Riesgos Biologicos A PDF
Riesgos Biologicos A PDF
Riesgos Biologicos A PDF
Introducción
La protección de los trabajadores frente a los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos es
un imperativo para garantizar la seguridad y la salud de los mismos.
El agente biológico por inoculación puede definirse como “toda inoculación o contacto accidental de piel o
mucosas con sangre, tejidos u otros fluidos corporales potencialmente contaminados por agentes biológicos que el
trabajador que desempeña su tarea en la actividad de asistencia sanitaria, sufra con ocasión o por consecuencia
de su trabajo” (Servicio Andaluz de Salud y Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía).
Tipos de exposición
Las exposiciones a agentes biológicos pueden dividirse fundamentalmente en dos tipos (Ver Capítulo 3
“Exposiciones biológicas”):
u Ocupacional o exposición del personal sanitario por vía percutánea o a través de mucosa a sangre, tejidos
u otros fluidos corporales potencialmente infectados.
u No ocupacional o exposición accidental de riesgo fuera del ambiente sanitario.
Existen una serie de factores que pueden determinar las posibilidades de seroconversión (Loscos López et al,
2002):
Los factores que aumentan el riesgo de transmisión laboral de la infección fundamentalmente son:
Actuaciones preexposiciones
La prevención primaria o prevención preexposición continúa siendo el método más efectivo para prevenir las
posibles infecciones tras accidentes biológicos. Por ello hay que tener siempre muy presentes las siguientes reco-
mendaciones:
u Usar guantes para extracciones de sangre y cualquier contacto con sangre, líquidos corporales, mucosas o
piel no intacta de pacientes, para utilizar utensilios manchados con sangre o líquidos corporales (punciones,
catéteres, etc.).
u Cambiar de guantes tras cada paciente, usar batas, mascarillas y gafas protectoras si pueden existir salpi-
caduras de sangre o líquidos corporales.
u Lavarse las manos tras retirar los guantes o si estos tienen contacto con sangre o líquidos corporales. Es muy
aconsejable usar una solución hidroalcoholica.
u Nunca reencapsular las agujas y/o separarlas de las jeringas.
u Introducir los objetos cortantes y/o punzantes en contenedores resistentes.
u No dejar los objetos cortantes y/o punzantes fuera del contenedor.
u No circular con los objetos cortantes y/o punzantes en la mano desprotegidos.
115
u No llenar en exceso los contenedores de desecho del material cortante y/o punzante (llenar hasta 2/3 de
su capacidad).
u No manipular los contenedores de desecho del material cortante y/o punzante.
u Usar siempre materiales con dispositivos de seguridad.
u Programa personal de vacunaciones (adecuar a los programas de vacunación de adultos, sanitarios y situa-
ciones específicas).
u En caso de punción accidental, seguir el protocolo existente en cada centro.
Actuaciones postexposiciones
u Valoración inicial.
u Manejo de la exposición.
u Consejos a seguir por la persona afecta.
Valoración inicial
Se basa en la realización de una historia clínica exhaustiva, habiendo llevado a cabo todas las pruebas ana-
líticas necesarias para determinar el alcance de la exposición.
RIESGO BIOLÓGICO
PREVENCIÓN
EN EL TRABAJO
Y CUIDADOS
DIARIO
EN DIABETES
PARA AUXILIARES
PARA ENFERMERÍA
DE ENFERMERÍA Y TCAE
u Si es ocupacional o no.
u Fecha y hora exacta de la exposición si es posible.
u Tiempo de latencia desde la exposición hasta la demanda de atención sanitaria.
u Tipo de exposición, vía de exposición y tipo de fluido.
u Origen del accidente: con aguja, contacto con sangre, secreciones, líquidos orgánicos, etc.
u Estado de la piel y tipo de lesiones observadas.
Sobre él (persona afectada) se averiguará la situación inmunológica respecto a si es portador del VIH (trata-
mientos previos antirretrovirales, carga viral, número de CD4), VHB, VHC, estado de vacunación frente al tétanos,
hepatitis B y nivel de respuesta de Ac si es conocido tras la vacunación, así como los antecedentes personales para
efectuar una valoración de conductas de riesgo en la persona expuesta.
Para conocer datos tanto sobre la fuente de infección como sobre el caso índice, se llevarán a cabo las siguien-
tes pruebas:
Una vez ocurrido el accidente, habrá que determinar la necesidad o no de administrar profilaxis postexposi-
ción a VIH y VHB. En exposiciones por vía parenteral se administrará la vacuna antitetánica y antidiftérica si no
está vacunado correctamente.
u Si la fuente de infección es positiva a cualquiera de los tres virus (VIH, VHC y VHB), debe tener periodicidad
de controles analíticos. Tras el primer control, se tiene que continuar a las seis semanas, a los tres meses, a los
seis meses y al año. En personas correctamente inmunizadas frente a hepatitis B este seguimiento no es estric-
tamente necesario.
u Si los resultados anuales continúan satisfactorios, se cierra el seguimiento.
u Durante el periodo de seguimiento, tener abstinencia sexual o usar preservativos para prevenir la transmi-
sión sexual y evitar el embarazo.
u Evitar donar sangre, semen, órganos, tejidos y plasma.
u Si es una mujer en periodo de lactancia, considerar la interrupción dado el riesgo de transmisión.
La persona que sufre una exposición accidental, tiene una sensación de impotencia, inquietud y miedo ante la
posible seroconversión. Por ello, se debe proporcionar información de lo que puede ocurrir, basada en datos cien- 117
tíficos para disminuir el miedo. La información que se tiene que aportar al paciente debe ser veraz, clara y con
rigor científico.
Tiene que valorarse la necesidad de apoyo y consejo psicológico por parte de los profesionales dado que, en
muchas ocasiones, este temor manifiesto a la seroconversión y la multitud de informaciones que se reciben sobre
diferentes aspectos de la posibilidad de seroconvertir y enfermar, distorsionan de forma grave la realidad vivida
por la persona afectada.
El riesgo de transmisión del VIH desde un profesional sanitario infectado a un paciente es muy remoto y no se
ha demostrado fehacientemente. La aplicación sistemática de las llamadas “Precauciones Universales” es la pieza
esencial de las medidas de prevención de las infecciones nosocomiales de transmisión sanguínea, tanto del perso-
nal sanitario al paciente como a la inversa.
Realizar pruebas de detección de VIH en el personal sanitario, así como en los pacientes, no está justificado.
Solo en el caso de que ocurra un accidente con exposición del paciente a la sangre del profesional (o viceversa)
se podrá realizar a ambos las pruebas serológicas pertinentes, pero siempre previo consentimiento informado
documentado, así como llevar a cabo el seguimiento de cualquiera de ellos que haya podido ser sometido al ries-
go de ser infectado por tales virus.
RIESGO BIOLÓGICO
PREVENCIÓN
EN EL TRABAJO
Y CUIDADOS
DIARIO
EN DIABETES
PARA AUXILIARES
PARA ENFERMERÍA
DE ENFERMERÍA Y TCAE
obliga verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para él mismo, para los demás tra-
bajadores o para otras personas relacionadas con la empresa.
En España la responsabilidad en salud pública es compartida por el Gobierno Central y los Gobiernos de las
17 Comunidades Autónomas y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Estos gobiernos son responsables de
la vigilancia epidemiológica, la prevención y la asistencia médica y social. Desde 1987, el Consejo Interterritorial
del Sistema Nacional de Salud actúa como marco en el que se desarrolla esta colaboración en materia de salud
pública, habiendo sido reorganizado por el Real Decreto 592/1993, de 23 de abril, por el que se determina la
disposición y funcionamiento de la Comisión Nacional de Coordinación y Seguimiento de Programas de
Prevención del Sida.
La mayoría de los procedimientos realizados en las instituciones sanitarias no plantean ningún riesgo de con-
tagio de virus transmisibles por sangre (VIH, VHB, VHC). Las circunstancias en las cuales existe un riesgo de trans-
misión se restringen a determinadas acciones con probabilidad de punción o cortes accidentales, en los que un
accidente del profesional durante un acto quirúrgico o/e invasor puede producir contaminación de los tejidos
expuestos del paciente con la sangre del profesional sanitario.
Se consideran “procedimientos invasores” con riesgo de exposición accidental a los virus de transmisión san-
guínea, aquellos en los que las manos enguantadas del trabajador pueden estar en contacto con instrumentos cor-
tantes, puntas de aguja o fragmentos de tejidos punzantes o cortantes (espículas de hueso, dientes), situadas en el
118 interior de una cavidad abierta del cuerpo, herida o espacio anatómico, o aquellos en los que las manos o las pun-
tas de los dedos pueden no estar completamente visibles durante el procedimiento o parte de él. No deben consi-
derarse de riesgo los procedimientos en los que las manos o las puntas de los dedos del trabajador están visibles
y fuera del cuerpo del paciente durante todo el tiempo que dura el procedimiento, ni tampoco los exámenes inter-
nos o procedimientos que no requieran el uso de instrumentos cortantes.
Como refiere el Ministerio de Sanidad en sus Recomendaciones, “los profesionales y la dirección de centro tie-
nen la obligación de mantener la confidencialidad de todo el proceso, respetar el derecho a la intimidad y velar
por el secreto de toda la información relacionada con el estado de salud de cualquier ciudadano. La evaluación
individual en cada caso ha de realizarse de acuerdo con el texto del Convenio para la protección de los derechos
humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la biología y la medicina, firmado en
Oviedo en 1997”.
Resumen
u Las exposiciones a agentes biológicos pueden dividirse fundamentalmente en dos tipos: ocupacional o expo-
sición del personal sanitario por vía percutánea o a través de mucosa a sangre, tejidos u otros fluidos corpo-
rales potencialmente infectados y no ocupacional o exposición accidental de riesgo fuera del ambiente sanita-
rio.
u Existen una serie de factores que pueden determinar las posibilidades de seroconversión: factores de riesgo
dependientes del accidente o lesión, factores de riesgo dependientes de la fuente de infección y factores de
riesgo dependientes de la persona expuesta.
u Ante un accidente percutáneo (pinchazos, cortes, erosiones, etc.) es necesario actuar de la siguiente manera:
uu Eliminar los cuerpos extraños si los hubiera o retirar el objeto que ha producido el accidente.
uu No está demostrada la efectividad de favorecer el sangrado activo de la lesión.
uu Limpiar y lavar la zona afecta con abundante agua y jabón (arrastre).
uu Aplicar un antiséptico. 119
uu Cubrir la zona con apósito impermeable.
uu Notificar el accidente de forma inmediata.
RIESGO BIOLÓGICO
PREVENCIÓN
EN EL TRABAJO
Y CUIDADOS
DIARIO
EN DIABETES
PARA AUXILIARES
PARA ENFERMERÍA
DE ENFERMERÍA Y TCAE
Bibliografía
u Calvo Sánchez MD. Enfermería del trabajo. Serie Cuidados Avanzados. Madrid: Difusión Avances de
Enfermería (DAE); 2008.
u Fernández Sánchez L. Definición de contaminante biológico. En: Guía técnica para la evaluación y preven-
ción de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos. Madrid: INHT y Ministerio Trabajo y
Asuntos Sociales; 2001.
u Forcada Segarra JA. Guía de Prevención del riesgo biológico para profesionales de enfermería. Valencia:
CECOVA; 2003.
u Guillamón Estornell I, López Serrano MJ, Murillo Llorente MT. Guía de protocolos de terapia intravenosa.
Valencia: CECOVA; 2004.
u Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (BOE núm. 269, de 10 de noviem-
120 bre de 1995).
u Loscos López A, Colomer Rubio E, Marco Úbeda MF, Bel Reverter M. Actitud a seguir en el caso de acciden-
te biológico. Medifam 2002; 12(9).
u Requena López LM, Claraco Vega C, Ascaso Martorell E, Bustamante Rodríguez J, Povar Marco JM, Franco
Sorolla. Recomendaciones en profilaxis postexposición ocupacional y no ocupacional frente al VIH. SEMES.
Emergencias 2002; 14:76-84.