Tsoc107 PDF
Tsoc107 PDF
Tsoc107 PDF
Facultad de Sociología
Santiago, 2008
2
Agradecimientos
INDICE
III. ANTECEDENTES............................................................................... 11
2. Antecedentes Internacionales........................................................................................... 15
3. Justificación........................................................................................................................ 17
4. Pregunta de Investigación................................................................................................. 18
5. Objetivos.............................................................................................................................. 18
5.1. Objetivo General ........................................................................................................ 18
5.2. Objetivos Específicos................................................................................................. 18
V. METODOLOGÍA................................................................................. 38
1. Enfoque metodológico....................................................................................................... 38
2. Diseño de Investigación..................................................................................................... 39
2.1. Técnicas e instrumentos de Recolección de datos ................................................... 40
2.2. Análisis ....................................................................................................................... 43
X. REFERENCIAS ....................................................................................111
XI. ANEXOS.............................................................................................115
6
I. RESUMEN EJECUTIVO
La presente tesis tiene por objetivo dar cuenta de la percepción que tienen las
mujeres de la imagen femenina que se proyecta en las pantallas de la televisión
abierta, así como establecer si existen estereotipos de mujer reconocidos en la
pantalla.
Otro aspecto interesante que surge es que las mujeres no culpan sólo a la
industria de esta imagen, se trata de una relación de retroalimentación entre la
televisión y las propias mujeres, pues ambos se utilizan para lograr sus fines: el
rating –en el caso de la TV- y el dinero y la fama –en el caso de las mujeres.
8
II. INTRODUCCIÓN
De esta manera, las visiones de género como categoría cultural, son transmitidas
a las personas a través de la pantalla. Sin embargo, la televisión no sólo
reproduce y transmite determinadas significaciones culturales, sino que, además,
produce otros significados que es de relevancia analizar.
III. ANTECEDENTES
1. Antecedentes Nacionales
Esta información es muy importante pues son precisamente las mujeres y dentro
de ellas las dueñas de casa, las mayores consumidoras de televisión abierta: la
ven con más frecuencia y le dedican mayor cantidad de tiempo diario a su
consumo (CNTV, 2005).
Son también las mujeres las que muestran una forma de ver televisión más
concentrada y menos volátil que los hombres, lo que resulta interesante toda vez
que ellas realizan una serie de otras actividades mientras ven televisión. Así, la
televisión es para las mujeres fuente de información, entretención y compañía a
la hora de realizar las tareas del hogar, mientras que en el caso de los hombres
aparece mucho más vinculada a momentos de ocio (CNTV, 2005).
1
En adelante CNTV
2
Nivel Socio Económico
13
Estos datos se condicen con otros similares que arroja la V Encuesta Nacional
de Televisión y que se aprecian en la siguiente tabla:
La tabla muestra que son las mujeres de los estratos más bajos las más críticas
respecto del tiempo que se le destina a la mujer en pantalla, mientras las de
estrato alto son las más exigentes respecto del tratamiento que se le da a la
mujer.
físico. Las niñas también consideran que “la mujer voluptuosa, poco pudorosa y
cuidadosa con su cuerpo” es responsable de su imagen en la TV pues se exhibe
por dinero, aunque también la industria explota esta imagen, la cual identifican
con el mundo de los hombres o poder masculino (“los jefes”).
Por último, las niñas valoran que la televisión exhiba imágenes de la mujer
ejerciendo roles sociales asociados a la independencia y que “rompe con
cánones tradicionales” - percibida en espacios de ficción como las telenovelas y
series-, sin embargo, en las niñas, esta valoración va acompañada del temor al
abandono de los hijos y surge la imagen de “la mala madre”.
2. Antecedentes Internacionales
3
El Centro de Investigación de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, funciona hace
diez años y se ha especializado en el campo de la investigación social para el desarrollo, desde una
perspectiva comunicativa. Desarrolla evaluaciones, asesorías, investigaciones y sondeos de opinión
sobre temas como la cultura política ciudadana, participación ciudadana de la mujer y reformas del
Estado, política de juventud, salud y medio ambiente.
16
primeros se los asocia con conductas agresivas, capacidad mental; a las mujeres
aparecen como víctimas de las burlas asociadas a su falta de inteligencia y
dependientes, además de ser representadas como objeto sexual, enfatizando un
rol de subordinación femenina.
3. Justificación
4. Pregunta de Investigación
5. Objetivos
1. Sobre la Televisión
Sin embargo, esta seducción tiene una doble lectura, la primera se produce por
el encuentro o reencuentro del espectador consigo mismo o la identificación con
su mundo interno, es decir, el espectador cree estar representado a través de la
televisión, de esta forma, ve reflejada parte de su vida y/o algún elemento de su
propia personalidad que es volcado a través de la pantalla. Por otro lado, puede
develar aspectos más inconscientes y ocultos del individuo en relación al deseo
de ser otro, lo que seduce al espectador, además, es encontrar el ideal de sí
mismo en el relato audiovisual o televisivo, otro que proyecta aspiraciones
sociales, ambiciones, fama, reconocimiento, aprobación, etc. Por ende, otro que
proyecta las carencias de sí mismo, el deseo de ocupar un lugar que no le
pertenece y vivir a través de la televisión la vida de otro, lo que se traduce en un
ideal personal y social.
4
Programa televisivo cotidiano que se ve siempre en un mismo horario.
5
dependerá de cada cultura y se construirá a partir de las diferencias sexuales aprehendidas
socialmente.
6
es importante señalar que en relación al estudio realizado por el Consejo Nacional de Televisión
“Estudios de audiencia y Consumo televisivo”, encuesta nacional de televisión 1999 - 2002, en
Santiago, el 34% de los encuestados estuvo de acuerdo que la televisión es positiva en la creación
de valores morales y un 38% en otros centros urbanos.
23
como tal. Sin embargo, el modo en que son significadas por la audiencia, la
manera en que estas representaciones impactan en cada telespectador es más
complejo de evidenciar, ya que dependerá de múltiples variables intervinientes
que no pueden ser dimensionadas en plenitud.
Sin embargo, a pesar del lugar privilegiado que ocupa hoy la televisión, los
niveles de satisfacción con respecto a esta han disminuido: el 58,8% de los
encuestados dicen sentirse poco o nada satisfechos. En este sentido, las
razones preponderantes se deben a una mala programación, la casi nula
24
Sería importante detenerse en este punto y reflexionar sobre esto: ¿es una
contradicción que las personas le otorguen cada vez mayor importancia a la
televisión y, al mismo tiempo, sentirse insatisfecho con ella? A simple vista
parece ser una contradicción, empero, como se ha mencionado, la pregunta es
más compleja de lo que aparenta. Hay que recordar que a través de la televisión
y su relato televisivo las personas se representan y significan, por ende, buscan
su identificación y, en este sentido, no es al azar que ocupe un lugar tan propio y
privado como el dormitorio y que se le dedique tanto tiempo.
7
Sistema de medición de audiencia de la televisión.
8
Horario de más alto consumo televisivo. Se encuentra entre las 20:00 y las 23:30 horas.
26
dicho , la realidad que quiere mostrar. No es azar que los noticieros incluyan cada
vez más noticias policiales, de carácter más bien sensacionalista. Sin embargo,
no se puede desconocer que a través del tiempo y de visiones más críticas de
algunos sectores de espectadores, ha ocurrido una suerte de evolución hacia
una televisión con más contenido y más investigativa. En este sentido, Bourdieu
(1997) sostiene que la televisión busca lo sensacional, lo espectacular, estimula
la dramatización en un doble sentido, escenifica un acontecimiento y exagera su
importancia, así como su carácter trágico.
4. Televisión y Género
Según señala Montero (2006), existe una tendencia a pensar que lo más
influyente de la televisión son los discursos, mientras que ella influye
especialmente desde los relatos. Así también se piensa que la audiencia es
influida fundamentalmente desde la razón, cuando en realidad lo es
primordialmente desde las emociones. Por eso, es un error pensar que lo que
influye de la TV es aquello de lo que se es consciente, pues los efectos principales
de la televisión son inconscientes, llegan inadvertidos. Montero señala coincidir
con Ferrés pues, serían precisamente estos falsos mitos de la libertad, la
racionalidad, la conciencia y la percepción objetiva los que impiden asumir la
compleja experiencia de ser telespectador y del extraordinario poder socializador
de la televisión y de los reales alcances de sus efectos.
Así, los estereotipos son utilizados para simplificar, ergo, producir el máximo de
horas de programación al costo más bajo y con la mayor audiencia posib le, ya
que se trata de creencias y juicios de valor sobre grupos de personas (CNTV,
2007).
30
Hay estudios que indican que la relación entre insatisfacción de las audiencias y
el uso de la imagen femenina como objeto sexual y comercial, trasciende a un
tema de género e incluso es transversal en cuanto a edad y clase social (CNTV,
2007). Lo que se interpreta y expresa finalmente es, por una parte, que los
espectadores se han cansado de una televisión burda y facilista, pero a su vez -y
esto parece interesante- se demanda ver a la mujer en otros ámbitos, sobre todo
a nivel de desarrollo profesional y personal, cumpliendo múltiples roles que se
ven reflejados en la vida cotidiana. Sin embargo, tal como se plantea aquí, se ha
fragmentado la imagen de la mujer, cosificándola a través de una imagen de
objeto que no es acorde al mundo moderno en que la mujer se desarrolla de
manera más completa y en diversos espacios sociales.
5. La televisión y la Cultura
De esta manera, los modelos de belleza física que entrega la televisión son
estrictamente culturales, son comunicados a modo de patrón social, de lo que
aparentemente es lo común o “normal”, con lo que la cultura termina modelando
32
Ahora bien, hay que tener presente que estos mensajes televisivos, que se
consideran estereotipados, no influyen de manera directa, mágica e inapelable;
estos interaccionan con muchos otros factores de socialización y con los juicios o
prejuicios del propio televidente. Por ello, la influencia de la televisión en las
personas, a través de la socialización, ocurre a través de un proceso lento pero
perseverante en el cual estas representaciones se van sedimentando de manera
inconsciente.
La palabra imagen procede del latín imago -figura, imitación- por lo que indica
toda representación figurada y relacionada con el objeto por su analogía
perceptiva (Comisión Europea, Dirección general de la mujer, 2003). Por ello, si
34
Este último estudio citado señala que el 62% de las mujeres entrevistadas
subrayan que la televisión profita de la vida infeliz de las mujeres. Ellas usan a la
televisión para “contar sus penas” y a la vez, a la televisión le interesa destacar
ese tipo de intimidades, convirtiéndolas en espectáculo (Comisión Europea,
Dirección general de la mujer, 2003).
35
Estos estudios muestran que el papel de la mayoría de las mujeres que trabajan
en la televisión es, frecuentemente, el de compañera complementaria de un
hombre que lleva “la batuta”, es decir, ejerce un rol más bien decorativo.
Ejemplos se pueden encontrar en programas de entretenimiento, con modelo s
prácticamente iguales en todas las televisiones: un hombre responsable del
programa que lleva el peso del programa y, junto a él una o varias mujeres
hermosas y ligeras de ropa que hablan poco y sonríen mucho (Cooper, 1994).
Lo preocupante de este hecho es que tanto hombres como mujeres que trabajan
en televisión, ayudan a consolidar los estereotipos de género mientras
mantienen estas conductas.
9
Periodista de la Universidad de Chile. Licenciada en Antropología, Universidad Católica de
Ecuador. Magíster en Historia, facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Doctora
en geografía e historia de América, Universidad de Barcelona.
10
Comunicadora graduada de la Universidad de Ottawa, Canadá, con estudios de Maestría en la
Universidad Diego Portales. Investigadora especialista en comunicaciones y tecnologías de la
información de la Corporación Sur.
36
Siguiendo con una línea de argumentación similar, Sonia Montecino11 señala que
la televisión es “la máxima constructora de discursos y de imaginarios culturales”,
desde donde se construyen estereotipos de género que muchas veces
reproducen desigualdades, por lo que transmiten imaginarios de “subordinación
femenina”, debido, principalmente, a intereses de mercado (CNTV y Jammett,
2007:51).
Por tal motivo, “la televisión se constituye como una institución social mediadora
a partir de la cual se generan diversos significados que surgen del proceso de
11
Antropóloga social de la Universidad de Chile. Doctora en antropología, Universidad de Leiden,
Holanda. Subdirectora Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG), Directora del área
de investigación del CIEG y Coordinadora Magíster en estudios de género y cultura, mención
ciencias sociales.
37
12
En los estudios de género se estudian las representaciones tanto de mujeres como de hombres y
la relación que se establece entre ambos géneros .
38
V. METODOLOGÍA
1. Enfoque metodológico
Por lo tanto, el fundamento para escoger este enfoque tiene que ver,
principalmente, con las posibilidades que arroja en el análisis de la estructura de
los sentidos que las personas le dan a las cosas. Así, resulta ser el enfoque
adecuado cuando lo que se persigue es conocer percepciones de grupos de
personas o colectivos, en este caso de las mujeres de distintos estratos
socioeconómicos sobre un tema en particular.
39
2. Diseño de Investigación
13
Ver Canales, M. y Alvira, F.
14
El desarrollo de un experimento requiere de condiciones controladas y de la manipulación de una
o más variables independientes -bajo un estricto control del investigador- para inducir una probable
alteración o comportamiento en la variable dependiente
40
Así, realizar grupos focales sólo con mujeres e indagar en ciertas subjetividades
de sus percepciones sobre la pantalla se vuelve fundamental para descubrir si
las audiencias femeninas reconocen ciertos patrones asociados a su imagen.
La investigación debe ser realizada con una técnica cualitativa pues es la única
que permite profundizar en el discurso, como unidad de análisis, y las
percepciones de las audiencias, especialmente bajo la técnica de los grupos
focales que permiten la expresión fluida de las opiniones.
41
Y ficción:
e) Series y miniseries
f) Telenovelas nacionales
g) Publicidad
43
2.2. Análisis
Como señala Canales (2006), la idea es pasar el discurso o texto y sentido literal
a categorías subyacentes entre categorías que producen un sentido y prácticas
en contextos específicos.
3. Diseño Muestral
El universo en estudio son las mujeres entre 26 y 39 años. Para llevar a cabo la
investigación se realizó un muestreo no probabilístico, construido sobre la base
de una muestra representativa que se distribuyó en seis grupos (8 a 10 personas
cada uno) de mujeres entre los 26 y 39 años15 agrupadas de acuerdo al estrato
socioeconómico (Alto C1-C2, Medio C3 y Bajo D-E) al cual pertenecen16. El
análisis segmenta a las mujeres en dos grupos: dueñas de casa17 y aquellas que
trabajan fuera del hogar.
Por ello, la muestra intenta reconstruir la estructura interna del objeto de estudio.
Así, a través del análisis de discurso se valida la muestra cualitativa, con la
intención de “decodificar” el objeto hasta que éste se agote, es decir, la
información se vuelve redundante y la muestra representa al discurso colectivo,
reproduciendo su estructura y orden (Canales, 2006). De esta manera, se
seleccionaron los seis grupos, bajo el supuesto de que con ellos se produciría la
saturación de información requerida.
15
Que corresponde al rango de edad donde se concentra la mayor cantidad de mujeres que
trabajan fuera del hogar. Encuesta CASEN 2003.
16
Según mapa socioeconómico realizado por la empresa de estudios de mercado Adimark. En
www.adimark.cl/medios/estudios/mapa_socioeconomico_de_chile.pdf
17
Compuesto por todas aquellas mujeres que se autodenominan como tales y que no trabajan
fuera del hogar.
45
C1-C2 C3 D-E
Alto y Medio Alto Medio-bajo Bajo y Extrema Pobreza
Mujeres
1 1 1
que trabajan
(Las Condes) (Conchalí) (Puente Alto)
fuera del hogar
Mujeres 1 1 1
dueñas de casa (Vitacura) (Macul) (Recoleta)
VI. RESULTADOS
Respecto de los resultados más específicos, las mujeres consideran que existen
desigualdades de género en la pantalla. Se manifiestan de forma crítica ante la
imagen de las mujeres en televisión, ordenando su discurso en una dicotomía:
por una parte manifiestan una gran queja hacia las mujeres que se considera
representan una imagen negativa y por la otra, se construye una imagen de
mujer ideal con rasgos muy marcados y acotados.
Entre los aspectos mencionados por las mujeres, surgen sus gustos y
preferencias por ciertos espacios de la pantalla abierta, así como también
aquellos programas que no son de su agrado, constituyendo una primera
aproximación al consumo general de los grupos.
48
Las mujeres reconocen en la televisión distintas funciones positivas, entre las que
se encuentra en orden de importancia la entretención, compañía, información útil
(aporte a la vida cotidiana) e información de actualidad.
Dentro de los espacios valorados por las mujeres de todos los estratos se
encuentran en primer lugar los matinales, las telenovelas y los noticiarios. Estos
programas son consumidos especialmente porque aportan “algo” a sus vidas, ya
sea información útil para la vida cotidiana, actualidad que los conecta con los
otros y entretención que les aporta compañía.
“Lo único que salva un poco son las noticias, y no mucho tampoco
porque las noticias son sobre el gallo que asaltaron, que pillaron al
delincuente y después 20 minutos más hablando de la jueza que
dejo al tipo libre, otros 20 minutos del gallo que mato al no sé
cuánto y después 20 minutos fútbol y sería” (mujeres que trabajan
C1-C2)
49
También hay una valoración de las producciones nacionales, entre las que
destacan las de corte humorístico como “Casado con Hijos” de MEGA, así
como también de otras de corte dramático en las cuales se recrean historias
de la vida real, especialmente aquellas exhib idas por Chilevisión. También se
reconoce como un producto de gran calidad la teleserie nocturna “Alguien te
Mira” de TVN, sobre todo por abordar subgéneros novedosos como el
suspenso y lo policial. Se considera que estos programas reflejarían al chileno
medio de manera muy realista.
“El canal 11 ha sacado ene cuestiones como tipo serias pero son
un capítulo y con actores chilenos no muy conocidos pero súper
buenas las historias” (dueñas de casa C1-C2)
Una de las críticas transversales más potentes entre las mujeres es hacia los
espacios de farándula de la mañana. Una de las razones aducidas es que
estos espacios corresponden a programación efímera en la cual los conflictos
exhibidos no revisten ninguna importancia frente a los problemas reales
propios o de la sociedad.
Así, estos contenidos son considerados como lo más nocivo de la pantalla para
la audiencia, teniendo la capacidad, incluso, de destruir la vida las personas.
Esta intrusión en la vida privada es evaluada como injusta, pues no se tiene
compasión frente a los errores ajenos, pero tampoco se asumen los propios.
Esto muestra una alta valoración de la familia por parte de las mujeres, la cual
estaría siendo vulnerada por estos programas.
“Yo creo que eso es lo más malo que pusieron (en la TV) de la
farándula, que hablen de las personas, porque si ellos se ponen a
mirar a sí mismos yo creo que no deberían estar hablando como
están hablando. Destruyen mucho, ellos no ven familias, no ven
hijos no ven nada. Ellos tiran no más, y eso es malo, es malo
porque al ser humano lo hace envenenar mucho. Eso lo deberían
haber sacado, no debería existir farándula, qué les importa si la
Cote se fue o no se fue, eso es problema de ellos” (dueñas de casa
D-E)
Una crítica que vuelve a surgir en este estudio, así como en estudios anteriores
(CNTV, 2007), es la divulgación de aspectos privados no sólo como una
intromisión en la intimidad sino que también como conspiración para causar
daño, aspecto que se percibe como algo generalizado que ha perjudicado la
calidad de la televisión y redundado en una falta de opciones de consumo que
les agraden.
“Yo opino que falta variedad más que nada, porque está bien que
hayan potos y pechugas, porque es lo que llama la atención del
pueblo, de la gente que quiere ver cosas así mas light, pero falta
más variedad como para todo tipo de público, gente que tiene
intereses más intelectuales” (dueñas de casa C1-C2)
Así, este grupo percibe que la educación -asociada al estrato alto- y por lo tanto el
dinero , les permite tener la opción de ver televisión por cable y, con ello, acceder
a contenidos relevantes. A su juicio, esto no ocurriría en los estratos bajos que no
cuentan con las herramientas económicas y socioculturales -dinero-educación-
para discriminar los contenidos que consumen en televisión abierta. De ahí la
avidez por saber sobre la vida de personajes famosos.
“Yo creo que te van imponiendo eso, más que la gente la esté
buscando. Creo que ellos están creando esa necesidad que la
gente ande copuchenteando, mas que realmente lo necesitemos”
(mujeres que trabajan C1-C2)
Son precisamente estas concepciones transmitidas por la televisión las que las
mujeres asumen como una realidad y a través de la cual surgen estereotipos
asociados tanto a los atributos físicos como intelectuales y éticos, dando origen a
la siguiente tipología.
Esta imagen no sólo se tiene de los programas de televisión sino que también de
la publicidad que utiliza a mujeres atractivas, incluso, para vender aquellos
productos exclusivamente consumidos por las trabajan en el hogar.
Sin embargo, perciben que si las modelos de la publicidad fueran más parecidas a
ellas, más reales, no se vendería el producto. Inconscientemente, reconocen que
hay elementos aspiracionales en los mensajes publicitarios que seducen a la
audiencia.
19
En otro estudio cualitativo sobre la percepción hacia las mujeres de la televisión abierta, pero esta
vez realizado con grupos de niñas entre 8 y 10 años (CNTV, 2008), también se percibe que las
mujeres son continuamente valoradas por su atractivo físico, transformándose la belleza en un
imperativo para la inclusión en la TV.
61
“Si es simpático, por eso yo encuentro que a los hombres les han
dado mucho más la posibilidad de entrar con su personalidad y su
profesionalismo” (mujeres que trabajan C1-C2)
“Yo creo que las mujeres tienen que ser más bonitas, a los
hombres los tienen más por sus habilidades, pero a las mujeres no”
(dueñas de casa C3)
“No les se los nombres, pero son la mayoría de las que aparecen
en los programas después de los matinales (de las) 11:30, de ahí
en adelante hasta la hora de las noticias y después en la noche en
el programa del Morandé, yo creo que todo ese tipo de mujeres, las
que se prestan para andar con futbolistas, yo creo que ellas”
(mujeres que trabajan C3)
El paradigma de este tipo de mujer de farándula sería Luli 20, quien personifica a la
mujer que profita de su cuerpo como única posibilidad de aparecer en televisión:
la mujer dispuesta a cualquier cosa por dinero y fama.
Mujer 1: “La Luli que le dicen, ja-ja. O sea es que si ella no baila, no
sale con sus escotes, su colaless, nadie la pesca”
Mujer 2: “Está la Marengo que trabaja en el 13, otra modelo que no
me gusta: la rucia, otra la Amalia Granata, pura silicona” (mujeres
que trabajan D-E)
Estas mujeres han ido generando una imagen negativa de sí mismas en pantalla
ya que sus capacidades intelectuales son un elemento secundario que no es
tomado en cuenta, transformándose así en un objeto de consumo, en una mujer
cosificada, cuya persona ha dejado de importar y solo vale en cuanto símbolo
sexual.
20
Personaje que representa a la mujer inocente y sensual, de hablar cantado, que aparece en los
sketchs de humor del programa “Morandé con Compañia”, exhibido por MEGA.
64
Esta actitud indiscreta es asociada con lo vulgar, es decir, no sólo con ventilar la
propia vida privada sino también con comentar sobre otras personas o verse
involucradas en conflictos mediáticos.
Hablar de la vida privada propia o ajena es visto como un error que las marca
para siempre, como un estigma del cual no pueden escapar.
“Yo encuentro que hay los dos extremos, la bien tonta que se tira
pastelazos (…) porque como son tontas no tienen pelos en la boca
y la otra es la aguda, como la Francisca García-Huidobro que
tampoco la soporto, que está como atacando todo el rato” (dueñas
de casa C1-C2)
“Esa rota las tiene todas. Comadre que habla, que no se mide con
lo que habla y lo peor de todo es que habla puras estupideces”
(dueñas de casa D-E)
“Si, pelean, porque si una gana más la otra está pelando” (dueñas
de casa C3)
“Las modelos esas que salieron con el futbolista, las que hablan de
la vida de fulanito y le dan vuelta toda la semana en lo mismo”
(mujeres que trabajan C3)
“Yo creo que ellas no…pelear con fulanita…, esas mujeres no, yo
creo que no tiene sentido. Pero lamentablemente va a seguir
siendo así porque es lo que vende” (mujeres que trabajan C3)
En el caso de los hombres, consideran que no exponen tanto sus vidas privadas
con el afán de aparecer ni figurar más, así como tampoco hacen carrera hablando
de otros, por ende, no se denigran a sí mismos ni al género.
Se percibe que los hombres son menos competitivos que las mujeres y no
anhelan tanto llamar la atención. Estos serían más leales entre sí, por lo que es
muy poco usual ver a un hombre descalificando a otro públicamente.
“En los hombres no se nota tanto como en las mujeres que quieren
competir para llamar la atención, al menos el Felipe Camiroaga es
super sano (risas)” (dueñas de casa D-E)
68
Para los estratos medios altos y altos, esta falta de preparación no sólo se
evidencia en panelistas sino también en conductoras de espacios televisivos de
larga duración como los matinales.
Molesta lo que se asocia con poca preparación de las mujeres en la pantalla, que
incluso se traduce en no hablar correctamente. Esta falta de formación y mal uso
del vocabulario, en opinión de las entrevistadas, podría ser una influencia
negativa para los más jóvenes.
“Le falta estudio a la mujer, creo que una persona que quiere hacer
algo de periodista tiene que estudiar para hacer eso, la que quiere
animar un espectáculo tiene que prepararse para hacer eso, no es
llegar y pararse por que ahh, soy bonita” (mujeres que trabajan C3)
70
“Es que también hay que pensar que ellas son como el ejemplo a
seguir” (mujeres que trabajan C3)
71
Surge la preocupación, pues se teme que las niñas no puedan discriminar -como
una adulta si lo hace-sobre lo que es importante. Así, la TV estaría transmitiendo
la imagen de que las mujeres tienen que ser voluptuosas y bellas para conseguir
el éxito en la vida.
“Porque igual después de las 10 hay niños que igual ven televisión
entonces ellas muestran cosas que los niños no tendrían que ver”
(dueñas de casa D-E)
72
Junto con otros programas, surge la crítica hacia espacios juveniles y series para
adolescentes, espacios donde se muestra a niñas muy sexualizadas. Para ellas lo
peligroso es que se trata de programación creada pensando en los jóvenes pero
que cuenta con contenidos inapropiados para su edad.
Estos programas presentan contenidos difíciles de abordar con los hijos puesto
que son protagonizados por niñas que asumen su sexualidad, pero en la mayoría
de los casos, no se ven las consecuencias de sus actos.
“Igual que las series que son para la edad, las niñitas están en el
colegio y se van a acostar, a tener relaciones sexuales porque los
papas no están, es un tema, que a mí que tengo una niñita de 10
años, me incomoda y son programas que son para ellos” (dueñas
de casa C1-C2)
Así, ellas también son responsables de esta imagen negativa que se proyecta a la
audiencia.
“No creo que sean más duros con las mujeres, las mujeres que han
aparecido en TV han sido lamentablemente menos inteligentes que
los hombres” (dueñas de casa C1-C2)
Se reconoce que a las mujeres no se les trata bien en pantalla, sin embargo
consideran que son ellas mismas las que lo provocan –al exponerse
mediáticamente y, es más, profitan de eso, por lo tanto son culpables de la
imagen que el público tiene de ellas.
Este desprestigio auto provocado tendría como origen el afán de lucro pues
estarían dispuestas a cualquier cosa por dinero21.
21
Una percepción similar tienen las niñas (CNTV, 2008) quienes consideran que “la mujer
voluptuosa y poco pudorosa” es responsable de su imagen en la TV pues se exhibe por dinero,
74
“No me siento identificada con ellas para nada, no es que uno diga,
pucha las mujeres que nos están dejando mal, no o sea, da lata
verlas siempre con la tontera, no hay relación te fijas” (dueñas de
casa C1-C2)
aunque también la industria explota esta imagen, identificada con el mundo de los hombres o poder
masculino (“los jefes”).
75
“La otra vez decían que la Marlen Olivarí nos representaba como la
mujer chilena, de hecho fue a ver las tropas chilenas en Haití que
estaban allá, y para mí no es mi prototipo de mujer y no me
representa para nada, porque si yo te dijera que ella no hace la
mitad (…) en su casa de lo que hago yo” (dueñas de casa D-E)
Se anhela en pantalla una mujer que muestre algo más que su belleza, que pueda
expresar sus ideas, es decir, que comience a ocupar otros roles tradicionalmente
asociados a los hombres. De esta manera, el tipo ideal se asocia al
profesionalismo y al “aporte” que hagan en pantalla, lo que le da sentido a su
aparición.
Mujer 1: “la verdad es que yo creo que dejan muy mal parada a la
mujer salvo en programas periodísticos que sí creo que hay un
grupo de periodistas jóvenes que son súper destacables, yo
encuentro bien inteligente a la rubia del 13, la Soledad Onetto.
Mujer 2: ella es muy inteligente y demuestra que la mujer además
de ser bonita también puede ser inteligente” (dueñas de casa C1-
C2)
Esta división entre la vida privada y la pública anuda una parte importante de la
imagen negativa que se tiene de las mujeres en pantalla, pues develar aspectos
de la vida privada propia o ajena es considerado una degradación.
“Es que son mujeres que trabajan, las otras no trabajan” (mujeres
que trabajan C1-C2)
Así, se desea una imagen de mujer informada, que empatice con la audiencia y
que cumpla un rol preponderante, pero que a su vez, lo que comunique les sirva
para su vida cotidiana.
79
Una distinción que parece ser propia del estrato más alto es que, si bien se
valora el rol que cumplen las mujeres como lectoras de noticias, distinguen entre
quienes sólo repiten un texto y quienes son capaces de realizar una entrevista o
emitir una opinión.
Los atributos positivos de simpatía o desplante son asociados por las mujeres al
desempeño en programas misceláneos o de entretención en general, no a
espacios periodísticos como en el punto anterior.
Más que características específicas, lo que las mujeres esperan de sus pares en
pantalla es que se parezcan más a ellas, es decir, se busca una imagen más
naturalizada y apegada a la realidad.
“Es 100% natural, siempre cuando habla algún tema lo habla con
responsabilidad y pensando el daño que puede provocar, pero
nunca para destruir a la otra persona” (dueñas de casa D-E)
Mujer 1: “yo creo eso de que dicen “directa para decir las cosas”
en verdad es rotería
(Todas asienten)
Mujer 2: se perdió todo el filtro de la buena educación, a uno le
enseñaron que no puedes decir todo, no puedes estar gritándote
con otra persona” (dueñas de casa C1-C2)
También surgen otros nombres a los cuales se valora pues se las considera
profesionales de las comunicaciones, con experiencia y años de pantalla que
avalan su trabajo.
Dentro de las mujeres nombradas por las audiencias se encuentra Andrea Molina
y Eli de Caso, quienes son consideradas como mujeres con trayectoria en la
pantalla y que han hecho programas serios y de “ayuda”. Esto cobra relevancia
toda vez que ambas han sido conductoras de programas de servicio y matinales,
dos de los géneros más valorados por las dueñas de casa (CNTV, 2005).
22
Programas nocturnos de entretención, con formato de show, que se caracterizaban por una
puesta en escena elegante, sobria y cuyos invitados eran, mayoritariamente, internacionales.
84
Las mujeres tienen la percepción que las figuras femeninas de antes cumplían
roles protagónicos sólo en programas de corte más educativo y espacios
infantiles.
“Por ser esta niña que salía con el conejito (Gabriela Velasco)
porque hacía algo bueno porque nos entretenía como niño, la tía
Pucherito que eran mujeres y nos entretenían, nosotros nunca
vimos una cosa que fuera pelambre o que se golpearan entre ellos,
nosotros siempre vimos algo cultural que nos enseñaba y ahí se
veían mujeres” (dueñas de casa D-E)
Así, también se considera que las mujeres de antes eran más “damas”, es decir,
recatadas y correctas, que no necesitaban exhibir su cuerpo ni sus vidas para
figurar, por lo que sólo se sabía de ellas por su trabajo.
“Antes eran compañía, ahora es una mujer que hace todo, anima,
reportea y muestra el producto” (dueñas de casa C3)
“Es que antes había más hombres, yo me acuerdo, pero eran más
como Javier Miranda, pero siempre habían como más hombres,
casi todos los programas los hacía un hombre y a veces lo
acompañaba una mujer, pero ahora es como la mujer y la
acompaña un hombre” (dueñas de casa D-E)
Sin embargo, se percibe que esta mayor participación de la mujer se asocia con la
llegada masiva de la farándula a la pantalla. En estos programas las mujeres tienen
más espacio que antes, básicamente por carácter y personalidad. Las mujeres
serían más funcionales en este tipo de espacios debido a que son más
confrontacionales, en su opinión.
86
Mujer 1: “Hay más mujeres que antes, yo pienso que ahora lo que
explotan las mujeres es su cuerpo, por eso hay más mujeres en la
pantalla”
Mujer 2: “Ahora hay más mujeres porque ahora salen las modelos,
antes eran algunas mujeres como la Raquel Argandoña, que por su
belleza, por su personalidad, pero ahora cualquiera” (dueñas de
casa C3)
Mujer 1: “Sí, por el prototipo que contratan tiene que ser más
descuadrada en el tema, más escote, más voluptuosidad, antes no
era tan así”
Mujer 2: “O sea hay más mujeres, pero también siendo estas
mujeres como más plásticas” (dueñas de casa D-E)
“Como que antes la mujer era más de casa como ahora que la
mujer ahora realmente no es de casa, es más liberal en todo
sentido, antes como que la mujer se inclinó que la mujer era de la
casa y ahí se quedaba” (dueñas de casa D-E)
Otro de los aspectos centrales mencionados por las audiencias femeninas fue una
clara diferenciación percibida en la imagen que se proyecta de la mujer en los
géneros programáticos de ficción23 y no ficción24. Si en la no ficción prima esta
23
Se refiere a todos aquellos géneros televisivos en los cuales la realidad es ficcionada o
representada a través de la actuación. Ejemplos de ellos son las telenovelas, series, películas, entre
otros.
88
“En general, las series han podido como adaptar los roles de la
mujer y no ridiculizarla” (dueñas de casa C1-C2)
“Si te fijai hasta en las series las protagonistas son mujeres, las
investigadoras son mujeres, la abogada vacan es mujer y no es
un hombre, o sea, le están dando la importancia que tiene”
(mujeres que trabajan C1-C2)
24
Se refiere a todos aquellos géneros televisivos no ficcionados, es decir, que abordan las
temáticas a través de la realidad. Ejemplos de ellos son los misceláneos, programas de
conversación, los noticiarios, reportajes, entre otros.
89
“En esta cuestión que dan, “Alguien te mira”, como que las
mujeres son más independientes; todas trabajan y eso a uno la
motiva, como: al menos como yo me la puedo, no porque uno
está con hijos, no puede llegar a salir” (dueñas de casa D-E)
Así, esta imagen de la mujer proyectada a través de la ficción no sería otra cosa
que un reflejo fiel de los cambios societales que vive el país.
Sin embargo, también se cree que todavía existen roles femeninos en las
telenovelas nacionales asociados a una visión más tradicional, donde las mujeres
son representadas como seres sufrientes y sumisos, en comparación con los
roles femeninos observados en telenovelas brasileras.
90
Si bien disfrutan y ríen con esta serie cómica, consideran que la imagen de la
mujer se ve perjudicada pues el personaje de la dueña de casa es el de una mujer
floja y consumista, lo que no se condice con la enorme tarea que conlleva hacerse
cargo de los quehaceres domésticos.
25
El personaje de “Quena” corresponde a uno de los roles protagónicos y se trata de una mujer,
dueña de casa, que no se preocupa por su familia, no sabe cocinar y su principal interés en la vida
es comprar en el mall. En tanto, “Marcia” es su vecina y se trata de un personaje que representa a
una mujer profesional, de carácter fuerte, que es quien manda en la casa, por lo que da órdenes a
su marido como si fuera su empleado.
91
Las mujeres, además, son consideradas envidiosas por lo que siempre están
comentando cosas negativas sobre las otras.
“Es que las mujeres entre si son envidiosas, que una tiene más
silicona que la otra, que tiene mejor figura, y empiezan los
comentarios, que por Internet y se empiezan a desprestigiar entre
ellas” (mujeres que trabajan D-E)
En este sentido, no es que se perciba que los hombres sean menos conflictivos,
solo se exponen menos mediáticamente. Ellos no ventilan sus conflictos y no
hacen escándalos públicos. Si bien este hecho no es asociado conscientemente
a un tema de género , si sostienen que culturalmente las mujeres se comportan
distinto a los hombres ya que son más conflictivas.
De manera transversal las mujeres sostienen que estos tipos ideales de imagen
de mujer en la pantalla deberían ser potenciados a través de una imagen más
apegada a la realidad – mujer integral - en géneros de alto consumo masivo.
Así, anhelan ver a las mujeres cumpliendo un rol más intelectual y/o reflexivo, ya
sea en programas de opinión o espacios que les resulten de utilidad para sus
vidas.
especialmente por las dueñas de casa de los estratos más bajos, quienes ven en
ellos una ayuda concreta para su vida, dándoles acceso a especialistas en
materias que, si no fuera por la televisión, no podrían consultar.
1. La televisión favorece las relaciones sociales pues arroja temas que sirven a las
personas para interactuar con otros “televidentes”, conformando una
comunidad en torno a la pantalla.
97
4. La televisión, para las mujeres, habría perdido uno de sus principales atributos:
ser un espejo donde verse representadas, lo que provoca una doble frustración
en las mujeres: por un lado la frustración de no verse identificadas y por otro,
la frustración ante la imposibilidad de alcanzar los modelos artificiales de
belleza entregados por la pantalla.
27
Las mujeres que son asociadas a la farándula no necesariamente son modelos, en esta categoría
también se incorpora a las mujeres que aparecen en programas juveniles, panelistas de programas
faranduleros, incluso llegando a considerar a periodistas, siempre y cuando participen de espacios
de conversación no vinculados al ámbito periodístico serio y de carácter noticioso, como por
ejemplo “Así Somos” de Red Televisión.
99
Las mujeres establecieron una tipología respecto de las mujeres que aparecen en
pantalla, de acuerdo a características de su personalidad, desempeño y
características físicas. Sin embargo, sostienen que lo que todos los rostros
femeninos tienen en común en televisión abierta es la belleza, siendo este el
requisito fundamental para ser parte de la televisión. Así, la televisión no estaría
dando cabida a mujeres que no cumplen con dichos cánones estéticos y, por tanto,
transmitiendo una representación estereotipada de la mujer y reduccionista del rol
social que ejerce actualmente en pantalla.
Esto indica, entonces, que los modelos de belleza física que entrega la televisión
son estrictamente culturales: son transmitidos como algo aparentemente común o
“normal”, con lo que la cultura termina modelando la mirada, ya que las
representaciones de la mujer se institucionalizan a través de la pantalla, pues
suponen una visión compartida de la sociedad. Así, Ferrés (1996) sostiene que
sobre la base de rigidez y reiteración los estereotipos terminan pareciendo
naturales, pues su objetivo es que no parezcan formas de discurso, sino formas de
la realidad.
100
Las mujeres perciben, de hecho, que esta imposición no viene sólo desde la
televisión, sino que es un requerimiento social, culturalmente asentado en el
imaginario tanto de las mujeres como de los hombres: ellas luchan constantemente
por llegar a calzar con ciertos cánones o patrones de belleza, sin embargo, las
imágene s televisivas hacen que sea prácticamente imposible alcanzarlos (se
reconoce que la mayoría de los rostros femeninos ha tenido más de una operación
estética, se entrenan a diario, hacen dietas extremas, etc.). Esta lucha sin fin
provoca una doble frustración: por un lado la frustración de no verse reflejadas en
la pantalla –no se reconocen en otros- y por otro, la frustración ante la
imposibilidad de alcanzar los modelos artificiales de belleza entregados por la
televisión.
Es interesante señalar que esta imagen negativa que tienen las mujeres adultas
sobre los rostros femeninos de la pantalla es similar a la que tienen las niñas
preadolescentes -8 a 10 años- pues también perciben que las mujeres son
continuamente valoradas por su atractivo físico y solo secundariamente por
“condiciones internas” o intelecto, transformándose la belleza en un imperativo
para la inclusión en la televisión (CNTV, 2008).
Así también, existen estudios que evidencian que el papel de la mayoría de las
mujeres que trabajan en la televisión es de acompañante, es decir, ejercen un rol
más bien decorativo. Un buen ejemplo de ello son los programas de entretención,
con modelos prácticamente iguales en todas las televisiones: un conductor -que
lleva el peso del programa- y, junto a él una o varias mujeres hermosas y ligeras
de ropa que hablan poco y sonríen mucho (Cooper, 1994).
Estos resultados son contrastables con otros estudios realizados en España donde
se señala que la percepción que tienen las mujeres al ser consultadas sobre la
presencia de las mujeres en la televisión, es que suelen ser presentadas como
objetos sexuales -en programas de entretención- mientras que los programas de
103
debate son un territorio casi exclusivo de los hombres (González R. y Núñez T.,
2000). De hecho, también se señala que el 62% de las mujeres entrevistadas
sostienen que la televisión profita de la vida privada –infeliz- de las mujeres. Ellas
usan a la televisión para “contar sus penas” y a la vez, a la televisión le interesa
destacar ese tipo de intimidades, convirtiéndolas en espectáculo (Comisión
Europea, Dirección general de la mujer, 2003). Aquí se corrobora que la
sobreexposición física y emocional de las mujeres no ocurre solamente en Chile, lo
que hablaría de un fenómeno más bien global.
Estos estereotipos de mujer también son similares a los que la audiencia peruana
percibe en los programas de farándula de su país: una imagen negativa de
conductoras y panelistas catalogadas de “envidiosas”, confrontacionales y que
“carecen de actitudes solidarias”. Así también existe coincidencia en los atributos
negativos con que se identifica a la mujer bella que carece de un “nivel intelectual
aceptable”, enfatizando el estereotipo de la mujer bonita y tonta (A.S.C. Calandria,
2005).
A juicio de algunos autores (Ferrés, 1996; Montero, 2006), son los falsos mitos de
la libertad, racionalidad, conciencia y percepción objetiva –a los que asociamos la
experiencia de visionado- los que impiden tomar conciencia de la complejidad de la
experiencia de ser telespectador y del extraordinario poder socializador de la
televisión, es decir, del alcance real de sus efectos. Siendo la televisión el reino de
las emociones, el acto de ver televisión y cómo el sujeto deconstruye sus mensajes
es un proceso subjetivo ya que en el no mediarían ni análisis más racionales de lo
que se “ve”, principalmente en aquellos espacios que, en teoría, solo entretienen.
De ahí el peligro de los estereotipos transmitidos a través del humor, por ejemplo,
pues se los asocia con bromas o chistes inocentes, sin percibir que el humor
colabora en la perpetuación de ciertos estereotipos sociales. No se debe olvidar,
como señala Ferrés (1996), que los estereotipos son adquiridos sobre la base de la
reiteración, volviéndose visiones “naturales” de las personas, por lo que no se los
cuestiona. La televisión estaría sacando provecho de la falta de inteligencia de las
mujeres para transformarlas en objetos de humor. Por ello, una de las demandas
hacia la pantalla es una mayor preparación profesional de sus rostros femeninos.
Antes de cerrar este punto, merece atención la percepción acerca de que la mujer
de la farándula se presenta de manera transversal en la televisión, pues permite
hipotetizar que se tematiza más sobre ella porque la farándula -como género y
como contenido- estimula la discusió n social: un hallazgo anterior arrojado por otro
estudio cualitativo sobre la calidad de la TV (CNTV, 2007), indica que la farándula
alimenta no sólo el deseo de “ver” sino que alimenta la interacción social: arroja
temas y fomenta una discusión competente, pues se trata de contenidos que la
audiencia puede seguir y comentar en profundidad dado el vasto conocimiento del
devenir de personajes de la pantalla, transformando a los espectadores en
“expertos” en la materia.
105
Responsabilidades Compartidas
Las mujeres creen, también, que esta imagen rechazada de la mujer es funcional
al sistema televisivo, en el cual cada vez más se presentan espacios en que la
exposición emocional es el leit motiv; programas de farándula, reality shows,
misceláneos de entretención, etc. Por ello, la responsabilidad por esta imagen
negativa sería compartida tanto por las mujeres como por la industria televisiva,
pues se trataría de una relación de retroalimentación. Sin embargo, si bien es
posible reconocer que los medios no son los únicos causantes de la imagen
estereotipada de la mujer “la manera de representarlas puede potenciar o
disminuir no sólo su marginación sino también desigualdades de género” (Torres,
2000).
A una conclusión similar se llega en el estudio realizado con menores por el CNTV
(2008) pues las niñas consideran que tanto “la mujer voluptuosa, poco pudorosa y
cuidadosa con su cuerpo” es responsable de su imagen en la televisión -ya que se
exhibe por dinero-, como también es la propia industria la que explota esta
imagen, la cual identifican con el mundo de los hombres o poder masculino (“los
jefes”). No deja de ser interesante que, de manera temprana, en el imaginario de
las niñas se identifique un poder masculino detrás de la estereotipació n de la
mujer en la pantalla.
Así, otro elemento de coincidencia entre niñas y adultas, es que ambas valoran en
la televisión imágenes de la mujer en roles sociales que consideran positivos como
la mujer independiente y que “rompe con cánones tradicionales” (también percibida
en espacios de ficción como las telenovelas y series), sin embargo, en las más
pequeñas, esta valoración va acompañada del temor al abandono producto de esta
mayor independencia: temen por el cuidado de los hijos y surge la imagen de “la
mala madre”.
Respecto de los tipos de mujer que valoran positivamente, los principales atributos
se asocian tanto a la simpatía, personalidad, profesionalismo, como también a
inteligencia y seriedad. Una mezcla de todo ello incluso da pie para que los grupos
construyan el tipo ideal de mujer que quisieran ver en pantalla. Dos ejemplos de
valoracione s positivas son las representadas por las mujeres de prensa y las
conductoras de misceláneos: a las primeras se les atribuyen atributos tales como la
inteligencia y discreción, mientras que a las segundas se las valora por ser
naturales y espontáneas.
Así, se anhela una imagen más parecida a lo que el hombre proyecta en televisión:
se busca una imagen lo más alejada posible de la mujer que se asocia con la
farándula, más naturalizada, menos confrontacional, más leal con su género y más
discreta respecto de la vida privada propia y ajena. Esto evidencia que lo valorado
108
en las mujeres se relaciona con cierta deseabilidad social; una imagen de la mujer
moderna que se caracteriza por cuidar de su belleza pero que a la vez es exitosa
profesionalmente y destaca por su inteligencia, es decir, la figura de la mujer
“integral”.
“No me siento representada para nada, porque al final la TV hace parecer que la
mujer es una estúpida, que solo sirve para mostrar traste y pechuga, así es la
imagen que yo veo que muestra la TV, que es la mujer en general, que no tiene
cerebro, inteligencia cero” (dueñas de casa C3)
Así, esta fantasía que vende la televisión sobre las mujeres es lo que las frustra
doblemente: por un lado la imposibilidad de verse reflejadas y por otro, la
imposibilidad –para la mayoría- de alcanzar esos cánones estéticos de belleza. Con
ella, la televisión deja de ser un espejo donde reconocerse y pierde uno de sus
principales atributos, pues como señala Rincón (2007), las personas básicamente
ven TV para sentirse representados y reconocerse a sí mismos a través de otros:
“se asiste a la pantalla para verse de cerca, identificarse”.
Por todo lo anterior, como señala Torres (2000), queda en evidencia que la
televisión funciona bajo un modelo de comunicación basado en la exaltación de
ciertos estereotipos y roles que han reducido la imagen de la mujer a modelos que
no representan, en lo más mínimo, las actuales prácticas de empoderamiento que
están en los procesos de cambio como actores sociales.
Por ello se demanda una televisión que cuente con una pantalla menos erotizada –
en horario para todo espectador-, especialmente por la preocupación que
manifiestan por sus hijos. Se espera también que la pantalla aborde otros temas de
carácter más instrumental que les sirvan en sus vidas; por ello la valoración de
ciertos rostros asociados a programas de servicio -en el caso de las dueñas de
casa-. Se espera que se rescaten historias de vida que den cuenta del esfuerzo
para conseguir el éxito -en el caso de las mujeres que trabajan-. Así, se busca no
sólo conocer ciertas historias ejemplificadoras que les ayuden a extraer
experiencias valiosas, sino que también se busca proyección en imágenes
positivas y más reales de la mujer.
Estas demandas relevan la importancia que tiene la forma en que las mujeres son
representadas y la importancia de que la industria tome conciencia del poder
socializador de las imágenes que transmite y asuma la responsabilidad social que
110
le cabe como medio de comunicación social, pues como indica Torres (2000) la
manera de representarlas puede potenciar o disminuir no sólo su marginación sino
también desigualdades de género.
En consecuencia, como bien señala Ferrés (1994) la televisión puede actuar como
un espejo que deforma, al reforzar estereotipos negativos, sin embargo, también
puede actuar como un medio integrador si presenta de manera positiva a
personajes pertenecientes a grupos minoritarios, a las mujeres, etc., pudiendo
contribuir a la formación de una sociedad más humana y pluralista.
Finalmente, lo que quieren las mujeres es ver en la televisión abierta una imagen
más apegada a la realidad, más diversa y menos cosificada, en la cual la mujer no
sea fragmentada en pantalla como si fuera un objeto, sino que considerada y
valorada como un individuo integral, igual –ni más ni menos- que los hombres.
111
X. REFERENCIAS
XI. ANEXOS
Rejillas
Dueñas de casa C1-C2
Vitacura
Evaluación general de “yo la verdad es que opino que la TV a sido cada vez peor, los Mala principalmente por falta de programas
la TV programas educativos son los mínimos, lo único que se muestra educativos y el exceso de primacía del culto
son potos y pechugas que son los que dan rating” al cuerpo
“Y el pelambre de uno al otro como se agarran y se descueran Se critica el cahuin, el cual se ve como algo
entre los personajes que se encuentran adentro, así que generalizado que ha perjudicado la calidad
encuentro que la TV ha ido perdiendo contenido, la TV abierta la de la TV y redundado en no tener opciones
verdad es re poco lo que se puede ver” de consumo que les agraden
Consumo de TV/lo “yo veo en la mañana un matinal, las noticias las veo en Boca de Matinales, noticias, series
bueno Todos por que encuentro súper ágil el cuento que tienen esta niña Se valoran las series de corte dramático de
Urrejola con Iván Valenzuela de informar como súper dinámico” CHV y la serie cómica Casado con Hijos de
“el canal 11 ha sacado ene cuestiones como tipo serias pero son un MEGA pues reflejaría en tono de humor al
capitulo y con actores chilenos no muy conocidos pero súper buenas chileno medio
las historias”
“yo la encuentro muy buena, es una muy buena mofa de la
idiosincrasia chilena por que ya la tontera es mucha”
“no hay niñas tan tontas pero si hay mujeres muy flojas, obviamente es
una caricatura de una mujer muy floja que esta como agranda, el
marido está para traer la plata no mas”
Lo malo “yo opino que falta variedad mas que nada, por que está bien que La Tv actual estaría siendo atractiva sólo
hallan potos y pechugas porque es lo que llama la atenc ión del para aquella gente más sencilla, el “pueblo”,
pueblo de la gente que quiere ver cosas así mas Light, pero falta pero no para quienes quieren consumir
mas variedad como para todo tipo de público, gente que tiene espacios de calidad e intelectuales.
intereses mas intelectuales” Se posicionan como un otro con intereses
“si vengo con problemas de verdad me da rabia ver que se agarran por superiores
puras leseras que andan preocupadas de los otros una pelea sin cuartel,
tan tontas entonces ahí me da rabia por que pasan tantas cosas en el
país, en el mundo entero y estas idiotas hablando que la otra se agarró
del moño…que importa”
TV basura que relaja y “a mi me da la idea que la TV de ahora es com o un escape, que Tv actual que permite el relajo y la distensión
que anestesia no requiere mucha atención , que no te enrolla y es como cumplir
un objetivo también, es algo que relaja, que no te hace pensar
que no te entregue mucho que te permita hacer otras cosas
mientras tu estás viendo”
Evaluación positiva “la verdad es que yo creo que dejan muy mal parada a la mujer
116
de las mujeres en salvo en programas periodísticos que sí creo que hay un grupo de
pantalla asociado a la periodistas jóvenes que son súper destacables, yo encuentro bien
inteligencia y seriedad inteligente a la rubia del 13 la Soledad Onetto”
“ella es muy inteligente y demuestra que la mujer además de ser
bonita también puede ser inteligente”
Evaluación positiva “la Vivi por ejemplo es agradable pero asertiva, no teme a hacer una
asociado a simpatía pregunta y va donde quiere ir”
Mala evaluación “cuando salen de adorno”
Razones de mala
evaluación
Tipo de Mujer más “como la onda como de protagonista fuerte, de heroína” Se sostiene que en la ficción la pantalla
frecuente en la “yo vi alguien te mira, ahí mostraban mujeres en roles muy distintos, estaría privilegiando por un lado la imagen
pantalla por un lado estaba esta niña la banquetera que era como súper de una mujer fuerte y más independiente y
digamos dominante pero a la vez era muy profesional y por otro lado por otro lado, que las imágenes son tan
estaba la Imboden la Opus que tenía niños, pero son extremos que en diversas como la realidad y eso les parece
esta sociedad se dan absolutamente de alguna manera se refleja que genera cercanía pues la identificación
mujeres jóvenes de la misma edad pero que viven situaciones puede ser con cualquiera de estos tipos de
totalmente distinta, una dedicada a la familia y los hijos y la otra mujer
dedicada a su trabajo profesional” Este es un tema novedoso que no se veía
“en general las series han podido como adaptar los roles de la mujer y antes
no ridiculizarla a menos que sea un chiste como Casado con Hijos”
“a mi me da la idea que el protagonismo en las series la mujer fuerte
es la que pone el personaje principal, no recuerdo una mujer dueña de
casa que sea la protagonista de algo, porque, que lata”
Imagen de la mujer “es lo que en este minuto la sociedad exige a la mujer, mientras la Esta imagen de mujer fuerte e independiente
como reflejo de lo que mujer es mas chora y está menos en la casa y está mas afuera en de la pantalla se correspondería con lo que
exige la sociedad el fondo estay mucho mas valorada ante la sociedad a que si te la sociedad le exige a las propias mujeres:
quedas en la casa cuidando los niños, ese rol está mal visto, yo no que cumplan con todos los roles y que no
comparto eso creo que los niños son algo súper importante, pero es sólo se dediquen a la crianza de los hijos.
verdad que ahora la sociedad exige a la mujer que las hagai todas” Incluso este rol en sí mismo se vería
“eso muestra como lo básico de la idiosincrasia porque es como de menospreciado en la actualidad
agarrarse de estereotipos para ver que hemos avanzado que ya no Se cree que a través de estos roles de
somos más machistas” mujeres fuertes se están abordando temas
“pero yo creo que lo que mas llama la atención no es tanto que ya la como el abandono o la infidelidad femenina
mujer es independiente y trabaja, si no que a través de la mujer están Eso sí, este destape respecto de los temas
tomando los temas tabú que nunca se hablaron, están aprovechando no va necesariamente de la mano de la
este protagonismo para plantear el tema, que la mujer ponga el gorro, exposición de la mujer en lo laboral por lo
que la mujer deje a sus hijos… que se le muestra como más liberal y
Angelita: pero es que es la novedad, por que si muestran un gallo atrevida pero no más exitosa en el trabajo.
que ha dejado los hijos no es ni una novedad (risas)” Esto, aparentemente, no sería tan atractivo
“no se si perjudica pero también se está escondiendo el rol de en términos de rating
profesionalismo de que la mujer tiene capacidades, no es solamente
mostrar lo malo que la mujer puede hacer, que la mujer no es tan
buena, que también es carnal como el hombre, pero no se muestra la
capacidad intelectual de la mujer, que están al mismo nivel o que
pueden ser superiores eso todavía no lo muestran”
“que la mujer sea súper exitosa no vende tanto como que deje la
guagua botada”
Imagen de mujer “como la teleserie de ahora el gallo exitoso es hombre y se vio La telenovela Lola es un ejemplo de mujer
exitosa justificada transformada en mujer que para él es lo peor que le pudo haber exitosa en la pantalla, sin embargo este exito
117
porque es hombre pasado y ella logró subir en la empresa porque es él. sólo es conseguido porque se trataría de un
Angelita: la galla es exitosa porque es hombre” hombre.
TV Comercial como “a mi me pasa que en vez de entregar con un sentido cosas con La farándula es conceptualizada como una tv
sinónimo de Pantalla lógica, entregan sin sentido y pelambre por estupideces, son un sin sentido, que se consume con culpa o por
de TV farandulizada pésimo ejemplo para los niños piensan que es normal ver esas falta de una mejor oferta y que son capaces
idioteces que la pechuga o sea me parece un sin sentido cuando de inventar noticias solo por rating
pasan cosas súper importantes” Este grupo valora negativamente ciertas
“desde hace un tiempo atrás todos se sienten con las facultades de características muy valoradas por los
poder juzgar a otro” estratos más bajos respecto de ciertos
“yo en lo personal, el tema de la farándula me desagrada personajes como Pamela Díaz y otras, a las
profundamente, pero igual lo veo de repente, me aburre mucho, cuales se les atribuye cierta capacidad de
igual me gusta enterarme de lo que pasa pero que le den y le den” decir las cosas por su nombre. Para las
“inventan muchas cosas, mienten mucho, da la impresión que por mujeres de estrato alto, esto simplemente es
ganar más rating una cosita así la agrandan” falta de educación.
“yo creo eso de que dicen “directa para decir las cosas en verdad es
rotería
(Todas asienten)
Isabel: se perdió todo el filtro de la buena educación, a uno le
enseñaron que no puedes decir todo, no puedes estar gritándote con
otra persona
Angelita: pero los programas faranduleros son todos falta de
respeto”
La mujer de farándula “lo que me pasa a mi me da como un poco lo mismo, digamos para
uno, no me da como vergüenza ajena no me siento identificada con
ellas para nada, no es que uno diga “pucha las mujeres que nos
están dejando mal no o sea da lata verlas siempre con la tontera,
pero no es que una se sienta….no hay relación te fijas”
“las que salen en M & C son todas unas ordinarias
Carolina: la Luli esa
Angelita: que horror, que vergüenza”
Diferencias de
Consumo por estrato
Imagen de mujer en la
Tv de antes
Presencia de mujeres
antes/ahora
Evaluación negativa “salen con esas tremendas pechugas y que tu les preguntas y hablan Rojo es un ejemplo negativo para las niñas
de presencia actual puras tonteras, no sé que edad tendrán pero… pues se muestra a niñas muy sexualizadas
pues afecta formación Catalina: además que son niñitas así que es casi un abuso por que Se refieren en general a espacios juveniles
de niñas/ salen mostrando toda su sexualidad como mekano y otras series para
Imagen erotizada de Isabel: es lo que vende, por que está claro que niñas con adolescentes.
niñas poca ropa y pelo largo, vende” Estos programas presentan contenidos
“yo encuentro que es muy peligroso el grupo objetivo al que están difíciles de abordar con los hijos puesto que
dirigidos todos estos programas, que son niños de 8 a 16 mas o son personajes de niñas que asumen
menos, y la verdad es que se ve todo muy sexual” sexualidad, pero muchas veces no se ven
“igual que las series que son para la edad, las niñitas están en el las consecuencias de sus actos.
colegio y se van a acostar, a tener relaciones sexuales por que los
papas no están, es un tema, que a mi que tengo una niñita de 10
años, me incomoda y son programas que son para ellos…”
La belleza como “yo veo el Pollo en Conserva en la noche y también estaba En los programas de realidad las mujeres
118
elemento principal pensando en las mujeres de ahí y en realidad el rol de ellas es que aparecen en pantalla, aunque sean
belleza no mas, la periodista no tiene idea de nada habla por que es periodistas, suelen ser bellas pero vacías y
periodista pero en el fondo no sabe nada de temas importantes sin opinión, por lo que sólo decoran la
como una modelo y siempre son como las tontitas entre medio de conversación informada de los hombres
hombres que hablan y saben”
“de 10 (de la noche) para adelante lo único que importa es que la
mujer tenga buenas pechugas
Cony: yo creo que ninguna que no muestre pechugas tiene
un rol protagónico”
Falta de preparación “lo malo no es lo que puedan ellas hacer en lo intelectual, como Así, en la pantalla la mayoría de las mujeres
persona si no que siempre tiene que premiar primero la figura o la que participan en espacios de no ficción no
imagen de belleza estereotipo y generalmente no cumplen con las cuentan con las herramientas necesarias
funciones de una conversación” para desenvolverse adecuadamente
“por que la TV en estos programas todas son bonitas pero tontas a También la pantalla las utiliza para burlarse y
mi eso me da rabia que las usen para reírse de ellas no mas, ridiculizar, las transformaría en un objeto de
ridiculizarla” humor, aunque cruel pues sería en su
“la Tonka, pero ella no se moja el potito presencia
Cony: la Tonka no aporta Esta falta de preparación no sólo se
Catalina: no es como el Camiroaga que es como avasallador evidencia en panelistas sino que también en
en personalidad, como que se la come” conductoras de espacios grandes como los
“yo el otro día vi un pedazo y encontré muy falta de respeto al matinales
panel, yo no lo veo, pero cambiando de repente pasé y justo me
quede porque había uno de los panelistas que le estaba diciendo
literalmente que era tonta, eso yo lo encuentro una falta de respeto
para toda la gente que está viendo el programa”
“la Tonka me desespera no sabe ni leer, no sabe hablar”
Imagen de mujer “yo encuentro que hay los dos extremos, la bien tonta que se tira Especialmente en programas de farándula
trepadora y superficial pastelazos que igual así la noticia por que como son tontas no aparece la imagen de la mujer que está
tienen pelos en la boca y la otra es la aguda…como la García- dispuesta a todo por fama y que por falta de
Huidobro que tampoco la soporto que es como atacando todo el inteligencia o bien por astucia, solo denigran
rato” a otras personas
Imagen masculina “siempre el lado intelectual lo ponen los hombres, llevan el programa,
versus femenina como en Boca de Todos”
La Mujer como “yo creo que la mujer se expone mas a que le falten el respeto, se Las mujeres se expondrían mucho más que
causante de sus ventean mucho mas, yo creo que también es un tema de las los hombres mediáticamente, por lo que si
propios males producciones pero también hay un tema de responsabilidad de cada bien no se las trata bien en pantalla, ellas
una que claro si se mandan un condoro van a salir en varios profitan de eso.
programas, eso les sube y escalan para ir a varios programas” El grupo establece diferencias con las
“el error que cometemos es que estamos tan centrados en el mujeres de la farándula con las cuales no se
feminismo que independiente quien sea o que haga uno se va a la sienten identificadas y además sienten que
defensiva, pero a lo mejor yo nunca me he sentido identificada con esa son culpables de todo lo que les pasa.
mujer, ella se prestó, se lució, se mostró y no tiene nada que ver
conmigo este tipo de mujer, ellas se buscan lo que les pasa…la Carla
Ochoa, la Larraín”
“no creo que sean mas duros con las mujeres, las mujeres que han
aparecido en TV han sido lamentablemente menos inteligentes que los
hombres”
Imagen que anhelan
de la mujer en lo
119
físico
Imagen que anhelan “hay un montón de mujeres que deberían tener un programa, o
de la mujer en varias juntas y hablar de cosas, con periodistas incluso
intelectual o actrices…que tienen algo que aportar, que tienen opinión”
simbólico “Ciertas mujeres que uno pudiera admirar o sentir un cierto
reconocimiento”
“la vida de mujeres exitosas nunca a aparecido”
“la mujer normal, la mujer de verdad”
Géneros donde M: y si tuvieran que pensar en lo mejor que muestra la TV de las
potenciar este rol mujeres
Cony: el periodismo
Angelita: Mónica Pérez, a mi me gusta es una mujer inteligente, que no
es bonita perfecta, hace un programa de radio
Catalina: la radio da espacios súper buenos para la mujer, de todo tipo
Maria José: de hecho en la radio hay muchas mujeres que
deberían estar en la tele”
“en general donde mejor se muestra a la mujer es en los
programas de periodismo, en entrevistas que tengan que ver con
política, noticias”
Identificación con
mujeres de la pantalla
Nivel de presencia de
mujeres en pantalla
120
Rejillas
Mujeres que trabajan fuera del hogar C1-C2
Las Condes
Evaluación general de “La televisión abierta la encuentro pésima, pésima” Mala principalmente por lo poco variada
la TV “Yo encuentro que es siempre lo mismo” La TV no sintoniza con los gustos y
“no representan mucho lo que la gente quiere saber…De lo que la necesidades de la audiencia, no las
gente esta interesada en ver” representa ni tampoco las interpela
Lo malo “esas cuestiones del Buenos Días a Todos, de los matinales , del Lo peor se concentra en la franja matinal, lo
SQP, ósea cero aporte, cero aporte encuentro yo, intelectual, no, que se considera programación efímera que
no” no les aporta nada
“en la abierta no hay dibujos animados, en los días de semana no La tv abierta no tiene programación infantil
hay nada para los niños” durante la semana
“en la mañana tu sabes que hay matinales, donde en la mayoría No hay variedad pues la programación se
de los matinales, creo que hablan de farándula después viene un transmite en bloques
horario de pura farándula, después las telenovelas y después no Si bien se reconoce el consumo de
se que mas hay hasta la telenovela de la noche, entonces como farándula, este responde a la necesidad de
que no hay mucha variedad” “ver algo” y no a un gusto por estos géneros
“pongo en 11 y veo tele todo el día, y veo las teleseries y veo el Formulas repetidas que se saturan en la
SQP, y los matinales, ósea veo todas esas tonteras, ahora que pantalla luego de ser exitosas
vea porque me gusta, no”
TVN “TVN cuando encuentra una formula se queda muy pegado, como
Rojo que lleva como 5 años, y encuentro que ese formato ya
deberían sacarlo del aire porque ya cumplió su ciclo”
Lo bueno/qué ven “yo no veo tanta tele, si veo tele veo la televisión cerrada” El cable
“lo único que salva un poco son las noticias, y no mucho tampoco Si bien las noticias son un género más
porque las noticias son sobre el gallo que asaltaron, que pillaron al valorado, se critica su marcada tendencia a
delincuente y después 20 minutos mas hablando de la jueza que cubrir en exceso acrónica roja y el deporte.
dejo al tipo libre, otros 20 minutos del gallo que mato al no se En este sentido, la falta de diversidad de la
cuanto y después 20 minutos fútbol y sería” pantalla también se grafica en los noticiarios
“veo el Buenos Días a todos, que encuentro que es un poco Se valora el matinal de TVN pues parece ser
diferente a los otros y por algo tienen su rating hace años y mezclan el único que a pesar de contener bloques de
un poco, hablan de farándula, porque la farándula esta aquí y en farándula, también incorpora otros aspectos
todos lados, pero por lo menos tratan de mezclar distintos temas, como la medicina o temas sociales
sociales…y en la noche veo las telenovelas nocturnas de TVN y veo También (1) se consumen teleseries
este programa súper interesante que hace el Iván Nuñez” nocturnas y reportajes de denuncia de TVN
TV basura que relaja y “yo tengo la teoría de que la televisión como basura tiene mucho Si bien se califica a la Tv abierta de basura
que anestesia que ver con el nivel de stress que tiene la gente, que es muy alto por sus contenidos frívolos, también se le
en donde ya no quieres pensar en nada y llegas a la casa y solo atribuye cierto aspecto positivo: permite la
te interesa ver a una tipa que se esta moviendo, lo que también es distensión y evasión luego de la jornada
bueno porque dejai los conflictos a un lado pero también se lo laboral. Una razón para consumir esta tv
están mostrando a los niños” basura sería una sociedad estresada que ya
no quiere pensar
Evaluación positiva “Yo rescato a dos, a mi me cae súper bien la consuelo Saavedra, Las evaluaciones positivas espontáneas son
de las mujeres en ósea la encuentro una mujer inteligente, brillante y buen aporte. exclusivamente para mujeres que conducen
pantalla asociado a la Verónica: Yo la encuentro súper inteligente pero pesá, a mi me programas periodísticos de todos los
inteligencia y seriedad gusta la Cony Santamaría. canales, especialmente noticiarios. Se les
Jazmín: A mi me gusta la Macarena Pizarro. considera inteligentes y un aporte.
121
de TV farandulizada eso les deja plata y eso es lógico y eso significa que la gente por ello un nicho rentable donde hay un público
mucho que los critique los ve igual” asegurado.
“Yo creo que te van imponiendo eso, mas que la gente la este Sin embargo también se plantea es no se
buscando. Creo que ellos están creando esa necesidad que la trata de una necesidad pre-existente y que,
gente ande copuchenteando, mas que realmente lo necesitemos”. por el contrario, es la propia tv la que
“cuando partió el SQP era el único que hablaba de farándula y no impone.
los otros canales, pero en los otros canales les copiaron porque
comenzaron a vender”
Diferencias de “la gente consume caca cachai, porque en general la gente, creo Las mujeres perciben que la educación
Consumo por estrato yo que ha estudiado, que ha llegado a niveles superiores de (estrato) y por lo tanto el dinero les permite
educación, le alcanza para el cable y le da lo mismo lo que pase en optar por el cable y acceder a contenidos
la televisión abierta y hay otra gente que no tiene un canal de relevantes. Esto no ocurría en los estratos
cultura no le importa el tratado de libre comercio, pero si le importa más bajos que no cuentan con las
saber con quien salio la Bolocco, cachai?” herramientas (dinero-educación) para
“Por eso te digo, yo creo que hacer programas muy culturales en discriminar los contenidos que consumen en
este país no funciona, porque los que mas ven televisión en un TV abierta. De ahí la avidez por saber sobre
grupo socio económico es el C2 o C3 y D, esos son los que ven la vida de personajes famosos.
mas televisión abierta, cachai, los que tienen el techo de plastico
pero con así la media tele, esos son los que ven tele, consumen
entonces al final no consumen cultura”
Imagen de mujer en la “Yo encuentro que eran como la acompañante de. El antes, definido por ellas como la década
Tv de antes Verónica: Si tenían menos protagonismo.” de los ochenta, la dictadura, es percibida
“moderadora:¿Tenían un rol más secundario? como una época en que las mujeres
Mónica: Absolutamente cumplen roles secundarios en la pantalla,
Verónica: Y la cecilia Serrano era una excepción, como otras pasivas, por lo que salvo excepciones, no
periodistas” dejaron huella o no se las recuerda.
Presencia de mujeres “Ahora hay mas” Si bien se reconoce un crecimiento en
antes/ahora “Moderadora: Y se ven más mujeres en todos los ámbitos de la general de la presencia femenina en pantalla
pantalla. actualmente, la gran mayoría de estas
Andrea: Yo te diría que hay más en la farándula. nuevos rostros femeninos están asociados a
Verónica: No yo diría que en la farándula hay mas mujeres, pero programas de farándula: ya sea porque
mira en el programa…el SQP...¿Cuantas mujeres hay en el panel? profitan de ella contando sus vidas o bien
Todas: Montones”. porque son parte de algún panel de
“Ahora igual hay mas, piensa en los programas de reportajes, como comentarios.
informe especial, antes había siempre puros hombres, ahora igual
hay mujeres”
Evaluación negativa “yo lo encuentro pésimo, porque las que estábamos comentando Esta mayor presencia no es bien evaluada
de presencia actual son mujeres puntuales, pero de las demás yo encuentro que dan en la medida que estas mujeres que han
pues afecta formación una pésima imagen, pésima, ponte tu en el lugar de las niñitas que cobrado protagonismo estarían
de niñas están viendo televisión, porque nosotras tal vez tenemos nuestra representando estereotipos negativos para
mente clara y nuestra autoestima súper bien, pero para niñitas que las niñas más pequeñas. Se teme que ellas
están armando y que ven N televisión, ósea ven pechugonas, no puedan discriminar como una adulta
niñitas súper lindas, súper bonito cuerpo, entonces que les queda a sobre lo que es importante. Así, la TV estaría
esas niñas, o creen que yo tengo asi para ser exitosa” transmitiendo la imagen de que las mujeres
“claro el mensaje es si no tengo pechugas, si no tengo un buen poto tienen que ser voluptuosas y bellas para
nadie me va a mirar, o no voy a ser exitosa”. conseguir el éxito en la vida.
“yo he escuchado a niñitas de la edad de mis hijas, de 10 años que Esto es concebido como un ejemplo muy
te dicen, yo quiero ser modelo y bailarina de Rojo, me entedis, ósea negativo.
pésimo ejemplo, pésimo”. Además de una imagen negativa, las
“la imagen negativa es que empiezan a figurar a través de cahuines, mujeres creen que la pantalla está
123
o de hablar, que oye sabis , yo supe tal cuestión lo encuentro atroz. transmitiendo valores negativos pues estas
Mónica: En términos de valores”. mujeres de la TV figuran por hablar mal de
“Como que la forma de entrar de la mujer en la televisión a sido a otros.
través de esta cultura de mujer bonita, mas sensual y obvio sexual. Así, la mayor presencia se debería solo a la
Yo no se si facilita entrar de esta forma o a si pueden lograr sus mujer transformada en símbolo sexual,
metas en la televisión y pueden ser mas famosa y ganar mas plata, siendo su cosificación, el transformarse en
yo pienso que a la mujer le dan la posibilidad de entrar pero como objeto de deseo, lo que le ha dado mayor
un símbolo mas sexual.” presencia.
La belleza como “Son todas regias, mira si va la mejor periodista del mundo con no La supremacía de la belleza en la pantalla
elemento principal se cuantos premios y va a pedir pega a tele y resulta que es una como filtro para aparecer en TV no sólo
galla chica, gorda, negra, no la van a contratar” afecta a las mujeres de la farándula, sino
“Si es simpático, por eso yo encuentro que a los hombres les han que también a otros espacios considerados
dado. Mucho más, la posibilidad de entrar con su personalidad y su serios o donde lo principal es la inteligencia,
profesionalismo” como por ejemplo en el ámbito periodístico.
“Oye si uno lee cuando busca pega y te piden lo primero Buena Esto no ocurriría en la pantalla con los
presencia, ósea da lo mismo el titulo que tengai o no tengai, solo te hombres a los cuales se valora por sobre su
piden Buena Presencia” belleza sus otros atributos como inteligencia
“cuidarse y estar bonita es bueno, pero de ahí a que ese sea el o simpatía.
único foco de atención y, yo lo encuentro malo” Esta exigencia de la pantalla –belleza- sería
un requerimiento social más amplio y que no
sólo se circunscribe a la pantalla.
Falta de preparación “Bueno a mi algo que me carga es como hablan, en general no Molesta la poca preparación de las mujeres
todas, pero hay mujeres que están en la televisión y no saben en la pantalla, que incluso se traduce en no
conjugar un verbo cachai y derrepende me da un ataque porque hablar correctamente.
estuvimos todas en el colegio”
Imagen de mujer Oye pero hasta en las teleseries ahora denigran a la mujer ósea Incluso las telenovelas muestran una imagen
trepadora y superficial mira las teleseries que dan ahora, son puras tontas que andan distorsionada de la mujer, representándola
detrás de los gallos por plata, ósea en todas muestran a la mujer como trepadora social que buscan riqueza
como tonta”
“Ósea la tonta que persigue al tipo por plata esta en toda la
televisión”
Imagen que anhelan “Como cualquier chileno común corriente, la mujer chilena mide Se busca una imagen más naturalizada y
de la mujer en lo 1.65 y pesa 65 kilos, ese es el general si o no? y la de la tele nada apegada a la realidad.
físico que ver” Se plantea que incluso la publicidad en otros
“Mira en Argentina, ya las modelos no son las únicas que hacen países ha optado por representar a la mujer
comerciales, ósea muestran todo, una narigona, gente normal y eso tal cual es como forma de potenciar mejor el
a Chile no ha llegado, y es la tendencia mundial, por lo menos lo consumo, sin embargo eso no ocurriría en
que es publicidad lo que se busca, yo veo mucho comercial, bueno Chile.
y se busca que el producto llegue a la persona que lo consume”
Imagen que anhelan “Que sepan hablar” Se quiere una mujer en pantalla que
de la mujer en “Que tengan opinión, de cualquier cosa” demuestre algo más allá de la belleza, que
intelectual o “como el de la Belleza Nueva pero con mas mujeres, con mujeres pueda expresar sus ideas, es decir, que
simbólico interesantes, como mujeres que han sido destacadas pero en un comience a ocupar otros roles más
ámbito, científico, cultura” asociados a los hombres.
Esta demanda no sólo es para quienes
conducen programas sino que también se
demanda que los temas abordados en
programas cubran la vida de mujeres que
destaquen por aspectos intelectuales o
culturales -.
124
Génerosdonde “Si mira en este país hacen arto programas mas serio o cultural Esta imagen de mujer debe ser potenciada a
potenciar este rol pero la gente no pesca, la gente engancha con cosas simples, través de géneros de alto consumo masivo,
cachai, el rol de la mujer tiene que incentivarse de otra forma, ponte pues piensan que los géneros culturales no
tu las mismas teleseries, que no sean 2 minas persiguiendo un son muy consumidos.
hombre, porque no puede ser 2 minos persiguiendo a una mujer,
pueden mostrar en vez de una mujer bonita e intrigante a una mujer
no se bonita también pero que se ha sacado la cresta con todos sus
hijos, la realidad, la gente ve teleseries”
Identificación con “A mi la Carolina Urrejola, me gusta mucho la encuentro una mujer Se valora la inteligencia y simpatía,
mujeres de la pantalla inteligente, ni gorda ni flaca y simpática, su actitud es relajada, ella espontaneidad y naturalidad.
a mi me cae regio”
“A mi me gusta la Tonka, cambio el concepto porque antes la
modelo no podía hacer una serie de cosas, ni animar ni nada y ella
encuentro que lo ha hecho regio, se ha ganado su lugar, es normal,
espontánea, me siento identificada en la forma de ser como la mía”
Nivel de presencia de “entonces la mujer tiene que estar en todo, en política, en todo”
mujeres en pantalla “es que yo veo mucho cable, y muchas series, películas, pero en
general si te fijai hasta en las series las protagonistas son mujeres,
las investigadoras, son mujeres, la abogada vacan es mujer y no es
un hombre ósea le están dando la importancia que tiene”
125
Rejillas
Dueñas de casa C3
Macul
Evaluación general de “hay poco aporte para la gente” La tv la evalúan bajo el prisma de que está
la TV “le dan mucha publicidad a la farándula , que los deportistas, que la plagada de farándula y que no hay espacio
modelo, que se agarró del moño con la otra, entonces eso aburre, para otros programas
nosotros buscamos otros temas, de cocina de turismo de manualidades”
Consumo de TV/lo “en la mañana veo las noticias, cuando estoy cocinando a veces pongo Noticias, matinales
bueno el matinal”
Lo malo
TV basura que relaja y
que anestesia
Evaluación positiva “hay una mujer que a mi me gusta, antigua, la Mercedes Ducci. La La inteligencia y claridad con que se
de las mujeres en encuentro una dama, me gusta como ella se expresa como hace los expresan las mujeres periodistas es un
pantalla asociado a la documentales” elemento valorado.
inteligencia y seriedad “porque son periodistas y hablan bien, se les entiende bien” El manejo de información actual por parte de
“las mujeres que salen en los noticieros me gustan, hablan bien, las conductoras de boticarios es visto como
están informadas” algo positivo
Evaluación positiva “hay otra que también me gusta porque es sincera, la Patricia En los estratos medios bajos la imagen de
asociado a simpatía o Maldonado, que a lo mejor a ustedes no les gusta pero yo la mujer fuerte y frontal de maldonado y díaz es
personalidad encuentro una mujer chora honesta. Hay otra que la critican mucho, valorada, a diferencia de los altos en los
que no es una tremenda mujer, pero es inteligente, la Pamela Díaz, cuales son despreciadas por poco educadas
casi nadie la quiere” Aqui la inteligencia se asocia al desempeño
“la Raquel es inteligente” en pantalla, no al conocimiento. Se asocia
“bueno la Tonka nunca tan producida. más a las habilidades
Ruth: es cien por ciento natural”
Evaluación positiva “a mi me encanta la Vivi porque ella se lo ha ganado” Se le identifica como una mujer que a pesar
por esfuerzo de no ser atractiva, ha demostrado que se
merece un lugar en la TV
Mala evaluación “hay programas que a mi me enferman por ejemplo el SQP, yo lo pongo Se evalúa mal a las mujeres que aparecen
y lo cambio, la mujer explota su cuerpo para salir en TV , hasta la mas en pantalla. La tv tendría la capacidad de
puritana que pueda salir en la tele com o que se degenera” transformar incluso hasta las más correctas.
“la silicona…que sean tan falsas” Esta seducción perniciosa lleva a las
mujeres a exponerse como objetos
Las mujeres extra producidas en lo físico son
mal evaluadas
Razones de mala “dan lo mismo en todos los programas: que la Daniela Campos se Perciben que el fenómeno de la farándula ha
evaluación agarró y todos dan lo mismo y después se quejan que dan los deteriorado la pantalla, el cual asocian
premios a los mismos canales y los mismos programas culturales frecuentemente con CHV y Mega, a
del 7 y el 13 y el 9 y el 11 no tienen nada, por lo mismo no dan diferencia de TVN y Canal 13 a los cuales se
aporte” les reconoce una oferta mejor
“en los programas que mas se ve es en el 11 y el Mega” Se enfatiza que son dos los canales que
exacerban que se denigre a las personas a
través del cahuín
Tipo de Mujer más “el escote, y las peleas se agarran de las mechas…” Existe la percepción que las mujeres de la
frecuente en la “ahora es todo de la farándula” farándula son las que acaparan la pantalla
pantalla “la que sale mas desnuda es la que tiene mayor rating o el cahuín mas de tv y que se caracterizan por sus
126
Identificación con “no me siento representada para nada porque al final la TV hace No se sienten representadas por mujeres
mujeres de la pantalla parecer que la mujer es una estúpida, que solo sirve para mostrar traste que consideran poco inteligentes que solo
y pechuga, así es la imagen que yo veo que muestra la TV que es la profitan de sus cuerpos
mujer en general que no tiene cerebro inteligencia cero” Además, sienten que incluso físicamente las
“¿de sentirme representada? No, para nada…en todo en lo físico en mujeres de la Tv no responden a los
todo porque realmente las chilenas no somos flacas como salen en la cánones de la chilena media
TV, lo que ellas hablan lo que dicen, no, para nada”
Nivel de presencia de
mujeres en pantalla
129
Rejillas
Mujeres que trabajan fuera del hogar C3
Conchalí
Evaluación general de “no dan nada interesante en todo el santo día. Muestran mujeres y La tv está plagada de farándula, lo que quita
la TV dan vuelta toda la semana con lo que hizo la fulanita y zulanita y espacio para las noticias importantes del
dan vuelta la semana con lo mismo ¿y la contingencia donde país. Se percibe un cierto interés por parte
está? ¿y la noticia de actualidad?. Por ejemplo, subieron todas las de los canales de generar desinformación en
cosas, el sueldo sigue igual y es lo mismo que las tazas de la gente
delincuencia aumentan”
Consumo de TV/lo “veo las teleseries y las noticias” Telenovelas, noticias, espacios de
bueno “en la noche hay un programa, que conversa un caballero, Alfredo conversación, teatro de CHV
Lamadrid ese me gusta a mi...y teatro en Chilevisión” Se valoran los espacios de tribunales en TV
“yo lo miro el programa (la jueza) juzgándolo socialmente, generalmente pues abordan temas cotidianos como la
habla de la drogadicción, y ese es el mal que hoy en día lo tenemos drogadicción
aquí, no podemos hacer nada”
Lo malo “en el 11 y en el 9 dan mucha cosa de farándula, mucho cahuin…no me Lo peor de la pantalla es la farándula y el
gusta a mi” exceso de deportes
“si no están hablando de farándula están hablando de deportes” Si bien reconocen que es entretenido saber
“yo creo que a todas nos gusta el cahuineo, saber si la Bolocco se fue lo que pasa con la vida de los famosos, lo
con otro gallo… que agota es la saturación de la pantalla con
Mónica: si pero tu no vas a estar toda la mañana hablando de estos contenidos
eso…
Cecilia: y en la noche siguen”
TV basura que relaja y
que an estesia
Evaluación positiva “a mi me gusta mucho la Macarena Pizarro, la de las noticias… La inteligencia surge como característica
de las mujeres en porque dice las cosas así, pan pan vino vino” descriptiva principalmente de las mujeres
pantalla asociado a la “no es que yo me identifique con ellas, pero si me gustan ellas porque que trabajan en noticiarios o asociadas al
inteligencia y seriedad son mujeres informadas…y ese tipo de mujeres vale la pena rescatar” periodismo
“si ellas lo cumplen las mujeres que están en TV haciendo noticias son
mujeres bien preparadas…”
Evaluación positiva “de la TV la única que vale la pena de las mujeres es la Tonka” En los estratos medios bajos se valora su
asociado a simpatía o “es como natural eso es lo que me agrada de la gente que sea natural simpatía y naturalidad, pues no tiene
personalidad no que en cierto modo cambie la gente” operaciones y ella se ha encargado de
recalcarlo públicamente
Evaluación positiva “a mi me gusta la Cecilia Bolocco, la Raquel Argandoña, la Eli de Se les considera mujeres profesionales de
por Casso, me gustan ellas porque son mujeres de tele” las comunicaciones, con experiencia y no
esfuerzo/profesionalis “no necesitan hacer un show, desnudarse, ninguna de esas cosas” solo rostros
mo “claro, tienen un valor cultural inmenso, son mujeres que se manejan, Cuando las comparan con otras, el paralelo
no necesitan hablar tonterías, ni andar exhibiéndose para poder saber lo establecen con las mujeres de la farándula
que están hablando”
“si pero es que tienen un grado de cultura mayor que para andarse
prestando para la chimuchina y los garabatos”
“(Vivi Kreutzberger) es una persona madura que sabe, me encanta ella,
porque ella sabe entrevistar a cualquier persona, sabe tratar”
“Es que ha entregado cosas valóricas (Eli de Caso), porque cuando
130
Razones de mala
evaluación
Tipo de Mujer más “todas operadas”
frecuente en la “todas rubias”
pantalla “son el prototipo de mujer que vende, si se dan cuenta después las
hacen salir como muy bellas y toda esplendorosa, es lo que se
vende ahora, es la imagen, para que todas seamos igual que ellas”
“o sea a nosotros no nos tomarían ni en cuenta, para nada porque no
somos bellezas, me entiende, bellezas espectaculares con lindo cuerpo”
Imagen de la mujer “me parece bien, la mujer en algún momento tiene que sobresalir por Tienen la percepción que ahora hay más
como reflejo de lo que otra cosa, la mujer también puede hacer el trabajo del hombre igual, de mujeres en la pantalla cumpliendo roles más
exige la sociedad hecho estamos en el siglo 21 y la mujer a salido harto de la casa, y importantes que antes y eso es un reflejo de
estamos reconocidas en muchas cosas” lo que ha ocurrido social y culturalmente con
“el machismo se ha ido perdiendo” la mujer, ya que sus roles se han
diversificado
Imagen de mujer
exitosa justificada
porque es hombre
TV Comercial como “yo insisto eso es lo que se vende y el pueblo va a comprar, la
sinónimo de Pantalla masa va a comprar , eso es necesario porque en tanto problema
de TV farandulizada que estamos sumergidos, para que andamos con cosas también
necesitamos de alguna forma despejarnos y ese es el medio para
despejarse”
La mujer de farándula “las modelos esas que salieron con el futbolista, las que hablan de El grupo sostiene que las mujeres que
la vida de fulanito y le dan vuelta toda la semana en lo mismo, yo deberían salir de pantalla son las que se
creo que ellas no y andar metiéndose, pelear con fulanita…no esas vinculan a programas de farándula, sin
mujeres no, yo creo que no tiene sentido, pero lamentablemente va embargo reconocen que la TV es una
a seguir siendo así porque es lo que vende” industria y por lo tanto comercialmente sería
imposible porque ellas resultan rentables
para los canales
Diferencias de
Consumo por estrato
Imagen de mujer en la “eran más señoras Se percibe que antes, la tv de los ochenta,
Tv de antes Susi: no yo creo que no eran señoras lo que pasaba era que no las incluso noventa, presentaba a mujeres en
tomaban en cuenta, las tenían al ladito, eran la niñita bonita” roles secundarios
Presencia de mujeres “menos, ahora hay mas” Había menos presencia y ahora hay más
antes/ahora “antes no habían, ahora muchas mujeres quieren meterse en la TV mujeres interesadas en la tv
como animadoras, actrices”
131
Evaluación negativa “es que también hay que pensar que ellas son como el ejemplo a Se percibe que las mujeres de la pantalla
de presencia actual seguir” están entregando una imagen nociva de la
pues afecta formación “los niños, hay que pensar en los niños, ahora los niños ¿que mujer que se está transmitiendo a las niñas,
de niñas/ ejemplo tienen?” se trataría de un estereotipo negativo
Imagen erotizada de
niñas
La belleza como “por supuesto si es lo que vende, si se fijan aparece una mujer muy La belleza es lo que prima en la pantalla en
elemento principal bella presentada, ella dice la marca tanto, toma la bebida tanto, la general, tanto en programas como en
crema tanto, vender, vender, vender, ese es el sistema para que publicidad, la que es utilizada para vender
nosotros consumamos, porque ellas son lindas; (como) yo también pues se juega con aspectos aspiracionales
quiero ser linda consumo lo mismo que ellas” de la audiencia, especialmente femenina
Falta de preparación “falta estudio a la mujer, creo que una persona que quiere hacer algo de La falta de preparación profesional e
periodista tiene que estudiar para hacer eso, la que quiere animar un intelectual que perciben en la pantalla es
espectáculo tiene que prepararse para hacer eso, no es llegar y pararse tanto una recriminación a los rostros actuales
por que ahh soy bonita…” así como una demanda para el futuro
“falta, falta mucho, falta más cultura”
“les falta estudio, la misma mujer se está haciendo desvalorar por que Esta poca formación y mal vocabulario
no usa esto (muestra su cabeza)…está usando el cuerpo no más” podría afectar a los más jóvenes.
“en este momento para todo es necesario una profesión mas
sobretodo si estás comunicándole a las masas es necesario tener
un bagaje cultural tener dominio del tema, manejo de vocabulario
que tampoco es muy amplio, es necesario, porque también
tenemos que tomar en cuenta que nosotros los adultos no somos
los únicos que vemos TV, también son los niños imagínate con
todos los modismos que salen ahora, las mujeres ahí comentando
así como sueltan cualquier cosa, los chicos todo lo asumen por
hacer un comentario”
Imagen de mujer “todas las que se exhiben por plata, por que no hay nada interesante, Se considera que la mayoría de las mujeres
trepadora y superficial porque para ver tele y ver mujeres que se están empelotando o que se que están en pantalla son superficiales ,
metió con fulanito de tal…” profitan de su cuerpo y están dispuestas a
“la mayoría, en el Kike Morandé, en Primer Plano…a mi no me gustan” cualquier cosa por dinero
Imagen masculina “por ejemplo Felipe Camiroaga: yo nunca lo he visto así tan exhibido, Se considera que los hombres de la TV no
versus femenina el es tan correcto” exponen sus vidas en pantalla y tampoco
“no, no porque el hombre no se desviste ni anda provocando, ni nada” hacen carrera hablando de otros
La Mujer como
causante de sus
propios males
Imagen que anhelan
de la mujer en lo
físico
Imagen que anhelan “a mi me gustaría que fueran directas así como la Macarena Se anhela una imagen de mujer informada,
de la mujer en lo Pizarro, da las noticias y de repente como que se pone en el papel empática que cumpla un rol preponderante
intelectual o de uno que está sufriendo, como que hace presión” pero que sea natural o espontánea, que lo
simbólico “como que entreguen naturalidad y comprensión a todas las personas, que comunique les sirva para su vida
como creíble así” cotidiana. Esta imagen se asocia
“porque van a mostrar la belleza otras cosas y a nosotras como permanentemente a las conductoras de
mujeres no nos incumbe, pero si la importancia o el mensaje que noticias
nos pueda dejar una de ellas” Se valora la imagen de mujer fuerte
“como la Maria Polo, me gusta la Maria Polo, porque es directa, En los estratos medios bajos Tonka Tomicic
tiene fuerza y tiene una forma de ver la vida…yo la miro en los dos es valorada tanto por su personalidad como
132
horarios me fascina cuando se burla de los hombres o de las por su desempeño. Creen que otras
mujeres, tiene unos modos tan especiales” deberían ser como ellas
“si tu pones por ejemplo una diferencia un espectáculo estoy de
acuerdo que salgan mujeres lindas por que es un espectáculo para
ver, pero para llegar a la gente, conversaciones, temas de lo que
pasa en la actualidad, tiene que ser una Tonka, tiene que ser
porque es natural”
Géneros donde
potenciar este rol
Identificación con “porque no llegamos a la TV, por ningún medio llegaríamos, porque está No se sienten identificadas ni representadas
mujeres de la pantalla ganando la belleza el dinero la gente se vende así fácilmente” por la mayoría de los rostros femeninos de la
“a mi me gusta la Eli , como las características mías, de repente me pantalla, sin embargo hay mujeres de las
reflejo en ella” cuales destacan características de su
“la Tonka, por su sencillez, la encuentro tan sencilla…no es pesada” personalidad que les genera mayor cercanía
“yo me identifico con la Raquel Argandoña, me gusta”
Relaciones de las “pésima, farandulera, la relación entre mujeres en TV me parece que es La relación entre mujeres en la TV es
mujeres en la pantal la como más peleada, mucho conflicto en términos de cual quiere ser la percibida básicamente a partir del conflicto y
mejor” la envidia. Esta imagen se asocia a mujeres
“se nota mucho la rivalidad” de la farándula o el espectáculo
“muy irónicas, muy envidiosas, aburren no se para que están, es
desagradable, se apaga mejor la tele , puras peleas no mas, mucho
conflicto”
Relación entre “como imagen se protegen mas los hombres” Los hombres no son menos conflictivos, solo
hombres en la “no, son conflictivos igual, pero ellos no se enfrentan” se exponen menos mediáticamente. Ellos no
pantalla “nosotros como mujeres si tendemos hacer mas escándalo que un ventilan sus conflictos y no hacen
hombre” escándalos públicos. No lo asocian
“no se si mas de genero, pero socialmente se da mucho mas que directamente a un asunto de género pero
nosotras como mujeres seamos un poco mas escandalosas que un sostienen que culturalmente las mujeres se
hombre” comportan distinto a los hombres
Imagen de la mujer en “en el mismo casado con hijos si se dan cuenta, muestran a la Quena Cuando hablan de ficción inmediatamente
la ficción que anda así no mas y no hace nada, si embargo la vecina que lo que surgen los estereotipos de la serie de humor
es, una exitosa persona del banco, o sea muestran los dos extremos” Casado con Hijos y si bien reconocen que el
personaje de Quena es una exageración
negativa, también aparecen otros personajes
femeninos exitosos profesionalmente como
Marcia
Imagen de la mujer es “no me gustan, el programa que salen bailarinas (Primer Plano) y Primer plano es rechazo al igual que
espacios nocturnos Morandé con Compañía” Morandé porque las mujeres que aparecen
“no porque son pelusas para la gente que le gusta la talla fuerte, muestran su cuerpo, ya sea bailando en
entonces a esa gente les encanta, pero en cambio yo no lo veo” topless o en sketchs picarescos.
Les parece que tienen contenidos groseros
que les incomodan
133
Rejillas
Dueñas de Casa D-E
Recoleta
Evaluación general de la “Yo creo que eso es lo más malo que pusieron (en la TV) de la De manera espontánea surge como crítica a
TV farándula, que hablen de las personas porque si ellos se ponen a mirar a la pantalla abierta todo espacio de farándula,
si mismos yo creo que no deberían es tar hablando como están hablando calificándolo como lo más nocivo para la
destruyen mucho, ellos no ven familias, no ven hijos no ven nada. Ellos audiencia, además de tener la capacidad de
tiran no más, y eso es malo, es malo porque al ser humano lo hace destruir la vida las personas
envenenar mucho. Eso lo deberían haber sacado, no debería existir
farándula, qué les importa si la Coté se fue o no se fue, eso es problema
de ellos”
“ahora se han terminado todos los programas educativos, Cachureos el
Profesor Rosa no hay nada, ahora está como la basura que se llama
farándula y el plástico que es la silicona eso lo que ex iste hoy en día,
que no le deja nada bueno a los niños, para mi no es ninguna
enseñanza, porque tu prendes la tele, en la mañana es que no la Carla
Ochoa peleó con el Pato Laguna, ya no les enseñan nada, nada que tú
puedas decir que es algo constructivo para mi hijo para que lo vea,
además puros cahuines, ya no dan ganas de ver tele”
Consumo de TV/lo bueno “Las novelas, (risas) la única entretención que hay, no hay otra Teleseries, noticias, matinales y Pasiones
entretención, si no tienen cable, nada más que hacer”
“Las noticias, las comedias, Pasiones”
“Buenos Días a Todos”
“Lo otro que se ve en la mañana en Mucho Gusto, lo veo a ratos, porque
no hay tiempo. Uno se levanta a las 9 y a las 10 o 11 tiene que tener
almuerzo todo listo para mandar a los cabros chicos a la 1”
Lo malo “a veces uno va a prender la tele y están dando eso lo del Pinilla y toda La tv abierta no da espacio para la TV
la cuestión en vez de poner unos monitos en la mañana que los niños infantil, lo que les preocupa pues sus hijos
están viendo eso en la mañana” están en la mañana frente a la pantalla
“Los únicos canales que dan monitos en la mañana es el 2, y el 7, expuestos a contenidos de farándula que les
pero el 11 y el 9 tienen pura farándula” parecen perjudiciales para ellos
TV basura que relaja y
que anestesia
Evaluación positiva de “las niñas que hacen televisión en el sentido de las noticias, eso lo Las evaluaciones positivas espontáneas son
las mujeres en pantalla encuentro super bueno” para las periodistas de noticiarios
asociado a la inteligencia
y seriedad
Evaluación positiva “A mi me gusta la Tonka porque es natural” Se valora la franqueza de Pamela Díaz y la
asociado a simpatía o “Me gusta su forma de ser como ella es hacia las personas” espontaneidad de Tomicic, a diferencia de
personalidad “Se ríe de todos en realidad se ríe hasta de ella misma es super franca, estratos altos en que estas dos figuras so
dice “son todas aquí unas yeguas”, sean honestas, igual me gusta, ella más bien despreciadas por falta de
es como sincera, no anda con rodeos, no como otras que dicen “no yo educación e inteligencia, respectivamente
no soy así”.
“Es que es simpática, sencilla
Jeanette: No ataca a las personas
Francesca: Es 100% natural siempre cuando habla algún tema lo habla
con respons abilidad y pensando el daño que puede provocar, pero
134
nunca para destruir a la otra persona. Porque hay algunas personas que
hablan pero no saben lo que pasa en ese momento”
Evaluación positiva por “Por ser la Andrea yo creo que no hay que igualarla, a las demás, que
esfuerzo/profesionalismo salen con sus famosos cahuines, porque ella es super seria”
“La Eli de Caso, también es otra que es como culta, son las más
rescatables en la tv”
“La Andrea Molina, porque es culta, porque los programas que ha hecho
los ha hecho con seriedad, cero cahuín, siempre en ayuda del prójimo
en ayuda de las personas, no en ir a joder a los demás, siempre en ese
prototipo. La Eli de Caso también”
Mala evaluación “Por ejemplo hay muchos jóvenes que estudian fotografía o periodismo y El grupo piensa que en la tv se le da espacio
tienen pasta para hacer eso, pero para darle el lugar por ejemplo a una a mujeres que no tienen ninguna preparación
comadre que haya sido modelo, por ejemplo en este caso la Adriana profesional para desempeñarse en pantalla.
Barrientos que tiene que estar haciendo allí si no es periodista, no es Un ejemplo de ellos son las muchas modelos
fotógrafa no tiene nada que ver con comunicación audiovisual, nada” que han llegado a ser panelistas o
“Es que no tienen cosas buenas hoy día” conductoras de espacios
“No, al menos no se ve que hagan o que las muestren por otra cosa que La evaluación espontánea es mala pues solo
no sea por los escotes” se les viene a la mente las mujeres de la
farándula
Razones de mala
evaluación
Tipo de Mujer más “hoy en día si la persona no es 90-60-90 no cumple los requisitos para Existe la opinión generalizada que en todos
frecuente en la pantalla dirigir un programa, lamentablemente ocupan puras niñas huecas de los programas de TV se busca sólo a
cerebro porque no saben nada, deberían contratar personas que mujeres atractivas, sin importar si estas son
realmente saben de la materia no personas que no tienen idea de que inteligentes o tienen capacidades para
están hablando” conducir un programa
“Sí y por los cahuines, porque no son personas que realmente se han
ganado, y tienen el cierto tiempo de trayectoria en la tele”
Imagen de la mujer como
reflejo de lo que exige la
sociedad
Imagen de mujer exitosa
justificada porque es
hombre
TV Comercial como “Va a seguir así, ya se le dio la puerta abierta a todos los canales, y
sinónimo de Pantalla de resulta que es muy raro ver una persona así culta, y la veamos así, ya
TV farandulizada nos acostumbramos a ese sistema, mostrando pechugas y todo”
La mujer de farándula “lo que es farándula, yo creo que ridiculiza mucho a las mujeres porque En los programas de farándula las mujeres
son demasiadas cahuineras, y se meten en una u otra cosa, entonces representarían modelos negativos que
eso van como bajando mucho a las mujeres y eso es lo que no me gusta perjudican a todas las mujeres como género,
a mi” no sólo a sí mismas
“Es rota las tiene todas. Comadre que habla que no se mide con lo que
habla y lo peor de todo es que habla puras estupideces”
Diferencias de Consumo
por estrato
Imagen de mujer en la Tv “No se yo me recuerdo en el 85, 86 no se veía tanto esto como El grupo tiene la percepción que las mujeres
de antes ahora o sea existía farándula pero no tanto como ahora” de antes estaban en programas de corte
“Por ser esta niña que salía con el conejito (Gabriela Velasco) porque más educativo, espacios infantiles.
hacía algo bueno porque nos entretenía como niño, La Tía Pucherito que También se tiene la percepción que los
eran mujeres y nos entretenían nosotros nunca vimos una cosa que programas en los que aparecían mujeres
135
fuera pelambre o que se golpeen entre ellos nosotros siempre vimos eran orientados a públicos más generales y
algo cultural que nos esté enseñando y ahí se veían mujeres” no de corte tan picaresco como los actuales
“por ejemplo para que el Morandé con Compañía tenga más puntos, espacios nocturnos
tienen que saber mostrarse las comadres como que ya sin nada, a lo
que antes no era necesario, porque antes habían más programas como
Martes 13, el Festival de la Una, que se podía ver en familia”
Presencia de mujeres “Sí, por el prototipo que contratan tiene que ser más descuadrada en el Ahora hay más mujeres en la pantalla pero
antes/ahora tema, más escote, más voluptuosidad, antes no era tan así” porque los requerimientos para estar en
“O sea hay más mujeres, pero también siendo estas mujeres como más pantalla es que se exhiban
plásticas” Además, se percibe que con la llegada
“En SQP hay dos hombres y 6 mujeres, entonces como que los hombres masiva de la farándula a la pantalla, las
como que se achunchan con las mujeres” mujeres tienen más espacio que antes,
“Es que antes había más hombres, yo me acuerdo, pero eran más como básicamente por carácter y personalidad.
Javier Miranda, pero siempre habían como más hombres, casi todos los Las mujeres serían más funcionales en este
programas los hacía un hombre y a veces lo acompañaba una mujer, tipo de espacios
pero ahora es como la mujer y lo acompaña un hombre” Que haya más mujeres en pantalla también
“Como que antes la mujer era más de casa como ahora que la mujer es un reflejo de los cambios societales en
ahora realmente no es de casa, es más liberal en todo sentido, antes que la mujer tiene cada vez mayor inserción
como que la mujer se inclinó que la mujer era de la casa y ahí se laboral, dejando de lado sus roles más
quedaba” tradicionales
Evaluación negativa de “Porque igual después de las 10 hay niños que igual ven televisión
presencia actual pues entonces ellas muestran cos as que los niños no tendrían que ver”
afecta formación de
niñas/
Imagen erotizada de
niñas
La belleza como “Horrible, porque las niñas de partida si no usaban una minifalda corta, La exigencia de belleza y de exhibir el
elemento principal no podían estar ahí, no servían, Rojo se echó a perder” cuerpo también es percibido en espacios
juveniles como Mekano y Rojo
Falta de preparación
Imagen de mujer
trepadora y superficial
Imagen masculina “O sea son cahuineros pero nunca tanto como las mujeres” Se percibe que los hombres son menos
versus femenina “Al menos no se ve como que entre ellos quieren luchar para ser mejor” competitivos que las mujeres y no anhelan
“En los hombres no se nota tanto como en las mujeres que quieren tanto llamar la atención
competir para llamar la atención, al menos el Felipe Camiroaga es super
sano (risas)”
La Mujer como causante “La Adriana Barrientos, es modelo, y se va a meter a un programa de Las mujeres de la TV, especialmente las de
de sus propios males farándula, no tiene idea y aparte el otro gallo como la ataca tanto el farándula están dispuestas a que les falten el
Dueñas, le dice que es tonta, y entonc es para ir a prestarse para eso…lo respeto por dinero
encuentro nada que ver. Luli surge también como un ejemplo de las
FANN: Es que ganan caleta de plata” mujeres que perjudican la imagen del género
“Por ejemplo ella hace mucho el ridículo, su forma de hablar” pues se presta para las burlas de todos
“Deja más mal a las mujeres”
“A menos que la presenten acá tenemos a la payasita, chistosita, Luli,
pero ella no hace eso la presentan como la Showwoman”
“Al menos para mi eso es lo más importante, porque se desvaloran ellas
como mujer y desvaloran al resto”
Imagen que anhelan de
la mujer en lo físico
136
Imagen que anhelan de “Que no sean tan tontas, porque a veces los maridos se sientan a ver y
la mujer en lo intelectual dicen así es mi mujer (risas)”
o simbólico “que demuestren de una vez por todas como es la mujer chilena, porque
las mujeres que muestran o son muy voluptuosas que no todas son, o
son muy tontorronas, o son muy ordinarias como la Patricia Maldonado
que es como super ordinaria. Eso perjudica”
Géneros donde potenciar “A mi me gustaría ver mujeres comentando fútbol, hay una sola que
este rol salió de un reality una vez, pero era más tonta, no cachaba mucho.
Ella puro decía vean a las mujeres que jugaran tal día, no es esa la
idea sino que hablen de fútbol que lo comenten. Porque hay cosas
de hombres que no hacen las mujeres”
“En la mayoría de los programas hay mujeres, solo en los de fútbol no
hay”
Identificación con “Porque por ejemplo la otra vez decían que la Marlen Olivarí nos No se sienten representadas ni en lo físico ni
mujeres de la pantalla representaba como la mujer chilena, de hecho fue a ver las tropas en lo simbólico pues consideran que estas
chilenas en Haití que estaban allá, y para mi no es mi prototipo de mujer mujeres de la TV no trabajan ni se esfuerzan
y no me representa para nada, porque si yo te dijera que ella no hace la como ellas. Estas otras mujeres llevan vidas
mitad de lo que hace ella a lo mejor en su casa o lo que hago yo, y de más superficiales
hecho la prueba está categóricamente, que yo estaba viendo Vértigo Andrea Molina y tonka tomicic son ejemplos
Extremo y fue la Carla Ochoa y le hicieron unas preguntas el Lucho Jara que surgen de mujeres con las que se
y el Alvaro Salas unas preguntas de actualidad y siendo hija de un podrían identificar debido a que son más
militar, y no supo pero nada o sea cero cultividad en su cabeza. Nula, serias y recatadas.
hueca, es una rucia con pechuga, tremendo queque que es operado, y
no saben nada”
“Podría ser por ejemplo la Andrea Molina lo que usted le pregunte ella lo
sabe, sino lo investiga y lo aprende igual, o la Tonka, lo que son las otras
muchachas no. También me podría sentir representada como la típica
mujer chilena como la Andrea Molina, o la Tonka”
Relaciones de las “Inclusive la misma Pamela Jiles en su propio programa de Jennifer La relación de las mujeres en pantalla es
mujeres en la pantalla Warner la quiso joder, la encaró, la humilló en su propio programa, y eso percibida como confrontacional y mal
es feo porque si están trabajando todos juntos todos tienen que remar intencionada, con la clara intención de
para el mismo lado no remar a distintos lados” causar daño
“Claro eso es lo que yo decía para decirse una cosa, como que tiene que Esta imagen negativa corresponde
abatir a la otra, y la otra le sabe algo y lo cuenta y así se llevan” específicamente a las mujeres de la
“Mucha rivalidad, pelean entre ellas” farándula pues no identifican a mujeres de
“Se dan a conocer, pelean, se tienen envidia” las noticias con estas conductas mezquinas
“En la pura farándula porque nosotras no vamos a ver, de las
conductoras de noticias entre ellas que se están agarrando del moño
porque ella dijo, no dijo, la farándula pas an esas cosas”
“Son pocas las que son amigas o compañeras, porque amigas no creo
que hayan”
Relación entre hombres
en la pantalla
Imagen de la mujer en la “lo mismo que ese programa que es muy entretenido y me gusta mucho, A diferencia de lo que perciben en la serie de
ficción pero lo hacen tan tonta a las mujeres, las únicas dos mujeres son tan humor, la serie nocturna de TVN es
tontas, y la otra que es como chora, bakán. Casado con hijos es como mencionada como ejemplo de programa
un programa machista. Ahí como que realmente muestran como son las donde las mujeres aparecen la mayoría
mujeres” como trabajadoras e independientes, lo que
“En esta cuestión que dan Alguien te mira, como que las mujeres son les resulta atractivo y motivador para sus
más independientes todas trabajan y eso a uno la motiva como al menos propias vidas
137
como yo me la puedo, no porque uno que está como con hijos, no puede Las telenovelas es un género que surge al
llegar a salir” nombrar estereotipos positivos de mujer en
“Los personajes achoran a las mujeres como decían yo denante. Si se pantalla, especialmente asociado a mujeres
separan lo hacen, y si quieren tener otro mino lo tienen” profesionales, independientes y decididas
Imagen de la mujer es “La misma Blanquita Nieves, cuando entró que no quebraba un huevo y Cuando se habla de espacios nocturnos
espacios nocturnos el otro día estaban con unos globos en el cuerpo y le hacían preguntas y surge de manera espontánea una visión
le iban reventando los globos, iban quedando piluchas, estaban tapadas negativa de las mujeres que trabajan en
con puros globos. A lo que ha llegado la fama, lo que han tenido que Morandé con Compañía pues se exhibirían
exponerse para llegar arriba, para que toda la gente diga quizás que demasiado y estarían dispuestas a cualquier
cosas” cosa por fama
138
Rejillas
Mujeres que trabajan fuera del hogar D-E
Puente Alto
Evaluación general de la “Es que ahora esta todo tan abierto, ósea la mujer llega y se saca la Consideran que la tv actual ha sufrido un
TV ropa, ahora es casi todo puro sexo” gran destape y que está copada por tanto
“la televisión en este momento yo la halló mala, porque para los mismos sexo en la pantalla, por otro lado se critica
niños, ya los niños ahora ya no son inocentes porque en la tele les que no haya programación infantil suficiente
muestran todos, los delincuentes , hasta los monos ahora son ni adecuada para sus hijos
agresivos”
Consumo de TV/lo bueno “A mi me gusta la jueza” Espacios de tribunales, series nocturna y de
“A mi me gusta Alguien te Mira, la que dan en la noche y Casado con humor, telenovelas (nacionales y
hijos” extranjeras) y recreaciones dramáticas.
“me paso metida viendo las teleseries, las del Mega sobre todo…y Noticiarios y matinales. También reportajes
Ahora veo el Zorro. A mi Aparte me gusta Mea Culpa, para mi es el de CHV
único programa bueno de la tele en este minuto”
“(En la Mira, CHV) Si ese programa es…como la realidad, porque te
muestran lo que en otros lados no te muestran, si son delincuentes te
los muestran tal como son, les hacen seguimientos, no les tapan, es la
realidad de las poblaciones”
“A mi me gusta Buenos Días a Todos, yo me despierto y pongo en la
tele buenos Días a Todos”
Lo malo “Mekano lo encuentro muy mediocre, el Rojo, una talla misma, ósea Espontáneamente surge la crítica a mekano
juveniles, aunque sean jóvenes no van con mi manera de pensar. Son y rojo por abordar temas de la vida privada
programas que van muy en la misma, que metete en la vida de este, de sus miembros.
metete en la vida del otro…me llegan hasta no se dónde” También se critica el contenido
“las teleseries de los otros países, esas Venezolanas, que las odio, lo melodramático de las telenovelas extranjeras
mas malo, no me gustan y además todas tienen lo mismo, que las y los espacios de farándula por lo reiterativos
engañan, que pierden el hijo, que quedan ciegas, que después en los contenidos.
vuelven…Siempre los mismo por eso no me gusta”
“Los programas de farándula. Al principio gustan pero después aburren,
siempre con el mismo tema, que terminan que vuelven… eso es como
fome”
TV basura que relaja y
que anestesia
Evaluación espontánea “Pura Silicona, es que es la verdad” Cuando se les pregunta por que evalúan mal
“bueno ahora la mujer ya no es tan mal mirada como el hombre, se ve la presencia de mujeres lo primero que
mucho más la inteligencia de la mujer, hay mujeres inteligentes… A si mencionan es la silicona, es decir, la
como muestran la silicona y cuestiones, también hay mujeres que excesiva presencia de mujeres que
muestran su inteligencia, como la Tonka, La Raquel” consideran desechables y artificiales
Evaluación positiva de
las mujeres en pantalla
asociado a la inteligencia
y seriedad
Evaluación positiva “para mi las mejores son La Tonka y La Raquel, en serio a mi de En los estratos medios bajos hay una alta
asociado a simpatía o mujeres... no cambio y la Paulina aunque ahora se puso media valoración de la figura de Tonka Tomicic
personalidad copuchentona pero igual” debido a su espontaneidad y simpleza. Así
“Son mujeres que se preocupan además de su cuerpo. Están más también se valora que se mantengan al
139
nada que ver con las teleseries extranjeras” de los quehaceres domésticos
“el machismo va quedando a un lado, acá todos tenemos que hacer lo Por otro lado, se cree que los roles
mismo, si el puede trabajar, la mujer también puede, y si la mujer puede femeninos en las telenovelas nacionales aun
cuidar los niños el hombre también puede, todos podemos” son muy sufrientes y sumisos comparados
con los roles de telenovelas brasileras, sin
embargo reconocen que cada vez más en
las telenovelas van apareciendo mujeres con
roles más decididos e independientes, lo que
contribuye a ir abandonando patrones
machistas de la sociedad
Imagen de la mujer es
espacios nocturnos