecto a los incentivos, al contrario que los sordomudos, el rango de activida-
des y oficios que podía ejercer un ciego era mucho menor, con lo que, una vez
dedicado a la mendicidad, podía encontrar en la organización ciertos incentivos
selectivos (como seguro de lluvia, o seguro de enfermedad) de los que carecía fuera
de ella.
194 Educación Especial: orientaciones prácticas
Cuestiones
Art. 1.- Toda persona sorda y ciega ha de tener la posibilidad de disfrutar de los
derechos universales que se garantizan a todos los seres humanos en la Declaración
Universal de Derechos Humanos y los derechos que se reconocen a todas las perso-
nas impedidas en la Declaración de los Derechos de los Impedidos.
Art. 2.- Toda persona sorda y ciega tiene derecho a esperar que todos los gobier-
nos, los administradores, el personal de enseñanza y readaptación y el público en
general reconozcan y respeten su capacidad y sus aspiraciones de llevar una vida
normal en el seno de la comunidad y su aptitud para hacerlo.
Art. 3.- Toda persona sorda y ciega tiene derecho a recibir la mejor atención y
asistencia médica posible para la recuperación de la vista y el oído, así como los
servicios necesarios para utilizar la capacidad visual y auditiva que aún tenga, in-
cluso la provisión de los instrumentos ópticos y auditivos auxiliares más eficaces, el
tratamiento foniátrico, cuando proceda, y otras formas de readaptación encamina-
das a asegurarle el máximo de independencia.
Art. 4.- Toda persona sorda y ciega tiene derecho a gozar de la seguridad econó-
mica que le garantice un nivel de vida satisfactorio y a conseguir trabajo adecuado
a su capacidad y sus aptitudes o a dedicarse a otras tareas útiles, para las que se
facilitarán la educación y la capacitación necesarias.
Art. 5.- Toda persona sorda y ciega tendrá derecho a llevar una vida indepen-
diente como miembro integrado de la familia y de la comunidad, incluso el derecho
a vivir por su cuenta o a casarse y fundar una familia. Cuando una persona sorda y
Intervención psicoeducativa en niños con deficiencias visuales 195
ciega viva en el seno de una familia, las autoridades competentes prestarán el mayor
apoyo posible a toda la unidad familiar. Si se considera aconsejable la atención
institucional, el medio y las condiciones en que ésta se preste se asemejarán lo más
posible a los de la vida normal.
Art. 6.- Toda persona sorda y ciega tendrá derecho a los servicios gratuitos de un
intérprete por cuyo intermedio pueda expresarse en forma efectiva para mantener el
contacto con los demás y con el ambiente que le rodea.
Art. 7.- Toda persona sorda y ciega tendrá derecho a recibir noticias de actuali-
dad, información y material de lectura y educativo a través de medios y formas que
pueda captar. Se suministrarán los elementos técnicos que puedan resultar útiles
para este fin y se alentará la investigación en esta esfera.
Art. 8.- Toda persona sorda y ciega tendrá derecho a dedicarse en su tiempo
libre a actividades recreativas, que se pondrán a su alcance, así como el derecho y la
oportunidad de organizar sus propios clubes o asociaciones para su perfecciona-
miento personal y el mejoramiento de su situación social.
Art. 9.- Toda persona sorda y ciega tendrá derecho a que se le consulte sobre
todas las cuestiones que le interesen directamente y a contar con asesoramiento y
protección jurídicos contra la limitación indebida de sus derechos con motivo de
sus impedimentos.
Cuestiones
— ¿Crees realmente que las personas ciegas y sordas ejercen todos sus de-
rechos? Realiza un comentario sobre el alcance de la Declaración en la
sociedad actual.
CAPÍTULO X
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA
EN NIÑOS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS
1. OBJETIVOS
2. CONTENIDOS
2.2. Medidas a adoptar por la escuela ante las distintas enfermedades cróni-
cas (Grau, 2004)
Ámbito de la – Dar información al niño enfermo sobre los tratamientos a través de simu-
educación laciones, cuentos, vídeos, etc.
sanitaria – Adaptar la enseñanza al ritmo de trabajo del niño y a su situación.
– Administrar los medicamentos.
– Extremar las medidas higiénicas, controlar las infecciones, vigilar la die-
ta, vigilar los golpes en el patio...
– Eliminar las barreras arquitectónicas.
206 Educación Especial: orientaciones prácticas
3. ACTIVIDADES
— A una niña con un tumor de Wilms (riñón) van a hacerle una operación
quirúrgica para extirparle el tumor. ¿Qué materiales puedes utilizar o
confeccionar para preparar a la niña para la intervención quirúrgica?
— A un niño con una leucemia hay que hacerle un trasplante de médula ósea.
¿Qué materiales puedes utilizar para prepararle para el transplante?
— Una niña con un tumor cerebral se incorpora al aula hospitalaria. ¿Qué
harías para ponerte en contacto con la profesora del centro docente don-
de está escolarizada la niña? ¿Cómo colaborarías con dicha profesora?
Cuestiones
Cuestiones
Cuestiones
Cuestiones
Cuestiones
3.3. Pasatiempos
D H O S P I T A L I Z A C I O N I Z Q R Z
C R N W A U E H O Y Z F X H O H Y K M C F
E N F E R M E D A D E S Z L G A H N M R W
S F G J L S N Q J C Z D W O M R R S Z O W
W G I L X A Y Y P B S K N Y N U P V Z N Q
T S A T A S I S T E N C I A F Y U W V I G
U H Z W D D O M I C I L I A R I A M Y C G
T F A S U J S A N I T A R I A N L X C A W
O S A U Y Y U W B X R C J N G H Q C P S T
R F Q C O O R D I N A C I O N P F Y X Q C
Intervención psicoeducativa en niños con enfermedades crónicas 213
Cuestiones
Este texto está elaborado con las redacciones realizadas en el aula hospitala-
ria por los niños enfermos.
unas veces ellos otras yo? Cuando me vienen a ver les noto cara de envidia, como si
estar aquí, con tantos regalos, fuera un premio. También me acuerdo de mis compa-
ñeros del colegio y hasta del profe. ¿Qué será de Elena? Ella, que siempre me creía
el más fuerte de la clase, porque yo era el que mejor jugaba al fútbol... me estoy
poniendo triste por momentos. Estoy cansado de este cuarto, esta sala es muy oscu-
ra, no se ve el sol, nunca sé si es de día o de noche. Tengo la televisión siempre
puesta, pero no la miro; es para no sentirme sólo.
(...) Recibo una carta de mi clase. Me firman todos. Dicen que se acuerdan mu-
cho de mí y me mandan sus dibujos y dedicatorias. ¡Si supieran que estoy hasta las
narices de estar aquí y que tengo unas ganas locas de volver al cole! ¿Pero, cómo
voy a volver?
Se me está cayendo todo el pelo. Lo estaba dejando crecer para mi primera
comunión. No sé, pero me gustaba el pelo largo. Han tenido que cortármelo primero
porque era un engorro. Ahora ya casi no me queda nada. Me da miedo mirarme al
espejo. De esta forma no quiero que me vea nadie. Cuando vienen mis tíos se que-
dan mirándome como si estuvieran viendo un extraterrestre y a mi tía Alicia el otro
día se le caían las lágrimas. A mi tío lee veía tragar saliva como cuando tienes a
alguien delante comiéndose un limón.
(...) Tengo profe aquí, en el hospital con ella me lo paso bien, me manda sacar
algunas fichas, pero cuando me canso paro y hago plástica que es lo que me gusta.
Vuelvo a mi casa (…) Hoy estoy contenta. Me han dicho que es posible que
este fin de semana me vaya para mi casa. Vuelvo a mi pueblo, a mi casa, en ambu-
lancia, parezco una inválida. En mi casa me esperan todos. Algunos con lágrimas en
los ojos, otros con una sonrisa forzada. Los más pequeños, con cara de estupor, se
asombran de mi aspecto ¡Debo estar horrible! Han decidido ponerme en la habita-
ción sin salir de ella. Noto cambios. Los juguetes están guardados, no hay cortinas,
todo está limpísimo, tengo otra tele en la habitación, me quitaron las alfombras, mi
padre la pintó de blanco, parece la misma habitación del hospital trasladada a mi
casa a mi pueblo. Esta tiene luz ¡Menos mal!
Me acuesto en mi cama, tengo colchón nuevo. Estoy cansada del viaje. Me duer-
mo y sueño. Sueño con otro regreso diferente, con mi casa, con mi gente como la
dejé el día que me llevaron a Valencia. Soñé y lloré de alegría al comprobar que mi
estancia en la Fe había sido sólo una pesadilla. De pronto me di cuenta de que no me
atrevía a dormir boca arriba: siempre tengo miedo de que me hagan una punción
lumbar cuando estoy dormida. Duermo encogida y creo que me voy a quedar enco-
gida para toda la vida.
Vuelvo al hospital. Me llevan de la misma forma que me trajeron en ambulan-
cia, no digo nada. Mi madre me hace promesas absurdas, como si yo no supiera que
va para largo. Sólo lloro un poco cuando me pongo el pijama del hospital.
(…) a la profe le cuento las peripecias del fin del semana. Nos hemos reído
porque de repente me acuerdo que no vi a mi gato. Ella me dice “¿No se lo habrán
216 Educación Especial: orientaciones prácticas
guisado tus padres?”. Deben haberlo hecho desaparecer porque estoy bajo de de-
fensas y no conviene animales ni cosas que me puedan contagiar. Mi profe del hos-
pital se ha puesto en contacto con mi tutor y ha hablado de las cosas en que voy más
flojo. Le ha mandado los controles, así que esta semana me tocará estudiar. Bueno
por lo menos no me aburro tanto. La cartera colgada en el box me hace sentir un
poco mejor, me acerca a mi trabajo habitual.
(…) He perdido la noción del tiempo. No sé cuanto tiempo llevo en el hospital.
Todos me llaman por mi nombre y ya soy casi famoso. El otro día hice una postura
de yoga. También he tocado un instrumento, pero parece ser que hago demasiado
ruido. Me puse contento cuando la profe compró guantes de boxeo ¡Esta escuela es
tan rara! y comencé a darle golpes a la almohada. La profe insistía “¡más fuerte, más
fuerte!” Y yo seguí hasta caer de cansancio; pero cuando me preguntó cómo te
sientes, le contesté de puta madre. Aquí nadie me riñe por decir palabrotas.
(…) Tengo miedo de volver al colegio. El médico me dice que ya puedo volver
al colegio, pero yo no me atrevo ¿Qué dirán mis compañeros? Estoy feísima y,
como llevo peluca, me da horror que los niños me la arranquen en el recreo.
Debo estar mucho más atrasado que mis compañeros. Todos me van a preguntar
cosas y querer saber que tengo. Me da miedo decir que he tenido leucemia.
(…) El profesor me riñe a veces porque estoy distraído. Pero no es que esté
distraído, es que me he quedado pensando en lo que estaría haciendo en el hospital.
Allí me sentía más seguro.
(…) Todos me miran con una cara rara porque sólo puedo venir al colegio por la
tarde. Lo ha dicho el médico, que empezara poco a poco. ¡Cómo me cuesta atender!
Estoy tan acostumbrado a ir tan despacio en las tareas que me da vértigo ver cómo
trabajan los otros. Yo soy más lento. Algunos compañeros dicen que en la Fe me
dejaron convertido en tortuga.
Noto que la maestra me trata de una manera muy diferente al resto de la clase y
esto me da rabia. Me llaman pelota.
(…) Cada vez que alguien estornuda, me mira; tienen miedo de contagiarme y
¡eso no es así! ¿Por qué no me tratan como los demás?
Cuestiones
— Haz una relación de los principales problemas que tiene el niño enfermo
de cáncer como consecuencia de los tratamientos, hospitalización, etc.
— ¿Consideras que el niño no tiene conciencia de su situación? ¿Es impor-
tante y necesario darle una información adecuada a su edad? Razona tu
respuesta.
— ¿Cómo afectan al niño los cambios en su imagen corporal?
— ¿Qué papel puede desempeñar el aula hospitalaria y el centro escolar en
la adaptación del niño a la enfermedad y en su integración social?
Intervención psicoeducativa en niños con enfermedades crónicas 217
3.5.1. ¿Por qué Charly Brown, por qué? Asociación Americana contra el Cáncer
Cuestiones
ABCHICOS
<http://www.abchicos.com.ar/abchicos>
ACCESO
<http://acceso.uv.es>
ADAPTACIONES CURRICULARES
<http://es.geocities.com/adaptacionescurriculares/>
Página Web de Narciso Rodríguez Zapallo, profesor de pedagogía terapéu-
tica del colegio “Santa Teresa” de Badajoz. Presenta modelos y materiales para la
elaboración de adaptaciones curriculares, y recursos para la práctica del profesio-
nal que trabaja en la atención a la diversidad: formatos DIAC, ejemplos, teoría,
competencia curricular, materiales…
AQUARI SOFT
<http://www.aquari-soft.com>
Se pueden encontrar programas informáticos para alumnos de educación es-
pecial, logopedia… con especial atención a las personas con discapacidad motora.
AUDÍFONO
<http://www.audifono.net>
Portal de audiología: noticias, eventos, cursos, mercado de ocasión…
CEAPAT
<http://www.ceapat.es>
El CEAPAT es un centro de servicios dedicado expresamente a potenciar,
en España, la autonomía personal de las personas discapacitadas, mediante el fo-
mento de la supresión de barreras arquitectónicas y urbanísticas, la potenciación
de cuantos medios técnicos faciliten su movilidad, el desarrollo de la tecnología
para las actividades de la vida diaria y la adaptación funcional de los útiles y de los
puestos de trabajo para estas personas.
CECAPROIN
<http://www.cecaproin.com>
Página web de una empresa distribuidora de material para la comunicación
aumentativa y alternativa; para el acceso al ordenador, entre otros el Minspeak;
para el control de entorno y proyectos de ingeniería.
CEP MALAGA
<http://www.cepmalaga.com/actividades/Interedvisual/deficiencia_
visual.htm>
Se puede encontrar información interesante sobre deficiencia visual y bajar
la información elaborada por Interredvisual.
Anexo I. Portales relacionados con la Educación Especial 221
CERMI
<http://www.cermi.es>
El CERMI es una plataforma de representación y encuentro de los discapa-
citados españoles. Constituido por las 10 principales organizaciones estatales de
personas con discapacidad, varios socios adheridos y un nutrido grupo de platafor-
mas autonómicas de representantes de personas con discapacidad, todas las cuales
agrupan a su vez a más de 2.000 asociaciones y entidades, que representan en su
conjunto a los tres millones y medio de personas con discapacidad. Su finalidad es
la de mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad. Encauza la
representación de estos ciudadanos e instrumenta su participación y la defensa y
promoción de sus derechos ante los poderes públicos y la sociedad.
CIBAL
<http://www.cibal.es>
Incluye aplicaciones multimedia educativas: los conocidos programas Pipo
para educación primaria.
CIDAT
<http://www.cidat.once.es>
Es un centro de investigación, desarrollo y aplicación tiflotécnica. Se pue-
den encontrar proyectos, evaluación de prototipos, equipos y programas, diseños y
desarrollo de equipos, y productos propios.
CNICE
<http://www.cnice.mecd.es>
Página web del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa
del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Incluye 5 grandes apartados: Proyectos (desde 1999 convoca un certamen
anual para premiar materiales curriculares diseñados en soporte multimedia), Cen-
tros Educativos, Congreso Internet y Cooperación Internacional; Recursos Educa-
tivos (posibilidad de solicitud por parte de los centros educativos); Formación a
distancia; TV Educativa y Observatorio tecnológico.
222 Educación Especial: orientaciones prácticas
CNSE
<http://www.cnse.es>
Página web de la Confederación estatal de personas sordas. Incluye noti-
cias, documentos, enlaces…
DIFUSORD
<http://www.difusord.org>
Página web de la Asociación de difusión de la comunidad sorda: noticias,
revistas, actualidad.
DISCAPNET
<http://www.discapnet.es>
Portal sobre la discapacidad: legislación, accesibilidad, libros, noticias.
EDICINCO
<http://www.aquari-soft.com>
Empresa dedicada a los programas informáticos educativos: series de pro-
gramas “Lalo”. Productos para educación especial, primaria y secundaria.
EDUCASITES
<http://www.educasites.net/softwaresites.htm>
Se puede encontrar: programas educativos en general, antivirus, diseño de
páginas web, trucos, programas gratuitos…
EDUCACIÓN ESPECIAL
<http://www.educacion-especial.com/>
Portal de educación especial: Dispone de publicaciones on-line, enciclope-
dia, enlaces de interés y respuesta a preguntas.
EDUGUIA
<http://www.eduguia.net>
Tiene varias secciones dedicadas a las diversas discapacidades. En cada una
de ellas encontramos apartados dedicados a artículos, investigaciones, asociacio-
Anexo I. Portales relacionados con la Educación Especial 223
nes, listas de correo, noticias y revistas. También cuenta con enlaces a revistas
especializadas: Minusval, Observatorio de la discapacidad, Siglo Cero, Voces y
Solidaridad digital.
FEAPS
<http://www.feaps.org>
Confederación española de organizaciones a favor de las personas con re-
traso mental. Portal con noticias, enlaces, foros, revista “Voces”…
GAES
<http://www.gaes.es>
Empresa que comercializa tecnologías de ayuda para la discapacidad auditi-
va. Bolsa de trabajo, política de prevención…
IBM
<http://www.ibm.com/es/>
Productos IBM para la discapacidad: Speech Viewer III, Via Voice…
INICO
<http://www.usal.es/inico/inico.html>
El Instituto Universitario de Integración en la Comunidad fue creado en
1996, por la Junta de Gobierno de la Universidad de Salamanca. Tiene como fina-
lidad la realización de acciones de investigación, formación especializada y aseso-
224 Educación Especial: orientaciones prácticas
ISAAC
<http://www.isaac-online.org>
La Sociedad Internacional de Comunicación Aumentativa y Alternativa
(ISAAC) fue fundada en 1983. Su misión es mejorar la comunicación y la calidad
de vida de las personas con discapacidad severa de comunicación en todo el mun-
do. Cualquier persona interesada puede ser miembro de ISAAC.
MICROSOFT
<http://www.microsoft.com/spain/accesibilidad>
Opciones de accesibilidad para los productos de Microsoft.
NEUROBLASTOMA
<http://www.neuroblastomainfantil.info/>
Página web realizada por un profesor que tuvo un alumno con un neuroblas-
toma en su aula. Es una guía bastante completa de recursos sobre cáncer infantil.
NICOLÁS
<http://www.nicolas.brb.es/ventana.htm:>
Página patrocinada por la ONCE, BRB y Televisión Española. Magnífico
portal de animación sobre un niño deficiente visual que nos enseña diversos aspec-
tos relacionados con la ceguera.
ONCE
<http://www.once.es>
Página Web de la Organización Nacional de Ciegos de España. La ONCE es
una corporación sin ánimo de lucro con la misión de mejorar la calidad de vida de
Anexo I. Portales relacionados con la Educación Especial 225
los ciegos y deficientes visuales de toda España. Una institución de carácter social
y democrático.
<http://www.fundaciononce.es>
SIGNAR
<http://www.signar.org>
SIGNOS, BIBLIOTECA
<http://www.cervantesvirtual.com/portal/signos>
SOFTONIC
<http://www.softonic.com>
UTEC
<http://www.xtec.es/~eroso>
WEBESPECIAL
<http://www.webespecial.com>
XTEC
<http://www.xtec.es>
<http://www.xtec.es/ed_esp/index.htm>
<http://www.edu365.com>
peciales del niño con deficiencia motora. Madrid, M.E.C. Centro de Desa-
rrollo Curricular.
Calvo Rodríguez, A.R. y Martínez Alcolea, A. (1997): Técnicas y procedimientos
para realizar las adaptaciones curriculares. Madrid, Escuela Española.
Carrión Martínez, J.J. (2001): Integración escolar: ¿Plataforma para la escuela
inclusiva? Málaga, Aljibe.
Centro de Desarrollo Curricular (1996): Las necesidades educativas especiales
del niño con deficiencia motora. Madrid, M.E.C.
C.N.R.E.E. (1991): Las necesidades educativas especiales del niño con deficien-
cia auditiva. Madrid, M.E.C.
C.N.R.E.E. (1992): Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptacio-
nes curriculares. Madrid, M.E.C.
C.N.R.E.E. (1994): El alumno con retraso mental en la Escuela ordinaria. Ma-
drid, M.E.C.
Comes Nolla, G. (2001): L’ensenyament inicial de la lectura a nens i nenes amb
síndrome de Down a Catalunya. Anàlisis i valoració. Tarragona: El Medol.
Domingo, J. y Peñafiel, F. (1998): Desarrollo curricular y organizativo en la esco-
larización del niño sordo. Málaga, Aljibe.
Flórez, J. y Troncoso, Mª V. (2001): Síndrome de Down y Educación. Barcelona,
Masson.
Fortes Ramírez, A. (1994): Teoría y práctica de la integración escolar: los límites
de un éxito. Málaga, Aljibe.
Franklin, B.M. (1996): Interpretación de la discapacidad. Madrid, Pomares-Co-
rredor.
Garrido Landívar, J. y Santana Hernández, R. (2001): Cómo elaborar adaptacio-
nes curriculares de centro, de aula e individuales. Madrid, CEPE.
Gallardo Jáuregui, M.V. y Salvador López, M.L. (1994): Discapacidad motórica:
aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga, Aljibe.
García Fernández; Pérez Cobacho y Berruezo Adelantado (2002): Discapacidad
intelectual. Madrid, CEPE.
García Pastor, C. (1995): Una escuela común para niños diferentes: la integración
escolar. Barcelona, EUB.
Generalidad Valenciana (1995): El proyecto educativo y proyecto curricular en
los centros de educación especial. Valencia, Conselleria d’Educació i
Ciencia.
Generalidad Valenciana (1995): Orientaciones para la atención educativa de los
alumnos con n.e.e. en la educación secundaria obligatoria. Valencia, Con-
selleria d’Educació i Ciencia.
Generalidad Valenciana (1996): Atenció educativa dels alumnes amb necessitats
educatives especials derivades d’una deficiencia auditiva. Valencia, Con-
selleria d’Educació i Ciencia.
Bibliografía 233
Muntaner Guasp, J.J. (2001): Las personas con retraso mental. Bases para su
inclusión social y educativa. Málaga, Aljibe.
Nielsen, L. (1987): Aprender actividades de la vida diaria a través del juego. VIII
Conferencia Internacional del ICEVH. Wurzburg (Alemania).
Parrilla Latas, A. (1996): Apoyo a la escuela: un proceso de colaboración. Deus-
to, Mensajero.
Saborit, C.; Julián, J.P. y Vázquez, A. (2001): Adaptació curricular. Aplicació
informática NAC-ACS. Castelló, Universitat Jaume I i Servei de Comunica-
ció i Publicacions.
Salvador Mata, F. (1999): Didáctica de la educación especial. Málaga, Aljibe.
Salvador Mata, F. (Dir.) (2001): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades
educativas especiales. Tomos I y II. Málaga, Aljibe.
Salvador Mata, F. (2001): Educación especial (enfoques conceptuales y de inves-
tigación). Granada, Grupo Editorial Universitario.
Sánchez Palomino, A. y Torres González, J.A. (1997): Educación especial I: Una
perspectiva curricular, organizativa y profesional y Educación Especial II:
Ámbitos específicos de intervención. Madrid, Pirámide.
Sánchez Palomino, A. y Torres González, J.A. (2002): Educación Especial: cen-
tros educativos y profesores ante la diversidad. Madrid, Pirámide.
Sancho, J.Mª. (Coord.) (2001): Apoyos digitales para repensar la educación espe-
cial. Barcelona, Octaedro.
Stainback, S. y Stainback, W. (1999): Aulas inclusivas. Madrid, Narcea.
Tilstone, CH.; Florian, L. y Rose, R. (2003): Promoción y desarrollo de prácticas
educativas inclusivas. Madrid, Eos.
Torres Monreal, S. (Coord.) (2000): Deficiencia auditiva. Aspectos psicoevoluti-
vos y educativos (2ª ed.). Málaga, Aljibe.
Torres Monreal, S. (Coord.) (2001): Sistemas alternativos de comunicación. Ma-
nual de comunicación aumentativa y alternativa: sistemas y estrategias.
Málaga, Aljibe.
Torres Monreal, S.; Urquiza de la Rosa, R. y Santana Hernández, R. (1999): Defi-
ciencia auditiva: guía para profesionales y padres. Málaga, Aljibe.
Torres González, A. (1999): Educación y diversidad. Bases didácticas y organiza-
tivas. Málaga, Aljibe.
Verdugo, M.A. (1994): Personas con discapacidad. Madrid, S. XXI.
Verdugo Alonso, M.A. y Gutiérrez-Bermejo, B. (1998): Retraso mental. Adapta-
ción social y problemas de comportamiento. Madrid, Pirámide.
VV.AA. (2004): La escuela inclusiva: Prácticas y reflexiones. Barcelona, Graó.
Warrick, A. (1998): Comunicación sin habla. Comunicación Aumentativa y Alter-
nativa alrededor del mundo. Madrid, CEAPAT.