0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas8 páginas

Laboratorio 2

Este documento describe un experimento para medir la elasticidad de un resorte usando los métodos estático y dinámico. El objetivo es medir la constante elástica del resorte y el módulo de rigidez del acero usando ambos métodos. Se realizan mediciones de la deformación del resorte bajo diferentes fuerzas de tracción estáticas y del período de oscilación para diferentes masas colgantes. Los resultados se grafican y analizan para calcular la constante elástica y el módulo de rigidez, encontrando valores similares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas8 páginas

Laboratorio 2

Este documento describe un experimento para medir la elasticidad de un resorte usando los métodos estático y dinámico. El objetivo es medir la constante elástica del resorte y el módulo de rigidez del acero usando ambos métodos. Se realizan mediciones de la deformación del resorte bajo diferentes fuerzas de tracción estáticas y del período de oscilación para diferentes masas colgantes. Los resultados se grafican y analizan para calcular la constante elástica y el módulo de rigidez, encontrando valores similares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Laboratorio de Física II UNS

Práctica de Laboratorio Nº 2
ELASTICIDAD DE UN RESORTE
I. Objetivos:
1. Describir el comportamiento de un resorte de acero
2. Medir la constante elástica del resorte usando los métodos estático y
dinámico
3. Medir el módulo de rigidez de acero
II. Fundamento Teórico:

Elasticidad
Propiedad de un material que le hace recuperar su tamaño y forma original
después de ser comprimido o estirado por una fuerza externa. Cuando una fuerza
externa actúa sobre un material causa un esfuerzo o tensión en el interior del
material que provoca la deformación del mismo. En muchos materiales, entre ellos
los metales y los minerales, la deformación es directamente proporcional al
esfuerzo. Esta relación se conoce como ley de Hooke. No obstante, si la fuerza
externa supera un determinado valor, el material puede quedar deformado
permanentemente, y la ley de Hooke ya no es válida. El máximo esfuerzo que un
material puede soportar antes de quedar permanentemente deformado se
denomina límite de elasticidad.

Ley de Hooke
Establece que dentro de los límites elásticos, la fuerza deformadora F y el valor de
la deformación x, son directamente proporcionales:

F = K x X…………. (1)

Donde k es una constante de proporcionalidad llamada constante elástica o


constante de fuerza del resorte.

1
Laboratorio de Física II UNS

La deformación llamada también elongación es el estiramiento del resorte respecto de


la posición de equilibrio (posición del resorte sin aplicar ninguna fuerza). De la
ecuación (1) se tiene:

………….. (2)

La ecuación tiene la forma de la ecuación de la recta. Si hacemos las siguientes


sustituciones: entonces la pendiente B de la recta F VS X, representa a la constante
elástica del resorte, k.

La reacción a la fuerza deformadora (fuerza externa), es la fuerza interna denominada


fuerza restauradora o fuerza elástica del resorte Fs, la

Cual es de la misma magnitud que la fuerza deformadora. Esto es,


Un cuerpo de masa “m” que se encuentra bajo la acción de una fuerza restauradora
realiza un movimiento oscilatorio armónico simple cuyo periodo es:

…………. (3)
Esta ecuación también puede rescribirse de la siguiente manera:

……….. (4)
Que tiene la forma de la ecuación de la recta: Si hacemos las sustituciones, la
pendiente de la recta T Vs es:

…………(5)

Cuando el resorte se estira por efecto de una fuerza de tracción, aumenta la


separación entre sus espiras sucesivas de modo que el esfuerzo que soporta es, en
realidad, un esfuerzo cortante o de cizalladura.

La constante K depende del módulo de rigidez (G) del alambre, mediante la


siguiente ecuación

Donde:
r= radio del alambre
R= radio del resorte
N=número de espiras

2
Laboratorio de Física II UNS

III. Parte Experimental


3.1 Equipos, instrumentos y materiales

Materiales Instrumentos Precisión


Soporte Universal Vernier 0,01m
Hoja Centímetro 1mm
Pesa Regla milimetrada 1mm
Resorte
Porta pesas

3.2 Procedimiento
Se obtiene por medición directa las siguientes cantidades:
N = 181 espiras
Diámetro del resorte= 1.47 cm, R=0.735 cm
Diámetro del alambre=0.98 mm. R= 0,49 mm

Método estático

1. Instalar el equipo como se muestra en la figura y medir la longitud inicial del


resorte 𝐿0 =181 mm
2. Coloca la primera pesa al portapesas y medir la deformación X=∆𝐿 = 𝐿 − 𝐿0 que
experimenta el resorte. El valor de la fuerza deformadora está dada por F=mg
donde la masa total (pesa más portapesas) m será medida con la balanza.
3. Añadir sucesivamente masas al portapesas, anotando en cada vez la masa total
m y el valor de la elongación de la tabla 1.

Tabla 1: Deformación por tracción del resorte

N° m(kg) F(N) L(m) X(m) K(N/m)

1 0,1 0,98 0,181 0,001 980

2 0,15 1,47 0,181 0,014 105

3 0,20 1,96 0,181 0,036 54,44

4 0,25 2,45 0,181 0,057 42,98

5 0,30 2,94 0,181 0,081 36,29

6 0,35 3,43 0,181 0,103 33,30

7 0,40 3,92 0,181 0,126 31,11

8 0,45 4,41 00,281 0,148 29,80

3
Laboratorio de Física II UNS
Método dinámico

1. Introducir al portapesas una o más pesas y hacerla oscilar desplazándola


ligeramente hacia abajo. Ensaye la medición del tiempo de 10 oscilaciones
completas, asegurándose de que no exista dificultades en el conteo de las
oscilaciones a causa de su rapidez. Si este fuera el caso, añadir nuevas pesas
al portapesas y ensaye nuevamente hasta encontrar las condiciones propicias
para la medida del tiempo. En seguida mida 5 veces el tiempo de 10 oscilaciones
y obtenga el periodo medio. Anote sus resultados en la tabla 2.

2. Aumentar la masa oscilante colocando en el portapesas una nueva pesa


apropiada y luego como en el paso anterior determine el periodo respectivo
completando datos para la tabla 2.

Tabla 2 Periodo de una masa oscilante

N m(kg) 𝒕𝟏 (s) 𝒕𝟐 (𝒔) 𝒕𝟑 (𝒔) 𝒕𝟒 (𝒔) 𝒕𝟓 (𝒔) 𝑻(𝒔) √𝒎 𝒌𝒈𝟏/𝟐

1 0,15 4,88 5,1 4,7 5,03 4,92 4,926 0,387298

2 0,20 5,9 5,7 5,94 6,02 6,13 5,53 0,4472135

3 0,25 6,5 6,7 6,75 6,82 6,87 6,32 0,5

4 0,30 7,4 7,39 7,49 7,4 7,69 6,97 0,54772255

5 0,35 8,0 8,2 8,08 8,24 8,14 7,57 0,5916079

6 0,40 8,2 8,6 8,5 8,73 8,57 8,31 0,6324555

7 0,45 9,15 9,10 9,06 9,04 9,10 8,97 0,67082039

8 0,50 9,5 9,66 9,78 9,66 9,46 9,61 0,70710678

4
Laboratorio de Física II UNS

IV. Cálculos y resultados

5
Laboratorio de Física II UNS

6
Laboratorio de Física II UNS

V. Procesamiento y análisis
Método estático
5.1 En papel milimetrado con los datos de la tabla 1, graficas F vs X y según
la tendencia de los puntos dibuje la curva que represente la relación entre fuerza
y deformación.
5.2 Si hubiesen algunos datos que no muestren la tendencia de la mayoría de
datos descártelos en el momento de hacer los cálculos.
5.3 Para la región de la curva F vs X en la que los puntos están alineados en línea
recta, determine gráficamente la pendiente y el intercepto y anótelos en la
misma hoja del gráfico
5.4 ¿Qué interpretación física le atribuye a la pendiente?
Se le interpreta como la constante elástica.
5.5Con la ecuación(4) y el valor de la constante k obtenida por este método
encuentre el valor del módulo de rigidez del material del alambre
Módulo de Rigidez G: 11279,99388 x 107 N/𝑚2

Método dinámico
5.6 Completar la última columna de la Tabla 2
5.7 En papel milimetrado, con los datos de la Tabla 2 graficar: (a) T vs m (b) T vs √𝑚
5.8 Del gráfico (b) calcular el valor del intercepto y de la pendiente.
A = -0,505840771 B = 14,3766155
Ecuación de la recta: 14,3766155𝑥 – 0,0505840771
5.9 Determina la ecuación empírica T= f(m)
T = 13m + 3,33
5.10 Calcule la constante elástica del resorte:
K = 13
5.11 Con la ecuación(4) y el valor de la constante k obtenida por este método
encuentre el valor del módulo de rigidez del material del alambre
Módulo de rigidez G: 6,482755102 𝑥 1010 N/𝑚2

VI. RESULTADOS
Tabla 3
Análisis Método Ecuación Empírica k(N/m) G(GPa)

Estático F= 22.62𝑥 + 1,09 22,62 11279,99388 x 107 N/𝑚2

GRÁFICO
Dinámico T= 14,37𝑥 – 0,0505 13 6,482755102 𝑥 1010 N/𝑚2

7
Laboratorio de Física II UNS

VII. Conclusiones

1. ¿Cuál de los métodos es más confiable para calcular K y G? ¿Por qué?


El método dinámico es más confiable que el método estático debido a la
masiva cantidad de datos que se requieren llegando a dar una mejor precisión
en los resultados.

2. ¿Qué cambios significativos se harían en el método estático si se considera


en el análisis la masa del resorte?
Afectaría directamente a la fuerza porque se le agregaría más peso a
considerar y este aumento de masa produciría variaciones en la pendiente y la
constante elástica. 𝐹=𝑚 × 𝑔

3. ¿Qué ocurre con el resorte si la fuerza deformadora se excede del límite


elástico?
El resorte pasa su límite elástico hacia el límite plástico y pierde por
completo su forma original.

VIII. Bibliografía

http://html.rincondelvago.com/elasticidad-de-
http://fisica.ru/dfmg/teacher/archivos_lab/Lab_Mec_6_Ley_de_Hooke.pdf
https://sites.google.com/site/timesolar/fuerza/ley-de-hooke
http://documents.mx/documents/ley-hooke.html
http://vmsernasbrito.blogspot.pe/2013/06/elasticidad.html

También podría gustarte