Tipos de Acuiferos
Tipos de Acuiferos
Tipos de Acuiferos
INGENIERIA GEOLÓGICA
TEMA:
TIPOS DE ACUÍFEROS
CURSO
HIDROGEOLOGÍA
DOCENTE
ALUMNOS:
VII CICLO
DICIEMBRE 2018
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 2
1
INDICE DE IMÁGENES
Imagen 1: Esquema del cono de descensos producido al bombear agua desde un
pozo perforado en un acuífero libre. (Modificado de UK-Groundwater ..................... 9
Imagen 2: Ejemplo de un río influente en condiciones naturales que es afectado por
el bombeo de un pozo próximo. Al bombear agua desde el pozo, se produce un
abatimiento del nivel freático que provoca que el río pase a ser efluente (el río pasa
de ser "qenedot" a ser "perdedor"). .......................................................................... 10
Imagen 3: Bombeo de agua en un pozo que capta un acuífero confinado. Cuando la
perforación penetra en la formación confinada, el agua asciende rápidamente por el
pozo hasta alcanzar el nivel piezométrico inicial. . .................................................. 12
Imagen 4: Esquema ilustrativo del experimento del ascenso capilar en un tubo fino de
vidrio, cuando éste es sumergido en un recipiente con una lámina libre de agua a
presión atmosférica .................................................................................................. 14
Imagen 5: Esquema ilustrativo del sistema hidrogeológico de un acuífero
semiconfinado. Estas formaciones acuíferas son similares a las confinadas, excepto
en que las capas confinantes corresponden a acuitardos, en lugar de acuicludos o
acuífugos. Por lo tanto, a través de dichas capas confinantes se puede establecer
una filtración vertical muy lenta (o goteos). (Modificado de UK-Groundwater Forum:
"Groundwater, our hidden asset”. BGS.). ................................................................. 15
Imagen 6: Tipos de acuíferos según su funcionamiento hidráulico. Si /a capa
confinante que se encuentra en el techo del acuífero inferior fuese un acuitardo (en
lugar de un acuicludo o acuífugo), entonces dicho acuífero sería semiconfinado. .. 16
Imagen 7: Esquema ilustrativo para el concepto de acuífero colgado. (Modificado de
Plummer, Me Gea,y y Car/son, 1999. "Physical Geology". Me Graw-Hi/1). .......... 18
Imagen 8: Reserva bajo nuestros pies. .................................................................... 18
Imagen 9: Acluicudo ................................................................................................. 19
Imagen 10: Acluitardo .............................................................................................. 20
Imagen 11: Acluifugo................................................................................................ 20
Imagen 12: Acuíferos Costeros ................................................................................ 21
Imagen 13: Acuíferos no Costeros ........................................................................... 22
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Algunos tipos de formaciones hidrogeológicas y rangos característicos de
porosidad y permeabilidad de las mismas. ................................................................ 5
2
INTRODUCCIÓN
3
TIPOS DE ACUÍFEROS
Al margen de las consideraciones apuntadas anteriormente y, como punto de partida
para el tema que vamos a abordar, las diferentes formaciones geológicas se pueden
clasificar en función de su capacidad para almacenar y transmitir agua. De esta forma
se habla de: (Departamento General de Irrigación, 2016)
a) Acuíferos (del latín "aqua""' agua y “tero""' llevar), que son aquellas formaciones
geológicas capaces de almacenar y transmitir agua.
b) Acuitardos (del latín "tardare" "' retardar), que son aquellas formaciones
semipermeables que, conteniendo agua incluso en grandes cantidades, la
transmiten muy lentamente.
d) Acuífugos {del latín “fugere"“‘huir), que serían rocas con porosidad nula y, por
lo tanto, incapaces de almacenar y transmitir el agua.
4
muestra algunos ejemplos de formaciones hidrogeológicas y sus rangos típicos de
porosidad y permeabilidad.
5
calizas, dolomías, yesos, granitos, basaltos…, siendo los dos primeros los tipos más
importantes.
6
7
Podemos extraer como conclusión que en el caso de acuíferos libres formados por,
materiales granulares gruesos (gravas y arenas gruesas), la zona de ascenso capilar
tendrá un espesor de unos pocos centímetros o incluso milímetros, por lo que
podemos asumir sin cometer demasiado error que la superficie freática es el límite
entre la zona totalmente saturada {por debajo) y la zona parcialmente saturada (por
encima). Sin embargo, en el caso de materiales más finos (como arenas muy finas
o limos), la zona de ascenso capilar puede tener un espesor de varios decímetros y,
por lo tanto, por encima de la posición del nivel freático tendremos un espesor
considerable de terreno completamente saturado en agua, aunque dicha agua no
fluirá por el terreno (ni hacia los pozos).
El agua que asciende por capilaridad contiene sales disueltas que, debido a la
evaporación o evapotranspiración, pueden llegar a precipitar formando costras e,
incluso, llegando a salinizar completamente los suelos. Este proceso es relativamente
frecuente en zonas áridas y semiáridas en las que el nivel freático próximo a la
superficie. La formación de caliches responde también a un fenómeno similar.
Cuando perforamos un pozo o un sondeo en un acuífero libre, el nivel del agua dentro
de la perforación nos indicará la posición del nivel freático en ese punto. Al realizar un
bombeo desde dicho pozo, el agua que extraemos proviene directamente del vaciado
de los poros del acuífero. Al bombear el agua generamos un abatimiento del nivel
freático y, por lo tanto, se observará un descenso del nivel del agua, tanto en el pozo
como en la Parte del acuífero situado en el entorno del pozo. A este abatimiento del
nivel freático que se produce al bombear agua desde un pozo se le denomina cono
de descensos. La Figura 1 muestra un esquema del cono de descensos que se
produce en un acuífero libre al bombear agua desde un pozo. (Infante, Cristina, 2014)
8
Imagen 1: Esquema del cono de descensos producido al bombear agua desde un pozo
perforado en un acuífero libre. (Modificado de UK-Groundwater
9
Imagen 2: Ejemplo de un río influente en condiciones naturales que es afectado por el
bombeo de un pozo próximo. Al bombear agua desde el pozo, se produce un abatimiento
del nivel freático que provoca que el río pase a ser efluente (el río pasa de ser "qenedot" a
ser "perdedor").
10
en la formación confinada. Si el nivel piezométrico se sitúa por encima de la superficie
del terreno, el agua desbordará por la boca del pozo formando lo que se conoce como
pozo surgente o artesiano.
Cuando se bombea desde un pozo que capta un acuífero confinado, el agua que se
extrae no proviene del vaciado de la Porosidad, puesto que el estrato confinado
permanece siempre completamente saturado de agua. En estos casos, el volumen
de agua extraído proviene de:
a) La descompresión del agua intersticial
b) La compresión o consolidación del terreno debido al descenso en la presión
del agua.
En efecto, al extraer agua del acuífero confinado se produce un descenso del
nivel piezométrico y, por lo tanto, se reduce la presión del agua intersticial en la
formación confinada. Puesto que el acuífero confinado tiene una columna litológica
por encima {cuyo peso no varía), la reducción de la presión intersticial provoca una
consolidación del acuífero, que no es otra cosa que una reducción de la porosidad.
Esta reducción en el volumen de huecos conlleva necesariamente la expulsión de un
volumen de agua igual al volumen de poros perdido.
Este proceso de consolidación del acuífero debido a la reducción de la presión
intersticial es el responsable de las subsidencias que se producen en la superficie del
terreno cuando se bombean caudales de agua muy elevados.
11
Bombeo de agua en un pozo que capta un acuífero confinado. Cuando la
Imagen 3:
perforación penetra en la formación confinada, el agua asciende rápidamente por el
pozo hasta alcanzar el nivel piezométrico inicial. Tras el inicio del bombeo (Situación
A}, el agua extraída proviene de la descompresión del agua intersticial y de la
consolidación del acuífero. Si debido a la continuación del bombeo, el nivel
piezométrico desciende por debajo del muro del estrato confinante, el acuífero pasa
a ser un acuífero libre. En este caso (Situación B) el agua extraída proviene del
drenaje o vaciado de la porosidad.
12
superficie del agua a presión atmosférica es lo que se conoce como superficie freática
y constituye el límite superior del acuífero libre.
el agua de esta franja del terreno se encuentra retenida por tensión superficial.
El espesor de esta franja capilar varía en función del tamaño de los poros como
veremos a continuación.
Figura 3. Bloque diagrama tridimensional de un acuífero libre. El límite superior del acuífero
viene dado por la posición del nivel freático. Por encima de éste, se sitúa la zona capilar
que, aunque está totalmente saturada se caracteriza por contener agua a presión menor
que la atmosférica. (Modificado de UK-Groundwater Forum: "Groundwater, our hidden
asset".BGS.)
13
hemos experimentado cómo el terrón se satura completamente sin necesidad de
introducirlo físicamente dentro de la taza.
Cuando colocamos un tubo de vidrio muy fino (con un diámetro d) en contacto con
una superficie libre de agua, observamos que el agua asciende por dentro del tubo
hasta alcanzar una posición de equilibrio por encima de dicha superficie libre (Figura
4). A la altura que alcanza el agua dentro del tubo se le llama "altura de ascenso
capilar" (hc).
Imagen 4: Esquema ilustrativo del experimento del ascenso capilar en un tubo fino de vidrio,
cuando éste es sumergido en un recipiente con una lámina libre de agua a presión
atmosférica
14
Imagen 5: Esquema ilustrativo del sistema hidrogeológico de un acuífero semiconfinado.
Estas formaciones acuíferas son similares a las confinadas, excepto en que las capas
confinantes corresponden a acuitardos, en lugar de acuicludos o acuífugos. Por lo tanto, a
través de dichas capas confinantes se puede establecer una filtración vertical muy lenta (o
goteos). (Modificado de UK-Groundwater Forum: "Groundwater, our hidden asset”. BGS.).
A pesar de que los flujos verticales a través de los acuitardos son muy lentos éstos
suelen contener grandes cantidades de agua, como ya se comentó anteriormente. Si
el acuífero semiconfinado tiene una gran extensión, la magnitud total de los goteos
provenientes del acuitardo puede resultar en un volumen de agua no despreciable en
absoluto, pudiendo llegar incluso a plantear problemas a la hora de realizar los
balances hídricos de una región
15
2.3. Acuíferos libres
Los acuíferos libres son aquellos en los que el nivel superior de saturación se
encuentra a presión atmosférica. A la superficie piezométrica de un acuífero libre
se le denomina superficie freática. Por esta razón, los acuíferos libres son también
conocidos como "acuíferos freáticos". Por lo tanto, la superficie freática es una
superficie "real" que delimita el acuífero libre (por debajo) de la zona vadosa {por
encima). (Ciencias Naturales, 2002)
16
2.5. Acuíferos colgados
("perched aquifers” en la literatura anglosajona), para hacer referencia a
acumulaciones de agua subterránea de escasa continuidad lateral situadas por
encima del nivel freático principal (Figura 2). ¿Este tipo de acuíferos (conocidos
vulgarmente como “bolsas de agua”) deberán corresponder, en sentido estricto, a
alguno de los tres tipos de acuíferos citados anteriormente? Sin embargo, debido a
sus pequeñas dimensiones es habitual clasificarlos por separado. Los acuíferos
colgados son frecuentes en formaciones geológicas detríticas {especialmente de
origen aluvial y fluvial) en las que podemos encontrarnos con depósitos ("lentejones”)
de materiales poco permeables (limos y arcillas) inmersos en un material granular de
mayor permeabilidad (Figura 2). Con cierta frecuencia, estos acuíferos colgados son
los responsables de la alimentación de pequeños manantiales, los cuales, suelen
presentar fuertes variaciones estacionales de caudal.
17
Imagen 7: Esquema ilustrativo para el concepto de acuífero colgado. Estas situaciones son
relativamente frecuentes en formaciones detríticas en las que, por encima del nivel freático
principal existen 'ternejones" arcillosos y/o limosos sobre los que se desarrolla un nivel
freático local. (Modificado de Plummer, Me Gea,y y Car/son, 1999. "Physical Geology".
Me Graw-Hi/1).
18
3.2. Acluicudo
Es una formación geológica poco permeable, que conteniendo agua en su interior
incluso hasta la saturación, no la transmite, por lo tanto no es posible su explotación.
Generalmente los acuícludos son depósitos subterráneos de arcilla.
Imagen 9: Acluicudo
3.3. Acluitardo
Un acuitardo es una unidad geológica relativamente impermeable durante un corto
período de tiempo. La unidad puede ser lo suficientemente permeable como para
transmitir cantidades significativas de agua si se observa en superficies extensas y
en largos períodos de tiempo, pero la conductividad hidráulica de un acuífero es lo
suficientemente baja como para actuar como límite inferior de la capa freática.
(Molinero Huguet, 2007)
19
Imagen 10: Acluitardo
3.4. Acluifugo
Formación sin intersticios interconectados y, por tanto, incapaz de absorber o trasmitir
agua. Un acuífugo es una formación geológica subterránea que se caracteriza por ser
impermeable, por tanto, es incapaz de absorber o trasmitir agua.
20
precipitaciones, o a través de aportes subsuperficiales, y sale como
evapotranspiración, o mediante escorrentía subsuperficial, hacia el mar u océno.
Es una creencia común que el agua subterránea llena cavidades y circula por
galerías. Sin embargo, no siempre es así, pues puede encontrarse ocupando los
intersticios (poros y grietas) del suelo, del sustrato rocoso o del sedimento sin
consolidar, los cuales la contienen como una esponja.
21
La única excepción significativa la ofrecen las rocas solubles, como las calizas y los
yesos, susceptibles de sufrir el proceso llamado karstificación, en el que el agua
excava simas, cavernas y otras vías de circulación, modelo que más se ajusta a la
creencia popular.
4.3. Otros
Acuíferos Kársticos: Aquellos que se desarrollan en rocas donde la alteración y/o
disolución de la misma determina el espacio donde circula el agua (canales o
conductos subterráneos). Comúnmente rocas carbonáticas, depósitos evaporíticos e
incluso en sedimentos.
22
CONCLUSIONES
El flujo de las aguas subterráneas sucede, inevitablemente a través de
formaciones geológicas. Por lo tanto, el conocimiento detallado de los
materiales que conforman la corteza es algo no solo importante, sino vital para
el estudio de la hidrogeología.
Los acuíferos son aquellas formaciones geológicas, dentro de las cuáles
existen reservas de agua en forma permeables, permitiendo el
almacenamiento de este recurso hídrico en espacios subterráneos.
El agua subterránea no se encuentra disponible de manera fácil e inmediata
para la población, debido a que está ubicada debajo de la superficie terrestre,
a excepción de algunas partes de su extensión, que se acercan a la superficie.
Las aguas subterráneas son parte esencial del ciclo hidrológico entre la tierra
y la atmósfera. Un acuífero es una capa de agua que se almacena y transmite
en un estrato rocoso permeable de la litósfera de la Tierra, saturando sus poros
o grietas y que puede extraerse en cantidades económicamente
aprovechables.
Este vital recurso es muy utilizado en por el ser humano en su vida cotidiana
puesto que sirve para el consumo, realizar las tareas del hogar, industrias,
entre otras, es por ello que debemos cuidarla, para ello existen diversas
medidas de protección de los acuíferos para prevenir su agotamiento.
23
BIBLIOGRAFÍA
Fibras y Normas de Colombia S.A.S. (04 de Mayo de 2018). Fibras y Normas de
Colombia S.A.S. Obtenido de Acuiferos: Definición, Formación y Tipos:
https://www.fibrasynormasdecolombia.com/terminos-definiciones/acuiferos-
definicion-formacion-y-tipos/
24