Estados Financieros de La Banca Comercial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

NUCLEO PALO VERDE

PROFESOR (A): Integrante:

MATERIA:

BANCA COMERCIAL
INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo tiene como objetivo el estudio de los estados


financieros de la banca comercial, para ello hemos realizado un arduo estudio
del significado de cada uno de los términos para obtener una base sólida que
nos permita desglosar con eficacia el tema en cuestión.

Un estado financiero es definido como la serie informes que utilizan


las instituciones para dar a conocer la situación económica y financiera y los
cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado.

Partiendo de allí, y conociendo que la banca comercial es un banco


que comercia mayormente con depósitos y préstamos de corporaciones o
grandes negocios, como opuesto a individuos normales del público, podemos
resaltar de manera asertiva la importancia que representa este estudio para
nuestro desenvolvimiento en el mundo de la administración que no es más que
el arte de tomar decisiones que rijan el horizonte y el destino de las
instituciones financieras.

A continuación, se resaltan algunos términos que nos permitirán


obtener destrezas importantes en materia de finanzas.

2
Los estados financieros

Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al
terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los
resultados económicos obtenidos en sus actividades a lo largo del período

La utilidad de la información contable

La información presentada en los estados financieros interesa a:

 La administración, para la toma de decisiones, después de conocer el


rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo
determinado.
 Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la
rentabilidad de sus aportes.
 Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía
de cumplimiento de sus obligaciones.
 El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones
está correctamente liquidado.

Los estados financieros que intervienen en la banca son:

 Balance general

Es el documento contable que informa en una fecha determinada la


situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor
de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados
y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad
generalmente aceptados.

En el balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben


corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y
libros auxiliares.

3
El balance general se debe elaborar por lo menos una vez al año y con fecha
a 31 de diciembre, firmado por los responsables:

 Contador
 Revisor fiscal
 Gerente
 Cuando se trate de sociedades, debe ser aprobado por la asamblea
general.

 Estado de resultados

Los emprendedores, propietarios o accionistas, tienen como uno de sus


objetivos principales, el que las inversiones realizadas en sus
empresas, generen utilidades, con el consecuente crecimiento del
patrimonio, que permita el crecimiento de las mismas y su solidificación
en el mercado.

No hay que ser egresado de Harvard para entender que la diferencia


entre el valor de las ventas y el costo de las mismas, corresponde a
“ganancias” no a “utilidades”. Alguna vez un microempresario me dijo
muy orondo, sumando y restando yo se cuanto me gano en los negocios
que hago. Ciertamente estas operaciones son necesarias, pero aquí lo
importante es saber, que se suma y que se resta.

Algunos empresarios insisten en el manejo de una contabilidad de


bolsillo y los más modernos, en su contabilidad de agenda: apuntes por
aquí, papelitos por allá, para finalmente “calcular” cuánto se ganaron en
un determinado negocio.

En el manejo y la experiencia en el día a día se podrá adquirir la maña


que se quiera, pero la minucia de la información hará falta para la toma
de decisiones finales y ante todo para ejercer los debidos controles que
mejorarán el saldo final de la cifra que representa las utilidades.

La contabilidad es el idioma de los negocios, afirma una frase


inmensamente conocida y manoseada, pero que no termina de
convencer a algunos escépticos.

4
Toda empresa, independientemente de su envergadura, busca
objetivos financieros. Cada empresario puede cumplir mejor su función
y alcanzar de manera clara y convincente esos objetivos, aplicando los
principios contables en su negocio, abriéndose al entender el idioma
contable.

 Estado de cambios en el patrimonio

Es el estado financiero que muestra en forma detallada los aportes de


los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo,
además de la aplicación de las ganancias retenidas en periodos
anteriores. Esta muestra por separado el patrimonio de una empresa.

También muestra la diferencia entre el capital contable (patrimonio) y el


capital social (aportes de los socios), determinando la diferencia entre
el activo total y el pasivo total, incluyendo en el pasivo los aportes de
los socios.

Esta es la estructura del estado de cambios en la situación financiera


para sociedades limitadas

 Estado de cambios en la situación financiera (origen y aplicación


de fondos)

Es muy frecuente que se preparen determinados Estados Financieros


como ayuda para evaluar el funcionamiento pasado o actual de una
empresa. El Estado de Origen y Aplicación de fondos permite que los
gerentes, administradores y responsables de la gestión analicen las
fuentes y aplicaciones históricas de los fondos.
Este Estado se utiliza para pronosticar posibles situaciones de riesgo
que tenga la empresa, pero su objetivo principal está centrado en la
utilidad que tiene para evaluar la procedencia y utilización de fondos en
el largo plazo, este conocimiento permite que el administrador
financiero planeé mejor los requerimientos de fondos futuros a mediano
y largo plazo.

5
El término fondos puede utilizarse para designar el efectivo o el capital
de trabajo, y como se sabe los dos son estrictamente necesarios para
el buen funcionamiento de la empresa, el primero para pagar las
cuentas pendientes y el segundo para las negociaciones a largo plazo,
la utilización del capital de trabajo en la preparación del Estado de
Origen y Aplicación de fondos se basa en que los activos circulantes
pueden utilizarse para pagar los pasivos circulantes de la empresa. El
Estado de Origen y Aplicación de caja suministra información más
detallada que el estado e Origen y Aplicación del capital de trabajo.

Clasificación de orígenes y aplicaciones de caja:

Los Orígenes de caja son todas aquellas partidas que aumentan el


efectivo de la empresa, mientras que las Aplicaciones son todas
aquellas partidas que la disminuyen.

Orígenes

 Disminución de un activo.
 Aumento de un pasivo.
 Utilidades netas después de impuestos.
 Depreciación y otros cargos a resultados que no requieran pagos en
efectivo.
 Ventas de acciones

Para hacer claridad al respecto de cómo puede establecerse que una


disminución en un activo, que disminuirá el efectivo da origen a esta,
tendrá explicación en que una disminución de efectivo es origen de ella
en el sentido que si el efectivo de la empresa disminuye, la salida debe
aplicarse a una utilización de efectivo.

Aplicaciones

 Aumento de un activo.

6
 Disminución de un pasivo.
 Pérdida neta.
 Pago de dividendos.
 Readquisición o retiro de acciones.

Un aumento de efectivo es una utilización en el sentido que se está


utilizando para aumentar el saldo de caja de la empresa y en
consecuencia se está consumiendo.

Activos y pasivos:

Los aumentos en activos son aplicaciones de fondos mientras que las


disminuciones en activo dan origen a fondos, el efectivo es necesario
para aumentar los activos y éste se genera con la venta de un activo
fijo o con el recaudo de una cuenta por cobrar, así también tenemos el
caso contrario para los pasivos, un aumento de los pasivos son fuente
de fondos y las disminuciones de estos son aplicaciones de fondos, un
aumento de un pasivo representa aumento de financiamiento, el cual
se espera que genere fondos, en tanto que una disminución en un
pasivo representa el pago de una deuda que requiere una erogación en
efectivo.

 Estado de flujos de efectivo

La información obtenida de los estados financieros es demasiado


importante para las organizaciones, el estado de flujos de efectivo
ayuda en la planeación y en la generación de presupuestos, sin dejar a
un lado la medición que se puede hacer para cumplir los compromisos
adquiridos.
El estado de flujos de efectivo está incluido en los estados financieros
básicos que deben preparar las empresas para cumplir con la
normatividad y reglamentos institucionales de cada país. Este provee
información importante para los administradores del negocio y surge
como respuesta a la necesidad de determinar la salida de recursos en
un momento determinado, como también un análisis proyectivo para
sustentar la toma de decisiones en las actividades financieras,
operacionales, administrativas y comerciales.

7
Estado de flujos de efectivo Definición:

El estado de flujos de efectivo es el estado financiero básico que


muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de
operación, inversión y financiación. Debe determinarse para su
implementación el cambio de las diferentes partidas del Balance
General que inciden en el efectivo.

Operación: Aquellas que afectan los resultados de la empresa, están


relacionadas con la producción y generación de bienes y con la
prestación de servicios. Los flujos de efectivo son generalmente
consecuencia de las transacciones de efectivo y otros eventos que
entran en la determinación de la utilidad neta.

Inversión: Incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la


adquisición y venta de inversiones y todas las operaciones
consideradas como no operacionales.

Financiación: determinados por la obtención de recursos de los


propietarios y el reembolso de rendimientos. Se consideran todos los
cambios en los pasivos y patrimonio diferentes a las partidas
operacionales.

Flujos de efectivo de operación

Entradas:
 Recaudo de las ventas por bienes o prestación de servicios.
 Cobro de cuentas por cobrar.
 Recaudo de intereses y rendimientos de inversiones.
 Otros cobros no originados con operaciones de inversión o financiación.

Salidas:

 Desembolso de efectivo para adquisición de materias primas, insumos


y bienes para la producción.
 Pago de las cuentas de corto plazo.

8
 Pago a los acreedores y empleados.
 Pago de intereses a los prestamistas.
 Otros pagos no originados con operaciones de inversión o financiación.

Flujos de efectivo de inversión

Entradas:
 Recaudo por la venta de inversiones, de propiedad, planta y equipo y
de otros bienes de uso.
 Cobros de préstamo de corto plazo o largo plazo, otorgados por la
entidad.
 Otros cobros relacionados con operaciones de inversión o financiación.

Salidas:
 Pagos para adquirir inversiones, de propiedad, planta y equipo y de
otros bienes de uso.
 Pagos en el otorgamiento de préstamos de corto y largo plazo.
 Otros pagos no originados con operaciones de inversión o financiación.

Flujos de efectivo de financiación

Entradas:
 Efectivo recibido por incrementos de aportes o recolocación de aportes.
 Préstamos recibidos a corto y largo plazo, diferentes a las transacciones
con proveedores y acreedores relacionadas con la operación de la
entidad.
 Otras entradas de efectivo no relacionadas con las actividades de
operación e inversión.

Salidas:
 Pagos de dividendos o su equivalente, según la naturaleza del ente
económico.
 Reembolso de aportes en efectivo.
 Readquisición de aportes en efectivo.
 Pagos de obligaciones de corto y largo plazo diferentes a los originados
en actividades de operación.

9
 Otros pagos no relacionados con las actividades de operación e
inversión.

Formas de presentación

Existen dos formas o métodos para presentar las actividades de


operación en el estado de flujos de efectivo:

Método directo:

En este método las actividades se presentan como si se tratara de un


estado de resultados por el sistema de caja. Las empresas que utilicen
este método deben informar los movimientos relacionados con:

 Efectivo cobrado a los clientes


 Efectivo recibido por intereses, dividendos y otros rendimientos sobre
inversiones.
 Otros cobros de operación.
 Efectivo pagado a los empleados y proveedores.
 Efectivo pagado por intereses.
 Pagos por impuestos.
 Otros pagos de operación.

Método indirecto:

Bajo este método se prepara una conciliación entre la utilidad neta y el


flujo de efectivo neto de las actividades de operación, la cual debe
informar por separado de todas las partidas conciliatorias.

La utilización de este método, lleva a la utilización del flujo de efectivo


generado por las operaciones normales, se determina tomando como
punto de partida la utilidad neta del periodo, valor al cual se adicionan
o deducen las partidas incluidas en el estado de resultados que no
implican un cobro o un pago de efectivo. Entre las partidas
mencionadas se encuentran:

 Depreciación, amortización y agotamiento.


 Provisiones para protección de activos.

10
 Diferencias por fluctuaciones cambiarias.
 Utilidades o pérdidas en venta de propiedad, planta y equipo,
inversiones u otros activos operacionales.
 Corrección monetaria del periodo de las cuentas del balance.
 Cambio en rubros operacionales, tales como: aumento o disminuciones
en cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por pagar, pasivos
estimados y provisiones.

CONCLUSIÓN

11
En resumidas palabras, los estados financieros representan el producto de
todo el proceso contable que se lleva a cabo dentro de cada entidad bancaria.
Representado en estados de resultados y en un balance general.

Este último es un estado que muestra la situación financiera de una entidad a


una fecha determinada a través de la presentación de sus activos, pasivos y
patrimonio.

Donde el pasivo debe representar el rubro de mayor ponderación porque es


allí el indicador del record de Captaciones del Público, Cartera de Crédito. Y
la comparación conjunta de Captaciones del Público y de la Cartera de
Clientes determina el Coeficiente de Intermediación Financiera básica de un
periodo determinado.

Y por medio de análisis se puede medir la rentabilidad obtenida durante un


periodo, como lo es el coeficiente de utilidad sobre el Patrimonio, y el Margen
Operativo.

BIBLIOGRAFÍA:

12
Operatividad Financiera Modulo I. 1. academia.edu. Articulo [En Línea].
Disponible
en:Www.academia.edu/6526035/Operatividad_Financiera_Modulo_I.
Consultado el: 25/10/2016.

Estados Financieros Y Su Análisis. 1. 2009. Articulo [En Línea]. Disponible


en:http://www.slideshare.net/jcarreto/i-estados-financieros-y-su-anlisis-
1187602. Consultado el: 25/10/2016

Banca Comercial. UNIDAD 7 ASPECTOS FINANCIEROS. 1. 2013. Articulo


[En Línea]. Disponible en: http://bancacomercialequipo1.blogspot.com/.
Consultado el: 25/10/2016.

Estado de ganancias y pérdidas. 1. Articulo [En Línea]. Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos94/estado-ganancias-y-perdidas/estado-
ganancias-y-perdidas.shtml. Consultado el: 25/10/2016.

13

También podría gustarte