Experimento Vaso de Tántalo
Experimento Vaso de Tántalo
Experimento Vaso de Tántalo
Página 1 de 4
La avaricia vacía el vaso: “El vaso de Tántalo o copa de Pitágoras”
Procedimiento:
Para realizar nuestro experimento necesitamos un vaso de plástico y un tubo de goma.
Algunos mecanismos antiguos resultan sorprendentes por la habilidad con la que fueron
construidos. La denominada “copa de Pitágoras”, que algunos autores llaman «vaso de Tántalo»
y otros aseguran fue inventada por Arquímedes, es uno de ellos. Se trata de una copa de vino
muy especial, que se vacía sola cuando el nivel del líquido que contiene supera una cierta cota.
La leyenda dice que Pitágoras de Samos (el matemático y filósofo griego más conocido por su
famoso teorema que relaciona las medidas de la hipotenusa y los catetos de un triángulo
rectángulo), durante las obras de abastecimiento de aguas de Samos, hace unos 2500 años,
restringió la cantidad de alcohol que podían beber los trabajadores inventando lo que él llamaba
“la copa justa”. Este recipiente se vaciaba por completo cuando el vino sobrepasaba una marca,
castigando la codicia del bebedor.
1 1
p1 dgh1 dv12 p2 dgh2 dv22
2 2
De nuestro sistema se deduce que:
Las velocidades en ambos puntos “A” y
“B” son iguales.
Las alturas a=h1 y b=h2.
Las presiones P1=1at y P2 =1at.
Jóvenes Científicos. Página 3 de 4
La avaricia vacía el vaso: “El vaso de Tántalo o copa de Pitágoras”
Con estas premisas desarrollamos la ecuación.
La presión en A será la atmosférica "P" menos la presión P(a) originada por el peso de la columna
líquida "a"; la presión en B será, asimismo, la presión atmosférica "P" menos la presión P(b),
originada por el peso de la columna líquida "b". Desarrollando la ecuación de Bernoulli se obtiene
que P-P(a) > P-P(b).
Al ser mayor la presión en “A” que en punto “B”, el líquido fluye del punto “A” hacia el “B”:
Nota: Siempre que el tramo de conducto “b” este lleno de líquido.
Aplicaciones:
El nombre de sifón (del griego antiguo σίφων 'tubo, cañería') se daba a los dispositivos que
permitían al agua de un canal o acueducto, pasar por
debajo de un camino o por una vaguada para retomar su
nivel al otro lado y continuar su curso. Físicamente se basa
en los vasos comunicantes. El sifón ya era conocido por los
romanos, que lo utilizaban en sus acueductos.1
Más adelante se inventó una variante invertida que
permite a un líquido, al revés que el anterior, pasar por un
obstáculo situado a mayor altura que la superficie del
mismo. Por analogía de uso con el primitivo, tomó también
el nombre de sifón. El más elemental está formado por un
tubo, en forma de «U» invertida, de ramas desiguales, con
uno de sus extremos sumergido en el líquido, que asciende
por el tubo a mayor altura que su superficie, desaguando
por el otro extremo. Para que funcione, el orificio de salida
debe estar por debajo de la superficie libre (el sifón, en la
figura, funcionará mientras h2 sea mayor que h1), pues
funciona por diferencia de presiones, entre la superficie del
líquido en la cubeta o recipiente y el punto de salida del
ramal exterior, y debe estar lleno de líquido (cebado) ya que
esa continuidad permite que la presión del líquido en el ramal de entrada cree la diferencia de
presiones que eleva el fluido hacia el otro ramal.
El sifón funcionará mientras el orificio de salida esté más bajo que el nivel del líquido en el
recipiente superior. El flujo se interrumpe cuando el extremo sumergido queda fuera del agua.
Jóvenes Científicos. Página 4 de 4
La avaricia vacía el vaso: “El vaso de Tántalo o copa de Pitágoras”
En instalaciones hidráulicas en edificios:
Sifón en un desagüe.
Actualmente, una aplicación común de los sifones es en los
desagües de los aparatos sanitarios (fregaderos, lavabos,
inodoros, etc.), para evitar que el mal olor de las materias en
putrefacción del alcantarillado salga por el orificio de desagüe
de los aparatos. El modelo más clásico (y el que mejor funciona
hidráulicamente) consiste en un tubo en forma de «S»
tumbada, de manera que, al desaguar el aparato, el agua llena
las dos ramas del tubo, hasta el nivel de desagüe de la segunda,
manteniendo un tapón de agua limpia que cierra la entrada de olores.2
Sifón de inodoro.
En los inodoros, para conseguir un vaciado completo
del agua sucia del sifón, se descarga la cisterna en el
cubeto, el agua llena la primera curva del tubo y la
segunda actúa como un sifón invertido, aspirando el
contenido del cubeto hasta que el nivel de agua baja y
entra algo de aire. En este momento, el sifón deja de
funcionar y retrocede el agua que está en la parte
ascendente entre las dos eses, llenando en parte la primera curva del tubo y aislando el desagüe
de los gases de la cañería. Posteriormente, el mecanismo de descarga debe dejar salir un poco
de agua, de modo que el sifón se llene hasta el nivel de desagüe de la segunda rama, como en el
caso anterior.
También se pueden llevar los desagües del resto de los aparatos del baño a un sifón común,
llamado «bote sifónico» (que no se usa nunca en un inodoro).
En aparatos electrodomésticos
La toma de lejía y suavizante de las lavadoras suele ser un sifón invertido. El suavizante está en
su cubeta y no alcanza la parte superior del sifón, pero cuando se abre la válvula de entrada de
agua, el nivel sube, comenzando el funcionamiento, que no se interrumpe hasta haber vaciado el
depósito de suavizante.