Precámbrico
Precámbrico
Precámbrico
Núcleo Bolívar
Escuela Ciencias de la Tierra
Asignatura: Geología Histórica
Precámbrico
Profesor: Integrantes:
Marcano Iris Arandia Rixiomarys C.I 24.739.245
Arcia Andrys C.I 24.193.810
Piñango Ricardo C.I 24.125.821
Urdaneta Pedro C.I 24.285.034
Se ha podido llegar a establecer esta fecha a través de los estudios generales sobre la
formación del Universo y también mediante dataciones absolutas de ciertas rocas. Se sabe que los
escudos rígidos que forman el núcleo central de los continentes y que afloran, por ejemplo en
Canadá, en Siberia o en Australia, existían ya en los primeros tiempos de la evolución de nuestro
planeta.
Las dataciones absolutas han permitido atribuir a las rocas que integran estos escudos una
antigüedad superior a los 3.800 millones de años, por lo que se puede asegurar que la edad de la
tierra es superior a dicha cifra. En general, el precámbrico carece de fósiles reconocibles y su
existencia puede ser determinada por la presencia de estratos más antiguos que los
correspondientes al Cámbrico, primer periodo de la era primaria.
El Hádico comenzó cuando se formó la Tierra, hace unos 4.600 millones de años, y
terminó hace 4.000 millones.
El Sistema Solar, de acuerdo a las teorías más seguidas, se formó dentro de una nube de
gas y polvo. Cuando parte de ese material, que estaba a altísimas temperaturas, empezó a unirse y
a enfriarse, se formaron los planetas, entre ellos la Tierra.
Fue entonces cuando apareció la corteza terrestre. Durante mucho tiempo, la corteza fue
muy inestable, ya que había una gran actividad volcánica. Los estudiosos han encontrado algunas
rocas en Canadá y Australia que pueden proceder del Eón Hádico, ya que están datadas hace unos
4400 millones de años. Uno de los sucesos cósmicos más importantes de la era se produjo en ese
Eón. Se trata del conocido como bombardeo intenso tardío, cuando un gran número de meteoritos
asolaron el planeta. La tenue atmósfera de la época no era defensa para los fragmentos que
viajaban por el espacio.
Eón Arcaico
En el Arcaico aún no había oxígeno libre en la atmósfera. Sin embargo, los expertos
piensan que su temperatura no debió ser muy diferente a la que presenta hoy en día.
Ya se habían formado los primero océanos y es muy probable que la vida hiciera su
aparición. Esta vida estaba limitada a los organismos procariotas. Un cambio importante se
produjo hace 3500 millones de años. Es entonces cuando las bacterias comenzaron a realizar la
fotosíntesis, aunque de un tipo que no desprendía oxígeno. Para eso habría que esperar hasta hace
unos 2800 millones de años. Los primeros organismos que sí liberaban oxígeno aparecieron,
especialmente las cianobacterias. Esto provocó un gran cambio que impulsó la aparición de otras
formas de vida algo más complejas.
Eón Proterozoico
Los cratones se movían sobre el manto caliente que aún formaba la corteza terrestre. Las
colisiones eran frecuentes, dando lugar a la aparición de las primeras montañas. Con el tiempo,
todos los cratones se unieron en una única masa, formando un gran continente único, el Pangea 1.
Geología
Los expertos suponen que esa primigenia corteza continental contenía grandes cantidades
de silicatos de aluminio. El nombre dado a las zonas en las que ya había corteza es escudos y son
el origen de los continentes actuales. En el Precámbrico, no obstante, la tierra era más caliente y
discontinua que en la actualidad. Las rocas más antiguas que los geólogos han encontrado en el
planeta datan de entre 4100 y 4200 millones de años. Son unos pequeños restos de zircón, un
mineral. Sin embargo, para medir la edad de la Tierra se han fijado en algunos meteoritos. De
acuerdo a los estudios, estos se formaron al mismo tiempo que el planeta y han permitido
establecer la fecha en unos 4600 millones de años. Por otra parte, el tipo de rocas más frecuentes
durante el Precámbrico eran ígneas y metamórficas. África y Groenlandia, dónde se encuentran
las rocas terrestres más antiguas, han permitido estudiar algo más en profundidad la geología de
la época.
Pangea
Hace 1100 millones de años se formó el Pangea I en un momento en el que todos los
bloques continentales se agruparon formando una única masa. La posterior separación daría lugar
a los continentes actuales.
Evolución de placas
Se desconoce el número de placas que había en el Arcaico, pero en el Proterozoico parece ser que
llegó a haber 5 placas de gran tamaño a parte de otro montón de micro placas. Las cinco grandes
son:
Generalmente los depósitos metalíferos están relacionados con un origen ígneo debido a
que en la era precámbrica ocurrió la mayor actividad ígnea del mundo dando lugar a la
formación de una variada gama de depósitos metalíferos importantes en el mundo: oro, hierro,
cobre, níquel, estaño, titanio, entre otros. El que se haya formado gran variedad de depósitos se
debe a la gran cantidad de tiempo que duro la era precámbrica (88% de la tabla geológica
del tiempo), otorgando así, el tiempo suficiente para el desarrollo de dichos yacimientos.
Características de la Era:
Orogénesis Calcedónica
Esta orogénesis generó hacia el occidente de Venezuela un enorme geosinclinal, cubierto por un
mar poco profundo, que sirvió de cuenca receptora a los sedimentos acarreados por las
corrientes fluviales y provenientes de tierras cercanas. Este ciclo orogénico comenzó en el
precámbrico, con el enorme peso de los sedimentos recibidos, el geosinclinal, entro
paulatinamente en su fase de hundimiento; posteriormente, a causa de las fuerzas
compresionales, las potentes capas sedimentarias, se plegaron hasta dar comienzo al
levantamiento de la zona comprimida y fueron afectadas por algunas intrusiones graníticas y de
rocas básicas. Este primer ciclo orogénico está representado por la formación Bella Vista y el
Grupo Iglesias, como la secuencia más antigua de los Andes Venezolanos. El Precámbrico es
representado por un grupo de rocas antiguas que conforman un gran volumen de la corteza
continental: muchas de estas son rocas ígneas y metamórficas intensamente deformadas: Para
producirlas, grandes espesores de rocas sedimentarias y volcánicas fueron fuertemente plegadas
y falladas y fueron intrusionadas con rocas graníticas. Las rocas del Precámbrico contienen muy
pocos fósiles de las formas de vida más primitiva. La secuencia de rocas más antiguas en
Venezuela es de la era Arqueozoica y Precámbrica y corresponde al:
Flora
Algas
Los primeros organismos que aparecieron en el planeta fueron las bacterias. Estas,
obviamente, no entran dentro del género vegetal, pero tenían alguna característica que entronca
con este tipo de vida. De esta forma, algunos microorganismos podían liberar oxígeno a la
atmósfera. Realizaban la fotosíntesis, algo que hoy está reservado a la flora. Algunos autores han
dividido esos microorganismos entre los puramente bacterianos y otros más parecidos a las algas.
Estos segundos serían los cloroplastos y pertenecerían al reino vegetal.
Las propias algas azules, que hacían la fotosíntesis y que aparecieron en este periodo, tenían una
biología bastante diferente a la de los vegetales actuales.
Corycium enigmaticum
El resto fósil más antiguo jamás encontrado es un alga de unos 1500 millones de años. Como se
comentaba anteriormente, los restos provenientes de ese periodo son muy escasos y, es posible,
que los propios organismos vivos no fueran demasiados. Entre los que se han encontrado, los más
numerosos son las algas marinas. Los biólogos coinciden en que la aparición de vegetales
capaces de hacer la fotosíntesis y verter oxígeno a la atmósfera, debió ser fundamental para la
multiplicación de la vida.
Fauna
Como ocurre con la flora, los científicos tienen muchas dificultades para conocer qué
animales existieron en el Precámbrico. Los primeros debieron carecer de esqueletos sólidos,
impidiendo así que se fosilizaran.
Los primeros organismos vivos eran muy sencillos. Se piensa que eran tan solo un sistema
envuelto por una membrana y con capacidad de duplicarse. Los protobiontes, nombre por el que
se conoce a estos primeros habitantes del planeta, aparecieron, al menos, hace unos 3500
millones de años. La evolución se encargó de que sobrevivieran los que se adaptaron mejor a las
circunstancias. La estructura de esos microorganismos era muy simple, con una célula que
contenía toda la información genética. Los científicos no descartan que existiera algún tipo de
vida previo aún más sencillo, pero no se ha encontrado ninguna prueba de ello.
Cianobacterias
Uno de los organismos más abundantes eran las cianobacterias. Son de las pocas que se
preservaron en los fósiles, permitiendo que se conozcan bastante bien. Fueron las responsables,
hace 2800 millones de años, de producir el oxigeno que acabó por acumularse en la atmósfera.
Corales blandos, Medusas y Anélidos
Mucho más adelante, hace unos 670 millones de años, la vida en los mares y en las orillas
continentales se había multiplicado. Aparecieron corales, similares a los actuales pero menos
rígidos, así como medusas y otros tipos de seres acuáticos.
Fauna Ediacara
Dentro de los animales acuáticos destaca, por su tamaño, la denominada fauna Ediacara.
Los primeros fósiles fueron encontrados en la colina de ese mismo nombre, en Australia.
Aparecieron hace 670 millones de años y podían medir, más o menos, un metro. Su cuerpo era
blando y está considerado como una rama primitiva de posteriores formas de vida animal.
Condiciones ambientales
Los volcanes jugaron un papel muy importante en la primera parte del Precámbrico. El
vapor de agua que expulsaban, junto con el dióxido de carbono, fueron la base de la
protoatmósfera. Lo que aún no existía era el oxígeno. Cuando la temperatura del planeta
descendió por debajo de los 100º C, hace unos 3.800 millones de años, las primeras rocas se
solidificaron. De igual forma, existen evidencias de que apareció el primer océano, que acumuló
sales. Finalmente, el enfriamiento llevó a que la corteza terrestre se estabilizara, volviéndose más
espesa y rígida. Lo mismo ocurrió con la atmósfera, en la que desaparecieron el amoníaco, el
metano o el ácido sulfhídrico. En su lugar, apareció nitrógeno y oxígeno. El clima también se
estabilizó hace unos 2500 millones de años, permitiendo que pudieran aparecer algunos ejemplos
de vida. No sería hasta hace 1800 millones de años cuando las cianobacterias pudieron producir
el suficiente oxígeno para que sus efectos empezaran a notarse. Por otra parte, durante el
Precámbrico hubo diferentes periodos climáticos, desde los desérticos hasta algunas eras
glaciales.