Tesis Dr. Pages
Tesis Dr. Pages
Tesis Dr. Pages
1
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
INDICE
Introducción página 3
Conclusiones página 80
Bibliografía página 81
2
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
INTRODUCCION
Empédocles tiene su acmé o flourit a mediados del siglo V pues se estima que nació en
el 490 a. C. en la isla de Sicilia, en la antigua ciudad de Akragas, en latín Agrigento, hoy
Girgenti. Vivió setenta años de modo tal que participó en forma plena del siglo de Perícles.
Así, fue contemporáneo de Heródoto y de Sófocles, de Eurípides y de Protágoras, su discípulo
más destacado fue Gorgias de Leontini, uno de los maestros de la sofística.
Este fundamento filosófico es aplicado luego de 150 años por HIPOCRATES (460-
350 AC).
3
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
reacción de conservación. Salud y enfermedad son dos funciones que tienden al mismo fin: la
conservación del individuo.
Estos son los síntomas, esos “gritos de la naturaleza” que nos revelan el estado del
cuerpo.
El médico no cura las enfermedades, debe ser “el intérprete”, “el servidor” de la
naturaleza. Debe también considerar todas las manifestaciones por las que la naturaleza
traduce su transformación, manifestaciones psíquicas u objetivas, evidentes u ocultas.
Acción morbífica
Acción medicatrix
4
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
De este modo aplicó Hipócrates la ley de los contrarios a las enfermedades de
causa conocida. La ley de la semejanza regía para las enfermedades de causa
desconocida.
Este principio de la similitud fue rescatado en el siglo XVI por FELIPE TEOFRASTO
BOMBASTO DE HOHENHEIN, llamado PARACELSO (1493-1541).
Una primera verdad es enunciada por Paracelso: “Igual que la enfermedad nace de la
salud, la salud nace de la enfermedad.”
Paracelso añade: “Por esto, hay que conocer no solamente los orígenes de la
enfermedad, sino también las reparaciones de la salud. Los médicos inhábiles se apartan de la
luz de la naturaleza y la oscurecen, porque toman una base que su propio cerebro les ha
proporcionado siguiendo los dictados de la fantasía y sin prueba alguna de la luz de la
naturaleza.”
“Si la naturaleza se defiende ella misma, curará por si sola las enfermedades. Posee,
para curarlas, un método cierto que el médico ignora. Por ello, éste es únicamente el ministro
y defensor de la naturaleza”.
5
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
“Así pues, es necesario comprender, agrega Paracelso, que el hombre y las cosas
externas mantienen cierto acuerdo o semejanza, de tal modo que concuerdan y se ayudan
mutuamente (afficiunt ac admittunt), es decir, el médico debe saber que una vez que ha
percibido claramente (perpexerit, erkennt) la naturaleza de estas cosas que se convienen y
ayudan mutuamente, poseerá el conocimiento de la anatomía”.
Paracelso agrega: “El médico debe conocer la anatomía del hombre, de las
enfermedades y de las hierbas.”
Entendamos por anatomía la forma, la morfología del hombre, las enfermedades y las
hierbas. “Entonces la Medicina hallará la concordancia de la anatomía de los seres y de las
enfermedades, que son semejantes y se relacionan entre sí”. Y Paracelso concluye: “Lo
semejante corresponde a lo semejante”.
Sigue diciendo Paracelso: “Ahora bien, los signos son dados únicamente después que
el cuerpo y la sustancia son denotados por ellos. Por esta razón, los nombres de las
enfermedades deberían imponerse con más acierto, según el método de curación: por ejemplo,
la epilepsia: viridellus morbos, puesto que esta clase de epilepsia es curada por Viridellus”.
Llamó a las enfermedades por el nombre de los remedios que podían curarlas, a la vez
que eran capaces de provocarlas. En tiempo de Paracelso el conocimiento sobre la acción de
6
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
las drogas era muy elemental y precario, por lo tanto debió buscar la similitud entre los
medicamentos y en las enfermedades en el llamado “principio de las signaturas”.
Según este principio ciertos signos objetivos de los medicamentos, como el aspecto o
el color, indican su utilidad para determinadas enfermedades. Por ejemplo la quelidonia
(Chelidonium) de color semejante al de la bilis estaría indicada para afecciones hepáticas.
Si bien la idea de la similitud, como principio terapéutico natural, fue enunciada por
HIPÓCRATES, fue SAMUEL HAHNEMANN (1755-1843) quién le confirió el valor de una
ley natural, debido a sus trabajos experimentales con las patogenesias medicamentosas.
En el Par. 25 del Organón nos dice: “ La experiencia imparcial, sin ninguna duda el
único fundamento del arte de curar, nos enseña, en todos los ensayos ejecutados con
conciencia, que, en efecto, el medicamento que, actuando sobre hombres sanos ha podido
producir más síntomas semejantes a aquellos de la enfermedad a tratar, es el único que
conviene para restablecer la salud. Este medicamento debe también realmente poseer,
administrado a dosis reducida y a la dinamización atenuada convenientemente, la facultad de
destruir de una manera rápida, radical y permanente, la totalidad de los síntomas de este
estado mórbido, es decir, de aniquilar la enfermedad presente toda entera”.
El principio general de similitud implica una concepción muy amplia de los hechos
biológicos y médicos tal como ocurren en la realidad concreta.
Cuantitativa
Similitud
Cualitativa
7
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Ejemplo de la primera es cuando nos dice: “el remedio que ha podido producir más
síntomas semejantes a aquellos de la enfermedad a tratar es el único que conviene”
Aquí podemos ver que estamos ante una idea cuantitativa de la similitud.
En otros escritos afirma que la similitud debe ser referida a “los síntomas más
llamativos, inusitados, raros, peculiares y característicos, tanto del enfermo como del
medicamento”.
Es decir, ya no será más semejante aquel medicamento que presente similaridad con la
mayor parte de los síntomas sino con aquellos que son más característicos. Es lo que
actualmente conocemos como “totalidad característica”, por constituir el núcleo
fundamental de la constitución psicofísica del paciente.
Esta idea de la similitud cualitativa la expresa claramente en el Par. 153 del Organón:
Antes de continuar con los diferentes criterios de similitud debemos hacer hincapié
que la “Ley de los semejantes” postulada por Hahnemann tubo su origen en las llamadas
Patogenesias.
8
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
cuenta. Durante semanas ingiere 4 dracmas de quina, equivalentes a 13 gr. por día,
encontrándose en buena salud, hasta que empieza a experimentar síntomas muy semejantes a
los que él mismo había padecido un año antes y semejantes también a los que presentaban los
pacientes curados con quina.
En los Par. 121 a 142 del Organón, Hahnemann expone los requisitos indispensables
para realizar las patogenesias. Estas siguen un método riguroso e invariable, para que sean fiel
expresión del lenguaje de la naturaleza. Estos requisitos se refieren a las personas que son
objeto de experimentación, a los medicamentos que se han de usar en las pruebas y al registro
de los síntomas recogidos en ellas. (3)
Las mejores observaciones que se pueden obtener de los cambios que los
medicamentos pueden producir en el hombre sano serán siempre aquellas que experimente
una persona que goce de buena salud, exento de preocupaciones y con capacidad para analizar
sus propias sensaciones. Estas personas deberán tener un cierto nivel de inteligencia y de
cultura como para poder describir con precisión y claridad las sensaciones que experimentan
y, en lo posible, hacerlo por escrito. Durante el tiempo que dure la prueba deberán llevar una
vida tranquila de cuerpo y espíritu, evitando entregarse a trabajos penosos o excesivos o a
pasiones desordenadas. Ninguna preocupación grave deberá impedirles que puedan ejercer
una observación minuciosa de lo que está ocurriendo en el organismo. Su dieta alimenticia
será además, moderada, a base de alimentos simples que sólo sean nutritivos, evitando
alimentos o substancias con propiedades medicinales que puedan perturbar los resultados de
la acción del medicamento.
Para los del primer grupo basta que sean administrados a dosis poco elevadas para que
produzcan su efecto aun en las personas más robustas. Los del segundo grupo requieren, en
cambio, dosis más elevadas. Los del tercer grupo, en sujetos que, además de ser sanos,
“tengan una constitución delicada, irritable y sensible”.
Las substancias a experimentar deben ser puras, auténticas, bien conocidas y con toda
su energía. Cada sustancia debe ser probada sola y en estado de pureza, evitando
9
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
cuidadosamente mezclarla o asociarla con ninguna otra y guardándose el experimentador de
ingerir ningún medicamento para que se puedan observar los efectos sin ninguna
interferencia. Si se trata de plantas, deben ser preparadas según su procedencia; si son
autóctonas, se exprime su jugo y se mezcla con alcohol; si son extranjeras o exóticas se las
pulveriza o se prepara con ellas una tintura alcohólica. En los casos en que la planta se halla
en estado seco, se la administra en forma de infusión.
Este fenómeno se debe a que cada dosis más fuerte cura alguno de los síntomas
producidos por la dosis anterior o provoca síntomas opuestos. Conviene repetir las
experiencias en este último caso e investigar si ello se debe a una reacción del organismo o a
un efecto alternante del medicamento. Las dosis masivas deben ser semejantes a las que se
emplean para el tratamiento de las enfermedades en la práctica diaria, según lo aconsejado por
la Farmacología. Si no provocan ningún efecto, la dosis debería ser duplicada cada día. Con
los remedios de poca acción o débiles, se puede repetir la dosis varias veces por día.
Numerosas drogas tienen a dosis masivas, efectos semejantes, tóxicos, tales como
náuseas, vómitos, diarrea, etc. Y producen síntomas que pueden ser comunes a muchas
substancias.
10
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
200 y MC. Se pudo comprobar entonces que estas últimas producen síntomas más profundos
cuanto más altas son, especialmente de índole psíquico.
Cada medicamento produce síntomas que le son propios en una persona dada, pero no
los desarrolla en forma simultánea, sino sucesivamente; ni estos síntomas se ponen de
manifiesto en el curso de una misma experiencia. El común de los síntomas no se ponen de
manifiesto a las mismas horas en todos los casos. Cuando así ocurre significa que se está ante
una modalidad horaria del medicamento. Sólo se tiene la seguridad de los síntomas que un
remedio tiene la facultad de desplegar en los experimentadores cuando éstos, en un segundo
ensayo, observan los mismos síntomas que antes o con el agregado de algunos pocos nuevos.
Todas las exposiciones son fielmente anotadas y recogidas en forma ordenada, según
un plan preestablecido, en el mismo lenguaje empleado por cada experimentador.
11
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
TIPOS DE SEMEJANZA
1. Según la Patogenética
2. Según el tipo de enfermedad
3. Según el miasma en actividad
4. Según la experiencia clínica
5. Según la naturaleza
6. Según la apariencia
7. Según la cronología
8. Según la potencia
9. Según la forma de ser o estar
10. Según la patología (aplicado en veterinaria)
12
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
SIMILITUD PATOGENETICA
La similitud patogenética fue establecida por Hahnemann como requisito
indispensable para conocer la virtud curativa de los medicamentos. Como hemos visto
Hahnemann experimentó en una primera etapa con medicamentos en sustancia. Distinguió los
heroicos o muy tóxicos, para todos los experimentadores, en pequeñísimas dosis. Los menos
fuertes, que requieren una dosis mayor que la llamada dosis terapéutica para provocar
síntomas y los débiles, que sólo actúan en personas de gran sensibilidad. También, como
dijimos, descubrió que algunas sustancias inertes al estado natural despiertan un gran poder
patogenético una vez atenuados según su propia técnica.
“El dominio privilegiado de la ley de analogía se sitúa sobre el plano del psiquismo y
de las relaciones psicosomáticas. Tiene por corolario indispensable la alta infinitesimalidad y
el uso de la técnica de la individualización más sutil. Solamente las patogenesias efectuadas
con dosis muy débiles o diluciones infinitesimales revelan, en toda su pureza los síntomas
mentales específicos. La prescripción terapéutica exige, para ser eficaz, el empleo de
diluciones tanto más elevadas en la infinitesimalidad cuanto más se acerca el remedio
verdaderamente característico del caso considerado al simillimum. Hahnemann fue el
primero en poner en evidencia este aspecto capital de la analogía. Esto permanecerá como el
gran mérito de la Escuela norteamericana, con Hering y Kent, por haberlo explorado en todos
sentidos. Sus estudios sobre la valoración de los síntomas, la puesta a punto por Kent de una
notable técnica repertorial, permiten cubrir la inmensa mayoría de los casos llamados
psicosomáticos.
“En teoría, Hahnemann y sus más fieles discípulos limitaban el dominio de la ley de
analogía a los efectos patogenéticos primitivos”.
13
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
“Cuando existen síntomas mentales bien característicos de la acción patogenética
específica de una sustancia, el remedio prescripto según ellos en alta dilución es susceptible
de hacer repercutir su acción hasta el plano de los fenómenos mecánicos más groseros. Así,
una alta dilución de Arsenicum album en un cardiaco en estado de anasarca, que presenta
ansiedad y la modalidad horaria característica entre medianoche y las dos, puede hacer
eliminar los edemas en tiempo record. Cuando, como en el caso citado, hay concordancia
entre los síntomas mentales provocados por la experimentación patogenética a dosis débiles y
los signos lesionales análogos a aquellos suscitados por las dosis tóxicas de la misma droga, la
similitud está muy extendida: un solo remedio bastará para restablecer el equilibrio
psicofiológico. Es lo que se observa con las sustancias de acción profunda sobre el organismo,
tales como el fósforo, el arsénico, ciertos venenos…”
“Por el contrario, puede haber disociación entre los signos mentales característicos de
una droga de toxicidad débil (cuya acción patogenética a dosis infinitesimales sobre el
psiquismo es neta) y una influencia tisular lesional restringida. El remedio elegido según el
plano superior mental hará ciertamente bien al enfermo, pero no hará efecto sobre la lesión,
mientras que aquél indicado según una analogía lesional específica demostrará ser eficaz. Así
por ejemplo, una tuberculosis pulmonar cavitaria que presenta signos mentales y pulmonares
de Pulsatilla, será mejorada por este remedio en el plano psíquico, circulatorio y endocrino,
pero su lesión no cederá más que a Stannum, que posee una influencia específica sobre la
caverna”.
“La regla teórica enunciada por Hahnemann de la elección en todos los casos por el
conjunto de síntomas y erigida erróneamente en por Kent parece entonces en falta. El campo
de acción de una droga sobre el organismo según la analogía lesional depende ante todo de la
extensión más o menos profunda de su acción tóxica y no solamente patogenética a dosis
débiles”.
14
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
• Enfermedades individuales
Los traumatismos.
Las indisposiciones.
Las exacerbaciones de las enfermedades crónicas.
• Enfermedades colectivas
15
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
tradicionales. A este grupo corresponden las enfermedades infecto-contagiosas:
sarampión, viruela, coqueluche, etc.
16
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
“La psora corresponde a aquel estado en que el hombre ha desordenado su
economía a tal grado, que ha llegado a ser susceptible a toda influencia nociva que lo
rodee”.
“Cuanto mejor tratada está una enfermedad tanto menor probabilidad hay de que
se presente secuela alguna. Si el sarampión y la escarlatina se tratan correctamente,
tendremos muy poca molestia después. El médico, hasta cierto punto, es siempre
responsable de las secuelas”…Es verdaderamente de la mayor importancia en estos casos
poder separar y distinguir una cosa de otra para poder conocer para qué hay que prescribir,
o podéis prescribir un antipsórico para impedir que arraiguen las secuelas después de la
escarlatina, en tanto subsiste esta enfermedad. Primeramente habéis de prescribir para el
ataque agudo y síntomas que le pertenecen. Sin embargo, bueno es que el médico conozca
todos los síntomas de carácter crónico que tenga el paciente, a fin de saber lo que puede
esperar de ellos y poder cuidar las antiguas manifestaciones de psora que aparecen al final
del ataque agudo, aunque a menudo surge un grupo de síntomas completamente nuevo.
Cuando al final de la escarlatina sobrevienen molestias en los oídos, o una hidropesía,
éstas no forman parte de la propia escarlatina, sino que son un estado de la economía”.
17
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Hahnemann en el par. 162 del Organón nos dice sobre “Remedios Segmentarios”:
Par. 164:
“En los casos en que el remedio mejor seleccionado no responde más que
parcialmente a las indicaciones, el pequeño número de síntomas hallados
correspondientes, es decir, homeopáticos, no constituye sin embargo, un obstáculo a la
curación, a condición de que la mayor parte de estos síntomas patogenéticos, poco
numerosos, sean síntomas originales que distinguen y caracterizan la enfermedad. La
curación se sigue, entonces, sin incomodidades serias”.
Par 166,167,168:
“Si este nuevo remedio no basta, sin embargo, para restablecer completamente la
salud, se retoma por segunda vez el examen del cuadro de síntomas mórbidos para llegar
a determinar el remedio homeopático más adaptado a la nueva imagen obtenida; y así, de
revisión, en revisión, se continúa hasta que el objeto sea alcanzado: o sea, devolver al
enfermo el pleno goce de la salud”.
Par. 169:
“Puede ocurrir, examinando un enfermo por primera vez que, en el curso de la
búsqueda del remedio apropiado, se encuentre que la totalidad de los síntomas
característicos de la enfermedad no es suficientemente cubierta por los elementos
patogenéticos de un solo medicamento, a cusa del número insuficiente de éstos cuya
acción específica es bien conocida. Se puede, entonces, cuando dos remedios rivalizan en
conveniencia, siendo una homeopático para tal grupo de síntomas de la enfermedad y
siéndolo el segundo más para tal otro. Sin embargo, no es aconsejable aquí emplear
primero el remedio que se juzgaría ser el más conveniente y luego dar el segundo
enseguida sin un nuevo examen. En efecto, habiendo cambiado las circunstancias, este
segundo remedio no convendría más al resto de los síntomas. En semejantes casos, sería
necesario hacer una revisión del estado mórbido para precisar, según la imagen que uno
ser formara de él, el remedio homeopático que convendría entonces mejor a esta nueva
situación”.
18
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Par. 170:
“Como cada vez que un cambio en el estado de la enfermedad ha sobrevenido,
hay que investigar los síntomas que quedan aún y elegir un remedio tan conveniente como
sea posible al nuevo estado presente del mal, eso sin tener en ninguna cuenta el segundo
remedio, que en el origen había parecido ser el mejor después de aquel del que uno se ha
realmente servido, u ocurrirá a menudo que el segundo de los remedios que se había
primero estimado adecuado lo sea aún en ese momento. Pero si después de un nuevo
examen del estado del enfermo se encontrara que aún le conviene, éste sería un motivo
más para acordarle la preferencia”.
La cura por el remedio parcialmente semejante no sólo está aprobada sino que
está recomendada por Hahnemann, en los casos especiales que plantea. La sucesión de
estos remedios constituye lo que se llama cura en ZING-ZAG, más larga que el camino
recto del remedio simillimum, pero también muy eficaz. Existen casos especiales en que,
siendo todos los síntomas de un cuadro mórbido más o menos contemporáneos entre sí,
son cubiertos en su mayor parte por un remedio antipsórico, hay un grupo de síntomas que
no cura con aquel medicamento y se necesita otro llamado complementario que cubre los
restantes (6). Este tipo de similitud complementaria es manifestado por Hahnemann en
el par. 171:
19
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Alguien dijo que salud es el silencio de los órganos. También que es la ausencia total
de la enfermedad.
Para Heahnemann, sin fuerza vital el organismo material es incapaz de sentir, de obrar
y de mantener su propia conservación, quedando librado al poder del mundo físico exterior y
descomponiéndose en sus elementos químicos. Para él, esta energía vital, que es un principio
inmaterial y dinámico, energía activa por si misma es la única que se resiente por la influencia
dinámica de los agentes hostiles a la vida o noxas.
Par. 9: “En el estado de salud, la fuerza vital que dinámicamente anima la parte
material del cuerpo tiene un poder ilimitado, sosteniendo todas las partes en una armonía
habitual admirable, tanto relativamente a los movimientos como a la sensibilidad; de manera
20
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
que el espíritu dotado de razón que reside en nosotros puede emplear libremente estos
instrumentos ágiles y sanos para cumplir con el objeto elevado de nuestra existencia”.
Par. 11: “Cuando una enfermedad se apodera del hombre, esta fuerza vital, activa
por sí misma, y manifiesta en todas las partes del cuerpo, es la primera que se resiente de la
influencia dinámica del agente hostil a la vida. Una vez desarmonizada esta fuerza vital, ella
misma provoca las desagradables sensaciones que experimenta el organismo y lo impele a
reacciones anormales que conocemos con el nombre de enfermedad. Siendo esta fuerza
inaccesible por sí misma, y solamente apreciable por los efectos que produce en el
organismo, no expresa ni puede expresar su desarmonía sino por la manifestación anómala
en la manera de sentir y de obrar de la parte de la organización accesible a los sentidos del
observador y del médico, que es lo que llamamos síntomas”.
• El alma se une con el cuerpo para poder ejercer su operación característica que
es el entender. Como sustancia incompleta, no puede obrar sin la ayuda del
cuerpo, que es su complemento substancial.
• La organización estructural del cuerpo obedece a dos causas eficientes, una
mediata y otra inmediata. La causa mediata es el alma de los padres (genes)
que ha comunicado al semen y al óvulo una energía o virtud formativa o
morfogénetica que persevera inmutable en el embrión y va modelando los
órganos de conformidad con los fines a que están destinados. La causa
inmediata es la virtud o potencia formativa que emana del alma propia,
individual.
• La virtud o potencia operativa mediante la cual cada órgano ejerce sus
funciones específicas, procede solamente del alma espiritual que informa todo
el organismo. El alma es una forma, una idea real que tiene por objeto el
cuerpo; es compleja y una a la vez, en la complejidad y la unidad de su cuerpo.
El alma, por sí misma, en realidad no constituye su cuerpo, ya que es, por sí
misma, una idea de construcción, una forma inherente. La nutrición y el
crecimiento se hace por la virtud de la especie, que es la capacidad de
asimilación del compuesto alma-cuerpo ya constituido.
• Como el alma se une al cuerpo: el alma humana se une substancialmente con la
materia y, por consiguiente, no hay en el hombre más forma substancial que el
alma espiritual. El cuerpo recibe de ella el ser ente, el ser cuerpo, el ser
viviente, el ser sensitivo. No se debe hablar del alma y del cuerpo
contraponiéndolos como si fueran dos substancias específicas o genéricamente
distintas. Ni el alma por sí sola ni el cuerpo por sí solo son un ser cada uno de
21
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
ellos. No puede definirse el alma sin el cuerpo ni el cuerpo sin el alma. El alma
es orgánica, el cuerpo es animado (es el compuesto). El compuesto recibe de la
forma todas sus actividades, incluso las físicas y las químicas.
• Como operaría el alma. El alma, es decir su esencia, no actuaría directamente
sino que lo haría por intermedio de sus potencias, que son cualidades del alma.
“Siendo nuestra fuerza vital un poder dinámico, la influencia sobre el organismo sano
de los agentes hostiles, que vienen a perturbar la armonía del juego de la vida, no puede
tampoco afectarla sino de una manera puramente dinámica”.
Como podemos ver, Hahnemann concibe la Fuerza Vital como un ser inmaterial, es
decir, como un agente agregado y unido a la materia pero distinto de la materia.
Inespecíficas
Noxas
Específicas
Pero las noxas específicas tales como los microbios de las enfermedades
infectocontagiosas y los medicamentos y tóxicos, provocan procesos patológicos que le son
propios y exclusivos.
22
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Cuando existe un contagio exógeno, como el sarampión, escarlatina, difteria,
coqueluche, etc., el nosode simplifica y acelera el caso hacia la curación. No se sabe a ciencia
cierta como actúan los nosodes, pero parecen despertar una inmunidad específica, de acuerdo
con esta similitud etiológica.
La acción tóxica de numerosos remedios alopáticos pueden ser tratados con la misma
sustancia dinamizada. Aquí podemos dar el ejemplo de los efectos perjudiciales de la
amoxicilina a nivel intestinal que lleva a un estado diarreico por lesión de la flora intestinal.
Se utiliza para paliar y curar este efecto colateral la misma amoxilina en una potencia 6 CH.
Podemos mencionar dentro del mismo procedimiento a deltisona 6 CH para paliar los efectos
del corticoide en sustancia.
Lo mismo ocurre con las intolerancias alimenticias, por ejemplo con el chocolate, la
leche, etc.
Por ejemplo los trastornos por disgustos y cóleras reprimidas tienen en Staphysagria,
Aurum, Chamomilla, Ignatia y Sepia clásicos remedios.
Staphisagria (8)
Los síntomas mentales tienen gran valor y las impresiones recibidas por el cerebro y
transmitidas al organismo guían útilmente su elección. EXITABLE, FACILMENTE
23
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
IRRITABLE PERO RARA VEZ DEJA ESTALLAR SU COLERA, es decir, fácilmente
irritable, pero exteriormente, no la deja ver, y estado moral prominente particularmente en
casos de malestares provocados por COLERA CONTENIDA, CONTRARIEDAD
DESIMULADA, EMOCIONES ESCONDIDAS, INDIGNACIÓN CONTENIDA, GRAN
INDIGNACIÓN por acciones de otros o de él mismo y preocupación por sus consecuencias.
Un hombre bien educado tiene una discusión con un individuo grosero que termina
por insultos; se contiene, da vuelta la espalda y se va. Una vez en su casa no dice nada, se
domina, pero eso lo enferma. No duerme de noche, de día está fatigado, su cerebro no
funciona; no puede calcular, comete errores al escribir o hablar; vejiga irritable, cólicos etc.
Aurum
Personas languidecí entes, deprimidas, sin impulso, de memoria débil, gran deseo de
actividad física y mental aunque nada de eso pueden hacer con facilidad y rapidez;
SENTIMIENTO DE INDIGNACIÓN, DE DESESPERACIÓN, DESESPERACIÓN EN
EL DOMINIO PSIQUICO Y RELIGIOSO; HIPERSENSIBLES, LAS MENORES
INJURIAS LE DESPIERTAN UN RENCOR INDECLINABLE; cóleras violentas, de las
que enseguida se arrepiente y se lamenta. Profunda tristeza, gran desaliento, disgusto por vivir
y constantemente piensan en suicidarse.
Chamomilla
Ignatia
TRISTE, MALANCÓLICA, LLOROSA; LANZA PROFUNDOS SUSPIROS;
RECONCENTRADA EN SI MISMA, RUMIANDO SUS PENSAMIENTOS Y PENAS.
CONSECUENCIAS DE PENA, EMOCIÓN, SACUDIDA MORAL.
En cuanto a trastornos provocados por choque moral, IGNATIA, se coloca al lado
de: NAT. MUR.; PHOSPH. AC., por mala noticia, gran desilusión, violenta cólera: ACON.,
CHAM., PULS.,NUX VOM., STAPH.
24
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Sepia
Los trastornos por pena silenciosa se tratan con Ignatia, Natrum mur. Y Pulsatilla.
Natrum muriaticum
Pulsatilla
25
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
MUJER JOVEN QUE ERA SUAVE, FACIL Y LLORONA, LUEGO SE HACE
TRISTE Y TACITURNA Y PERMANECE SENTADA TODO EL DIA, SIN DECIR NADA
NI RESPONDER A LAS PREGUNTAS MAS QUE CON SI O NO O UN MOVIMIENTO
DE CABEZA.
Los trastornos producidos por pena con Aurum, Causticum, Ignatia, Lachesis, Natrum
Mur., Phosph. Acid y Staph.
Causticum
Ejerce sobre el espíritu acción deprimente relacionada con su acción general sobre el
sistema nervioso. De ahí, síntomas mentales particulares muy importantes para su elección.
Lachesis
26
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Phosphoricum acidum
Las consecuencias de una exposición al frío seco o al frío húmedo tienen sus típicos
remedios, lo mismo que las indigestiones por distintos alimentos.
Árnica
Su acción sobre los vasos sanguíneos, sobre todo los capilares, posibilita la
EXTRAVASACIÓN SANGUINEA. Produce estados semejantes a CONTUSIÓN O
TRAUMATISMO siendo útil para los casos en que un traumatismo, aún curado, parezca ser
el motivo de un mal presente. Es indicado para casos de contusión o surmenage de un órgano,
esfuerzos musculares; el cuerpo y todos los miembros duelen como si hubiesen sido
golpeados; la cama parece dura.
Pero hay remedios claves para traumatismos especiales en la cabeza, ojos, columna,
huesos, periostio, nervios, partes blandas, etc.
27
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS CON TROPISMO
ESPECÍFICO
A continuación describiremos propiedades específicas y acciones más
salientes de algunos medicamentos individuales con tropismo específico.
• Aconitum napellus
Agitación, ansiedad, temor a la muerte. Dolores intolerables por golpes de
aire frío. Afecciones repentinas. Afecciones por frío. Estados gripales después de
exponerse al frío, fiebre, escalofríos, dolor de garganta, cefalea, fiebre alta y seca con
piel roja y caliente. Sus pensamientos predicen la muerte, terror a morir, irritable,
inquieto, trastornos a partir de un susto.
• Allium cepa
Catarro nasal agudo, secreción acuosa y abundante, tos por inspiración de aire
frío, ojos rojos con fotofobia, nariz y labios superiores irritados, rinitis alérgica o
estacional.
• Antimonium crudum
Trastornos digestivos por exceso de alimentos, lengua blanca, eructos,
náuseas, vómito, diarrea, hiperqueratosis plantar (callosidades en las plantas de los
pies y manos), verrugas, piel agrietada peor en las comisuras (boca, nariz, ojos).
• Apis mellifica
Edema de diferente orden (párpados inferiores, manos y pies) de origen renal
o cardiaco, (anasarca), picaduras de insectos, urticaria, eritema solar, derrames
articulares, nefritis agudas, hematuria, dolor ovario derecho.
• Arsenicum album
Ansiedad. Temor a la muerte. Agitación. Dolores ardorosos. Diarrea con
vómitos (excelente en intoxicaciones alimenticias, por carnes, embutidos, comidas
descompuestas. Estados de debilidad con ansiedad, dermatitis crónica, psoriasis,
urticaria. Trastornos digestivos por ingestión de alimentos en mal estado. Náuseas,
vómito, diarrea. Todos los síntomas se agravan de noche y por el frío, dolores
quemantes ardientes.
• Baryta carbónica
Medicamento de los dos extremos de la vida; retraso en el desarrollo físico y
mental de los Ni os, hipertrofia de las amígdalas con inflamación ganglionar,
hipertensión arterial por arteriosclerosis, senilidad prematura, sialorrea nocturna,
hiperhidrosis de pies, apoplejía. Lento en todo. Niños con retraso mental. Ancianos
reblandecidos. Amígdalas hipertróficas crónicas.
• Belladonna
28
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Afecciones febriles de comienzo brusco, gripe, amigdalitis, otitis. Abscesos,
forúnculos, panadizos, piel caliente y seca, incapacidad para transpirar, cara roja,
vértigo al levantarse, cefalea aguda. Dolor vivo al tragar. Violencia de los síntomas.
Epilepsia. Funciona como gran antibiótico. Sarampión. Escarlatina. Rubéola.
Varicela. Erisipela.
• Berberis vulgaris
Su centro de acción es el árbol urinario, cólico renal desgarrante que irradia
vejiga y uretra. Dolor lumbar, sacro punzantes, cólico hepático, elimina ácido úrico.
Reumatismo muscular.
• Bryonia alba
Estado febril, bronquitis con tos seca, pleuritis, escalofrío en la ma ana y al
anochecer, sudoración abundante y sed intensa, estado gripal, artritis con derrame
sinovial, rodillas inflamadas, plantas de pies calientes, dolor en los miembros
superiores, vértigo al levantarse, constipación, mucosas secas.
• Calcárea carbónica
Medicamento constitucional en el primer a o de vida, ni o regordete, flácido,
sudan fácilmente la cabeza, jóvenes con tendencia a la obesidad. Trastornos del
metabolismo del calcio, retraso en la dentición, litiasis hepática y renal, menstruación
frecuente y prolongada. Miedo al porvenir. Molleras abiertas. Acidez digestiva.
Eructos, vómitos y diarreas ácidas.
• Calcárea iodata
Trastornos glandulares y ganglionares con adelgazamiento. Amigdalitis
hipertrofiadas y crípticas, vegetaciones adenoides, úlceras varicosas, hipertrofia de
mamas y útero.
• Calcárea phosphorica
Medicamentos del tejido óseo y del metabolismo del calcio, adelgazamiento
con trastornos de crecimiento. Formación lenta de huesos y tejidos con crecimiento
rápido en el momento de la adolescencia. Adelgazamiento, huesos peque os y
débiles. Fontanelas abiertas por largo tiempo, raquitismo, anemia, coxalgia.
• Calcárea sulphurica
Todo lo relacionado con supuraciones, ganglios y glándulas hipertrofiadas,
abscesos, supuración prolongada. Fístulas, quemaduras, saba ones que supuran.
• Cantharis
Irritación e inflamación de las mucosas digestivas y urinarias, inflamación de
la faringe y ulceración, dolores ardorosos antes y después de la micción, eczema,
erisipela, hematuria, herpes simple, quemaduras.
• Carbo vegetabilis
29
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Torpeza mental, pesadez y lentitud en todos sus actos. Agotamiento con
sudor frío después de pérdida de fluidos orgánicos, flatulencia abundante, úlcera
gástrica. Baja vitalidad. Debilidad intensa. Hemorragias repetidas.
• Causticum
Constipación con heces difíciles de expulsar, hemorroides, condilomas
anales, vértigo antes de convulsiones (epilépticas), parálisis del nervio auditivo,
reumatismo anquilosante, afonía con tendencia a carraspear, parálisis de vejiga por
retención forzada, rigidez de miembros y articulaciones.
• Chamomilla
Ni os irritables y de mal comportamiento, trastornos durante la dentición;
lloriqueo, diarreas, sue o alterado, dolores, fiebre, Ni os de piel malsana,
menstruación dolorosa oscura y frecuente, seguidas de flujo excoriante amarillo.
Diarrea verdosa en niños. Infante caprichoso. Siempre descontento. Dolor
intolerable. Otitis. Antinflamatorio.
• Chelidonium majus
Afecciones hepáticas y abdominales que se acompa an de dolor constante en
el hígado y ángulo inferior del omoplato derecho, coloración amarilla de las
conjuntivas, cólico hepático.
• China officinalis
Característica importante debilidad por pérdida de fluidos (hemorragias,
lactancia, diarreas, sudores), cansado y aburrido de la vida, hipertrofia e induración
del hígado y bazo. Distensión de vientre después de comer, flatulencia excesiva.
• Colocynthis
Dolores neurálgicos agudos calambroides punzantes, cólico hepático,
abdomen distendido. Dolor en la región umbilical, dolor cervical y escapular,
neuralgia facial.
• Cuprum metallicum
Llanto por la menor emoción. Calambres, espasmos musculares que aparecen
bruscamente, dolor hipocondrio izquierdo, convulsiones (epilepsia).
• Echinacea angustifolia
Estados sépticos. Adinamia profunda con postración, dolores agudos y
lancinantes. Angina con amígdalas negruzcas cubiertas de membrana grisácea.
Afecciones cutáneas, forúnculos, picaduras de insectos, linfangitis y adenopatía
ganglionar, fiebre con flujo de sangre en la cabeza. Ántrax, abscesos.
• Gelsemium
30
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Debilidad física y mental con temblores de los miembros e incoordinación.
Cefalea con sensación de pesadez en la región occipital, hemicránea precedida de
trastornos visuales. Afonía después de una emoción, lentitud en el pensamiento.
Fiebre tifoidea, estados gripales, parálisis agitante, arteriosclerosis, ataxia
locomotriz, dolores agudos en la región uterina que irradian a la espalda.
• Graphites
Tendencia a la obesidad con constipación habitual. Menstruaciones
retardadas, erupciones con escurrimiento espeso y pegajoso. Lateralidad izquierda.
Sujetos apáticos. Erupciones húmedas en la parte posterior del pabellón auditivo,
eczema de los párpados y conducto lagrimal, alrededor de la boca y comisuras.
Distensión abdominal, flatulencia gástrica, leucorrea antes de las reglas, corisa
crónica con obstrucción nasal. Piel de las manos callosa, indurada y agrietada, piel
malsana.
• Hamamelis
Congestión venosa. Várices, hemorragias de sangre negra que coagula
difícilmente. Hemorragias intraoculares. Equimosis al menor golpe, dolor en el
cordón espermático que irradia al testículo. Venas dilatadas, sensibles y dolorosas.
Metrorragia intermitente y abundante. Úlceras varicosas, hemorroides y flebitis.
• Hepar sulphur
Temperamento linfático y escrofuloso. Infartos glandulares y erupciones con
tendencia a la supuración, sensibilidad al dolor y al frío, dolores agudos, punzantes
con tendencia a la supuración. Corisa espesa y amarillenta. Tos seca que se agrava
por el aire frío. Leucorrea abundante e irritante. Micción lenta, sudores abundantes
de mal olor. Todas las secreciones son ácidas y fétidas.
• Ignatia amara
Es el principal medicamento para trastornos de origen emocional, tristeza,
miedo, desengaño. Llora involuntariamente, estados histéricos con desmayo, se debe
administrar ignatia por la ma ana, si se toma antes de dormir puede causar inquietud
nocturna, el mejor medicamento de la histeria.
• Ipecacuanha
Trastornos durante el embarazo, náuseas, vómitos, salivación bronquitis
aguda en Ni os con tos que produce vomito, menstruación abundante y adelantada,
amenazas de aborto, diarreas en Niños.
• Kalium bichromicum
Su gran indicación son las mucosas, rinitis, sinusitis, mucosidades
abundantes, amarillentas y viscosas, úlcera gástrica o duodenal, ulceraciones
faríngeas, dolor punzante en la nariz, con escurrimiento adherente, verdoso, fétido.
31
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
• Lachesis
Mujer desconfiada y de intensos celos, trastornos físicos y psíquicos de la
menopausia, intolerancia a la ropa ce ida, hemorragia retiniana, equimosis al menor
roce, venas varices, hemorroides, oleadas de calor con sudor, ninfomanía, úlcera de
los miembros inferiores.
• Magnesia phosphorica
Actividad Fisiológica: Regulador de la actividad constructora de las fibras
musculares. Su alteración ocasiona dolores agudos de tipo calambroide de aparición
brusca.
• Mercurius solubilis
Deseo o tendencia a matar a otro o así mismo, está descontento siempre y con
todo. Procesos inflamatorios con tendencia a supuración, (abscesos, aftas,
estomatitis, gingivitis, etc.) blefaritis, inflamación de ganglios linfáticos, temblores
(parkinson), dolores óseos, osteoporosis, diarreas agudas, sífilis primaria.
• Natrum sulphuricum
Estado hidrogenoide y psicosis. Flatulencia abdominal con cólicos y diarrea,
lengua cubierta de saburra gris, asma que se agrava con el cambio de tiempo
(humedad a nivel del mar), congestión hepática, uretritis crónica, verrugas,
condilomas.
• Sepia officinalis
Incapacidad de sentir amor, indiferencias a sus seres queridos aún a sus
propios hijos. Trastornos menstruales; oleadas de calor, sudor, descargas lechosas
nasal, vaginal, uretral. Vientre abultado después del parto, dolor en los órganos
genitales, tendencia al aborto, manchas en la cara. Dispepsia gastrohepática,
congestión portal.
• Silicea
Falta de confianza en sí mismo, inseguro, tímido. Procesos supurativos,
abscesos, forúnculos, fístulas, promueve la expulsión de cuerpo extra o (proyectiles,
espinas, agujas). Caries ósea de fémur, tibia, peroné, nódulos inflamados y duros.
Adenopatía axilar dura. U as deformadas y con manchas.
• Staphysagria
Acción sobre el sistema genitourinario. Trastornos nerviosos causados por
cólera, excesos sexuales, onanismo, blefaritis, chalazión, gingivitis, herpes zoster,
orquitis, prostatitis, piorrea, tumores de los párpados (orzuelos), reumatismo.
• Stramonium
32
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Trastornos nerviosos, delirio con inquietud, movimientos constantes. Estados
maniáticos, alucinaciones, corea, estados epilépticos.
• Sulphur
Pereza física y mental, aversión al trabajo, altanero y arrogante. Estimula las
defensas propias del organismo. Favorece la eliminación de toxinas. Alergias de piel
y mucosas, eczemas secas con prurito, manos agrietadas con callosidades, erupciones
pustulosas (acné) piel sucia mal sana.
• Tabacum
Postración con náuseas, vómito, enfriamiento helado en todo el cuerpo y
sudores fríos, vértigo con palidez, angina de pecho, mal del mar, vómito durante el
embarazo, hemicránea.
• Thuja
Mente ocupada con pensamientos o ideas fijas, obsesivas, cree que su cuerpo
es frágil, se siente culpable. Thuja, gran antipsicótico por excelencia. Trastornos por
vacunación. Blenorragia mal tratada o suprimida, sudor en los genitales, condilomas,
verrugas vaginales en forma de coliflor, pólipos uterinos. Crujidos articulares,
reumatismo, piel de aspecto sucio con manchas amarronadas.
Pero era necesario cubrir también, más allá de las causas ocasionales, reveladoras de la
afección, la causa profunda responsable de la totalidad de la enfermedad, en los
33
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
antecedentes patológicos del paciente. Así, por una confrontación semiológica de enfermos y
remedios, Hahnemann construyó su concepción miasmática de las enfermedades crónicas.
Hahnemann escribe:
“Una época llega aún en la que apenas procuran aquellos (los remedios) un ligero
alivio; más ordinariamente, después de los reiteraros esfuerzos para triunfar de una afección
que se reproduce frecuentemente con algunas modificaciones nuevas, quedan, aún cuando el
enfermo no tenga nada que enmendar de parte del régimen y que ejecute puntualmente todo
lo que se le prescribe, males que los medicamentos más acreditados hasta entonces no
pueden ni hacer desaparecer ni aún frecuentemente disminuir y que, multiplicándose sin
cesar, se hacen a cada instante más y más fatales. De este modo, el médico homeopático no
alcanza, obrando así, más que a retardar la enfermedad crónica, que sin embargo se agrava
de año a año.”
“Hallar la causa que haga que todos los medicamentos conocidos en Homeopatía no
procuren la curación real de las enfermedades y llegar, si es posible al conocimiento más
exacto sobre la verdadera naturaleza de los millares de afecciones que resisten al
tratamiento, a pesar de la constante verdad de la ley homeopática, tal es el serio problema
que me ha preocupado día y noche desde el año 1816 y 17. En este espacio de tiempo el
Dispensador de todo bien me ha permitido llegar por las meditaciones asiduas, las
observaciones infatigables y fieles y las experiencias de la más perfecta exactitud a una
solución que debe redundar en beneficio del género humano”.
“Yo concluí que no se tiene jamás bajo la vista más que una porción de un mal
primitivo situado profundamente, cuya vasta extensión se manifiesta por los accidentes
nuevos que se desarrollan de tiempo en tiempo.”
34
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
semiológicos comunes que había descubierto, que no eran sino síndromes relevantes de
etiologías diferentes: la larga lista de las manifestaciones más diversas que atribuía a la psora,
era una reseña que nos parece mantener una semejanza con las manifestaciones alérgicas,
como el asma, los eczemas atópicos, las manifestaciones infecciosas o parasitarias como el
impétigo, el herpes o la sarna; trastornos neurovegetativos o endocrinos, migrañas y
numerosos dismetabolismos como la gota, las colelitiasis, etc.
Atribuía la misma etiología contagiosa a los miasmas, término usual en esas épocas
para designar los agentes desconocidos de las enfermedades infecto-contagiosas.
Este mal interno fue concebido por Hahnemann primero como una enfermedad
infecciosa y como una discrasia, es decir, una predisposición o susceptibilidad mórbida que es
el origen de muchos otros males y que posibilita el contagio de las dos enfermedades venéreas
por excelencia: la blenorragia y la sífilis. Fue llamado Psora y es para Hahnemann la más
antigua enfermedad crónica miasmática de que padece el género
humano.
La Psora
Todo nos permite pensar actualmente que la psora no es una diátesis mórbida sino una
diátesis reaccional y constitucional., ligada a un bagaje genético y al azar de las mutaciones,
de las conjunciones genéticas, de la incertidumbre del producto de la concepción después de
la fecundación. No conocemos entonces habitualmente los factores etiopatogenéticos precisos
de su constitución, sino solamente los factores etiológicos circunstanciales que la determinan
o que la agravan.
35
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Por ello la supresión de las crisis eliminatorias sin una mejoría de las eliminaciones,
agravará al enfermo; es decir, el reingreso de la psora.
La Sífilis
No podemos concebir el luetismo más que como una diátesis reaccional, como las
otras diátesis homeopáticas: es un potencial reaccional de defensa común, específico, llamado
modo luético, por analogía semiológica con la sífilis, pero no por filiación etiológica, definida
por los signos homeopáticos grupales, los signos diatésicos, una táctica de defensa del
organismo.
36
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
El Profesor Francisco Eisayaga nos dice. “Es una diátesis destructiva que produce
lesión irreversible en los tejidos, tales como ulceración y la supuración, afectando
fundamentalmente la inteligencia y la capacidad de juicio del individuo, por alteración de la
corteza cerebral. Destrucción de la mente y de los tejidos, tales son las características de este
estigma que padece la humanidad. Incapacidad para controlar los impulsos afectivos: la
agresividad, los celos, los deseos de venganza, el odio, la tendencia al suicidio,
autodestrucción, como así también el espíritu crítico malicioso y censor, con sentimientos de
culpa o ansiedad de conciencia moral”.
La psicosis
La sycosis entonces, es una diátesis reaccional como las otras diátesis homeopáticas:
es un potencial reaccional constitucional caracterizado por una modalidad reaccional general
específica llamada modalidad sycótica observada por Hahnemann, y no por identidad o
parentesco etiológico con la gonorrea. De igual forma, si el nosode Medorrhinum es un
resonante electivo de la modalidad sycótica, esto ocurre por analogía reaccional entre la
sycosis y la gonorrea y no por identidad o parentesco etiológico, porque las manifestaciones
sycóticas desencadenadas por una vacunación antivariólica serán semejantes a aquellas de
Medorrhinum, independientemente de toda etiología gonocóccica.
37
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
La sycosis es un potencial reaccional de defensa patológica contra las agresiones a la
célula conjuntiva y más particularmente del Sistema Retículoendotelial, por una modalidad
general de defensa caracterizada por una reducción y luego bloqueo de los intercambios entre
la célula conjuntiva y el espacio intercelular, determinando el aislamiento de la célula que se
autonomiza, prolifera o se esclerosa.
El Tuberculinismo
El cancerinismo
38
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Al encontrarnos ante esta circunstancia, es decir, ante la presencia de un miasma
en actividad, la administración del medicamento o el nosode que responde a dicho
miasma soluciona o aclara el caso.
La Medicina Homeopática está formada por tres elementos fundamentales que deben
conocerse e interpretarse debidamente:
Una doctrina, que tiene como punto de partida la Escuela Hipocrática, conocida y
respetada por todas las teorías y sistemas médicos.
Una terapéutica, cuya aplicación es clara y precisa porque sus indicaciones son
invariablemente determinadas, siempre que se sigan sus principios fundamentales que se
ajustan a las leyes de la naturaleza.
39
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
• ABSCESOS (9)
40
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Belladona es casi siempre el remedio indicado al iniciarse el proceso, cuando la
inflamación se desarrolla rápidamente, con tumefacción rojo brillante, ardorosa, irradia calor
y dolores muy vivos, agudos, pulsativos. El pus todavía no se forma y el enfermo no puede
soportar compresas frías.
• ACNE
Kali bromatum es un remedio importante del acné que tiene asiento en toda la cara,
la nuca y las espaldas. Puede ser simple o indurado, rojo o libido, pero siempre acompañado
de trastornos nerviosos.
Antimonium crudum es el remedio del acné de los bebedores, cuando la cara tiene
un color rojo y presenta lesiones de pápulas acuminadas con punto negro o comedón y que
ponen de manifiesto su alcoholismo habitual.
Sulphur se adapta más bien a personas delgadas con piel seca, áspera, sucia, cubierta
de erupciones secas, escamosas, pruriginosas. El acné casi siempre se sitúa sobre la frente y
en la espalda, donde se comprueban numerosos puntos negros y comedones en la frente, nariz
y el mentón. La supuración es fácil; una furunculosis más o menos extendida es casi siempre
concomitante.
• BOCIO
41
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Calcárea carbónica corresponde a las hipertrofias tiroideas que se desarrollan en los
sujetos escrofulosos. Las amígdalas están hipertrofiadas, las glándulas submaxilares están
gruesas y duras, la adenopatía cervical es constante. El enfermo es linfático, apático y
friolento. La piel está pálida, blanquizca y gredosa. Existen sudores abundantes de la cabeza
durante el sueño.
Iodum se adapta a los bocios fibrosos y leñosos. El cuerpo tiroideo está hipertrofiado
e indurado o existe un núcleo indurado en un lóbulo tiroideo. El enfermo no experimenta
ningún dolor, pero está nervioso y ansioso. El enfermo adelgaza a pesar de alimentarse bien.
• BRONQUITIS AGUDAS
Pulsatilla nigricans. Tiene una tos seca y floja a la vez; seca por la tarde y la noche,
floja por la mañana.
• CIATICA
42
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Árnica montana. Será el primer remedio. La ciática sobreviene después de un
esfuerzo prolongado y brusco o después de haber levantado un fardo muy pesado. Se presenta
bruscamente con lumbago que se acompaña de sensación de magullamiento y cansancio.
Bryonia alba. Está indicado al principio de una ciática que parece de origen
reumatismal y que se desarrolla después de exponerse al frío. El dolor es agravado por el
menor movimiento y siempre mejorado por el reposo, la presión y estando acostado sobre el
lado doloroso. Es siempre de lateralidad derecha.
• COLICO NEFRITICO
Pareira brava. Tiene un deseo continuo de orinar cada cuarto de hora. Hace violentos
esfuerzos por orinar, se ve obligado a arrodillarse y a apoyar sus manos sobre el piso para
poder orinar algunas gotas. Sufre de dolores violentos en los genitales externos y de dolores
en los muslos que irradian a los pies cuando prueba a orinar.
• DISMENORREA
Pulsatilla. El primer remedio en que se puede pensar para que las menstruaciones se
modifiquen es Pulsatilla. Las menstruaciones son de sangre negra, es escurrimiento es poco
43
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
abundante, de corta duración, es intermitente, se detiene por un día para reaparecer, siempre
más marcado durante el día, cesa generalmente por la noche. Las menstruaciones son siempre
precedidas de escalofríos, acompañadas de dolores en el vientre, de llanto y cefalalgia.
Actaea racemosa. Está indicada cuando las menstruaciones son muy dolorosas.
Mientras las menstruaciones son más abundantes, los dolores son más violentos. Los dolores
son espasmódicos, lancinantes y atraviesan el bajo vientre de un lado al otro, más marcados a
la izquierda.
Artificial
La similitud puede ser:
Natural
44
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
semejantes. Entre ellas estable una subdivisión, según su naturaleza, en afecciones naturales
y medicamentosas, existiendo las siguientes posibilidades:
45
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
La similitud puede ser referida a los síntomas actuales, agudos o crónicos, o a los
síntomas que existieron en la historia biopatográfica de un sujeto pero que ya no están
vigentes (similitud retrospectiva).
Síntomas actuales
Similitud según
Historia biopatográfica
Esta regla es fundamental. Existen ciertos estados crónicos que manifiestan síntomas
de un determinado medicamento y que sólo pueden curar profundamente después de basar la
46
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
prescripción en los síntomas que correspondían a su estado constitucional previo a la
patología actual, es decir, al estado en que el paciente engendró su enfermedad actual.
Otro caso, un paciente que padecía de impotencia y esterilidad, tratado, más de un año
y medio con escasa mejoría. Recibió Lac caninum por una difteria sufrida diez años atrás y
que tenía como característica el continuo cambio de localización en la garganta. Aunque Lac
caninum no tiene impotencia en su patogenesia, curó a este hombre de su impotencia y
esterilidad.
Kent en su “Filosofía Homeopática”, lección XXIV nos dice:
“Hay que examinar el cuadro del caso antes de que se perdiera el orden, pues aquí es
donde que hay que encontrar la imagen”…”Muy a menudo podemos recoger el hilo y volver
al remedio que estuvo indicado claramente veinte años atrás. Si aquel remedio estuvo
entonces indicado y no fue administrado, la curación que era posible entonces por aquel
remedio o uno semejante es la única cosa que hay que considerar: este es el único remedio
para el caso. Desde entonces el paciente ha estado en continuo tumulto de la acción de las
drogas o remedios. El que hayan pasado veinte años no es ninguna razón para no pensar ahora
en aquel remedio. La enfermedad del paciente no ha sido curada; sólo ha sido alterada,
cambiada o modificada; pero es el mismo paciente, la misma enfermedad y requiere el mismo
remedio. Sin embargo, si la enfermedad ha sido complicada por la acción de las drogas; no
siempre se puede lograr que se desarrolle la acción de aquel remedio que la enfermedad
necesita per se; pero después de que hayáis administrado un antídoto a las drogas o remedios
que han perturbado el caso, hallaréis que la misma medicina que había estado indicada es la
que será curativa”.
47
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Existe otro tipo de similitud muy especial y que requiere por parte del médico una fina
percepción de los síntomas a fin de considerar si deben ser tomados en cuenta o no. Es decir,
según las apariencias, habría una similitud aparente de los síntomas con algún remedio, los
que sólo podrían engañar y son aquellos que presentan habitualmente los pacientes histéricos
o con trastornos psíquicos graves.
Se presentó una señora de 45 años cuyo motivo de consulta era un alto grado de
ansiedad ya que no podía manejar su relación con su hijo mayor de 16 años. Este estado de
ansiedad le producía trastornos en el sueño y aumento del apetito que lo manifestaba con
aumento de peso. En el curso del interrogatorio me manifiesta que vive con su esposo hace 17
años, que tiene dos hijos y se dedica a la docencia. La repertorizo y el medicamento indicado
48
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
es Arsenicum Albun. Regresa al mes sin ninguna mejoría y le indico por el cuadro funcional
Fucus y Phytolacca.
No regresó más a la consulta pero debido a que tengo varias pacientes docentes
pregunto a una compañera por ella. Me dice que sigue igual, triste por su problema de
soledad. Le pregunto porque soledad si vive con su familia y casualmente uno de los
problemas que manifestó en la primera consulta era los problemas con su hijo. Mi paciente
me dice que debemos hablar de otra persona ya que la Sra. NN no tiene hijos, es soltera.
Realizo una serie de averiguaciones a través de contactos, uno de los cuales es la directora de
la escuela en donde trabaja y me dice lo mismo. Que es soltera, sin hijos y que se encuentra
en cambio de funciones, es decir, no frente al curso sino en Secretaría por prescripción
psiquiátrica.
Como podemos observar se trata de una paciente mitómana con graves problemas
psíquicos. Queda en nuestra experiencia no llevarnos nunca de una primera impresión para
indicar el remedio. Más adelante, cuando veamos una similitud entre la forma de ser y de
estar nos vamos a dar cuenta que es muy importante conocer al paciente a través de varias
consultas. No hay ninguna duda de que si el cuadro emocional es característico y nos revela
una personalidad psicopática vamos a tener en cuenta los síntomas generales y lesionales que
los mentales.
“De todo lo que hemos estudiado deberíamos sentar bien claramente que la potencia
trigésima es lo suficientemente baja para empezar el tratamiento de cualquier enfermedad
aguda o crónica, pero donde está el límite no hay mortal que lo pueda saber. Es preciso que
sigamos las series para llegar a los mismos estados interiores que existen en grados en la
medicina”.
“El remedio homeopático es el remedio que actúa “omnidosi”, a cualquier dosis, con
la condición absoluta de que esté “determinado homeopáticamente”, es decir, elegido según
la Ley de la Semejanza cuyos principios han sido aclarados de una manera tan completa por
Hahnemann.
49
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Toda sustancia, sea cual fuere, puede llegar a ser remedio homeopático si sus
indicaciones son conocidas experimentalmente y respetadas clínicamente. A todo estado
morboso caracterizado por un conjunto de síntomas, se opone un remedio caracterizado por
signos análogos. La expresión morbosa significativa y la expresión significativa terapéutica se
manifiestan de modo paralelo. Cuando la analogía es completa, se ha establecido el
diagnóstico del remedio, pero para que su acción alcance su completa eficacia, debe ser
dinamizado científicamente, dosificado con exactitud y determinado homeopáticamente.
“Mucho trabajo se ha tomado para determinar lo que es una dosis fuerte o una débil, y
los esfuerzos ningún resultado han dado”, escribe Attomyr.
Y añade: “Se ha interpretado con falsedad la acción de las diluciones altas y bajas,
diciendo que la diferencia estribaba en la fuerza o la debilidad”.
50
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
En 1896 el Dr. León Simon, a quien conocí perfectamente, escribía: “Nunca se ha
visto entre las diversas dosis otra diferencia que su mayor o menor energía, de lo que ha
resultado una deplorable confusión de la terminología porque, según el punto de vista que se
adopte, se emplean los términos atenuación y dinamización como sinónimos de dilución y se
ha llegado a la paradójica conclusión de que el medicamento es tanto más fuerte cuanto más
diluido esté”.
La farmacodinamia homeopática está regida por las mismas leyes físicas que los
fenómenos universalmente conocidos. Es verdaderamente raro apreciar, en el transcurso del
tiempo, que ningún homeópata ha tratado de conocer la cantidad exacta de sustancia que
ponía en acción para obtener sus magníficos resultados. Nada tiene de extraordinario la
homeopatía. La doctrina es sencilla, es única; su práctica es simple, es única; su farmacopea
es sencilla y también única, si uno se apega a las ciencias exactas, cuyas reglas físicas y
matemáticas conocidas nos proporcionan garantías y seguridad.
51
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
justo, más sincero, más científico, en una palabra, presentar a quienes vienen a nosotros
elementos precisos y exactos, para que puedan comprender el más profundo arcano de nuestra
terapéutica: la acción verdadera de la dosis infinitesimal?.
De las bajas a las altas diluciones reales no hay una distancia demasiado larga que
recorrer, y el conocimiento de la escala permite comprender los resultados clínicos
observados, que serían incomprensibles si no interviniera una medida científica para
determinar las cantidades empleadas. Pueden considerarse:
• como diluciones bajas, la 1º hasta la 6º.
• como diluciones medias, las 30º
• como diluciones altas, 200º y Mº.
52
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
también que, para un remedio dado, la acción es diferente en calidad según los numerosos
grados de la escala cuantitativamente determinada.
Veamos dos remedios; Solidago Virga y Lachesis. Solidago actúa mejor a la tercera
dilución centesimal; lachesis, dado a la misma dilución, carece de efecto terapéutico. Sólo una
alta dilución, y hasta es posible decir que la más alta dilución en el orden real, esto es, el
límite superior de la escala real, permitirá obtener el resultado más eficaz.
Opium, que en dosis masivas o en baja dilución provoca estreñimiento, lo cura dado en
dilución alta.
Así ocurre con las sustancias que se han estudiado experimentalmente. Todas
presentan una doble acción, primaria y secundaria o, si lo preferís, producen dos efectos
opuestos en apariencia, pero que se suceden cronológicamente durante la experimentación.
No es sorprendente, por lo tanto, encontrar síntomas de estreñimiento y de diarrea al estudiar
un remedio, o signos de excitación y de depresión, cuya aparente oposición se explica por el
transcurso cronológico de la experimentación. Deben conocerse las sucesivas etapas porque
se encuentran en el enfermo, en la forma de etapas clínicas, a las que no puede darse otro
nombre que el del correspondiente remedio.
Así, se suceden en el curso de la vida los ataques morbosos cuya significación, muy a
menudo desconocida por el clínico, corresponden en la mente del homeópata con un remedio.
Las etapas clínicas y las terapéuticas pueden superponerse retrospectivamente; por ello suele
ser posible no solamente reconstruir los diferentes capítulos de la evolución morbosa de un
53
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
enfermo, sino también encontrar las indicaciones de los distintos remedios homeopáticos que
hubieran podido oponérseles.
Una enfermedad, cualquiera que sea, ocasiona la aparición sucesiva más o menos
rápida de tres categorías de trastornos:
• Sensoriales
• Funcionales
• Lesionales
Estas importantes modificaciones del sensorio del individuo siguen siempre el mismo
desarrollo. Acentuadas en el principio de la enfermedad, notables en el periodo de estado, se
esfuman al paso que los trastornos funcionales adquieren importancia, y desaparecen casi por
completo cuando las alteraciones lesionales aparecen. Siguen una regla fija. Sus
características guardan estrecha relación con las características tipológicas del individuo. Es
evidente que un tipo jupiteriano y uno saturnino presentarán, ante una misma enfermedad,
reacciones diferentes, que pueden preverse. El conocer tipológicamente al individuo permite
prever el uso terapéutico de un grupo de remedios; a la inversa, el diagnóstico del remedio
homeopático a menudo hace posible llegar a la definición tipológica del enfermo.
Los trastornos funcionales son aquéllos que manifiestan el desarreglo de una función
orgánica.
54
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Por distintas causas, con frecuencia lejanas al órgano que padece, éste no produce, no
rinde más, se hace insuficiente para su cometido. Al principio parece que está únicamente
desarreglado, porque ni el examen más detenido revela modificación alguna. Este desarreglo
es sucedido pronto por una alteración más o menos profunda. En el órgano cuyo
funcionamiento está alterado siempre aparece el desgaste. Las enfermedades del corazón,
aparte los ataques agudos, siempre son secundarias a un largo periodo de disfunción; lo
mismo se aplica a las úlceras gástricas, frecuentemente consecuencia de la disritmia del
individuo, mantenida a menudo por un tratamiento intempestivo, y en la enteritis espasmódica
sostenida por la hipersensibilidad del enfermo. Nunca se apreciará lo suficiente la importancia
de las causas que pueden provocar o exasperar la irritabilidad del individuo; contrariedades,
preocupaciones, penas, etc., cuya acción hubiera podido anularse por una terapéutica
apropiada.
No olvidéis que tales trastornos varían según el individuo. Veamos tres enfermos que
padecen ligera insuficiencia hepática: uno reaccionará hacia Chelidonium y presentará heces
descoloridas o de color amarillo oro que flotarán en el agua, y dolor localizado en el ángulo
inferior del omóplato derecho; al examinarlo, se encontrará doloroso el lóbulo derecho del
hígado. El segundo reacciona en Carduus marianus y presenta heces biliosas, orina amarilla,
manchas hepáticas en la parte inferior del esternón y dolor preciso en el lóbulo izquierdo del
hígado. El tercero padece notable timpanismo y presenta el hígado crecido; sufre de diarrea
postpandrial, indolora y amarillenta, con abundantes gases. El excremento contiene alimentos
no digeridos. El enfermo está agotado. El remedio será China.
Los trastornos lesionales son aquellos que se relacionan con la alteración más o
menos profunda del tejido orgánico y con la mayor o menor extensión de la lesión, que puede
ser constructiva o destructiva, según la naturaleza de la enfermedad, pero que siempre
ocasiona paulatinamente la pérdida irreparable de la función del órgano, comprometiendo
peligrosamente la vida del enfermo.
Ahora los síntomas son iguales para todos los individuos; ya no es aplicable la
distinción del modo de reacción de manera precisa, no se establece diferenciación entre dos
enfermos que presentan un ataque de uremia o una cirrosis atrófica. La lesión renal o hepática
domina el cuadro morboso y el temperamento del individuo sólo se manifiesta en la fuerza
moral que presenta ante la muerte, la que siente aproximarse y no puede evitar.
55
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Estudiemos ahora casos clínicos justiciables de Aconitum. Tenéis que tratar un
enfermo que presenta los signos clínicos de la aortitis aguda; tiene agitación, angustia,
ansiedad; su molestia precordial va acompañada siempre de miedo espantoso a morir. Pensáis,
con razón, en Aconitum, pero lo daréis en trituración baja: 3º ó 6º trituraciones.
Observáis un individuo que presenta los mismos trastornos: agitación, angustia, miedo
de morir, sensación de opresión y tortura en la región precordial, provocada por el susto o la
emoción más pequeños, pero sin el menor signo clínico cardiaco, salvo cierto eretismo
comprensible que se traduce en taquicardia intermitente; también daréis Aconitum, pero lo
recetaréis a la 30º dilución.
Por último, supongamos que se trata de una persona extraordinariamente nerviosa que
presenta agorafobia y que de pronto, sin razón alguna, sufre irracional angustia con miedo de
morir de inmediato; prescribiréis Aconitum 200º.
BRYONIA
El individuo tiene fiebre y dolor de costado; comprobáis el principio de un derrame
pleural. O bien, presenciáis el de un reumatismo articular con hinchazón de la articulación y
aparición de líquido. En ambos casos ha reaccionado una serosa; existe un trastorno lesional
cuya evolución sólo podrá modificarse dando Bryonia, remedio del que encontráis los signos
característicos: dolor que se acentúa con el movimiento y mejora con la presión fuerte.
Prescribiréis Bryonia 6.
También podéis observar un enfermo que padece desde mucho tiempo antes de
trastornos digestivos. Después de las comidas experimenta sensación de pesantez, como si
tuviera una piedra en el estómago. A pesar de esta aparente plenitud, siempre está sediento y
bebe mucha agua. Hay estreñimiento pertinaz, sin deseo de evacuar; las heces son duras,
secas, negras, como quemadas. Bryonia 30º os dará el mejor resultado.
Por último, supóngase que se trata de un individuo nervioso, impaciente, muy irritable,
que monta en cólera por una fruslería. Insociable, no quiere recibir a nadie, porque teme los
accesos de ira que lo enferman. Siempre atareado y agitado, tiene ansiedad y se inquieta por el
porvenir. Por la mañana, en cuanto se levanta y hace un movimiento, lo atacan los vértigos.
Bryonia 200 lo curará.
Siempre que predominan los trastornos del sensorio, la dilución alta es la regla, las
bajas diluciones la excepción.
Las bajas diluciones (1º y 6º centesimales) tienen acción cierta sobre los tejidos
mismos del órgano. Así se explica la acción selectiva de la Digital sobre el músculo cardiaco,
de Coccus cacti, Suero de anguila y Thlaspi bursa pastoris sobre los riñones, de Solidago y
Spiritus quercus sobre el hígado y riñones, de Ceanothus sobre el bazo, de Azufre de
antimonio dorado sobre los pulmones.
Las bajas diluciones pueden repetirse con frecuencia, y su empleo a menudo tiene que
ser prolongado.
56
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Las diluciones medias (30º) actúan sobre la sangre o por su mediación. Son las dosis
útiles de los llamados remedios de drenaje, que facilitan la circulación y mejoran los
transportes e intercambios de nuestro organismo, asegurando la más rápida y fácil eliminación
de nuestros desechos y haciendo salir del organismo las toxinas perjudiciales que comienzan a
fijarse en él.
Las diluciones medias no deben repetirse muy frecuentemente. No pueden usarse por
tiempo prolongado; su indicación desaparece en cuanto cesa el trastorno funcional. Su
prescripción depende únicamente de los signos patogenésicos observados.
Las altas diluciones (200º) actúan de modo más profundo sobre el individuo; su
acción, más durable, se ejerce durante varios días. Por ello la dilución alta no debe repetirse a
menudo, solamente cada quince días, con la condición imprescindible de que se observen
nuevamente los signos característicos del remedio prescripto. En la generalidad de los casos,
la trasformación del enfermo requiere un remedio diferente en dilución alta; siguiendo cierto
orden de altas diluciones, el tratamiento homeopático conducirá, en cierto modo por escalones
sucesivos, a la curación del enfermo.
El remedio a dilución alta es el remedio de fondo del médico homeópata. Es el que da
los mejores resultados.
No existe ninguna duda de que los tiempos han cambiado. Nuestra sociedad actual se
entrelaza entre valores antiguos y nuevos parámetros. Estamos en el tercer milenio, siglo XXI.
¿Cómo es nuestra sociedad? ¿Qué y como somos? ¿De donde venimos y adonde vamos?
Estas y cientos de preguntas nos invaden constantemente. Nadie en realidad tiene las
respuestas. Despojándonos de nuestra individualidad y trasladándonos a nuestro rol de
médicos homeópatas nos surge otro gran interrogante ¿Cómo es nuestro paciente?
57
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
La escuela Kentiana sostiene que los síntomas mentales enseñorean el cuadro clínico.
Es decir, son los más importantes para poder encontrar el simillinum. Puedo decir que estoy
de acuerdo pero con un pero. Son importantes y fundamentales después de haber, a través del
tiempo, conocido a nuestro paciente.
En la primera consulta nos encontramos ante un extraño, hablamos por una hora o más
y pretendemos que hemos encontrado el remedio que lo va a sanar. Pero cuidado, hemos
encontrado y con mucho esfuerzo en una primera consulta, el remedio de su forma de
ESTAR. Decimos de su forma de estar porque es la imagen que él nos quiere mostrar para
que podamos ayudarlo. Una cosa es que concurra por un cuadro lesional característico donde
los síntomas mentales tienen relativa importancia y otra cosa es que concurra por un cuadro
emocional que prevalece en su motivo de consulta. ¿Es fácil que ante un extraño
manifestemos que somos extremadamente celosos, posesivos, indiferentes, que tenemos ira,
odio? Evidentemente que no. Siempre vamos a tratar de mostrar lo mejor de nosotros mismos
y lo que es peor, desde una sola óptica. ¿Podemos pretender conocer a una persona en una
hora? La respuesta es imposible. Vamos a conocer una parte de él o una manifestación para
que lo podamos ayudar. Entonces en esa primera consulta lo vamos a repertorizar por su
forma de estar y ese medicamento lo va a ayudar. Con es transcurso del tiempo, luego de
varias consultas podemos encontrarnos que conocemos facetas diferentes de su personalidad
que no cambian. Con el tiempo conocemos sus vivencias y como ha reaccionado ante cada
una de ellas. Es decir, estamos conociendo su forma de SER.
Muchas veces, sino pecamos de soberbia, debemos admitir que nos hemos equivocado
en una primera apreciación.
Quiero presentarles un caso que avala lo dicho anteriormente. Llega por primera vez a
consulta una señora de 49 años aquejada de un trastorno circulatorio caracterizado por várices
dilatadas, inflamadas, que le provocan dolores fascinantes. En el transcurso de la consulta
muestra un carácter suave, complaciente. Manifiesta que vive con su esposo hace 25 años y
que tiene tres hijos. Cuando habla del mayor que estudia en la Ciudad de Córdoba, deja
escapar una lágrima porque manifiesta extrañarlo mucho. Allí aclara que gracias a la
comprensión y el apoyo de su esposo salió de un cuadro depresivo cuando el hijo se marchó.
Luego de una hora de consulta, teniendo en cuenta los síntomas mentales, generales y locales
le prescribo Pulsatilla.
Regresa a los 30 días con una mejoría manifiesta, salvo un dolor de cabeza, que lo
había manifestado en su primera consulta que no mejoró. Le indico como complementario
Argentum nitricum (por la modalidad del dolor). También me manifiesta que se siente muy
bien de ánimo, que sigue extrañando a su hijo pero que no llora más.
Con el tiempo y a través de otra paciente amiga de ella me entero que el matrimonio
estaba en crisis por los celos injustificados de la misma que hacían la convivencia
prácticamente imposible.
58
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Por todo lo expuesto debemos agregar una similitud entre el remedio y la enfermedad
por la forma de SER y de ESTAR. Esto no lo lograremos nunca en una primera consulta,
debemos tener paciencia y esmerarnos por conocer a nuestro paciente. Quiero aclarar que
existen casos “de libro”, pero estos son los menos.
PRINCIPALES PATOLOGÍAS
• ABSCESOS
59
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Abscesos dolorosos con induración de las regiones afectadas.
Postración. Diarrea, indicar:
Taréntula cubensis 30. .
• CISTITIS
60
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Necesidad de orinar a cada rato, violentos esfuerzos para orinar unas
gotas. Olor amoniacal de la orina, indicar:
Pareira brava 6.
Cada 2 o 4 horas.
• ECLAMPSIA PERRUNA
Indicar:
Cuprum 6, Croccus sativa 6, Bryonia 6, Oenanthe crocatta 6.
Cada dos horas, espaciando las tomas según evolución:
61
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
• PARTO
Indicar:
China 6, Arsenicun 6, Phosphorus 6, Cantharis 6, Apis 6.
2 gotas cada seis horas.
62
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
• ALOPECÍA
• CARBUNCO
• CASTRACIÓN
Se debe mojar la herida con una solución que contenga 10 gotas de ARNICA
TM en un litro de agua. Realizar la curación cada 6 horas.
• CLAUDICACIÓN O COJERA
63
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Si la lesión es con herida realizar compresas con una solución que
contenga 10 gotas de Caléndula TM por cada litro de agua.
• COLICOS
64
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
TENIA: Cina 6, Filis Mas 6, Marum verum 6.
Indica cada seis horas.
• TOS
• OJOS
65
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
10 gotas o glóbulos cada seis horas.
• DIARREA
66
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Comenzar con una frecuencia de una toma cada cuatro horas, espaciando las
mismas según evolución.
• ECZEMAS
67
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
68
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Dos tomas diarias.
• ENFERMEDAD DE CARRÉ
• ENFLAQUECIMIENTO
69
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
• ERUPCIONES
• FATIGA O CANSANCIO
70
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Dos tomas diarias.
• FRACTURAS
Cada doce horas. Se prescribe para acelerar el proceso de formación del callo
óseo.
• SARNA
Indicar:
Hepar Sulphur 30, Mezereum 30, Staphysagria 30, Sulphur 30,
Lycopodium 30.
Dos tomas diarias.
• OTITIS EXTERNA
71
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Vesículas con costras y pus amarillento, indicar:
Mezereum 30, Sulphur 30, Mercurius Solubilis 30.
10 glóbulos o gotas dos veces diarias.
• MUERMO
Indicar:
Mercurius Cyanatus 6, Sulphur 6, Arsenicum 6, Lycopodium 6, Calcárea
Iodata 6, Dulcamara 6.
Cada doce horas.
Al inicio indicar:
Aconitum 6.
Dos gotas por la noche. Luego:
Hepar Sulphur 6.
Dos gotas por la mañana y por último:
Arsenicum 6.
Dos gotas por la noche.
• MOQUILLO
Se indica:
Graphites 30, Thuya 30, Psorinum 200.
72
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Dos tomas diarias.
• GLOSITIS
Indicar:
Aconitum 6, Dulcamara 6, Rhus toxicodendron 6.
Dos gotas cada una hora espaciando las tomas según evolución.
• HEMATURIA
73
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Cada cuatro horas.
• HEMOPTISIS
Tos poco marcada. Sangre abundante rojo vivo. Sin fiebre, indicar:
Millefolium 6.
Cada dos horas.
74
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
• HEMORRAGIAS
• ICTERICIA
• INCONTINENCIA DE ORINA
75
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
• INDIGESTIÓN
Vómitos con sed intensa, lengua con capa blanca. Eructos. Dificultad
para respirar. Aversión a los alimentos, indicar:
Antimonium Crudum 6, Ipeca 6, Arsenicum 6, Phosphorus 6.
10 gotas o glóbulos cada cuatro horas, espaciando las tomas según evolución.
Animal muy agitado. Diarrea acuosa sin cólicos. Boca seca, indicar:
Arsenicum 6, Alúmina 6, Sulphur 6
Cada cuatro horas.
• INTOXICACIONES ALIMENTICIAS
• LITIASIS URINARIA
76
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Uretra inflamada, dolorosa, sensible al tacto. El animal camina con las
patas separadas, indicar:
Cannabis sativa 6, Berberis 6, Apis 6.
Cada seis horas.
• LLAGAS Y LESIONES
77
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
Mercurius Solubilis 6, Asa foetida 6, Silicia 6
10 gotas o glóbulos cada seis horas.
• LOMBRICES
78
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
CONCLUCIONES
Es importante tener en cuenta todos los diferentes criterios de similitud ya que ante la
consulta diaria la complejidad de casos nos los exige. Si bien, la primera similitud a
considerar es la patogenetica esta no puede ser aplicada por lo anteriormente citado o por la
rapidez en que debemos actuar para resolver un caso.
Hemos visto a través de todas estas páginas que partimos con un principio filosófico
para terminar en una ley esbozada por el creador de la homeopatía. Pero como dijimos
anteriormente toda regla tiene su excepción. Pasaron muchos años de la creación de la
homeopatía. Si bien el ser humano no ha cambiado, han cambiado las circunstancias de su
entorno. Nuevas formas de vida, nuevas enfermedades, diferentes métodos de diagnostico.
79
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
a su caballo, por años no existieron trabajos en este campo. Es muy difícil repertorizar un
canario, pero existen numerosas experiencias que determinados medicamentos curan su
afonía.
BIBLIOGRAFÍA
80
Tesis Doctoral – Dr. Miguel Angel Pagés
81