2 y 3 TGS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 84

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

_______________________________________________________

UNIDAD 2: QUINTA DISCIPLINA

Descripción Temática
En esta unidad se estudiará la Quinta Disciplina, la que se desarrolla con fundamento
en el Quinto Paradigma, cinco disciplinas muy importantes ya que de ellas dependen
de la redefinición de las organizaciones modernas.

La Quinta Disciplina plantea el horizonte de la nueva organización inteligente y el


reto que ésta tiene en el actual mundo de la globalización y de las aperturas. Esto
se complementa con la razón de ser de las organizaciones, como lo son: el
pensamiento sistémico, los modelos mentales, el dominio personal, la visión
compartida y el aprendizaje en equipo.

Síntesis de la Unidad
El ser humano está obligado a cambiar empezando por sus estructuras mentales y
el diseño de nuevas estructuras organizacionales que le permitan generar nuevos
patrones de conducta; pero el ser humano por naturaleza es resistente al cambio,
esto es así debido a que sus patrones de conducta están fuertemente arraigados al
estatus quo de sus estructuras de crecimiento. Es resistente al cambio debido a sus
limitaciones de entendimiento de las estructuras que subyacen a sus patrones de
conducta. Y es resistente al cambio debido a las limitaciones impuestas por su
capacidad de entender y manejar sistemas complejos.

La globalización impone a los seres humanos la necesidad de cambiar radicalmente


sus estructuras sociales y estos cambios exigen a su vez un cambio radical en las
estructuras mentales para poder entender y trasformar sistemas cada vez más
complejos; un desplazamiento, un cambio fundamental o trascendencia mental. Una
auténtica metanoía.

La metanoía1 significa un desplazamiento de un estado mental anacrónico a un


estado mental trascendente. De modelos mentales lineales y adaptativos a modelos
mentales sistémicos y generativos. De pensamiento fáctico a pensamiento sistémico.
De concepción idealista y metafísica del mundo a una concepción dialéctica y
sistémica del mundo. Si los seres humanos no cambian sus estructuras mentales no
podrán ser actores activos y directos en los procesos de cambio que nos impone la
globalización.
1
PETER M. SENGE: La Quinta disciplina Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Ediciones Granica Buenos
Aires Argentina. P. 23

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________

La globalización es la oportunidad que nos ofrece la tecnología de la información y


de las comunicaciones a las personas y organizaciones estar al mismo tiempo en
todas partes del mundo, reestructurando sus estructuras e interrelaciones internas
y externas en grados cada vez más complejos.

Horizontes
• Conocer la evolución de los paradigmas organizacionales sus aplicaciones.

• Ayudar al estudiante a apropiarse de los conceptos modernos de organización y


de sus aplicaciones.

• Desarrollar en el estudiante habilidades para el análisis y diseño de las


organizaciones con fundamento en la evolución de los paradigmas organizacionales,
para entender el espíritu de la Quinta Disciplina como una herramienta para la
redefinición de las organizaciones.

• A través de la consulta y el análisis y estudio de casos despertar el espíritu de


investigación, para crear hábitos de trabajo en equipo en los estudiantes.

• Desarrollar estrategias metodológicas en el estudiante para el análisis y


comprensión de la Quinta Disciplina, como una herramienta para el estudio de las
organizaciones inteligentes.

Núcleos Temáticos y Problemáticos


•. Generalidades de la Quinta Disciplina

• Pensamiento Sistémico.

• Dominio Personal.

• Modelos Mentales.

• Visión Compartida.

• Aprendizaje en equipo.

Proceso de Información

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
2. LA QUINTA DISCIPLINA

GESTIÓN DE LA INTELIGENCIA COLECTIVA SOPORTE ESTRUCTURAL


DE LAS ORGANIZACIONES DEL FUTURO

La globalización y la explosión demográfica son el preámbulo de la sociedad del


futuro. La globalización hace que las personas estén cada día más informadas de
todo lo que acontece en el mundo en el instante en que se producen los hechos, de
la calidad de los productos o servicios y del surgimiento de nuevas tendencias en la
moda y en los usos y costumbres que empiezan a expandirse globalmente. El
horizonte de las personas crece inevitablemente haciéndose cada vez más compleja.
Por otro lado, el crecimiento de la población mundial adjunto a los graves problemas
ecológicos derivados de la expansión industrial y otros males del pasado, ponen en
riesgo la supervivencia de la rasa humana debido a la grave escasez de recursos
naturales básicos que se presentaran los próximos años.

En medio de este panorama, la sociedad actual no puede más vivir anclado a las
costumbres del pasado: el derroche de recursos, sistemas de producción ineficientes
y llenas de defectos, desperdicios, averías y accidentes propios de organizaciones
sociales anacrónicas construidas y dirigidas con modelos mentales pragmáticos
(utilitaristas).

El problema organizacional se ha convertido en un elemento crucial para


contrarrestar los efectos de la globalización, la sobrepoblación mundial y el desastre
ecológico. Pero dentro de este problema, hay otro aun más controversial: los
modelos mentales que heredamos de la globalización del capitalismo financiero
esencialmente especulativo que hacen del ser humano el elemento mas desconfiadle
en un proceso de cambio orientado hacia organizaciones más eficientes.

Se hace entonces necesario un cambio sustancial en el modo de pensar de la gente,


una verdadera metanoía, una forma diferente de ver las cosas de manera
trascendente. Es así como se configura el presente trabajo intentando cambiar la
visión del mundo, desarrollando nuevos conceptos partiendo de la realidad y yendo
hacia ella, descartando todo vestigio de idealismo y subjetivismo.

Adicionalmente debo señalar que el presente trabajo esta orientado a abrir una
trocha en medio del frondoso bosque del conocimiento humano que nos conduzca
hacia el limite de las aspiraciones de los equipos lideres del futuro: el advenimiento
del quinto paradigma “la gestión de la inteligencia colectiva” teniendo como
soporte estructural para su desarrollo los “sistemas inteligentes” logrando niveles
de eficiencia en las organizaciones jamás vistos en etapas predecesoras.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
2.1 GLOSARIO DE TERMINOS

FILOSOFÍA: La filosofía es un concepto de carácter cognitivo relacionado con


el devenir de los procesos naturales. La filosofía, en su proceso cognitivo de dichos
fenómenos debe responder constantemente a las siguientes interrogantes: ¿Qué
(es) somos?, ¿Cómo (es) somos?, ¿De donde (vienen) venimos? Y ¿Hacia donde
(van) vamos?; en síntesis, la filosofía es el proceso cognitivo de la naturaleza que
busca reflejar en la conciencia humana el devenir de los procesos materiales a lo
largo de su evolución y desarrollo tendencialmente posible, sustentado sobre la base
del conocimiento de su estado actual y su devenir histórico. La dialéctica de lo
concreto y lo posible se refleja en la conciencia humana a través del conocimiento
filosófico materialista dialéctico.

DIALÉCTICA: Modo fundamental y único de existencia de la materia. Este


concepto trata de diferenciar entre el carácter subjetivo de la dialéctica en la
filosofía tradicional que considera como un simple método de análisis de los
fenómenos materiales, y su carácter objetivo, inherente al modo de existencia de la
materia, independientemente de la conciencia, y cuyo reflejo en la conciencia,
constituye la concepción materialista dialéctica del mundo.

SISTEMAS: Modo fundamental y único de estructuración y organización de


la materia.

Este concepto resalta el hecho que los sistemas constituyen una forma natural de
estructuración y organización de los fenómenos materiales en función de los
procesos fundamentales que realiza. Los sistemas no solo pueden ser considerados
como la interrelación de elementos en función del cumplimiento de un objetivo, sino
que además, es una estructura y una organización bien definida de dichos elementos
y que la ciencia trata de reflejar a través de la Teoría General de los Sistemas.

ESTRUCTURA: Cadena física y/o espacio físico integrados (fijo o con


movimiento autónomo) generado por la interrelación de elementos de un sistema
que interactúan cumpliendo funciones específicas orientados hacia el logro de los
objetivos del sistema. Las funciones son acciones específicas que realizan los
elementos del sobre los recursos del sistema.

ORGANIZACIÓN: Es el conjunto de funciones específicas que cumplen los


elementos del sistema de acuerdo con sus requerimientos operativos. Las funciones
son actividades específicas y especializadas asignadas a los subsistemas y se
encuentran concatenadas unas a otras en concordancia con los procesos que
desarrolla el sistema para el cumplimiento de sus objetivos. La concatenación de

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
funciones determina la estructura del sistema y son las características del proceso
las que determinan la distribución de funciones.

SINERGIA: Es una propiedad de los sistemas a través del cual sus elementos
logran su rendimiento optimo al interactuar en una estructura y organización
sistémica integrada. Este nivel de rendimiento es óptimo y es superior a todo nivel
de rendimiento de cada elemento del sistema cuando actúa en sistemas anacrónicos;
de allí que los sistemas sean más que la suma de sus partes.

SISTEMAS INTELIGENTES: Un sistema inteligente es un sistema con conciencia,


estructura y organización de alta integración y sensibilidad que le permite responder
adecuada, oportunamente y eficientemente a los problemas derivados de su
interacción con el entorno.

COMPLEJIZACIÓN: Es el incremento de variables del entorno influenciables


sobre el sistemas que escapan de su estructura actual de control.
Como complejización se entiende también los altos niveles de estructuración y
organización sistémica de los procesos materiales (subsistemas dentro de sistema
que conforman un sistema y estos a su ves dentro de otro subsistemas en una
cadena interminable) que debido a su elevado número de elementos, o subsistemas
e interrelaciones; crean gran dificultad para el entendimiento humano
correspondiendo, así mismo, estructuras de conocimiento complejos.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
LA GLOBALIZACIÓN

Escribes una palabra en el lugar indicado por el cursor del buscador de Internet,
haces un clic y pronto quizás más rápido de lo que esperas aparece en pantalla
información suficiente y basta sobre el tema; pero esto es solo apenas un pequeño
aporte de la tecnología de la información y las comunicaciones.

Hasta aquí todo parece maravilloso; sin embargo, cuando uno revisa su entorno de
pronto se da cuenta que este ya no tiene limites, la vida es cada vez más compleja,
las estructuras sociales se han convertido de pronto en anacrónicas, impotentes para
resolver los problemas que nos presentan el mundo de hoy.

De la misma manera de cómo buscar información en Internet, una persona


cualquiera, abre un correo electrónico con la finalidad de compartir información de
cualquier tipo, inserta en su lista de contactos o grupos a unos amigos, luego a otro
y otro, comparte información de toda índole con cada uno de ellos. De pronto se da
cuenta que la información no es compartida por igual por todas las personas,
necesita clasificar a sus contactos por el tipo de información que comparte.
Dependiendo del tipo de información que hace circular por la red la lista de contactos
crece inevitablemente, debe atender correos de diversas partes de la ciudad, quizá
muy pronto antes que se lo que imagine, estos correos no solo vendrán de la ciudad,
sino también de su país y también de otras partes del mundo. Su entorno ha crecido.
No solo necesita clasificar sus contactos, tiene que incrementar sus manos, ojos y
oídos, no le vasta su persona, debe llamar a mas personas, formar un equipo,
finalmente, construir una organización. Esta obligado a moverse en un mundo cada
vez más complejo. Su pensamiento no le ayuda a entender lo que esta pasando,
necesita cambiar y ver las cosas de otra manera.

Con las empresas sucede igual, solo que en este caso está presente la competencia,
ese fantasma que no le deja en paz. El entorno de la empresa tradicional es pequeño,
con una lista de clientes fácil de controlar y manejar, están muy bien localizados;
pero el fantasma de la competencia, lo invade. Aparecen nuevos productos y a
menor valor comercial. Debe reducir costos y buscar otros mercados, la tecnología
de las comunicaciones le permite ir más allá. Ahora puede entrar a los confines de
la ciudad, del país y del mundo. Sus estructuras no resisten, no sabe lo que pasa,
las oportunidades han crecido, pero internamente todo sigue igual. Está obligado a
cambiar, debe conocerse así misma, debe aprender a moverse en medio de la
complejidad.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
Visto desde otro ángulo. Una noticia ha dado la vuelta el mundo. “Los pobladores
de cierta localidad han tomado la justicia con sus manos2”. El gobierno condena
los hechos, intenta poner orden e impedir el desenlace fatal; sin embargo, en otro
lugar del país suceden hechos similares, dando inicio a una escalada de violencia
incontrolable. Intenta detenerlo. Las leyes no funcionan, los jueces y funcionarios se
tornan incompetentes. De pronto notamos la presencia en el estado de “el síndrome
de la rana hirviendo”3. Su insensibilidad a los cambios sutiles no le permite ver lo
que realmente está ocurriendo. La temperatura del ambiente sigue en aumento,
finalmente el agua hierve, la rana muere, ya no tiene opción de reaccionar y corregir
sus deficiencias. El gobierno es victima de sus propias deficiencias frente a los
cambios sutiles que es incapaz de detectarlas y corregirlas oportunamente.

La tecnología de la información y las comunicaciones, es la responsable de estos


cambios. El mundo es tan pequeño que bastan fracciones de segundo para viajar
virtualmente al otro lado del globo, la velocidad de la información pone en contacto
a gente de todas partes del mundo, ha complejizado la vida de los seres humanos,
pero al mismo tiempo, la permeabilidad a los cambios ha aumentado poniendo al
descubierto la grave escasez de recursos que permiten el sostenimiento de las
empresas y de la población mundial que ha crecido enormemente. Escasez de
recursos se ve agravada con los problemas ecológicos generados por el gran
desarrollo industrial, los parques automotores y la necesidad de supervivencia de los
pueblos que habitan las áreas verdes del mundo. Los problemas del mundo son cada
vez más complejos. Las pautas de solución de los seres humanos a los problemas
complejos se han vuelto obsoletas. ¡Que tal paradoja!: con tanto conocimiento e
información acumulados en toda la historia de la humanidad nos sentimos hoy
incapacitados para enfrentar los problemas derivados de la complejización.

La impotencia para resolver los problemas cada vez más complejos entorpece a los
seres humanos convirtiéndoles en esclavos de sus propias estructuras sociales, vive
aferrado a su modo tradicional de vida y muy resistente a los cambios que impone
la modernidad.

La tecnología y los sistemas de información han acortado las distancias y están


diluyendo las fronteras. El mundo de hoy se ha convertido en una aldea pequeña en
el que es muy fácil escucharse unos a otros no importando la distancia que nos
separe. Esta misma tecnología de la información es la responsable del crecimiento
del entorno personal y de las estructuras sociales del ser humano; así mismo, de la
complejización de las interrelaciones personales y de las instituciones sociales de
todo nivel.

2
NOTA DEL AUTOR El relato hace referencia a los sucesos de Cayara Dpto. de Puno en donde los pobladores lincharon a
su alcalde
3
LA QUINTA DISCIPLINA Peter M. Senge p. 34. Ver “La parábola de la rana hervida”

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
2.2 PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN

En estas circunstancias la globalización nos plantea los cinco problemas


fundamentales siguientes:

2.2.1 Primero: La complejización del entorno traducida en el incremento de las


influencias externas sobre las personas y organizaciones traducidas en variables que
escapan de su estructura actual de control

2.2.2 Segundo: La incapacidad de los seres humanos y las organizaciones para


descifrar los problemas derivados de la complejización.

2.2.3 Tercero: Los modelos mentales predominantes se han vuelto anacrónicos


convirtiéndose en la traba fundamental de los cambios que exige la globalización.

2.2.4 Cuarto: La contradicción entre la necesidad de colectivizar la actividad social


para hacer frente los problemas derivados de la complejización y el modelo social
liberal imperante que fomenta el individualismo a ultranza.

2.2.5 Quinto: La velocidad de los cambios y la lentitud de las respuestas de las


organizaciones que hacen pensar en la necesidad de construir organizaciones
inteligentes con la capacidad de responder en forma rápida y eficiente.

La competitividad se ha convertido en la fuerza dinamizadora de los cambios,


obligando a las personas y organizaciones a insertarlos en procesos innovación y
mejora continua de sus estándares de calidad.

La globalización induce a la realización de cambios radicales en las estructuras


organizacionales debido a que el desarrollo del conocimiento, la tecnología y
sistemas de información han llegado a sus límites de crecimiento y para dar el salto
cualitativo es necesario resolver la contradicción principal que engendra la
globalización. Dicha contradicción se refleja, por un lado, en el alto nivel de
desarrollo tecnológico y del conocimiento humano y, por el otro, en su capacidad
para poder manejar sistemas complejos creados por tal desarrollo.

Nunca antes la tecnología de la comunicación ha puesto tanta información en


nuestras manos a tal punto que no existe en la faz de la tierra un cerebro capaz de
descifrarlo. La capacidad del cerebro humano para descifrar tanta información es
insuficiente. Esto nos plantea la contradicción principal que se encuentra detrás del
impulso de los cambios radicales que nos impone la globalización.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
La masa crítica del cambio, -a diferencia de la era de la revolución industrial en el
que era el estado de desarrollo de las fuerzas productivas y la tecnología-, es el
factor humano. El acelerado desarrollo de las fuerzas productivas acompañado del
desarrollo tecnológico y el conocimiento científico ha progresado tanto a niveles de
la automatización de los procesos y el desarrollo de sistemas mecánicos inteligentes
dándoles niveles de autonomía nunca antes vitos. Este proceso ha puesto al tapete
el dilema: entre el hombre y la máquina el menos confiable es el ser
humano. La capacidad del ser humano ha sido puesta en tela de juicio. La
inteligencia individual ha sido superada por la inteligencia colectiva puesta de
manifiesta por el desarrollo tecnológico. ¿Qué hacer para superarlo?

Pero ¿por qué ha sido puesta en tela de juicio la capacidad de los seres humanos?
Las estructuras anacrónicas vigentes en el que se desenvuelve la vida del ser
humano han sido construidas bajo esquemas mentales pragmáticos, individualistas,
unilaterales, lineales y fácticos. Para superar los efectos de la inteligencia colectiva
se debe actuar colectivamente, trabajar en equipo, compartir visiones, desarrollar
sinergias bajo un nuevo modelo mental con dominio pleno del pensamiento
sistémico.

2.3 PROBLEMAS ORGANIZACIONALES

2.3.1 Características generales de las organizaciones


La mayoría de las organizaciones en nuestro país, por no decir todas, son
organizaciones tradicionales sustentadas en la división horizontal del trabajo y
vertical en la toma de decisiones, con estilos de liderazgo autocráticos en donde los
subordinados están condenados solo a cumplir órdenes, incapacitados de pensar por
si mismos; esto hace que los miembros de la organización se dediquen
exclusivamente a sus labores asignadas sin importarles lo que hagan los demás y
escasamente comprometidos con la visión, misión, objetivos y metas de la
organización.

Así mismo, las organizaciones tradicionales son incapaces de desarrollar una filosofía
propia orientada a su autoconocimiento presente y las posibilidades de desarrollo
futuro, que originalmente se plasman en la visión y la misión de las organizaciones,
convirtiendo a la filosofía organizacional en puro formalismo que les impide
desarrollar una visión compartida entre sus miembros.

Las organizaciones tradicionales están caracterizadas por un crecimiento espontáneo


donde la intuición y el instinto juegan un rol importante, esto implica que apenas
se descubra un recurso vital para la sobre vivencia de la organización éste debe ser
explotado al máximo sin importar los problemas colaterales y recurrentes. Están
caracterizadas por la sobre explotación intensiva de la mano de obra como único

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
medio para reducir costos. Las organizaciones tradicionales son incapaces de
generar programas de optimización en el uso de recursos debido a la gran cantidad
de variables incontrolables que generan como consecuencia de su estructura
sistémica anacrónica y de alto nivel entrópico.

La cultura organizacional en este tipo de organizaciones esta caracterizado por un


tipo de empoderamiento informal, en la medida que son incapaces de desarrollar
una visión compartida y con una estructura organizacional que impide a sus
miembros lograr ascensos de acuerdo al desarrollo de sus capacidades y como
consecuencia del tipo de liderazgo autocrático predominante, los miembros de la
organización tienden a formar grupos informales de empoderamiento para lograr el
control de la organización. Así mismo, el desconocimiento de las normas internas de
la organización y la falta de compromiso institucional, hacen que la cultura
organizacional en este tipo de organizaciones este sustentada en el culto a la
informalidad.

La estructura piramidal de las organizaciones, la incapacidad de desarrollo de una


filosofía organizacional propia, su estructura sistémica anacrónica y la predominancia
de la informalidad en la cultura organizacional, hacen de nuestras organizaciones,
instituciones anacrónicas. ¿Cómo puede progresar un país con este tipo de
organizaciones? La presión de la globalización nos esta imponiendo un nuevo
paradigma y nos obliga a un cambio radical en nuestras estructuras
organizacionales, marcando de este modo un reto fundamental en el presente y para
nuestras futuras organizaciones.

2.3.2 Estilo de soluciones a los problemas organizacionales. Las


organizaciones de hoy son organizaciones especializadas en el desarrollo de
soluciones sintomáticas y no fundamentales, cuando la competencia acecha a través
de productos más baratos y de mejor calidad se busca siempre la solución más fácil:
reducción de personal, reducción de sueldos, fijar metas de calidad sustentados en
el sobredimensionamiento del esfuerzo de los técnicos de la organización o en la
búsqueda de “iluminados” que les ayude a salvarse del naufragio a través de una
“idea genial”, olvidándose por completo de las soluciones fundamentales.

Las organizaciones tradicionales solo están capacitadas para reflejar las cuestiones
inmediatas y coyunturales, son organizaciones reactivas, actúan impulsados por los
“pinchazos” del entorno y son incapaces de prevenirlas respondiendo intuitivamente
y movidos por su instinto de conservación.
Así mismo, son organizaciones insensibles a los cambios sutiles internos y externos,
siendo capaces de fenecer con plena ignorancia del mal que les aqueja; algunas
veces descubriendo las causas de los problemas demasiado tarde cuando las
posibilidades de solución ya se han diluido.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________

Estos males se derivan de la incapacidad de estas organizaciones de aprender de si


mismas de su estado de desarrollo presente y futuro y de generar estructuras sólidas
de soporte de su crecimiento organizacional y del desarrollo de un pensamiento
colectivo para mejorar su sensibilidad ante los cambios y su capacidad de respuesta
rápida y oportuna. Derivan además, del pensamiento lineal y fáctico predominante
dentro de las organizaciones y del entorno que no hacen más que configurar su poca
capacidad de ver totalidades caracterizadas por la complejidad de sus estructuras e
interrelaciones de los sistemas que conforman dicha totalidad.

2.3.3 Solución sistémica. “La mayoría de los problemas que enfrenta la


humanidad se relacionan con nuestra ineptitud para comprender y manejar sistemas
cada vez más complejos de nuestro mundo”4. “Esta incapacidad de entendimiento y
manejo de situaciones complejas hace que las organizaciones no puedan ver las
estructuras que subyacen a sus problemas fundamentales, orientándose a
soluciones sintomáticas que fortalecen el corto plazo y debilitan o empeoran en el
largo plazo, y alentando la intervención sobre nuevos síntomas”.5

Frente a estos hechos la realidad nos impone el desarrollo de un nuevo enfoque, un


cambio de perspectiva, una METANOIA, es decir, el desarrollo de una nueva
concepción del mundo como soporte mental para el desarrollo del pensamiento
sistémico. Si la mayoría de nuestras deficiencias parte de nuestra incapacidad de
entendimiento de situaciones complejas e interconectadas, debemos admitir que
nuestra concepción del mundo en la actualidad es anacrónica y con un escaso
compromiso con la verdad, es decir un reflejo objetivo y fiel de la realidad.

Esta nueva concepción del mundo implica ver totalidades integradas y no elementos
aislados, fenómenos en constante movimiento, interacción y cambio permanente,
implica ver la naturaleza real de los procesos materiales de naturaleza contradictoria
fundamental y de negación permanente para dar paso a nuevos estados evolutivos
dentro de un proceso continuo de transformación.

Esta nueva concepción además, nos obliga a ver la tendencia al incremento de la


entropía del universo como producto de la transformación espontánea de la materia
(estructuración sistémica espontánea), y al mismo tiempo, la generación de procesos
negentrópicos a través de la organización de los procesos materiales en sistemas
inteligentes para contrapesar el desorden, el caos total y la destrucción irremediable
del universo. De esto podemos concebir un mundo compuesto por sistemas
espontáneos que sucumben en medio del caos frente a sus niveles de complejización
interna y externa y, de sistemas inteligentes que no solo son capaces de autorregular

4
PETER M. SENGE La Quinta Disciplina p. 24
5
Ídem p 25

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
su estructura y procesos internos y externos para perfeccionar su adaptabilidad, sino
que además, son capaces de transformar su entorno para garantizar su estabilidad
en el tiempo. Pero en mundo fuertemente influenciado por sistemas inteligentes que
han convertido a este en un laboratorio gigantesco de modelos reversibles de
procesos materiales, existen también los sistemas anacrónicos caracterizados por su
disfunción estructural.

Una nueva concepción se abre paso hoy en día en forma acelerada, es la concepción
dialéctica y sistémica del mundo, es decir, del mundo en constante movimiento y
cambio y de la configuración sistémica de las estructuras y procesos de la naturaleza,
que con su propio poder elemental se refleja en las mentes de los hombres de
ciencia, dando origen al surgimiento del pensamiento sistémico como elemento
integrador del desarrollo del conocimiento científico. La unidad de la ciencia solo es
posible bajo la luminaria del pensamiento sistémico y de la inteligencia colectiva.

El desarrollo de la inteligencia colectiva requiere de un soporte estructural llamado


sistema inteligente conformado por subsistemas que adquieren autocontrol,
autorregulación y autogeneración estructural autónomos. Un sistema inteligente es
un sistema con conciencia, estructura y organización de alta integración y
sensibilidad que le permite responder adecuada y oportunamente frente a las
interacciones del entorno y se sustenta bajo el principio del rendimiento óptimo de
sus elementos.

Construir sistemas sociales sobre la base de sistemas inteligentes es al parecer la


perspectiva de un futuro provisor para la humanidad.

2.3.4 LA QUINTA DISCIPLINA

Peter M. Senge propone la construcción de organizaciones inteligentes sobre la base


del desarrollo de 5 Disciplinas fundamentales: El pensamiento sistémico, el dominio
personal, los modelos mentales, la visión compartida, el aprendizaje en equipo6.

El pensamiento sistémico según el autor viene a ser un marco conceptual, un cuerpo


de conocimientos y herramientas que se han desarrollado en los últimos 50 años 7.
Es además considerado como la quinta disciplina y que se sustenta sobre la base de
11 leyes que derivan a su vez de la obra de muchos autores del área de sistemas
(referencia del autor). Dichas leyes son las siguientes:

6
SENGE, Peter (1990). La Quinta Disciplina. Editorial Granica.
7
SENGE, Peter (1990). Obra citada p.16.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
1. Los problemas de hoy derivan de las “soluciones” de ayer,
se refiere a la concatenación de las soluciones del pasado y
los problemas del presente.
2. Cuanto más se presiona, más presiona el sistema, se refiere
a los procesos de realimentación compensadores de los
sistemas cuando las intervenciones bien intencionadas
provocan respuestas del sistema que compensan los frutos
de la intervención.
3. La conducta mejora antes de empeorar, se refiere a la
relación entre las soluciones a los problemas y el tiempo de
demora de los resultados que pueden mejorar antes de
empeorar.
4. El camino fácil lleva al mismo lugar, se refiere a que a pesar
de la complejidad de los problemas siembre habrá un camino
mas fácil que los demás que nos conduzca a un mismo lugar.
5. La cura puede ser peor que la enfermedad, se refiere a los
tipos de soluciones asistémicas cortoplacistas y sintomáticas
que tienden a ser adictivas y a empeorar los problemas del
sistema.
6. Lo más rápido es lo más lento. Se refiere a la tasa de
crecimiento óptimo de los sistemas, el crecimiento rápido
puede a la larga traer graves problemas que finalmente
significan un retraso en el crecimiento del sistema.
7. La causa y el efecto no están próximos en el tiempo y en el
espacio. Se refiere a que los problemas sutiles del sistema
derivas de causas distante en el tiempo que no podemos
percibirlos debido a nuestros modos predominantes de
pensar.
8. Los cambios pequeños pueden producir resultados grandes,
pero las zonas de mayor apalancamiento son las menos
obvias. Se refiere al principio de la palanca: la necesidad de
descubrir zonas de alto apalancamiento en estructura
subyacentes que muchas veces requieren de soluciones
simples.
9. Se pueden alcanzar dos metas aparentemente
contradictorias. Se refiere a la necesidad de asumir la
naturaleza contradictoria de las cosas y dar soluciones sin
necesidad de confrontarlas.
10. Dividir un elefante por la mitad no genera dos elefantes
pequeños. Se refiere a la necesidad de ver las cosas como
un todo, visión holística.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
11. No hay culpa. Se refiere a la búsqueda de responsables
externos a los males del sistema; “el pensamiento sistémico
muestra que no hay nada externo: nosotros y la causa de
nuestros problemas formamos parte de un solo sistema.”8

El dominio personal que se basa en el manejo de la visión personal, la tensión


creativa, la tensión emocional y los problemas generados por los conflictos
estructurales, a través de técnicas que permitan un estado optimo de las personas
para mejorar su rendimiento.

Los modelos mentales se relaciona con el hecho de que muchos de los conceptos
no se llevan a la practico por que chocan con profundas imágenes internas a cerca
del funcionamiento del mundo (lo que yo llamo concepción del mundo) imágenes
que limitan a modos de pensar y actuar. “la disciplina de manejar modelos mentales
– afloramiento, verificación y perfeccionamiento de nuestras imágenes internas del
mundo- promete ser una decisiva innovación en la construcción de organizaciones
inteligentes”…”Aunque las personas no [siempre] se comportan en congruencia con
las teorías que abrazan [lo que dicen], si se comportan en congruencia con sus
teorías-en-uso [los modelos mentales].”9

La visión compartida se refiere a la necesidad de la organización de desarrollar una


filosofía organizacional plasmada en una visión de largo plazo que oriente sus
actividades. Pero no solo se trata de un mero hecho formal del establecimiento de
la visión sino que además, ésta disciplina, busca la necesidad de compartir dicha
visión con todos los miembros de la organización. De este modo todos deberían
estar comprometidos en una misma imagen del futuro de la organización, la misma
que debe servir para el uso de la tensión creativa como fuerza impulsora del
desarrollo organizacional.

El aprendizaje en equipo “es el proceso de alinearse y de desarrollar la capacidad de


un equipo para crear los resultados que sus miembros realmente desean”. Se
construye sobre la disciplina de desarrollar una visión compartida,…sobre el dominio
personal”. Se basa en el dominio de la capacidad de diálogo y la discusión para el
desarrollo de ideas y conceptos comunes y pueda orientar al equipo a un

8
SENGE, Peter (1990). Obra citada p. 90
9
SENGE, Peter (1990). Obra citada pp. 222, 223

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
acercamiento mayor a la realidad, o sea a un mejor entendimiento de la mismo. Al
mismo tiempo, el aprendizaje en equipo pone en relevancia la práctica. La conexión
entre el aprendizaje y la práctica permite verificar la validez de los conceptos
construidos en el proceso de aprendizaje.

La quinta disciplina que es el pensamiento sistémico es la disciplina integradora de


las demás; sin el dominio del pensamiento sistémico las demás disciplinas son
declaraciones huecas y poco relevantes, tal es el caso que en mucho de los casos
se confunde el dominio personal y los modelos mentales con auténticos procesos de
mentalización que sirven para solucionar problemas coyunturales y luego cesa el
efecto volviendo la organización a convivir con sus problemas cotidianos. Con esto
Peter Senge trata de hacer entender que los problemas de las organizaciones derivan
de su estructura sistémica y por lo tanto su entendimiento y solución están
estrechamente ligados a una concepción sistémica de dichos problemas.

2.3.5 EL QUINTO PARADIGAMA


Un paradigma se define como un modelo que está en el límite de las aspiraciones
de los líderes y que es capaz de arrastrarles al más allá de la vida cotidiana que
envuelve al común de la gente, es la herramienta fundamental que posibilita la
solución de los problemas sustanciales que impiden el éxito de las personas y
organizaciones.

Los paradigmas no se inventan, son modelos que se construyen en el propio proceso


del desarrollo de las organizaciones. Las personas, en este proceso desarrollan una
idea generalizada de la forma suprema y global de solucionar sus dificultades, es
decir, construyen sus propios modelos que les sirve de soporte para avanzar hacia
delante de acuerdo con los recursos con que disponen. Modelos que por sus
características de expanden universalmente, mientras que en el mismo proceso se
va engendrando el nuevo modelo que reemplazará definitivamente al paradigma
anterior.

Sobre el particular, José Ramón Betancourt Tang en su libro GESTION


ESTRATÉGICA: NAVEGANDO HACIA EL CUARTO PARADIGMA10, de un modo muy
didáctico señala lo siguiente: “¿Por qué hablamos del Cuarto Paradigma? Para saber
el por qué, quisiera mencionar los cuatro paradigmas que se han manejado en la
historia de la Gerencia, en lo que respecta a estrategias organizacionales.

10
TG Red 2000 Ediciones Tercera Edición Porlamar, agosto del 2002. E-Mail tgred1@mipunto.com

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
1.) El primer paradigma lo hemos llamado ¡Dios quiera que...!. Este paradigma
que invoca el Gran Poder de Dios, estaba basado en el deseo de que “ojala las cosas
funcionen como esperamos que funcionen”. Lo hemos llamado ¡Dios quiera que...!,
debido a que era un modelo basado en simples deseos, pero sin acciones concretas
que llevaran a obtener los resultados. Se esperaba que ocurrieran cosas como: ¡Dios
quiera que alcancen los recursos!, ¡Dios quiera que no pase nada malo!, ¡Dios quiera
no cambien las cosas!, ¡Dios quiera que todo salga bien!, ¡Dios quiera que la
empresa sobreviva! En sus inicios, la mayoría de las organizaciones cuando todavía
son organizaciones pequeñas, tal como ocurre con muchos negocios familiares,
funcionan de acuerdo a este modelo aún en la actualidad.

El deseo es que: “ojala que las cosas funcionen de una manera adecuada y ojala no
tengamos que vernos en apuros”. Por supuesto este es un paradigma que uno podría
haber manejado muchos años atrás, cuando el mundo se movía muy despacio, pero
hoy en día, una empresa que trate de vivir dentro de este modelo está condenada
irremediablemente al fracaso. Este modelo del Gran Poder de Dios fue el que
utilizaron los dinosaurios y ya hemos visto las consecuencias.

2) El segundo paradigma, Planificación Presupuestaria, basado en el Poder


del Dinero se inicia cuando las empresas comenzaron a organizar la Gestión
Presupuestaria de la organización. Esto establece los primeros elementos de
Planificación Financiera. Este paradigma de la Planificación Presupuestaria dice que,
si establecemos con claridad el presupuesto del próximo año, probablemente
estemos mejor preparados para controlar el flujo de los recursos materiales y
financieros requeridos para lograr los objetivos propuestos y por lo menos allí vamos
a tener control. Se piensa que controlando los recursos podemos controlar como se
desarrolla la gestión de la organización. Aún hoy en día muchos creen en el Poder
del Dinero para llevar adelante una gestión.

Este enfoque, basado en el orden en el manejo de los recursos, no garantiza que


estemos gastándolos en lo que hay que gastarlos. Solamente se ordena el gasto,
pero no se determina si el mismo garantiza el cumplimiento de los objetivos
organizacionales, ya que estos no están determinados de manera global, sino en
términos de objetivos individuales de cada organización o departamento.

Nuestro problema no está en como gastar o invertir los recursos, sino en saber cual
es el “norte verdadero” que debe seguir la organización. Pensar que basta confiar
en el Poder del Dinero y hacer una buena planificación presupuestaria para
mantenerse competitivos, es pensar que es suficiente con estar en buenas
condiciones físicas para ganar la Maratón de Nueva York.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
3) El tercer paradigma comienza con los conceptos de Planificación
Estratégica y representa el llamado Poder Central. Este paradigma permite
establecer estrategias adecuadas para enfrentar los retos y dificultades que ofrece
el entorno a corto, mediano y largo plazo. Aquí aparecen los conceptos de plazo
(corto, mediano y largo) y el concepto de estrategia.

Durante la Planificación Estratégica se comienza a realizar análisis del entorno y a


concentrar el interés en áreas determinadas de la organización. La Planificación
Estratégica es un proceso centralizado y a partir de ella se inicia un proceso de
Planificación Funcional que toma como lineamientos las estrategias establecidas a
través de los planes corporativos, a fin de desarrollar estrategias particulares para
cada una de las áreas funcionales del negocio.

El enfoque de Planificación Estratégica es básicamente el que han venido manejando


las Grandes Corporaciones durante los últimos 20 ó 25 años y ha dado buenos
resultados dentro de la situación mundial existente. Pero los tiempos cambian y
cambian las necesidades, por eso era necesario entrar en un nuevo paradigma:

La Gestión Estratégica. El problema que plantea la planificación estratégica, es que


hace suponer a los Gerentes de las empresas, que la planificación es un problema
de los planificadores ubicados en los Centros de Poder y no una responsabilidad
gerencial. Al final, se termina estableciendo bellísimos planes que nadie cumple, y
que solo sirven para adornar las bibliotecas de los ejecutivos de las organizaciones.
Robert Waterman en su libro “Cómo Mantener la Excelencia” (1) dice que los
ejecutivos aprenden cuando desarrollan el Plan de la Empresa, pero una vez que
han hecho el plan, pueden botarlo a la basura, ya que lo importante es la gestión y
no el plan en sí. Si el Gerente no participa en el desarrollo del Plan se está perdiendo
la parte más importante del mismo. Al final, los trabajadores se quejan de que “se
hacen muchos planes, pero no se hace el trabajo que hay que hacer”.

Muchos planes y pocos resultados sugieren la presencia de una terrible burocracia


intelectual que juega al adivino y establece escenarios que la mayoría de las veces
no sirven absolutamente para nada. Durante muchos años estuvimos tratando de
utilizar la Planificación para predecir el futuro. Hoy en día debemos utilizarla para
comprender la dinámica de los Sistemas Organizacionales.

4) El cuarto paradigma, Gestión Estratégica, está basado en el Poder de la


Gente y establece que cada Gerente o Líder es quien debe generar, dentro de su
propia gestión, las estrategias anticipativas y adaptativas requeridas para sobrevivir
y ser competitivos a corto, mediano y largo plazo. Aquí aparece una serie de
conceptos nuevos que no estaban dentro de los conceptos de la Planificación
Estratégica tradicional.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________

El primero es que cuando se dice “cada Gerente o Líder”, pareciera que estuviéramos
hablando de fracciones. Sin embargo, aún cuando la organización debe ser
manejada como un equipo, las estrategias de la misma son responsabilidad de cada
Gerente. Ya no es un centro de poder (Poder Central) el que establece los planes
corporativos, sino que ahora, existiendo una serie de lineamientos corporativos
establecidos en equipo, cada organización tiene la responsabilidad, dentro de su
gestión, de actuar estratégicamente para lograr los objetivos. Las estrategias deben
responder a la Visión y la Misión de la organización y deben ser desarrolladas en
forma democrática y participativa.

Hay también algo nuevo cuando se habla de estrategias anticipativas y adaptativas.


Las estrategias adaptativas sirven para responder a los cambios que se están dando
actualmente en el entorno y que son parte de nuestra realidad, pero las estrategias
anticipativas sirven para ser promotores del cambio y hacer que la competencia
tenga que cambiar al ritmo que impongamos nosotros. Este es un cambio que
introduce el concepto de Gestión Estratégica y lo llamaremos la Empresa Proactiva.
Las estrategias adaptativas nos permiten sobrevivir, pero las estrategias
anticipativas nos permiten ser competitivos.

Una organización que solamente está reaccionando a los cambios del entorno
apenas puede sobrevivir, pero, para ser realmente competitiva, la organización tiene
que realizar procesos de anticipación.

Es importante señalar que cada nuevo paradigma no viene a sustituir al anterior,


sino que se agrega a este. Es decir, cuando surge el segundo paradigma, de la
Planificación Financiera, al final del proceso la gente se sigue encomendando a Dios.
Cuando aparece la Planificación Estratégica, después se sigue haciendo

Planificación Presupuestaria y finalmente nos encomendamos al Señor. El Cuarto


Paradigma de la Gestión Estratégica, involucra un proceso de Planificación
Estratégica (modificado en su estructura), que lleva después a la Planificación
Presupuestaria y al final seguimos encomendándonos a Dios Todopoderoso…”

Es evidente el grado ilustrativo que tiene el autor de esta extensa cita es grande,
razón por la cual he preferido copiarla íntegramente para sustentar la tesis del quinto
paradigma.

La gestión es un proceso de acopio de recursos y la administración de los mismos


para el logro de objetivos previstos. Visto de esta manera, la gestión estratégica
constituye un proceso de acopio de recursos estratégicos y la administración de los

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
mismos para el logro de los objetivos estratégicos de la organización. Pero ¿Cuáles
son esos recursos estratégicos?

El recurso estratégico fundamental hoy en día es el conocimiento. Ese conocimiento


que se encuentra almacenado en las grandes bibliotecas del mundo y aquel
conocimiento que se encuentra expandido en todas partes a través de las redes
virtuales al alcance cualquier ser humano posible. Pero el conocimiento como recurso
no es el problema en si debido a su abundancia; el problema es la gestión del
conocimiento y su administración para la producción de nuevas tecnologías que
permitan superar la velocidad de los cambios en el entorno global, que permitan
innovar y al mismo tiempo desarrollar el mismo conocimiento.

El acelerado desarrollo del conocimiento y de las tecnologías de la información y de


las comunicaciones ha traído como consecuencia un nuevo problema: no existe
cerebro humano capaz de descifrarlo, esto ha obligado a las organizaciones a formar
equipos de acopio y administración del conocimiento. Es así como el propio avance
de la tecnología de la información y las comunicaciones no ha sido producto de
algún iluminado de la tierra que con su poder inventivo ha logrado tal desarrollo.
Esta tecnología es producto del trabajo en equipo y estos a sus ves son la expresión
original del desarrollo de la inteligencia colectiva.

La gestión estratégica ya no es suficiente, el conocimiento esta a disposición de


todos, ya no es necesario gastar grandes esfuerzos para acopiar los conocimientos
y administrarlos de cualquier manera, el problema es gestionar y administrar
eficientemente dichos conocimientos y frente a ello el líder sabelotodo ya no es
suficiente por que el volumen de conocimientos sobrepasa su capacidad cerebral;
hay que sumar cerebros y formar quipos especializados, hay que desarrollar la
inteligencia colectiva.

El quinto paradigma se relaciona con la gestión de la inteligencia colectiva. Pero la


inteligencia colectiva es el resultado del surgimiento de un nuevo modelo estructural
que le sirve de soporte para su desarrollo. Ese modelo constituye algo que ya mucho
se habla: los sistemas inteligentes.

El quinto paradigma se refiere entonces a la gestión y desarrollo de la inteligencia


colectiva sobre la base de los sistemas inteligentes que sirvan de soporte estructural
de las organizaciones del futuro

La gestión estratégica es una herramienta para salvar al barco del naufragio en un


mar lleno de tormentas, en la que el capitán de la nave pone lo mejor de su ingenio
para salir del peligro. Las organizaciones de hoy están sumergidas en medio de ese
mar lleno de tormentas que les impone la globalización con su elevada tasa de

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
cambios y por lo tanta están obligadas ha hacer uso de la gestión de los recursos
estratégicos; pero aún así seguimos con el dicho “Dios quiera que…” debido a que
la administración de los recursos estratégicos es aún ineficiente a causa de que la
estructura organizacional aún sigue segmentada y sus procesos internos también
siguen segmentados.

Las organizaciones del futuro tienen que ser organizaciones inteligentes sustentadas
sobre estructuras totalmente integradas en tiempo real, tienen que ser
organizaciones globales, veloces y altamente eficientes. Esto solo es posible con
organizaciones construidas con un soporte estructural inteligente, es decir, sobre la
base de los sistemas inteligentes, materializado en la gestión estratégica de los
recursos humanos orientados hacia el desarrollo del pensamiento sistémico como
soporte básico de la inteligencia colectiva.

2.3.6 Principios Generales

Materia y conciencia. La relación entre estos conceptos es un tema controversial


para psicólogos y filósofos. “A sabiendas – señala Alberto Meraní- los psicólogos se
mueven entre la línea divisoria entre lo natural y lo sobrenatural. Si parten de la
experiencia, si ahondan en el camino de la experimentación, llegan a un punto en el
cual preguntarse cómo se desarrolla el fenómeno no explica porqué se desarrolla; si
arrancan de datos subjetivos la deducción se quiebra frente al cómo se ligan los
fenómenos con la forma del objeto”. Mas adelante señala: “El fenómeno universal
de cuya consideración no se libera ningún saber, ni siquiera el matemático por formal
que se le considere, es el de la materia. Su consideración está planteada desde los
orígenes del pensamiento conceptual, y a través de la filosofía y de la ciencia ha
terminado por integrarse con la noción de objeto, la finalidad externa del
conocimiento humano. Si la materia es universal también lo es el pensamiento que
lo conoce, y este, por el mismo camino de aquella, terminó por identificarse con el
sujeto, ser cognoscente por autonomía, que en posición singular es materia y conoce
de la materia, revelando su conocimiento por medio de actitudes mentales que
constituyen la conciencia. De esta manera materia y conciencia se revelan como
datos primarios, universales del fenómeno psíquico que en todos sus niveles, del
reflejo al pensamiento conceptual, se manifiesta como una expresión de uno y otro
fenómeno, o de ambos a la vez.”11

Desde el punto de vista psicoanalítico el problema se plantea de la siguiente manera:


“La vivencia de realidad no se puede derivar, sino descubrir sólo indirectamente,
como un fenómeno originario comprendiendo los siguientes factores:

11
ALBERTO L. MERANI. LA DIALECTICA EN PSICOLOGÍA * INTELIGENCIA Y VIDA. Editorial Grijalbo, SA. México, D.F., 1968.
pp.35, 36

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
1) Real es lo que percibimos corporalmente; a diferencia de nuestras
representaciones, las percepciones tienen una realidad que no está en la sensación
del ojo o del oído, sino en el modo de lo sentido, algo originario inderivable, la
realidad sensorial (normalmente en conexión con excitaciones del mundo exterior).

2) La realidad está en la conciencia del ser como tal; incluso cuando percibimos
corporalmente puede faltarnos la conciencia de realidad. Tiene que haber una
experiencia originaria de la realidad y fue llamada por Janet “fonction du reel”.

3) Real es lo que ofrece resistencia. Alcanzar un objetivo contra la resistencia


significa “experiencia de realidad”, “por eso toda vivencia de realidad tiene su raíz
en la práctica. Pero, lo que en la práctica es realidad es constantemente un significar
de las cosas, procesos, situaciones. En la significación puedo captar la realidad”, “las
cosas con que cuento prácticamente, ante las cuales me comprometo en todo
instante, en lo que creo como algo que existe”.

“De la vivencia o certidumbre directa de realidad hay que distinguir el juicio de


realidad, que surge de la elaboración ideal de las experiencias directas. Éstas son
probadas sucesivamente y como real vale sólo lo que mantiene la prueba y se
confirma con ella, sólo lo que es accesible al saber común idéntico y no es sólo
subjetivamente privado.”12

La diferenciación clara de estos conceptos es la base del desarrollo del pensamiento


sistémico por lo que su entendimiento se hace imprescindible para la construcción
de las organizaciones inteligentes.

2.3.6.1 Conciencia normal de realidad La conciencia es un sistema


perfectamente estructurado y organizado que tiene como objetivo central el proceso
de abstracción de la realidad para orientar los procesos de transformación internos
y externos de los sistemas inteligentes; por lo tanto, la conciencia como sistema esta
constituido por cuatro elementos fundamentales: el sistema de percepción o
captación de la información externa e interna, el sistema de almacenamiento de la
información (memoria) y el sistema de procesamiento de la información
(pensamiento) y el sistema de motricidad que facilita los procesos de realimentación
permanente de comprobación de la aproximación entre la imagen percibida y la
realidad.

12
JUAN MARCONI. Artículo Especial: UN MODELO TEÓRICO DE LA CONCIENCIA NORMAL DE REALIDAD. REVISTA CHILENA
DE NEURO-PSIQUIATRÍA p. 159.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
Los cuatro elementos básicos de la conciencia están unidos en una estructura
totalmente integrada que les permite una interrelación permanente en tiempo real
interna y externamente. De este modo, la conciencia se convierte en un fenómeno
global que orienta la motilidad de los sistemas inteligentes dando origen a un
elemento de diferenciación trascendente respecto de los sistemas espontáneos.

En la conciencia se encuentran diferenciados tres niveles fundamentales: el nivel


global, el nivel afectivo y el nivel cognitivo.

JUAN MARCONI, propone la siguiente ordenación de la conciencia de la realidad: “


1) Existe una conciencia total de realidad…, que incluye, en una estructura
telescópica, la conciencia afectiva de realidad, y ésta a su vez, a la conciencia
cognitiva de realidad. El carácter total de la conciencia de realidad en un individuo
se traduce en un comportamiento también total, masivo, ante la experiencia: las
percepciones, los afectos, la motricidad, los pensamientos o juicios, etc., todos están
impregnados de divides dramática. La conciencia total de realidad (lo que mas
adelante llamaremos concepción del mundo) es escenográfica, se da en un ámbito
integrado, indivisible, y, a partir de la experiencia visual de realidad, ordena en su
torno todas las demás manifestaciones conductuales.
2) Dentro de la conciencia total de realidad se diferencia, normalmente, la
conciencia afectiva de realidad,… Ella implica, necesariamente, un
ordenamiento de la experiencia de realidad en torno a los afectos, a su intensidad y
curso. Comanda, desde este punto de partida, un ámbito menor de actos
conductuales que la conciencia total de realidad; la motilidad, los juicios, algunas
percepciones aisladas atingentes al tono afectivo, son arrastradas por la conciencia
afectiva de realidad. Ella es privada, subjetiva.

3) A su vez, dentro de la conciencia afectiva de realidad se puede separar, en el


normal, la conciencia cognitiva de realidad,… Ella se nutre de juicios analíticos,
racionales, confirmados repetidamente. La conciencia cognitiva de realidad normal
es compartida por el individuo con los miembros de su grupo cultural, se pone a
prueba constantemente en busca de confirmación. Desde esta estructura racional,
el ámbito conductual comandado por ella es mucho más reducido que lo señalado
para la conciencia total o afectiva de realidad. Los juicios son los que,
predominantemente, se ordenan en torno a la conciencia cognitiva de realidad, las
percepciones aisladas, y el valor semántico del lenguaje.”13
Esquemáticamente se observa lo siguiente:

13
JUAN MARCONI. Obra citada pp.2,3

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________

Fig. 01: Niveles de la conciencia sistémica

En este esquema se observa que la prueba de realidad (“La prueba de realidad trata
de la corroboración de la experiencia…, o de un momento a otro…. La tarea central
de la prueba de realidad es determinar los diversos contextos en los cuales las
diferentes experiencias puedan considerarse reales”14) acciona como un elemento
de realimentación sobre la conciencia cognitiva propiciando de este modo el
desarrollo de la conciencia global y afectiva, del mismo modo como lo hace el
proceso de interacción con el entorno.

2.3.6.2 Concepción del mundo La permanente interacción del ser humano con
el medio y el desarrollo del conocimiento científico van formando constantemente
en nuestras mentes una idea global de la configuración del mundo. De este modo,
la concepción del mundo se configura como un reflejo objetivo de la naturaleza y el
universo en sus estados concreto y tendencialmente posible y en forma global,
ubicándose como soporte estructural del pensamiento.

La concepción del mundo define los límites de nuestro entendimiento de la realidad.


Si esta concepción se sustenta en el predominio de la idea absoluta que se convierte
en realidad, nuestro marco de entendimiento será obviamente subjetivo, idealista o
metafísico. Si nuestra concepción del mundo es el reflejo objetivo de la realidad
fortalecido por el desarrollo del conocimiento científico nuestros límites de
entendimiento serán más profundos y certeros. En ambos casos el rumbo que se
tome depende exclusivamente de la orientación filosófica que uno adopte.

La concepción del mundo está estrechamente ligada con los modelos mentales, son
un conjunto de creencias o ideas prefijadas en la mente humana que subyacen a su

14
IDEM. Obra citada p. 2

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
modo de pensar. Cuando estos modelos se construyen carentes de objetividad,
entran en permanente contradicción con la realidad.

2.3.5.3 Orientación filosófica. La filosofía es un concepto de carácter cognitivo


relacionado con el devenir de los procesos naturales. La filosofía, en su proceso
cognitivo de dichos fenómenos debe responder constantemente a las siguientes
interrogantes: ¿Qué (es) somos?, ¿Cómo (es) somos?, ¿De donde (vienen) venimos?
Y ¿Hacia donde (van) vamos?; en síntesis, la filosofía es el proceso cognitivo de la
naturaleza que trata de reflejar en la conciencia humana la naturaleza de las cosas
en su proceso de evolución, tendencialmente posible, sustentado sobre la base del
conocimiento de su estado actual y su devenir histórico.

El dilema entre el ser y el pensar ha sido siempre el problema cardinal de la filosofía.


Según la posición que adopten los filósofos, estos se han dividido en dos campos:
idealistas y materialistas. Los filósofos idealistas que han devenido en la historia del
conocimiento filosófico en una especie variopinta, cambiando de postura
constantemente desde el idealismo puro, la metafísica, el subjetivismo, positivismo,
mecanicismo, entre otros; han construido su esquema filosófico sobre la base del
predominio del espíritu sobre la materia y que los fenómenos materiales son hechos
aislados que dependen de la voluntad de alguien superior o que son construidos a
partir de la materialización de la idea absoluta.

Para los efectos de la presente investigación optamos por una clara posición
materialista en el campo de la filosofía, considerando a demás que esta, o sea la
filosofía, es el reflejo de la posibilidad objetiva del desarrollo de los fenómenos
materiales en su estado tendencialmente posible, de este modo, la filosofía se
convierte en una fase del desarrollo del conocimiento orientador del proceso de
desarrollo del conocimiento científico.

La filosofía como forma del conocimiento humano, busca explicar la existencia del
mundo en su estado tendencialmente posible sobre la base del conocimiento de su
estado concreto y su devenir histórico. De este modo cuando los clásicos de la
filosofía idealista señalan en la famosa frase “pienso y luego existo” quieren decir
en otras palabras que la tendencia de los fenómenos materiales precede al
pensamiento. De este modo el pensamiento existió desde épocas remotas
precediendo la existencia de los fenómenos materiales y que finalmente estos son
un producto de la materialización de la idea absoluta (filosofía idealista).

Por otro lado, asumiendo que los estados tendencialmente posibles de desarrollo de
los fenómenos materiales son hechos que obedecen al propio proceso de evolución
de la materia, la filosofía materialista trata de explicar la existencia de dichos
fenómenos sustentado sobre la base de los siguientes principios: la objetividad de

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
los procesos materiales, su existencia dialéctica y su estructuración sistémica, cuyo
reflejo en la conciencia constituye la concepción materialista del mundo.

2.3.6.4 Principio de la objetividad de los fenómenos materiales. Este


principio se basa en el reconocimiento objetivo de la existencia de los fenómenos
materiales, reflejada por nuestros sentidos, que a través del desarrollo del
conocimiento forma el soporte estructural de la conciencia.

La importancia de este principio radica en la necesidad de anteponer la objetividad


de los procesos materiales a los modelos mentales o métodos subjetivos de estudio
de dichos fenómenos. Es común observar en el terreno de la investigación el
predominio de los “métodos” en el análisis de ciertos fenómenos forzando los
resultados a conclusiones subjetivas. Los métodos deben constituirse en
procedimientos de aproximación entre la interpretación de la realidad y la realidad
misma y no al revés adaptar la realidad a los métodos muchas veces subjetivos para
dar una interpretación de la misma.

La Dialéctica por ejemplo ha sido considerada desde sus inicios como un método
para conocer o reflejar la realidad objetiva, es decir, adaptar la realidad a la dialéctica
subjetiva. Razón por la cual, nuestros conspicuos defensores del materialismo
dialéctico han terminado en simples estrategas de la radicalización de las
contradicciones como único fin de conseguir los cambios en los procesos sociales, o
en feroces fieras que caen rendidos frente a las armas sutiles de la realidad que
con su poder elemental acaba con someterlo a sus designios.

2.3.5.5 El principio de la existencia dialéctica de la materia. Este principio se


basa en el reconocimiento de la dialéctica como un modo fundamental y único de
existencia de la materia, es decir, que la materia existe dialécticamente, en
constante movimiento y cambio, de naturaleza fundamentalmente contradictoria.

La observación directa de los fenómenos materiales nos indica que la complejidad


del mundo se reduce a una cadena de ceros y unos, positivo o negativo, verdadero
o falso, abierto o cerrado. El átomo por ejemplo es una estructura de cargas positivas
y negativas, aun que la ciencia señala la presencia de partículas neutras, estoy en
condición de señalar que estas partículas son estructuras equilibradas de carga
eléctrica positiva y negativa.

Así mismo, el modo dialéctico de existencia de la materia indica que en los cambios
permanentes de los fenómenos materiales se observan que los cambios cuantitativos
conducen inevitablemente a cambios cualitativos, fenómeno que es poco observado
por las organizaciones en desarrollo que muchas veces llegan a quebrar como
consecuencia de las crisis producidas por los límites de crecimiento. Así mismo se

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
observan procesos que implican la auto negación del ser conocido como el fenómeno
de la negación de la negación como requisito indispensable del proceso de evolución
de la materia.

2.3.6.6 El principio de la estructuración sistémica de la materia. Este


principio se basa en el reconocimiento de los sistemas como un modo fundamental
y único de estructuración y organización de la materia en función de los procesos
fundamentales que realiza.

Mientras que la dialéctica implica un proceso permanente de movimiento y cambio


de la materia causando un crecimiento entrópico permanente del universo, en el
lado opuesto surgen los sistemas como estructuración y organización fundamentales
de la materia, orientado a contrapesar el caos con el orden en la búsqueda
permanente de estados de equilibrio. Desde el átomo hasta las estructuras mas
complejas de la materia podemos observar una cadena interminable de sistemas, es
decir, de elementos que interactúan cumpliendo funciones específicas generando
cadenas físicas que constituyen finalmente las estructuras sistémicas elementales,
hasta sistemas complejos que se comportan como elementos de otros sistemas mas
complejos aún y que interactúan para formar cadenas físicas igualmente complejas
para dar origen a sistemas cada vez más autónomos de los procesos aleatorios que
limitan su evolución. Se trata en este caso de la evolución de los sistemas
inteligentes. Estos principios son hechos que se deducen de la observación directa
de los procesos materiales y por lo tanto no requieren de un proceso demostrativo
rígido; sin embargo cabe señalar, que para entender los principios tal y como están
señalados, ha sido necesario previamente definir una orientación en el terreno
filosófico e incluso dar una redefinición de este trascendental campo del
conocimiento científico.

2.3.6.7 La función y la estructura dependen de los procesos. La función está


relacionada con las actividades especializadas que realizan los subsistemas para el
logro de los objetivos del sistema. Dichas actividades se realizan sobre los recursos
del sistema, en forma secuencial de acuerdo al flujo que siguen los diferentes
procesos del sistema.

La estructura sistémica es el espacio físico y/o la cadena física generada por la


interacción de los elementos del sistema. La interacción, por otro lado, es la forma
como se relacionan dichos elementos en cumplimiento de sus funciones para el logro
de los objetivos generales del sistema15. Entendiéndose en este caso “interacción”
el flujo de relaciones entre las distintas funciones atribuidas a los subsistemas y
definidas por el proceso principal y los subprocesos del sistema.
15
NOTA DEL AUTOR: La estructura es la parte física del sistema a través de la cual se reflejan sus procesos y las funciones.
Los procesos son los flujos de operaciones realizadas sobre los recursos del sistema y las funciones son el flujo de actividades
que requieren las distintas operaciones que realiza el sistema para el logro de sus objetivos.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
De este modo, los procesos son los que definen las funciones y estas a su vez
configuran la estructura del sistema. Tal como observamos en el siguiente grafico:

Fig. 02: interrelación PROCESO-FUNCIONES-ESTRUCTURA

En los sistemas inteligentes, la estructura es global y totalmente integrada en tiempo


real por canales de información y realimentación permanentes y alcanza un tamaño
óptimo debido a que las funciones de los elementos del sistema son exclusivas
únicas, especializadas y ordenadas de acuerdo con el requerimiento de los procesos
que realiza el sistema.

En el grafico siguiente observamos la configuración de la conciencia sistémica de


acuerdo a los requerimientos de los procesos que realiza el sistema en un entorno
de flujos logístico y de información permanentes e integrados que son las
características fundamentales de los sistemas inteligentes.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________

FLUJO DE INFORMACIÓN DEL ENTORNO

CONCIENCIA
FLUJO DE INFORMACIÓN
COGNITIVA

PROCESOS PRODUCTOS

CONCIENCIA
CONCIENCIA GLOBAL FLUJO LOGISTICO
FIG. AFECTIVA
03:

FLUJO DE RELACIONES PROVEEDORES - ACREEDORES

Estructuración de la conciencia sistémica en función de los


procesos

A manera de conclusión señalaremos que no puede haber conciencia sistémica si es


que los procesos internos y externos no están bien definidos.

2.4 LA TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS

2.4.1 El significado de la teoría general de los sistemas. Para Ludwig Von


Bertalanffy, la teoría general de los sistemas tiene una importancia vital, “Es
necesario estudiar no solo las partes o procesos aislados- señala-, sino también
hallar los problemas decisivos hallados en la organización y el orden que los unifican,
resultantes de la integración dinámica de partes y que hacen el diferente
comportamiento de estas cuando se estudian aisladas o dentro del todo. … Este
paralelismo de principios cognoscitivos generales en diferentes campos es aun más
importante cuando se tiene en cuenta que se dieron independientemente, sin que
casi nunca interviniera nada de la labor e indagación en campos aparte.”

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
“Podemos muy bien buscar principios aplicables a sistemas en general, sin importar
que sean de naturaleza física, biológica o sociológica... si planteamos esto y
definimos bien el sistema, hallaremos que existen modelos, principios y leyes que
se aplican a sistemas generalizados, sin importar su particular género, elementos y
<<fuerzas>> participantes.”… Conceptos, modelos y leyes parecidos surgen una y
otra vez en campos muy diversos, independientemente y fundándose en hechos del
todo distintos.”16

Podemos observar cómo Bertalanffy intuye en la generalidad de los sistemas en el


universo, aun que no lo señala expresamente deja abierta la posibilidad de afirmar
que el universo en sus partes y en su totalidad están estructurados y organizados
sistémicamente, de allí la ciencia no importándole el ángulo por donde lo mire
siempre encontrará una estructura y organización universal que obedecen a las
mismas leyes.

Mas adelante señala ” se diría, entonces, que una teoría general de los sistemas
sería un instrumento útil al dar, por una parte, modelos utilizables y transferibles
entre diferentes campos, y evitar, por otra parte, vagas analogías que a menudo
han perjudicado el progreso de dichos campos. … “De esta manera, un problema
fundamental planteado a la ciencia moderna es una teoría general de la
organización. La teoría general de los sistemas es capaz en principio de dar
definiciones exactas en semejantes conceptos y, en casos apropiados, de someterlos
análisis cuantitativos.”17 Esto corrobora una vez más nuestro postulado de la
universalidad de los sistemas, sin embargo, hay que precisar que aquí Bertalanffy
usa el término organización obviando la estructura de los sistemas, no se si para él
dicho termino es tácito en el concepto de organización, que al parecer así lo es, sin
embargo para mí, es imprescindible la necesidad de diferenciar estos dos conceptos
para comprender mejor el concepto de sistema.

2.4.2 Un nuevo enfoque de la Teoría General de Sistemas. El concepto de


Sistemas, predominante hoy en día y expandido por casi todas las ramas del
conocimiento científico, parte del enunciado de la Teoría General de los Sistemas
expuesta por Ludwig V. Bertalanffy, este concepto a lo largo del tiempo se ha
mantenido inalterable y todos los postulados y análisis de los sistemas parten de lo
mismo. Veamos hasta que punto esto es conveniente o no para el desarrollo
posterior del conocimiento científico.

Bertalanffy señala: “…la Teoría General de los Sistemas, en el sentido mas estricto
(G.S.T. en ingles), que procura derivar, partiendo de una definición general de
“sistemas” como complejo de componentes interactuantes, conceptos característicos

16
LUDWIG VON BERTALANFFY obra citada. Pp. 31,32,33
17
Ídem p. 34

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
de totalidades organizadas, tales como interacción, suma, mecanización,
centralización, competencia, finalidad, etc., y aplicarlos entonces a fenómenos
concretos.”18 ; es decir un compendio de las principales propiedades de los sistemas,
que admitimos, son características o propiedades fundamentales.

Seguidamente indica, “… la Teoría General de los Sistemas habría de tener


naturaleza axiomática; esto es, a partir de una noción de “sistema” y un conjunto
adecuado de axiomas se deducirán proporciones que expresan propiedades y
principios de sistemas”19. Bertalanffy, además demuestra con su dominio de las
matemáticas avanzadas la naturaleza axiomática de dicha teoría.

En otro párrafo de su exposición señala; “Un sistema puede ser definido como un
complejo de elementos interactuantes. La interacción significa que el elemento, p,
está en relación con, R, de suerte que el comportamiento de un elemento p en R
es diferente de su comportamiento en otra relación R’. Si los comportamientos en
R y R’ no difieren, no hay interacción y los elementos se comportan
independientemente con respecto a las relaciones R y R’.”20

Interrelaciones y propiedades son el conjunto de elementos que emplea Bertalanffy


para definir los sistemas, que dígase de paso admitimos como correctos; sin
embargo, para mi esta definición adolece de algo sustancial para expandir el
concepto de los sistemas.

Partiendo del tercer principio definido anteriormente para sustentar el presente


proyecto, “los sistemas constituyen el modo fundamental y único de estructuración
y organización de la materia con el objetivo de regular el intercambio de materia y
energía entre las partículas elementales de la materia orientados hacia estados de
mayor complejización, los sistemas no solo deben definirse por sus funciones,
interrelaciones o propiedades, es como decir “el hombre es aquel que come, duerme,
camina o trabaja, etc. ¿Como? No se sabe, si nos ceñimos estrictamente a tal
definición; es necesario además de indicar las funciones, interrelaciones y demás
propiedades, indicar su estructura y organización interna.

Podemos afirmar entonces, que los sistemas son estructuras organizacionales y


funcionales de elementos que interactúan para cumplir un objetivo, presentando
para tal fin las siguientes propiedades: globalismo y totalidad, suma, mecanización,
centralización, competencia, finalidad, etc.

Para ver si estamos claros en esta definición no preguntamos ahora; ¿Que es una
estructura sistémica? La Estructura Sistémica es el espacio físico y la cadena física
18
LUDWIG VON BERTALANFFY obra citada. P. 94
19
LUDWIG VON BERTALANFFY obra citada p. 55
20
LUDWIG VON BERTALANFFY obra citada p. 56

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
generada por los elementos, funciones e interrelaciones de los elementos del
sistema, con lo cual negamos la existencia de sistemas sin estructura capaz de
soportar las interrelaciones de sus elementos y que es responsable a la vez del
comportamiento de los mismos.

Entender la estructura sistémica es fundamental para acabar con la vieja polémica


de sistemas abiertos o sistemas cerrados que no hacen más que confundir los
linderos de los sistemas y justificar la estrechez mental para comprender la
complejidad de los sistemas altamente evolucionados llamados inteligentes.

Finalmente, para completar el concepto de sistemas debo precisar sobre el concepto


de Organización Sistémica. La Organización Sistémica Es la distribución de funciones
en interdependientes de acuerdo a los requerimientos de los procesos que desarrolla
el sistema, orientados hacia la optimización de las tareas y hacia el logro de sus
objetivos generales, entendiendo como elementos del sistema, no a cada
componente del sistema que en unos casos pueden ser unidades individuales, sino,
como subsistemas a la ves estructurados y organizados que cumplen funciones y
objetivos relacionados con el objetivo general del sistema.

La estructura y la organización de los sistemas son propiedades inherentes e


indesligables de los sistemas. La organización es el comportamiento de los
elementos del sistema, lo que llamamos conducta sistémica que engloba las
actividades derivadas de las funciones de los elementos del sistema y sus
interrelaciones, ésta a su vez, genera una cadena física o un espacio físico
denominado estructura. Una vez configurada la estructura, esta a su vez fija los
patrones de conducta de los elementos del sistema.

Sobre el particular Bertalanffy señala: “Es necesario estudiar no solo las partes y
procesos aislados, sino también resolver los problemas decisivos hallados en la
organización y el orden que los unifican, resultantes de la interacción dinámica de
las partes y que hacen el diferente comportamiento de estas cuando se estudian
aislados o dentro del todo”21; es que precisamente, el estudio de los problemas
decisivos hallados en la organización de los sistemas nos conduce indefectiblemente
al estudio de su estructura.

Veamos el siguiente ejemplo. Tomando al átomo como un sistema elemental de la


materia, sabemos hoy en día que dicho átomo está compuesto por alrededor de 30
partículas diferentes, sin embargo solo se ha podido determinar el comportamiento
de unas cuantas partículas, electrones en este caso girando alrededor del núcleo,
cuya posición es indeterminada de acuerdo al principio de la incertidumbre de
Heisemberg que nos señala que solo existe la probabilidad de encontrar un electrón

21
LUDWIG VON BERTALANFFY. Obra citada p.31

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
en una órbita determinada. Aquí observamos que las funciones de las partículas
definen la organización del sistema y que la interacción de las mismas determina el
espacio físico del sistema es decir, su estructura y esta a su vez limita el
comportamiento y las funciones de los elementos del sistema. De esta forma ya
podríamos imaginarnos cual debería ser el comportamiento y las interrelaciones de
los demás elementos de éste sistema elemental de la materia.

Tomando el ejemplo del llenado de un vaso con agua que hace referencia Peter
Senge.22 El sistema está compuesto por un subsistema inteligente con capacidad de
autorregulación a través de un sistema de reflejos (neuroreseptores y
neurotransmisores) y mecanismos de accionamiento que permiten controlar la
apertura de la válvula, el nivel de llenado y el cierre de la válvula; así mismo tenemos
como elemento del sistema el subsistema de abastecimiento de agua a red de
abastecimiento. Este subsistema esta estructurado de tal forma que facilita el control
de la válvula en función del nivel de llenado del vaso. La cadena física generada por
la interacción de estos dos subsistemas fundamentales se muestra en el gráfico.

Fig. 04: Sistema de llenado de un vaso de agua.

Obviamente, este es un sistema simple y funcional para repetir el procedimiento de


llenado cuantas veces sea necesario. Sin embargo nos preguntamos: ¿Qué pasaría
si la válvula de control de llenado no esta al alcance de la persona que llena el vaso?
Digamos a unos metros de distancia. Este hecho hará que el comportamiento de la
persona encargada de llenar el vaso sea diferente ya que la estructura del sistema
también es diferente. Con esto se demuestra que los patrones de conducta de los
elementos del sistema están determinados por la estructura del sistema.

2.5 SISTEMAS ESPONTÁNEOS

El modo fundamental de existencia de la materia, es decir, la dialéctica de los


procesos materiales conduce a un proceso universal y permanente de evolución de
sus niveles de estructuración y organización.

“En los estados moleculares, la evolución aparece como una tendencia que va de lo
desordenado a lo ordenado; ya la combinación de dos átomos es una “estructura”,
una complejización: el comienzo de la actividad negantrópica. Morand (cita el autor)

22
PETER M. SENGE. Ob. Citada pp. 99-103

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
afirma que desde el principio esta actividad debe presentar aspecto doble; por una
parte, el punto de vista de la masa: la complejización de las estructuras espaciales
ofrece seres físicos cada vez mejor estructurados; por otra, el punto de vista
energético: la complejización de las fuerzas crea un espacio cada vez más orientado.
En lo físico se crean seres que evolutivamente progresan en un plano de disimetría
gradualmente más elevado –la estructura simétrica es el orden perfecto, la
estabilidad del mineral cristalizado, el límite de toda evolución- , En lo energético,
las fuerzas nacen de la disimetría estructural y por lo mismo son actuantes: el
equilibrio de fuerzas representa el 0 de cualquier actividad, el orden entrópico. En la
materia inorgánica, como en las actividades menos organizadas de los seres vivos,
los cambios representan el azar; los movimientos brownianos de las moléculas
gaseosas y los brownoides de una mosca desplazándose en un cielo raso –o de un
taxi circulando en la gran ciudad- son aleatorios, pueden ser reducidos a la misma
expresión matemática por la ley del gran número. La complejización, por el contrario,
elimina el azar por que introduce el orden”23.

“Para que la materia escape en sus cambios al azar debe complejizarse (evolucionar
estructural y orgánicamente). La complejización significa, lo vimos, introducir un
orden en el desorden de los elementos de la materia menos compleja. Este orden
anula la producción autónoma de energía, al fenómeno vida, si no hay un contacto
continuo entre esa materia singularmente ordenada y materia menos ordenada.”24

La transformación permanente de la materia como resultado de su modo


fundamental de existencia lleva implícito la estructuración organizacional sistémica
de la misma. La estructura atómica es un ejemplo de sistema elemental de
estructuración de la materia. Las cargas positivas y negativas se ordenan en función
de niveles energéticos y en orbitas con la finalidad de establecer el equilibrio
energético. El desequilibrio energético obliga a este sistema elemental a compartir
partículas energizadas con otras estructuras atómicas y así se forman las moléculas,
y estas a su vez conforman sistemas más complejos llamados sustancias o cuerpos;
el objetivo final es establecer el equilibrio energético interno, absorbiendo materia y
energía del entorno. Absorción que se realiza a través de una transferencia de
energía y masa al mismo tiempo y en forma indesligable como parte del proceso
fundamental de la materia.

Estos tipos de sistemas a los cuales llamaremos sistemas espontáneos, tienen como
característica fundamental su tendencia hacia estados estables de más bajo nivel
energético, para de este modo mantener su estructura uniforme en el tiempo, sin
embargo, los desequilibrios energéticos del entorno terminan por imponerse y

23
ALBERTO L. MERANI obra citada p. 40
24
Ídem p. 41

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
finalmente acaban por romper el equilibrio interno conduciendo a la destrucción del
sistema.

“… La teoría evolucionista, según la cual todo se desarrolla o evoluciona hasta


alcanzar formas cada vez más adaptadas a su entorno. Igualmente aceptaremos el
principio que afirma que todos los cuerpos tienden a lograr la configuración que
posea la menor energía posible, lo que se traduce en la tendencia a conseguir la
adaptación mas perfecta al medio, ya sea se trate de los seres vivos o de la materia
inerte, a ocupar las menores alturas posibles, a efectuar la menor cantidad de
movimiento, etcétera. Asimismo adoptaremos la teoría de que las formas existentes
en la Naturaleza son precisamente aquellas que, teniendo en cuenta todas las
posibilidades, tiene una mayor probabilidad de existir…”25

Los sistemas espontáneos son estructuras organizacionales de la materia que


dependen estrictamente del azar y su función principal es su adaptación a los
espacios y formas que le proporciona la naturaleza, en sus estados más estables y
con el menor costo de energía.

“La Teoría de la complejidad no organizada –señala Bertalanffy-se arraiga a fin de


cuentas en las leyes del azar y la probabilidad y en la segunda ley de la
Termodinámica. En contraste, hoy el problema fundamental es la complejidad
organizada. Conceptos como los de organización, totalidad, directividad, teleología
y diferenciación son ajenos a la física habitual… De esta manera, el problema
fundamental planteado a la ciencia moderna es una teoría general de organización.
La Teoría General de los Sistemas es capaz en principio de dar definiciones exactas
de semejantes conceptos y, en casos apropiados, someterlos a análisis
cuantitativos.”26. Cabe indicar en es te caso que a la “complejidad no organizada” a
la que se refiere Bertalanffy son a la vez sistemas espontáneos “flotantes” con
desequilibrios energéticos generados por el espacio físico que ocupan y la interacción
entre ellos, generando de este modo el incremento entrópico del universo. Es por
ello que la interacción de los sistemas espontáneos está sujeta a las leyes del azar,
la probabilidad y la Segunda ley de la Termodinámica. El más alto grado de desorden
se observan en comportamiento de un gas, las moléculas del gas son sistemas cuyo
desequilibrio energético interno les permite movimientos al azar y en forma
totalmente caótica alterando constantemente el espacio físico que ocupan y el
equilibrio del entorno.

El equilibrio relativo de los sistemas espontáneos es generalmente “ideal”, tal como


señalamos líneas arriba, la interacción de los sistemas que conforman el universo,
de acuerdo con su modo dialéctico de existencia, rompe permanentemente tal

25
PETER S. STEVENS Patrones y Pautas en la Naturaleza. pp. 41-42
26
LUDWIG VON BERTALANFFY. Obra citada p. 34

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
equilibrio, obligando a dichos sistemas a un proceso de formación y destrucción
constantes. Como ejemplo tenemos las inmensas rocas que conforman las distintas
placas tectónicas del globo terrestre, estas placas, estructuralmente han logrado el
equilibrio interno durante su formación geológica y un aparente equilibrio en el
tiempo; sin embargo, la gran masa de dichas placas origina una enorme cantidad
de energía potencial que hace inestable su ubicación en el espacio, produciendo un
desplazamiento constante y generando catástrofes incontrolables y alteraciones
graves del entorno. Por más estable que parezca un sistema espontáneo debido a
su estado de equilibrio energético interno, este en el tiempo tarde o temprano será
transformado irreversiblemente dando paso a nuevas estructuras.

La formación de los sistemas espontáneos obedece a un proceso de transferencia


de energía a través de procesos irreversibles de sistemas inestables a sistemas más
estables con la finalidad de buscar estados de más bajo nivel energético conduciendo
a la naturaleza hacia un mundo inanimado e impotente frente a los estados de
autodestrucción permanentes. Este devenir de los sistemas espontáneos, trae como
consecuencia la formación de sistemas capaces de convivir con el desequilibrio y la
inestabilidad, sin perder de vista al equilibrio como objetivo general del sistema.

El proceso principal de los sistemas espontáneos es el balance energético con el


objetivo de establecer el equilibrio interno.

2.5.1 Sistemas anacrónicos o incongruentes. Los sistemas anacrónicos son


sistemas con estructuras incongruentes o anacrónicas. La incongruencia se
manifiesta entre los procesos y la estructura que determinan funciones deficientes.
Esta incongruencia se debe a la falta de definición de los procesos que desarrolla el
sistema y que desencadenan en estructuras anacrónicas.

Los sistemas anacrónicos son básicamente organizaciones sociales en los cuales el


conflicto entre la estructura y la organización es permanente. Los patrones de
conducta derivados de estructuras acrónicas se encuentran en permanente
contradicción con los objetivos del sistema, esto es debido a que las estructuras son
construidas a la medida de las necesidades de los miembros de la organización y no
en función de los procesos y objetivos fundamentales del sistema; en este caso, la
conciencia del deseo se impone sobre la racionalidad y crea estructuras a la medida
de dichos deseos dando como resultado un conflicto permanente con el entorno. De
este modo los sistemas anacrónicos suelen tener una disfunción estructural27
respecto a los objetivos generales del sistema en forma permanente que ocasiona
estados de mediocridad funcional desde el punto de vista organizacional. El

27
NOTA DEL AUTOR: Por disfunción estructural debe entenderse como una estructura que difiere de los procesos
y de las funciones del sistema generando patrones de conducta que subyacen a los estados de mediocridad y
empoderamiento informal de la organización. Esta disfunción es la causa de la ineficiencia del sistema en el cumplimiento
de sus objetivos.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
empoderamiento informal, que consiste en la formación de grupos informales para
el logro del control del sistema, es una característica propia de los sistemas
anacrónicos. La mediocridad y el empoderamiento informal se realimentan de la
disfunción estructural garantizando la vigencia de los grupos informales en el tiempo.

Los sistemas anacrónicos surgen del proceso de interacción de los seres humanos
con su entorno, siempre que dicha interacción este orientado bajo el predominio de
lo subjetivo sobre la realidad objetiva, es decir, del predominio de la conciencia sobre
la materia.

2.5.2 Sistemas inteligentes. Un sistema inteligente es un sistema con conciencia,


estructura y organización de alta integración y sensibilidad que le permite responder
adecuada y oportunamente frente a las interacciones del entorno y se sustenta bajo
el principio del rendimiento óptimo de sus elementos.

Los sistemas inteligentes son sistemas que tienen la capacidad de reflejar, a través
de censores incorporados (neuroreseptores y neurotransmisores), los estímulos del
medio ambiente, almacenar la información, realizar funciones lógicas y responder
de manera predeterminada ante dicho estímulo en forma rápida y apropiada y
regresar a su estado original una vez que cesa el estimulo.

La inteligencia en los sistemas inteligentes consiste además en la capacidad que


poseen dichos sistemas de enfrentar con éxito los problemas derivados de lo
desconocido o de la complejidad, dando origen a través de ello al desarrollo de su
capacidad de transformación de su entorno.

El objetivo principal de los sistemas inteligentes es la conservación de la estructura


y los niveles de organización logrados por la materia en un proceso largo de
evolución y adaptación permanente al entorno frente al impacto destructivo
producido por incremento de la entropía del universo. De este modo la conservación
de la estructura fundamental del sistema se convierte en un principio fundamental
de los sistemas inteligentes, empero, ha diferencia de los sistemas espontáneos que
desarrollan su estructura tendiendo hacia niveles cada vez mas estables
energéticamente hablando, los sistemas inteligentes mantienen su estructura
fundamental adaptándose constantemente a los desequilibrios internos y externos y
generando su propia energía de compensación de estos desequilibrios.

Los sistemas inteligentes surgen como consecuencia directa del grado de


complejización estructural y funcional de los fenómenos materiales cuya
característica fundamental es el desarrollo de su capacidad de mantener el equilibrio
relativo interno en un proceso de evolución interminable que consiste en un cambio
permanente de sus estructuras internas para dar paso a cambios cualitativos de

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
mayores niveles energéticos y de equilibrio dando origen a procesos autorregulados.
Pero además, los sistemas inteligentes hacen del proceso de intercambio de energía
con el entorno un proceso reversible, es decir, desarrollan la capacidad de repetir
los procesos de regulación de los niveles de equilibrio interno encaminados en una
cadena de cambios cualitativos interminables en forma de una espiral ascendente.

Para el cumplimiento de su objetivo principal, los sistemas inteligentes desarrollan


procesos complejos que a su vez tienen como objetivo la consolidación y desarrollo
de su estructura central de autocontrol y autorregulación concentrada en un
subsistema que se encarga a su vez de la abstracción del entorno. El proceso
principal de los sistemas inteligentes es la abstracción de la realidad con el fin de
garantizar un balance energético estable con el medio, lo cual es posible debido a
su estructura totalmente integrada en tiempo real y a las funciones altamente
especializadas que realizan los subsistemas.

En los sistemas espontáneos el camino hacia el equilibrio interno es irreversible en


una sola dirección a diferencia de los sistemas inteligentes donde aparece la
reversibilidad como una propiedad fundamental que caracteriza su proceso de
evolución permanente. La reversibilidad de los procesos naturales aparece junto con
los sistemas inteligentes debido a que estos son capaces de reflejas las leyes
naturales y utilizarlos para reproducir procesos originalmente irreversibles. El
proceso de transformación del cuarzo termina con la estructuración de sus
estructuras cristalinas perfectas de mas bajo nivel energético y un perfecto estado
de equilibrio interno, en cambio el proceso de transformación de una célula viva es
interminable y su estructuración y reestructuración es permanente, haciendo de su
proceso existencial un hecho reversible constante, es decir, mueren células pero
antes se reproducen a imagen y semejanza pero alcanzando mayores niveles de
evolución.

“La física ordinaria –señala Bertalanffy- solo se ocupa de sistemas


cerrados(espontáneos), de sistemas que se consideran aislados del medio
circundante28 . Así la fisicoquímica nos habla de las reacciones, de sus velocidades,
y de los equilibrios químicos que acaban por establecerse en un recipiente cerrado
donde se mezclan cierto número de sustancias reaccionantes.”29. En realidad de lo
que se trata acá es de una visión mecanicista y segmentada del conocimiento
científico que fue valido solo para determinar ciertas propiedades de la materia. Sin
embargo esta visión ha quedado corta cuando se descubren sistemas “cerrados” o
procesos químicos imposibles de ser aislados, los cuales solo pueden ser entendidos
como estructuras sistémicas.

28
NOTA DEL AUTOR: Aislamiento que solo obedece a los fines de estudio, en realidad, debido a la interacción permanente
de los subsistemas que conforman la naturaleza y el universo, tal aislamiento no existe, es imposible.
29
LUDWIG VON BERTALANFFY. Obra citada p. 39

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
“Sin embargo, -continúa Bertalanffy- encontramos sistemas que, por su misma
naturaleza y definición, no son sistemas cerrados. Todo organismo viviente es ante
todo un sistema abierto. Se mantiene en continua incorporación y eliminación de
materia, constituyendo y demoliendo componentes, sin alcanzar, mientras la vida
dure, un estado de equilibrio químico y termodinámico, sino manteniéndose en un
estado llamado uniforme (steady) que difiere de aquél. Tal es la esencia misma de
ese fenómeno fundamental de la vida llamado metabolismo, los procesos químicos
dentro de las células vivas”30. En esencia, se trata acá de distinguir una nueva
estructura sistémica mas evolucionada en relación con las estructuras sistémicas
espontáneas que permiten autorregular los procesos de intercambio de materia y
energía del sistema con el medio. ¿Como se produce esta autorregulación? Es una
pregunta fundamental que no podría ser respondida sin el concepto de estructura
sistémica.

La evolución de las configuraciones estructurales sistémicas de la materia hace que


estas se desarrollen a tal punto de lograr la generación de estructuras sensibles a
los intercambios de materia y energía31 desarrollando su capacidad de adaptabilidad
al entorno. En los sistemas espontáneos, este intercambio se da debido a un
desequilibrio energético del sistema hasta alcanzar un estado estable de mas bajo
nivel energético; en los seres vivos, este intercambio de energía y materia con el
entorno es autorregulado, obteniendo siempre del medio un diferencial de energía
con la finalidad de regular su crecimiento o reproducción y desarrollar su capacidad
de adaptabilidad.

Mas adelante Bertalanffy señala: “De acuerdo con el segundo principio de la


termodinámica, la tendencia general de los acontecimientos en la naturaleza física
apuntan a estados de máximo desorden y a la igualación de diferencias, con la
llamada muerte térmica del universo como perspectiva final, cuando toda la energía
quede degradada como calor uniformemente distribuido a baja temperatura, y los
procesos del universo se paren. En contraste el mundo vivo exhibe, en el desarrollo
equilibrado y en la evolución, una transición hacia un orden superior, heterogeneidad
y organización. Pero sobre la base de la teoría de los sistemas abiertos, la aparente
contradicción entre entropía y evolución desaparece. En todos los procesos
irreversibles la entropía debe aumentar. Por tanto el cambio de entropía en los
sistemas cerrados debe aumentar. Por tanto, el cambio de entropía en los sistemas
cerrados es siempre positivo; hay continua destrucción del orden. En los sistemas
abiertos, sin embargo, no solo tenemos producción de entropía debido a los procesos
irreversibles, sino también entrada de entropía que bien puede ser negativa. Tal es
el caso de un organismo vivo, que importa complejas moléculas ricas en energía

30
Ídem. P. 39
31
NOTA DEL AUTOR: Intercambio de materia y energía es une frase usada en este caso en forma didáctica, pero el concepto
no es tal por ser redundante, debería decirse solamente intercambio de energía por que el concepto de energía lleva
implícito el intercambio de materia, ya que se entiende por energía a la materia en movimiento según Eistein (E= ½ mv2).

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
libre. Así los sistemas vivos, manteniéndose en estado uniforme, logran evitar el
aumento de entropía y hasta pueden desarrollarse hacia estados de orden y
organización crecientes.”32 Existe otra pregunta de rigor que debemos formularnos.
¿Qué factores intervienen en los sistemas vivos33 para desarrollar dichas
propiedades?

La estructura y la organización sistémica de los sistemas vivos no son suficientes


para explicar dicho fenómeno. Señalé líneas arriba que los sistemas vivos tienen la
capacidad de autorregulación de su intercambio energético con el entorno. ¿Cómo
se produce esta autorregulación? Los sistemas vivos desde su estado elemental
poseen la propiedad de reflejar y de grabar en algún subsistema interno los procesos
internos y externos con la finalidad de darles la sensibilidad suficiente frente al
intercambio energético con el entorno.

A esta nueva propiedad de los sistemas vivos (inteligentes) se le denomina


conciencia sistémica. Los sistemas vivos, a diferencia de los sistemas espontáneos
que poseen estructura y organización, poseen además, conciencia sistémica. La
evolución de la conciencia sistémica va desde el simple reflejo condicionado que
interviene en la regulación del metabolismo de los seres vivos hasta la formación del
pensamiento y de la inteligencia. Evolución que marca en definitiva el paso de los
seres vivos de estructuras sistémicas espontáneas a estructuras sistémicas
inteligentes.

Los sistemas inteligentes poseen entonces conciencia sistémica, es decir, la


capacidad de reflejar objetivamente la realidad interna y externa; y de desarrollar
un pensamiento sistémico, y tienen a demás, la capacidad de responder en forma
rápida, oportuna y eficiente frente a los cambios impuestos por el entorno. Los
sistemas inteligentes poseen además, estructura y organización sistémica
inteligentes.

2.5.3 Conciencia sistémica. Uno de los procesos fundamentales de los sistemas


inteligentes es la abstracción de la realidad y se traduce en el fenómeno denominado
conciencia del sistema, es decir, el reflejo objetivo de la realidad en sus tres niveles
básicos; nivel global, nivel afectivo y nivel cognitivo.

El tema de la conciencia es un concepto muy controversial, si empezamos por definir


uno de los principios básicos del conocimiento científico, es decir el concepto
absoluto o punto de partida a partir del cual deberíamos construir el edificio del
conocimiento científico, nos encontramos frente al dilema: asumir la conciencia
como el elemento sustancial a partir del cual se estructura la realidad objetiva según
32
LUDWIG VON BERTALANFFY. Obra citada p 41
33
NOTA DEL AUTOR: Llámese sistemas “vivos” a los sistemas inteligentes en sus diversos niveles de evolución, tal como
demostraremos posteriormente en la definición de sistemas inteligentes.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
el viejo estilo “pienso y luego existo”, o la conciencia es una propiedad de la materia
sistémicamente organizada cuyo objetivo es la autorregulación y autocontrol de los
procesos de transformación de la misma.

Estamos pues frente a un problema de toma de posición respecto a que rumbo


seguir teniendo ante nosotros estos dos caminos. Los seguidores del primer camino
sostienen: “Para la mejor comprensión del tema en cuestión, miremos la actitud de
un artesano, quien toma un pedazo de madera, lo reparte en tres o más trozos,
nótese que su mente es única, como único es el pedazo de madera; el artesano al
dividir el madero en trozos distintos, ya está concibiendo en su mente humana,
varias ideas, que serán ejecutables y ejecutadas individualmente sobre cada uno de
los trozos. Puede el mismo artesano, utilizando su misma mente y su misma
destreza, idearse varias creaciones que al ser ejecutadas, les aplica su conciencia de
distinta manera, es decir, cuando el artesano golpea el madero con su primer
cincelazo, la figura ya está en la conciencia del artesano, y por ello podríamos decir,
“ya existe”. Es la clásica manera de sostener que la conciencia es lo primero y es el
valor supremo de toda creación. Es el camino del idealismo puro.
Para efectos del presente ensayo definiré la conciencia como una propiedad de la
materia organizada sistémicamente que le permite reflejar el mundo exterior, que
acompañado de censores intrínsecos de reconocimiento y medida de la intensidad
de los estímulos y de actuadores que les permite responder ante dichos estímulos,
son capaces de controlar la respuesta a dichos estímulos de una forma
predeterminada a través de mecanismos de control y selección de las diversas
alternativas frente a los estímulos externos en forma rápida, manteniendo su
estructura y funciones principales.

Este nivel de conciencia que denominaremos reflejo condicionado presente en los


sistemas inteligentes primarios, al evolucionar toma cuerpo en los organismos vivos
orientándolos a estructuraciones cada vez más independientes del entorno,
desarrollando sistemas internos de autocontrol y autorregulación de los procesos
internos y externos, tomando su más alto grado de evolución en la conciencia del
ser humano.

En los sistemas inteligentes superiores, la conciencia se presenta no solo como


reflejo condicionado, sino que además, surgen nuevos elementos como son la
evolución de los sistemas de censores y la motricidad que traen como resultado el
desarrollo del lenguaje, y sobre esta base, la construcción del pensamiento. El
pensamiento abstracto y lógico, vinculado al lenguaje, no sólo permite reflejar el
perfil externo, sensorial, de los objetos y fenómenos, sino, además, comprender su
alcance, sus funciones y su esencia y trasmitir mediante símbolos o acciones que se
reflejan mas sutilmente en los cambios generados en el medio ambiente.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
La conciencia es un subsistema central principal de los sistemas inteligentes. En
los sistemas espontáneos, la transformación es el resultado del desequilibrio
energético orientado a estados de equilibrios estables de menor nivel energético
interno. En los sistemas inteligentes la transformación se presenta como un
requerimiento de generación de energía interna para mantener el equilibrio del
sistema en movimiento de crecimiento interno en sistemas primarios y además de
traslación en sistemas mas evolucionados.

Esta característica de los sistemas inteligentes hace que desarrollen mecanismos de


producción de su propia energía interna a través del consumo de insumos del
exterior en un proceso de transformación llamado metabolismo. Este proceso implica
desarrollar el siguiente procedimiento explicado en el gráfico:

En este procedimiento, la conciencia aparece como una fuente de realimentación del


sistema que permite reflejar el o los objetos de interés y controlar la motricidad para
ubicar el objeto de interés, posesionarse del mismo y luego aprovisionarse del
mismo para generar la energía interna necesaria que le demanda los procesos
internos y externos.

En este procedimiento además, surge como resultado de la interacción del medio


interno y externo, el proceso de aprehensión o desarrollo del conocimiento como
conector entre la conciencia y la realidad que permite mejorar la eficiencia del
procedimiento.

El desarrollo del conocimiento es un proceso dialéctico. En los sistemas inteligentes,


la primera etapa del conocimiento es el autoreflejo o auto conocimiento,
conocimiento de los sistemas internos para el desarrollo de la inteligencia censo
motora y el desarrollo de la capacidad de respuesta de todos los subsistemas frente
a los requerimientos del subsistema central. Esta primera etapa se caracteriza
básicamente por el método prueba-error.

Fig. 05: Procedimiento de aprehensión de recursos

El auto conocimiento es sustancial para poder determinar el grado de autonomía del


sistema inteligente. Su desarrollo dialéctico se basa en la interacción permanente
entre el medio interno y el medio externo del sistema y en la capacidad de negación
y antonegación de supuestos o resultados de dicha interacción que son como hemos
señalado en su oportunidad propiedades intrísicas de los fenómenos materiales.

El proceso inicial del desarrollo del conocimiento es la identificación de las elementos


internos, sus funciones (aprehensión de su campo de dominio interno), relación con

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
los requerimientos del sistema central (objetivos vitales del sistema), y este a su
vez, combina el reflejo de los elementos del entorno o ámbito de desplazamiento
que impulsa al sistema central a desarrollar acciones en concordancia con las
aptitudes o capacidad de manejo y control de los demás subsistemas.

Aquí es importante apreciar la interrelación entre el proceso de reflejo, aprehensión


y la praxis, presentes en todas las etapas del proceso de desarrollo del conocimiento,
que logran un proceso de perfeccionamiento gradual en concordancia con el grado
de autonomía que va adquiriendo el sistema durante su proceso de formación y
crecimiento.

Los fenómenos materiales son reflejados en la conciencia en forma de imágenes,


ideas o conceptos y se convierte en elementos subjetivos, luego, estas imágenes,
ideas o conceptos son gravadas formando un banco de información que
posteriormente son comparadas o procesadas para dirigir un cambio de estado o
desplazamiento del sistema.

La segunda etapa del desarrollo del conocimiento es la etapa afectiva; es decir, el


proceso de valoración de los elementos del sistema (autoestima) y de los elementos
del entorno. Esta etapa se define como la etapa del reflejo del grado de importancia
que tienen tanto los elementos del sistema, el sistema y el entorno con relación a
los objetivos vitales del sistema. En esta etapa, el sistema define, a través del
proceso d valoración del entorno, objetivos que trascienden a su estado vital,
trasladándose a la diferenciación de los objetivos de adaptabilidad, socialización y
capacidad de transformación conciente del medio interno y externo.

La tercera etapa es el desarrollo del conocimiento de la capacidad perceptiva, es


decir, la capacidad de distinguir formas, características, propiedades, etc. y la
causalidad perceptiva relacionadas con la actividad sensomotoras.

La inteligencia es una propiedad de los sistemas que se asienta sobre el desarrollo


y la complejización34 de la conciencia, la misma que surge como consecuencia de su
propiedad de reversibilidad de sus estructuras internas y externas del sistema con
el objetivo de mantener una interacción eficiente con el entorno, perfeccionando su
adaptabilidad y conservación de la especie a través de la transformación conciente
de sus estructuras internas y externas.

2.5.4 Estructura de la conciencia sistémica. La estructura de la conciencia


sistémica se asienta sobre tres niveles: el nivel global, el nivel afectivo y el nivel
cognitivo.

34
NOTA DEL AUTOR: El término complejización debe ser entendido como el nivel múltiple y complejo que adquieren las
interrelaciones de los elementos de los sistemas como producto de su evolución.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________

En el nivel global, la conciencia refleja el horizonte de los fenómenos, su


procedencia, su estado actual dentro de un entorno lo mas amplio posible y su
proyección futura. En este nivel, la conciencia se estructura como una concepción
global del mundo hasta donde su capacidad cognitiva lo permite observar y descifrar
el contenido de la realidad.

En el nivel afectivo, la conciencia identifica los objetos de interés y asigna orden de


prioridades. Ubica al sistema en el entorno global y produce la selectividad de
movimientos racionalizando las opciones de interrelación con el entorno.

En el nivel cognitivo, la conciencia identifica los objetos en si y refleja su constitución


y propiedades y la posibilidad de su reproducción.

En la figura. 05, observamos la interrelación entre los tres niveles de la conciencia


enlazados con un ciclo permanente de realimentación a través del proceso de
intercambio energético y la prueba de la realidad. La conciencia sistémica se soporta
sobre estas dos fuentes de realimentación que traen como resultado la formación
de la conciencia global en la que se forja la concepción del mundo en su estado
concreto y posible.

En los sistemas inteligentes, el nivel de desarrollo alcanzado por la conciencia global


es la que marcará el grado de inteligencia del sistema debido a que la conciencia
global controla los grados de libertad del sistema.

Fig. 06: Estructura de la conciencia sistémica.

2.5.5 Estructura sistémica. Considerando que la estructura sistémica es el


espacio físico y la cadena física generada por las funciones y las interrelaciones de
los elementos del sistema. Si estos es así ¿Cómo podríamos definir una estructura
sistémica inteligente?

El proceso de abstracción es básicamente un proceso complejo que requiere de


operaciones igualmente complejas y de actividades altamente especializadas y de
flujo continuo, por lo tanto, la estructura sistémica inteligente, es una estructura
integrada de alta sensibilidad enlazada por una red global que permita a los
elementos del sistema estar al mismo tiempo en todas las partes del sistema. La
integración de los elementos de un sistema inteligente es en tiempo real, propiedad
que permite a dichos sistemas responder de manera inmediata a los impulsos del
entorno.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________

La estructura sistémica inteligente depende fundamentalmente de los diferentes


procesos que desarrolla el sistema para cumplir con sus objetivos.

2.5.5 Estructura sistémica. La organización es la distribución de funciones de los


elementos del sistema en subsistemas de acuerdo a requerimientos de los procesos
fundamentales que desarrolla el sistema. En los sistemas inteligentes se distinguen
dos procesos fundamentales: el proceso de autorregulación y autocontrol a cargo
de la conciencia sistémica y el proceso metabólico a cargo de los sistemas de
transformación de los insumos requeridos por el sistema en la energía suficiente
para su desarrollo e interacción con el medio.

El proceso de autorregulación y autocontrol esta conformado por sistemas


integrados que permiten desarrollar las funciones de abstracción de la realidad, la
función sensomotriz y la función de autocontrol o administración de los recursos del
sistema.

La función de autocontrol, autocontrol y autorestructuración están a cargo del


subsistema central denominado el cerebro del sistema y que para tal fin es la
responsable de estructurar la conciencia sistémica.

La función sensomotriz o de percepción y motricidad esta a cargo del sistema


nervioso central su función principal es dotarle al sistema la sensibilidad necesaria
para percibir las influencias internas y externas, trasmitir dicha información al
subsistema central y al mismo tiempo generar los movimientos necesarios de
respuesta inmediata frente a dichas influencias.

El proceso metabólico requiere del desarrollo de sistemas que garanticen el flujo


permanente de los insumos que requiere el sistema para la generación de la energía
necesaria para su desarrollo y reproducción; pero además requiere de sistemas de
transformación de dichos insumos que garantice la realimentación energética
permanente del sistema. Todo esto se traduce en tres funciones básicas: la función
logística, la función operativa y la función reproductiva.

En un sistema inteligentes estas funciones están presentes a lo largo y ancho del


sistema a través de las unidades fundamentales del sistema llamada células, estas
a su vez forman grupos especializados por actividades afines conformando órganos
interdependientes e interconectados entre si y con el sistema de autorregulación y
autocontrol a través del un sistema nervioso central que conforma la red integral de
comunicación del sistema.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
2.5.7 Inteligencia y vida. “La vida se revela como un fenómeno químico en escala
microscópica y molecular, y la materia que la sustenta es idéntica con el resto de la
materia que llena el Universo. De tal modo la vida se nos muestra como un hecho
de complejización, tanto de estructuras como de funciones que derivan o asientan
sobre ellas, y la característica distintiva especial, la materia de ser fenomenológica
de una y otra está, precisamente, en características disímiles provenientes de
funciones que asientan en niveles distintos de estructuración, y de circuitos
funcionales cuyas actividades se regulan mutuamente y poseen, además, sistemas
propios de autorregulación.

Esta complejización no es una finalidad en si misma; por el contrario, revela cambios


sucesivos: la interrelación entre el circuito interno y circuito externo, individuo y
medio, establecen condiciones que cambia, sucesiva y alternadamente”35

De este modo, la vida es el resultado de un proceso de transformación y organización


constante de la materia. La vida se manifiesta como él más alto grado de
organización sistémica orientada al autocontrol, la autorregulación de los procesos
de transformación y de intercambio de insumos y productos con el medio y la
autogeneración de su soporte estructural, logra convertir la transformación
espontánea de la materia en una transformación consciente y equilibrada.

La vida surge como un fenómeno del carácter sistémico de la organización de la


materia, es decir es el producto de la interacción permanente de elementos
organizados sistémicamente que tiene como fin la preservación y conservación de
su estado organizacional basado en el equilibrio entre su medio interno y externo.

La vida surge además como un proceso contradictorio de la evolución espontánea


de la materia, la espontaneidad implica el incremento permanente de la entropía
del universo, es decir el mayor grado de caos y desorden universal que implica la
destrucción permanente de las estructuras organizacionales de la materia y su
consecuente imposibilidad de evolución. La entropía es consecuencia de la
interacción y cambio permanente que experimenta la materia como forma natural
de su existencia, es parte de su razón de ser y de existir.

En contraposición a la tendencia general hacia el caos y desorden material


manifestada en el incremento de la entropía del universo, en dirección opuesta y
también natural la materia desarrolla niveles organizacionales (sistemas cada vez
más complejos con le objetivo de reducir el incremento entrópico con una
negentropía constante. La entropía y la negentropía son las dos fuerzas
fundamentales que marcan la tendencia evolutiva permanente de la materia.

35
ALBERTO L. MERANI La dialéctica en psicología p. 71

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
Dentro de este marco la vida surge como una respuesta a la necesidad de mantener
y conservar los niveles evolutivos de la materia, esto solo es posible reduciendo el
desorden, es decir, estableciendo niveles entrópicos negativos o negentropías para
lograr niveles de equilibrios relativos y de estabilidad relativa de los procesos
evolutivos de la materia.

La vida implica entonces un proceso constante de autorregulación y autocontrol y


que en su etapa superior de evolución presenta la conciencia como elemento
integrador de dicha autorregulación y autocontrol con la autogeneración estructural
para dar el salto entre el metabolismo puro y la transformación conciente del
entorno. De este modo, la vida se constituye como un fenómeno de supervivencia y
transformación dirigida del medio interno y externo del individuo.

La complejización de los sistemas vivientes trae como consecuencia el surgimiento


de la conciencia; es decir, la capacidad de reflejar objetivamente el medio interno y
externo en su estado real y en las posibilidades de su desarrollo. La evolución de la
conciencia trae aparejado la función cerebral de interrelación entre la mecanización
del control y regulación interna, los actos o experiencias grabadas en la mente que
ocupan el subconsciente y los actos o hechos presentes que forman parte de la
estructura conciente, denominado pensamiento.

“El pensamiento cobra realidad, deja de ser virtual en el hombre como en los
animales superiores, por su estructuras que introduce entre las cosas y el
conocimiento de las mismas. La mediatez señala una duración intercalada entre
estímulo y respuesta, y el acto mediato significa, por consiguiente, elaboración de
nuevas estructuras funcionales cuyo significado ya no es la defensa o conservación
de la vida, no representa una finalidad biológica como el reflejo, sino realiza formas
lógicas implícitas o explícitas de la cultura y trasmitidas por el lenguaje.

Existe, por tanto, una autorregulación que se traduce por reelaboración de


estímulos, reestructuración del dato, en las que intervienen condiciones biológicas
como base, y culturales que definen dirección, sentido y contenido de dicha
autorregulación. El pensamiento se engendra en el acto y se expresa modificando
las consecuencias de éste;…”36

El pensamiento surge de la complejización de los niveles de reflejo de la realidad


objetiva en su proceso de transformación permanente. El proceso de reflejo
(aprehensión) “coloca” imágenes en la mente y esta a su vez los almacena en la
memoria; pero el cerebro, a lo largo de su proceso de evolución no solo es capaz
de reflejar imágenes estáticas, sino además, imágenes dinámicas. Para poder
reflejar el mundo dinámico, el cerebro ha desarrollado su capacidad de codificar los

36
ALBERTO L. MERANI obra citada pp. 72-73

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
fenómenos en constante movimiento y transformación, configurándose de este
modo la estructura del pensamiento. El pensamiento evoluciona al compás de la
complejización de las interrelaciones individuales, pasando por mantener las
interrelaciones de supervivencia, el conocimiento de sí mismo y del entorno, y las
posibilidades de transformación de las estructuras y procesos internos y externos.
Mientras que el pensamiento relaciona los reflejos (imágenes, sonidos o símbolos
grabados en la mente) y luego conceptualiza a través del lenguaje, la inteligencia
regula la interrelación del ser con el entorno. El pensamiento conceptualiza la acción,
la inteligencia define alternativas y optimiza los procesos de interacción internos y
externos.

El proceso de optimización lleva en forma implícita la capacidad del ser de


interrelacionar variables, reflejar las posibilidades y modificar estructuras internas y
externas con la finalidad de regular y mantener el equilibrio en un proceso de
transformación permanente. De este modo, la inteligencia surge indesligablemente
de los procesos vitales denominados autocontrol, autorregulación y auto
reestructuración con la finalidad de conducir los procesos de transformación
consciente del medio interno y externo y de garantizar la continuidad de los niveles
evolutivos de los procesos materiales en el tiempo.

2.6 LEYES GENERALES APLICADOS A LOS SISTEMAS INTELIGENTES

2.6.1 Objetividad, Unidad y Universalidad de la materia. La materia es una


categoría filosófica para designar la realidad objetiva existente independientemente
de la conciencia, es única y universal.

2.6.2 Objetividad, Unidad y Universalidad de la Dialéctica. Categoría


filosófica para designar el modo fundamental y único de existencia de la materia. La
Dialéctica toma aquí un valor de carácter universal al igual que la materia
desligándose de su carácter cognitivo-metodológico-subjetivo.

2.6.3 Unidad, Objetividad y Universalidad de los Sistemas. Categoría


filosófica para designar el modo fundamental y único de estructuración y
organización de la materia. Igualmente, los sistemas toman aquí un carácter
universal, desligado de su carácter cognitivo- metodológico-subjetivo.

2.6.4 Unidad, Objetividad y Universalidad de la conciencia. La conciencia es


el estado abstracto de la materia y surge como resultado de su complejización
estructural y organizacional con el objetivo de orientar la transformación del entorno
generando negentropías. La conciencia es única y universal así como la materia que
lo soporta.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
2.6.5 Los procesos determinan la estructura y organización de los
sistemas inteligentes. Los procesos son el flujo permanente de operaciones sobre
los recursos del sistema que realizan las células inteligentes del sistema agrupados
en subsistemas con la finalidad de cumplir con sus objetivos estratégicos.

2.7 MODELO TEÓRICO PARA EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA


SISTÉMICA.

Este modelo parte de la necesidad de desarrollar una concepción del mundo eólica
y científica a través de la toma de posesión respecto del camino filosófico ha seguir,
que como se observa en el esquema, el camino de filosófico del materialismo
dialéctico se constituye en la única vía para tal fin.

CONCEPCIÓN DEL MUNDO


Fig. 07: Direccionalidad de la concepción del mundo
El materialismo dialéctico se sustenta sobre tres categorías filosóficas
fundamentales: materia y conciencia,
OPCIÓN
el modo dialéctico de existencia de la materia
y el modo sistémico de estructuración y organización.
FILOSÓFICA
CONCIENCIA SISTÉMICA

El desarrollo de estas tres categorías filosóficas desencadena la formación de un


concepto integral y objetivo de los sistemas. MATERIALISMO
IDEALISMO
¿

REALIMENTACIÓN
DIALECTICO
Como podemos observar, los sistemas
? por un lado son un modo fundamental de
estructuración y organización de la materia, que a través del desarrollo del
conocimiento científico logra sus niveles de abstracción
SISTEMAS
ANACRONICOS
CATEGORÍAS
en la conciencia formando
el concepto de sistemas y que es materia además del estudio de la Teoría general
TEÓRICAS

de los Sistemas.
MODO MODO
Los sistemas son hoy en día parte fundamental
MATERIA Y de la concepción científica
DIALÉCTICO SISTÉMICOdel mundo
CONCIENCIA
y esta a su vez constituye el soporte fundamental del
DE EXISTENCIA DE
pensamiento
DE
sistémico,
indispensable para poder entender y descifrar la complejizaciónY ORGANIZACIÓN
LA MATERIA
estructural de los
ESTRUCTURACIÓN

fenómenos materiales.

Cabe resaltar que el pensamiento sistémico soloSISTEMAS


puede desarrollarse a través de esta
vía, siendo totalmente inconcebible el desarrolloA del pensamiento sistémico desde
una posición idealista, metafísica y unilateral.

ESTRUCTURA Y
SISTEMAS
ORGANIZACIÓN SISTEMAS
INTELIGENTE
SISTÉMICA ESPONTANEOS
S

ORGANIZACIONES
___________________________________________________________________
INTELIGENTES

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia


TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
2.8 MODELO TEÓRICO PARA EL DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES
INTELIGENTES

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________

ORGANIZACIONES

ANACRONICAS

SISTEMAS

ANACRONICOS

IDEA MATERIA CONOCIMIENTO


ABSOLUTA (REALIDAD OBJETIVA) METAFISICO

DIALÉCTICA SISTEMAS
MODO DE ESTRUCTURA Y
EXISTENCIA

SISTEMAS SISTEMAS
INTELIGENTES ESPONTANEOS

REFLEJO
(PROCESO DEL
CONOCIMIENTO

CONCIENCIA

SISTÉMICA

ORGANIZACIONES
INTELIGENTES

Figura. 08 Direccionalidad del Desarrollo


Este modelo que
Organizacional
observamos en el siguiente esquema diferencia claramente las dos corrientes en el
desarrollo organizacional desde el punto de vista filosófico.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________

Por un lado, la idea absoluta convertida en materia, se convierte en el sustento


básico del conocimiento metafísico que genera a su vez una concepción idealista del
mundo predominante en los sistemas anacrónicos. El predominio del idealismo hace
que las funciones de los elementos del sistema estén generalmente disociados de la
estructura del sistema y que los procesos que realizan los sistemas estén
fragmentados, fenómeno que se manifiesta en la disfunción estructural-funcional de
dichos sistemas fomentando en forma permanente crisis de adaptabilidad y de
incapacidad de fomentar cambios cualitativos en su estructura.

En el lado opuesto observamos, que la metería, que existe en forma universal,


dialéctica y sistémicamente se refleja en la conciencia sistémica a través del
desarrollo del reflejo (conocimiento). Este proceso que ya hemos descrito
anteriormente permite abstraer la realidad objetiva y convertirla en una herramienta
poderosa que permite a los sistemas inteligentes no solo orientar su interrelación
con el entorno desarrollando mecanismos de supervivencia, sino que además le
permite desarrollar sistemas de autocontrol y autorregulación en clara diferenciación
de los sistemas espontáneos.

El desarrollo organizacional, es decir la construcción de organizaciones inteligentes


debe estar sustentado sobre la base de esta configuración estructural, mas allá de
entender que solo es un problema de mentalización de las personas para alcanzar
estados de rendimiento satisfactorio cundo estos poco o casi nada llegan a
comprender la relevancia estructural de los sistemas inteligentes sobre la conducta
de sus elementos.

En la figura anterior observamos el diseño de la estructura y las funciones de la


conciencia sistémica en una organización inteligente, partiendo del principio de que
las funciones son las que determinan la estructura, entonces empezamos con definir
las funciones básicas de la conciencia sistémica como ente de autorregulación y
autocontrol del sistema.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
Las funciones globales de autorregulación y autocontrol se manifiestan a través de
3 operaciones fundamentales tales como el direccionamiento, la optimización a
través de selección de alternativas y toma de decisiones, y la motilidad; son el
resultado de los niveles de soporte de la conciencia global: la conciencia cognitiva y
la conciencia afectiva interactuantes en forma permanente.

A través de la conciencia cognitiva el sistema debe desarrollar las 4 funciones


fundamentales del sistema: la administración de la información, la adaptación de la
información a situaciones concretas, el desarrollo del conocimiento y la
sistematización.

La administración de la información es la función encargada de planificar, organizar,


dirigir y controlar el flujo de información interna y externa a través de la
administración de una base de datos, el manejo eficiente de la autopista de la
información mediante una red integrada en tiempo real. La administración del flujo
de información captura toda la información de de la autopista informática al mismo
tiempo que registra los eventos internos con el objetivo afinar la direccionalidad del
sistema.

La función de adaptación de la información a situaciones concretas, es decir a los


requerimientos específicos del sistema, ordena y clasifica la información orientándolo
hacia objetivos específicos buscando su nivel óptimo de aplicabilidad.

La función del conocimiento se encarga de sintetizar la aplicabilidad de la


información a situaciones concretas y desarrollar las pautas que hacen falta para
mejorar continuamente la eficiencia de la aplicación de la información a los objetivos
específicos del sistema.

La función de sistematización se encarga de la elaboración de los paquetes


tecnológicos completos que permitan estandarizar los procesos que garanticen el
flujo continuo de operaciones de valor agregado del sistema.

A través de la conciencia cognitiva, la conciencia sistémica controla el flujo logístico


del sistema bajo cuatro funciones:

1. La función de valoración que establece una escala de valores entre los elementos
con que interactúa el sistema en función de su grado de influencia y el volumen de
recursos que intercambian;

2. La función de priorización que se encarga de establecer niveles de estratificación


entre los elementos que interactúan con el sistema;

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
3. La función de fidelización que se encarga del establecimiento de relaciones de
largo plazo con los elementos que interactúan con el sistema según el cuadro de
valoración y de priorización;

4. La función conductual que define el comportamiento del sistema que se


materializa a través de la cultura organizacional.

Cabe resaltar que todas las funciones señaladas están estrictamente orientadas
hacia los procesos, ya que los tipos de procesos que realiza el sistema son los que
finalmente van a determinar las funciones que deben desarrollar los elementos del
sistema agrupados en subsistemas, generando de este modo la estructura final del
sistema, es decir, la cadena física y/o el espacio físico que delimita al sistema de su
entorno.

El sistema por su naturaleza propia desarrolla un intercambio energético permanente


con el entorno que se manifiesta en el consumo permanente de insumos en el
desarrollo de los procesos y la entrega de productos al exterior. Este intercambio
es posible debido a que el sistema es capaz de mantener un flujo permanente de
información, un flujo permanente de operaciones de valor agregado, un flujo
permanente de operaciones de mantenimiento y un flujo logístico también
permanente, consecuentes con la filosofía del JIT (justo a tiempo).

De lo señalado anteriormente se puede concluir que la estructura de una


organización inteligente se caracteriza por se una estructura totalmente plana
cubierta por equipos multidisciplinarios asignados al cumplimiento de las funciones
del sistema: la función global encargada de la planificación y gestión estratégica, la
función cognitiva encargada del desarrollo del conocimiento y la gestión de la
información, la función afectiva encargada de regular el flujo logístico, la función de
mantenimiento encargada del flujo de operaciones de mantenimiento y la función
de operaciones de valor agregado encargada de los procesos del sistemas.

La estructura sería la siguiente:

EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN DE FLUJO BI-DIRECCIONAL


EQUIPO DE
LA INFORMACIÓN Y GESTIÓN
DEL CONOCIMIENTO
MANTENIMIENTO
EQUIPO DE
Proceso de Comprensión y Análisis
PLANEMIENTO Y
DIRECCIÓN
EQUIPO DE AUTORREGULACIÓN EQUIPO DE
• ¿PorY FLUJO
quéLOGÍSTICO
es importante para el estudiante
ESTRATÉGICA conocer y comprender la Quinta
OPERACIONES DE
Disciplina?
VALOR AGREGADO

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
Figura. 10: Estructura de una organización
inteligente
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________

• ¿Cuál es la aplicación de la Quinta Disciplina a las organizaciones inteligentes?

• A través de la conceptualización de la Quinta Disciplina, ¿Cómo se puede definir


una organización Inteligente?

• ¿Cuáles son los aspectos fundamentales que desarrolla la Quinta Disciplina para
ser aplicados en la organizaciones?

• Por qué se dice que la Quinta Disciplina es el eslabón entre las organizaciones y la
teoría de sistemas (Sistemas de Información – Sistemas Computacionales

Solución de Problemas
• Con fundamento en la Quinta Disciplina (5º Paradigma) Seleccione una
organización (empresa) de su región, consulte en ella los siguientes aspectos:
 ¿cuál es su estructura orgánica, identificando líneas de comunicación, límites de
los suprasistemas, sistemas y subsistemas.
 ¿Cuáles son sus procesos, sus entradas y sus salidas, como realiza su proceso de
retroalimentación.
 ¿Cómo utiliza sus normas de control para evaluar sus procesos
 ¿Cómo aplica las diferentes metodologías de sistemas para redefinir sus
proyectos?
 ¿Por medio de qué paradigma se mantiene y se evalúa el sistema organizacional?

• Seleccione una organización que usted conozca en su comunidad, describa su


cultura organizativa e identifique en ella las disciplinas de la Quinta Disciplina,
formuladas por Peter Senge. Justifique sus respuestas.

Síntesis Creativa y Argumentativa


• Elabore un modelo hipotético de una organización que aprende, en el que usted
pueda explicar en forma fácil y sencilla la aplicación de la Quinta Disciplina.
• Elabore un esquema conceptual donde se describan las disciplinas formuladas por
Peter Senge en la Quinta Disciplina.

• Describa mediante un cuadro los procesos que una organización que aprende debe
tener en cuenta para su desarrollo y evolución.

Autoevaluación

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________

Responda las siguientes preguntas y emita sus propios comentarios justificando sus
respuestas desde su punto de vista como estudiante de Administración de Empresas:

• Explique cada uno de las disciplinas que se formulan en la Quinta Disciplina de


Peter Senge

• Cuáles son los elementos que conforman los modelos mentales de la Quinta
Disciplina

• Cuáles son los aspectos de referencia que se deben tener en cuenta para
desarrollar el pensamiento sistémico en las organizaciones que aprenden.

• Cuál debe ser la estructura de una Organización Inteligente.

• Explique el modelo estructural de una organización inteligente.

• Explique el modelo teórico para desarrollar organizaciones inteligentes.

Repaso Significativo
• ¿Cuál es el reto de la Quinta Disciplina?

• ¿Cómo describiría usted el trabajo de Peter Senge en la Quinta Disciplina?

• ¿Cuáles son los requisitos que se deben tener en cuenta para el desarrollo de las
organizaciones inteligentes.

• ¿La evolución de los paradigmas organizacionales propuso desarrollar modelos


universales a la empresas? Justificar su respuesta.

• ¿La Quinta Disciplina busca implantar modelos estructurales que permitan el


estudio de las organizaciones como un sistema abierto?. Justifique su respuesta

Bibliografía Sugerida
AGOR, W. H. El comportamiento intuitivo en la empresa. México: Paidós, 1992.

ATLAN, H. Con razón o sin ella. Intercrítica de la ciencia y el mito. Barcelona:


Tusquets, 1991.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
BALIÑAS, C. A. "Análisis icónico de la filosofía". Letras de Deusto, 24 (62), 1994.

BATESON, G. Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente.
Barcelona: Gedisa, 1993.

BERTALANFFY, Von Ludwing. Introducción a la Teoría General de Sistemas.


Editorial Cairos. Barcelona. 1988.

BOHM, D. Y PEAT, D. Ciencia, orden y creatividad. Las raíces creativas de las


ciencia y de la vida. Barcelona. Kairós, 1988.

BRUGGER, W. Diccionario de Filosofía. Barcelona: Herder, 1983.


Ferguson, M. La conspiración de Acuario. Transformaciones personales y sociales en
este fin de siglo. Barcelona: Kairós, 1990.

GEERTZ, C. "Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali." La


interpretación de las culturas. México. Gedisa, 1991.

GILSON, E. H. Lingüística y filosofía. Madrid: Gredos, 1974.

HANDY, C. La edad de la insensatez. México: Noriega−Limusa, 1992.

KUTSCHERA, VON F. Filosofía del lenguaje. Madrid: Gredos, 1979.

LAWRENCE, P. R., Y LORSCH, J. W. La empresa y su entorno. Barcelona: Plaza


y Janés, 1987.

LÓPEZ, J. La "nueva" empresa. México: Universidad Anáhuac del Sur, 1993.

MASLOW, A. H. El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser. México:


Kairós, 1988.

MORGAN, G. Imágenes de la organización. Madrid: Ra−Ma, 1990.

MORIN, E. El Método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra, 1986.

PARSONS, T. El sistema social. Madrid: Alianza Editorial, 1988.

PETERS, T. Y WATERMAN, R. H. En busca de la excelencia. México: Lasser Press,


1984.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
PRIGOGINE, I. ¿Tan sólo una ilusión?: una exploración del caos al orden.
Barcelona: Tusquets, 1988.

SENGE, Peter. La Quinta Disciplina. Editorial Gránica. Madrid. 1999

TOFFLER, A. La empresa flexible. Barcelona: Plaza y Janés, 1985.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________

UNIDAD 3: ORGANIZACIONES
INTELIGENTES
Descripción Temática
Los cambios acelerados que se están dando actualmente en el entorno
socioeconómico de Colombia y en general en el mundo, como son los tratados
multilaterales, las crisis fiscales, la globalización de la economía, el comercio sin
fronteras, las comunicaciones electrónicas, la era del conocimiento, entre muchos
otras; están obligando a los jóvenes a replantear sus opciones futuras en el tema de
empleo; lo cual los ha llevado a tomar conciencia de que una alternativa primordial
es la creación de empresas.

Las nuevas generaciones están obligadas no solo a crear empresas, sino a generar
organizaciones inteligentes, en las cuales sea posible visualizar de manera sistémica
todos los elementos que hacen parte del proceso empresarial

“Un sistema puede ser definido como un conjunto de elementos interactivos, cada
uno de ellos relacionado con su entorno, de modo que formen un todo.”1

La Teoría de los Sistemas afirma que los elementos que conforman un sistema no
pueden contemplarse de manera independiente, estos deben analizarse globalmente
teniendo en cuenta todas las interrelaciones de sus partes; además sustenta que al
unir componentes aislados para formar unidades mayores, se alcanzan
características que formar unidades mayores, se alcanzan características que de
manera independiente ningún elemento poseía.

Esta teoría parte de la premisa de que un sistema, hace parte de otro y a su vez
esta compuesto de una serie de subsistemas; por lo tanto se convierte en un ente
abierto al recibir y entregar información de los sistemas a los cuales pertenece o de
los cuales esta compuesto.

Las organizaciones son sistemas abiertos y sociales creados por el hombre; son
abiertos ya que sostienen una relación dinámica con el medio que las rodea y están
compuestas de diversos elementos interdependientes; y son sociales pues son
capaces de integrar de manera coordinada las necesidades y las demandas de la
parte humana de la organización para lograr propósitos propios y colectivos.

Una empresa no comienza donde recibe la materia prima y no termina donde


entrega el producto terminado, por el contrario sus fronteras son más amplias y

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
debe incluir los proveedores, los clientes, los competidores, el gobierno, la
comunidad, a los ecosistemas, el medio ambiente y el entorno en general.

En las organizaciones concebidas como sistemas abiertos y sociales, los


administradores se concentran en la relación entre sus partes (tanto al interior, como
con el medio), permitiéndole no solo estudiar el pasado, sino más bien dándole una
perspectiva hacia el futuro. Esta manera de actuar y de pensar convierte al
administrador en pensadores sistémicos, donde sus acciones estará encaminadas a
coordinar, integrar y sincronizar el trabajo del equipo.

Horizontes
• Conocer la evolución de las organizaciones inteligentes.

• Ayudar al estudiante a apropiarse de los conceptos modernos de organización y


de sus aplicaciones.

• Desarrollar en el estudiante habilidades para el análisis y diseño de las


organizaciones inteligentes con fundamento en la evolución de los paradigmas
organizacionales, para entender el espíritu de la Quinta Disciplina como una
herramienta para la redefinición de las organizaciones.

• A través de la consulta y el análisis y estudio de casos despertar el espíritu de


investigación, para crear hábitos de trabajo en equipo en los estudiantes.

• Desarrollar estrategias metodológicas en el estudiante para el análisis y


comprensión de la Quinta Disciplina, como una herramienta para el estudio de las
organizaciones inteligentes.

Núcleos Temáticos y Problemáticos


• Organizaciones inteligentes
• Dominio personal
• Modelos Mentales
• Visión compartida
• Aprendizaje en equipo
• Pensamiento Sistémico
• Creación de organizaciones inteligentes
• Dominio personal
• Modelos Mentales
• Visión compartida
• Aprendizaje en equipo
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
• Pensamiento Sistémico
• Lecturas

Proceso de Información
3.1 ORGANIZACIONES INTELIGENTES

Las organizaciones inteligentes son aquellas que tienen la capacidad de


potencializar, aprovechar y estructurar la capacidad de aprendizaje, de cada uno de
sus miembros a través de un mecanismo sistémico; el concepto de aprendizaje no
es simplemente el de adquirir mas conocimiento o más información, es la “aptitud
para producir los resultados que se desean” y adquirir nuevas maneras de pensar.

Actualmente, la rapidez con que las organizaciones aprendan y apropien


efectivamente el conocimiento, les dará la ventaja competitiva sostenible sobre sus
competidores y la capacidad de afrontar apropiadamente los acelerados cambios
que se dan en el entorno.

Las organizaciones inteligentes son las que poseen el conocimiento y basan sus
perspectivas en el aprendizaje; Peter Senge propone en su libro La Quinta Disciplina,
cinco disciplinas que contribuirán para dicho propósito.

3.1.1 Dominio personal: es la disciplina que permite formar la capacidad de


observar la realidad de manera muy objetiva, canalizar de manera adecuada los
esfuerzos y definir la visión propia de cada persona; todo esto a través del
conocimiento propio de cada individuo.

La capacidad de aprendizaje de una organización jamás será mayor a la capacidad


de cada uno de sus individuos.

Debe Existir una relación directa entre el aprendizaje personal y el organizacional


capaz de generar una empresa constituida por individuos en permanente proceso
de aprendizaje.

3.1.2 Modelos Mentales: Son las generalizaciones y supuestos arraigados que


determinan como las personas y las organizaciones perciben el mundo y afectan
directamente en su proceder.

En esta disciplina es fundamental identificar paradigmas y establecer los


mecanismos para eliminarlos; de esta forma la mente estaría dispuesta a tomar
nuevos elementos a través del aprendizaje.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
3.1.3 Visión compartida: es la capacidad de construir conjuntamente una imagen
del futuro que se quiere construir; esta debe generar el compromiso auténtico de
cada uno de los integrantes de una organización. Al lograr el compromiso cada
individuo aporta energía, pasión y se responsabiliza verdaderamente de sus
acciones.

Cuando la visión es compartida, los integrantes de una organización sentirán que su


quehacer diario tiene un fin claro y propio y esto les permitirá proyectarse
claramente en el largo plazo.

3.1.4 Aprendizaje en equipo: la inteligencia de los equipos es mayor que la de


sus miembros, lo que permitirá que se genere un verdadero aprendizaje de cada
uno de sus integrantes.

3.1.5 Pensamiento Sistémico: Según Senge “El arte del pensamiento sistémico
consiste en ver a través de la complejidad, las estructuras subyacentes que generan
el cambio”. Es la habilidad para identificar modelos mayores y comprender su
relación de interdependencia, para generar soluciones sostenibles y duraderas.

El pensamiento sistémico, también llamada La Quinta disciplina por Senge; es la


encargada de integrar las disciplinas anteriores, convirtiéndolas en un instrumento
práctico y útil para el desarrollo de las organizaciones que transcenderán en el
tiempo.

3.2 CREACIÓN DE ORGANIZACIONES INTELIGENTES

Las personas que deciden emprender el camino de crear empresas, se ven


enfrentados continuamente una serie de circunstancias técnicas como son la
obtención de recursos, el cumplimiento de políticas, la formación de planes de
negocios, legalización y constitución entres otros; los cuales absorben la mayoría del
esfuerzo y dedicación de los gestores de las empresas; pero existen otra serie de
factores frecuentemente olvidados, los cuales son de gran importancia y deben
analizarse debidamente, como son las habilidades con las que deben contar los
futuros empresarios, para contribuir con la formación de organizaciones inteligentes
que puedan llegar al futuro.

A continuación se enfocan las disciplinas descritas anteriormente, desde la


perspectiva del proceso de creación de empresas.

3.2.1 Dominio personal: Se ha identificado que los individuos que emprenden


iniciativas empresariales, poseen una serie de características comunes, que en
muchas ocasiones contribuyen al éxito de las mismas; en esta disciplina se propone

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
que cada individuo confronte en que grado posee dichas características y de esta
forma pueda definir acciones tendientes a potencializarlas, todo con el fin de tener
un desarrollo triunfante como empresario.

A continuación se enuncian algunas características y se proponen algunos elementos


de cómo desarrollarlas:

• Poseer visión personal: para ello se recomienda que cada persona defina cual es
su proyecto de vida y que acciones y recursos son necesarios para lograrlo.

• Motivación por el logro: se sugiere fijar metas claras, concretas y realizables; y no


desistir de ellas hasta que sean alcanzadas. No conformarse con tratar, es necesario
cumplir.

• Tener una visión clara, real y optimista de la situación actual y del futuro: esta
característica puede fortalecerse a través de la lectura, la capacitación y el
permanente conocimiento de los hechos que acontecen en el entorno.

• Facultad de planear y organizar: Una opción muy apropiada para adquirir y mejorar
este elemento es hacer uso de la planeación estratégica.

• Habilidades para trabajar en equipo y para generar redes de apoyo: se invita a


tomar conciencia de que en compañía se requiere de menos recursos y esfuerzos
para lograr resultados; cultive relaciones que aporten en el proceso de creación de
empresas.

• Aceptación del riesgo: Identifique que variables son controlables y de que forma
lo hará.

• Tolerancia al fracaso: Identifique cuales fueron las causas que generaron el fracaso
y determine cuales de ellas son atribuibles a su actuar, para que genere correctivos
para el futuro.
Para alcanzar el éxito en esta disciplina es fundamental que el proceso de
mejoramiento surja de la iniciativa propia de cada individuo y se tenga claro que es
un proceso largo y complejo que solo se logra con un alto conocimiento crítico de si
mismo.

3.2.2 Modelos Mentales: En el proceso de creación de empresa, los


emprendedores son concientes que en numerosas ocasiones sus mejores ideas no
llegan a la práctica o cuando llegan no son exitosas realidades; una de las causas
más importantes para que esto suceda, es la existencia de modelos mentales

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
arraigados e inadecuados que limitan la manera de observar los hechos y entorpecen
el proceso de aprendizaje eficaz.

Para ayudar a redefinir modelos mentales que faciliten el desarrollo empresarial


podrían utilizarse las siguientes estrategias:

• Identificar los supuestos sobre los cuales se cimientan las ideas y confrontarlos
con su contradicción. (Cuestionar las suposiciones que normalmente no se harían)

• Operar por consenso, esto garantizará que se han expuestos diversos puntos de
vista.

• Analizar diversos escenarios futuros y como se debe obrar en cada uno de ellos.

• Imaginar todas las posibles situaciones que pueden surgir de un solo hecho.

• Verificar antes de generalizar.

• Escuchar las perspectivas de otros, para ampliar el panorama mental.

• Mantener una actitud de aprendiz.

• Romper paradigmas

• No partir de supuestos.

Si un emprendedor logra, no solo tener nuevos mapas mentales, sino también


ampliar su forma de pensar, estará en condiciones de observar de manera sistémica
las opciones que tiene y tendrá su futura empresa.

3.2.3 Visión compartida: Cuando una excelente idea de negocio empresarial


urge, necesita del esfuerzo organizado de muchos, para que esta pueda convertirse
en una realidad exitosa.

El esfuerzo organizado parte de una visión compartida y construida por todas las
personas que hacen parte del proceso empresarial; la cual debe llevar de forma
natural y fluida el verdadero compromiso de cada uno de sus integrantes. ¿Cómo
comprometer efectivamente a todos los individuos con la misión?

El compromiso no se impone, debe surgir de manera espontánea y personal, pero


es posible propiciar situaciones que conlleven a ello como son:

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
• Involucrando a todas las instancias en la construcción de la visión, a la cual debe
llegarse por consenso.

• Comprometiéndose usted mismo, el ejemplo habla más que las palabras.

• Mostrando los beneficios y las desventajas de manera honesta, de tal forma que
incite a la participación.

• Definiendo espacios para compartir y especialmente para escuchar.

• Conectando las visiones personales de los emprendedores con la visión compartida


de la futura organización.

• Estableciendo metas comunes y determinado de manera conjunta como se


lograran.

La construcción de una visión compartida conllevará a las empresas nacientes a ser


empresas inteligentes capaces de aprender.

Esta disciplina tendrá un verdadero impacto si se combina con el pensamiento


sistémico, es decir si en vez de actuar frente al cambio, se construye el cambio,
siempre teniendo en mente las interrelaciones de los elementos que constituyen el
sistema.

3.2.4 Aprendizaje en equipo: Los futuros empresarios tienen la oportunidad


única de comenzar sus nuevas empresas con aquellas personas que aportan algo
distinto a lo que actualmente el posee; esta situación de entrada le genera un amplio
margen para empezar a consolidar equipos que estén en disposición permanente de
aprendizaje.

Para manejar esta disciplina se recomienda:

• Relacionar los nuevos conocimientos con los presaberes de los integrantes del
equipo.
• Compartir experiencias y conocimientos
• Identificar el tipo de aprendizaje en el que se encuentra el equipo (el que se posee,
el que se puede conseguir y el que se puede construir)

• Involucrar, experimentar y practicar para aprender.

• Establecer en que estado se encuentra el equipo para determinar que tipo de


aprendizaje le es más beneficioso. (dinámico, creativo, analítico o pragmático)

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________

• Definir mecanismos de dialogo efectivo, entendido como la capacidad para que los
individuos se despeguen de sus propios supuestos y construyan los del equipo.

• Manejar un lenguaje colectivo

• Construir modelos conjuntos

• Determinar diferentes caminos para lograr el mismo resultado.

• Crear redes de apoyo como Incubadoras de Empresa, Unidades de


Emprendimiento empresarial y demás entidades que contribuyen a la creación de
empresas.

• Generar mecanismos efectivos de retroalimentación y de libre acceso a la


información.

El aprendizaje en equipo debe contener perspectivas sistémicas, que le permitan


reconocer la complejidad de las tareas a las que se enfrentan y definir sus relaciones
múltiples y simultaneas con el entorno.

3.2.5 Pensamiento Sistémico: Cuando un emprendedor define las características


que debe potencializar en su domino personal, redefine sus modelos mentales, logra
crear una visión compartida y una metodología de aprendizaje en equipo y los
integra a su iniciativa empresarial con un enfoque sistémico; crea una empresa
inteligente, capaz de aprender, que no actúen al azar y que esta en condiciones de
construir su futuro.

El proceso de llevar a la realidad una idea de negocio o idea organizacional, es una


tarea compleja que requiere el análisis de muchos elementos que juegan un papel
importante dentro del proceso. Mostrar una serie de condiciones que pueden facilitar
el camino a todos aquellos que decidan emprender esta tarea.

Con las disciplinas ilustradas anteriormente y propuestas por Peter Senge, se brindan
herramientas que contribuirán a que los proyectos que apenas nacen se cimienten
sobre características que les permitirán no solo sostenerse, sino también trascender
en el tiempo.

3.3 LECTURAS:

3.3.1 Las Organizaciones en Aprendizaje


PETER SENGE: La Quinta Disciplina
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
Por: Alberto Núñez Mendoza

Este es un extracto de las principales ideas sobre competitividad de las


organizaciones, expuestas por el autor Peter Senge en conferencias ante diferentes
audiencias durante los últimos años.

La primera pregunta que se nos antoja hacer ante un encabezado como el anterior
sería: ¿Qué es una organización en aprendizaje? La respuesta que nos ofrece Senge
es que éste sería el adjetivo que podríamos utilizar para describir a una organización
o empresa que, de manera continua y sistemática, se embarca en un proceso para
obtener el máximo provecho de sus experiencias aprendiendo de ellas. En el mismo
sentido, la siguiente pregunta que nos haríamos sería: Y, ¿Qué aprende? Para
responderla el autor prefiere hacerlo partiendo de la descripción de lo que es una
empresa tradicional, ya que resultará más fácil para nosotros reconocer este tipo de
organizaciones.
Para el autor, lo contrario a una "Organización en Aprendizaje" es una organización
de tipo tradicional fincada en mecanismos rígidos de control y que funciona en base
a ciertos métodos y conocimientos que ha ido adquiriendo a través de los años, ya
sea por experiencias personales o bien imitando a otras empresas u organismos más
grandes que han tenido éxito. Este tipo de organizaciones esencialmente reproducen
lo que ya saben, abriéndose en ocasiones, a algunas novedades, las que en cierta
medida deforma para poder incorporarlas a su modo de funcionar.
Como no confía en las capacidades de sus empleados ni en su grado de compromiso
con la empresa y su responsabilidad, diseña mecanismos de control, sofisticados o
burdos, que se estructuran de manera jerárquica vertical, formando una pirámide
en cuya cima se toman todas las decisiones.
El problema para este tipo de organizaciones es que continuamente enfrentan a dos
"enemigos". El primero es la realidad actual en que viven las empresas, la cual es
cada día más compleja; y el segundo, es la empresa misma, la que para enfrentarse
con dicha complejidad se vuelve ella misma cada vez más compleja. El resultado
que se obtiene es el deterioro gradual o acelerado de sus niveles globales de calidad,
de productividad y de la moral y vida misma de la organización.
Por el contrario, una organización en aprendizaje es aquella que se basa en la idea
de que hay que aprender a ver la realidad con nuevos ojos, detectando ciertas leyes
que nos permitan entenderla y manejarla. Este enfoque considera que todos los
miembros de la organización son elementos valiosos, capaces de aportar mucho más
de lo que comúnmente se cree. Son capaces de comprometerse al 100% con la
visión de la empresa, adoptándola como propia y actuando con total responsabilidad.
Por lo tanto, son capaces de tomar decisiones, de enriquecer la visión de la
organización haciendo uso de su creatividad, reconociendo sus propias cualidades y

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
limitaciones y aprendiendo a crecer a partir de ellas. Son capaces de trabajar en
equipo con una eficiencia y una creatividad renovadas.
La Organización en Aprendizaje busca asegurar constantemente que todos los
miembros del personal estén aprendiendo y poniendo en práctica todo el potencial
de sus capacidades. Esto es, la capacidad de comprender la complejidad, de adquirir
compromisos, de asumir su responsabilidad, de buscar el continuo auto-crecimiento,
de crear sinergias a través del trabajo en equipo.
LAS CINCO DISCIPLINAS DEL APRENDIZAJE CONTINUO
1. Desarrollar la Maestría Personal.-
Esta consiste aprender a reconocer nuestras verdaderas capacidades y las de la
gente que nos rodea. Solo si conocemos quiénes somos en realidad, que queremos
y que es lo que somos capaces de hacer, tendremos la capacidad para identificarnos
con la visión de la organización, de proponer soluciones creativas, y de aceptar el
compromiso de crecer cada vez más junto con la organización.
2. Identificar y Desarrollar nuestros Modelos Mentales.-
Nuestras formas de pensar o modelos inconscientes (paradigmas), en ocasiones
restringen nuestra visión del mundo y la forma en que actuamos. Para descubrirlos
debemos voltear el espejo hacia nuestro interior y descubrir todos esos conceptos
que nos gobiernan desde dentro.
Conocer y manejar nuestros modelos o paradigmas nos permitirá promover formas
de comunicación clara y efectiva dentro de la empresa, que sean un apoyo para el
crecimiento y no un obstáculo.
3. Impulsar la Visión Compartida.-
La clave para lograr una visión que se convierta en una fuente de inspiración y
productividad para la empresa es que todos los miembros de la organización
aprendan a descubrir en sí mismos la capacidad de crear una visión personal que de
sentido a su vida y a su trabajo, que apoye la visión central propuesta por el líder.
Todas las visiones personales van alimentando la gran visión de la organización, y
cada uno siente en ella una conexión intima que lo impulsa a dar todo de si para
convertirla en realidad.
4. Fomentar el Trabajo en Equipo.-
El crear y fortalecer a los equipos de trabajo se centra fundamentalmente en el
diálogo, en pensar juntos para tener mejores ideas. En el interior de los grupos se
dan infinidad de relaciones inconscientes que van determinando la calidad del
diálogo, tales como: mecanismos de auto-defensa, sentimientos de inferioridad o
superioridad, deseos de complacer al superior, etc. Todos estos mecanismos
funcionan bajo patrones que debemos aprender a reconocer y manejar para
reconocer los obstáculos cuando están a punto de aparecer, permitiendo que
florezca en todo momento la inteligencia del grupo
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
5. Generar el Pensamiento Sistémico.-
Esta quinta disciplina nos ayuda a pensar en términos de sistemas, ya que la realidad
funciona en base a sistemas globales; Para ello es necesario que comprendamos
como funciona el mundo que nos rodea.
Para reducir nuestro grado ansiedad en relación a la complejidad del mundo, desde
pequeños se nos enseña a aislar los elementos que integran la realidad, asignando
siempre una causa a cada efecto en cadenas más o menos complejas. Por ejemplo,
tomemos el caso de un niño que lanza una piedra y rompe un vidrio ¿Por qué se
rompió el vidrio?, muchos contestarán que porque un niño tiró una piedra y todos
quedan conformes con esta explicación. A este tipo de pensamiento se le llama
"explicación lineal o pensamiento lineal". En un extremo encontramos la causa y en
el opuesto el efecto.
La esencia de la quinta disciplina consiste en un cambio de perspectiva de las
situaciones que vivimos para poder identificar las interrelaciones en lugar de
asociarlas a cadenas lineales de causa - efecto. Es necesario ver los procesos de
cambio que se generan, en vez de las imágenes instantáneas que se producen.
Para entender de mejor manera este concepto, revisemos de manera sucinta los
principales elementos de la Teoría General de Sistemas.
Existen algunos elementos claves del pensamiento sistémico, entre los cuales
tenemos:
. Los sistemas se dividen a su vez en subsistemas (lo que existe dentro del sistema)
y suprasistema (el universo en el que se desenvuelve el sistema).
. Los sistemas cuentan con fronteras definidas (los límites del sistema) y están
provistos de sensores con los que percibe su medio ambiente.
. Cualquier tipo de sistema tiene como su principal propósito la equifinalidad. Es
decir, todos los elementos que lo integran funcionan en base a alcanzar el mismo
objetivo o finalidad.
. Los sistemas generan la sinergia entre sus partes. Donde la suma de 2+2 > 4. O
bien, donde la suma total siempre será mayor a la suma de sus partes. A esta
característica se le llama también de *retroalimentación de refuerzo. La
retroalimentación de refuerzo permite que el sistema objeto de estudio acelere su
crecimiento o su caída (como en el caso del pánico financiero que se produce en los
mercados) creando un efecto de "bola de nieve" hasta cierto límite, donde comienza
a producirse la retroalimentación de equilibrio, que tiende a conservar un cierto
estado de cosas (para bien o para mal).
. Los sistemas cuentan con un elemento regulador de sus procesos para mantener
su equilibrio, llamado de homeóstasis u homeostasis o de *retroalimentación de
equilibrio.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
. Todo sistema cuenta dentro de si con un mecanismo de demora o de espera. Este
elemento, se refiere a que siempre existe un lapso de tiempo entre una causa y el
efecto deseado. Si llegamos a comprender este fenómeno podemos manejarlo; si
no, puede acarrearnos grandes dificultades.
*Se habla de retroalimentación o realimentación (feedback), debido a que al tratarse
de relaciones circulares, cada efecto es a su vez causa de otro efecto.
La clave para comprender los procesos de retroalimentación y demora es entender
que bajo las apariencias siempre existe un sistema independiente que se desarrolla
según sus propias leyes, y que mientras más tratemos de atacar los síntomas
superficiales sin prestar atención a lo que ocurre en el fondo, más energía estaremos
gastando en vano.
UN NUEVO ENFOQUE EN EL CONCEPTO DE LIDERAZGO
Como conclusión podemos decir que en una organización en aprendizaje los lideres
son diseñadores, guías y maestros; Son los responsables de construir una
organización donde la gente constantemente expanda sus capacidades para
entender la complejidad de la realidad, aclarar la visión personal y empresarial y
mejorar los modelos mentales compartidos. Son asimismo, responsables de diseñar
mejores procesos de aprendizaje por medio de los cuales la gente pueda enfrentar
de manera productiva las cuestiones o situaciones críticas a las que se enfrenta y
desarrollar la maestría en las cinco disciplinas

3.3.2 La Era del Conocimiento

“El conocimiento es la nueva base de la competitividad en la sociedad poscapitalista”

Peter Drucker

“El conocimiento es el único recurso ilimitado, el único activo que aumenta con su
uso”

Paul Romer

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
Entramos en una era completamente distinta de la que conocimos. El gran cambio
lo está marcando la transición del paradigma de la sociedad industrial al paradigma
de la sociedad del conocimiento.

Aumentar la productividad tratando de optimizar la fragmentación del trabajo o


aplicando esquemas tradicionales, ya no es la solución. La revolución de la
productividad así entendida ya se agotó. La nueva era del trabajo implica la
aplicación del conocimiento como la nueva fuente de creación de valor y riqueza.

La generación de valor agregado, vía conocimiento, es la innovación y la mejora de


los productos y servicios de la empresa que provienen de la inteligencia y la
creatividad de las personas.

¿Por qué debemos gestionar el conocimiento, qué debemos conocer y hacer y qué
resultados esperamos obtener?

Hay una creciente convicción de que saber sobre el conocimiento es indispensable


para el éxito en los negocios en estos tiempos y posiblemente también para su
supervivencia. Aún antes de que se hablara de las “competencias básicas”, las
“organizaciones inteligentes”, el “planeamiento estratégico”, los buenos
administradores valoraban la experiencia y el know how de sus empleados – es decir
su conocimiento. Sin embargo, sólo recientemente, se está comprendiendo que se
requiere mucho más que un método fortuito e incluso involuntario para gestionar el
conocimiento si se desea triunfar en la economía de hoy y del mañana.

La decepción de las modas, teorías, panaceas y balas de plata ha llevado a las


empresas a buscar algo más básico, algo irreductible y vital para el desempeño, la
productividad y la innovación. Como resultado, la comunidad ejecutiva se ha dado
cuenta de que lo que una organización y sus empleados conocen es la base esencial
del funcionamiento de la organización.

El problema planteado por los ejecutivos puede resumirse así: “No tenemos una
noción real de cómo gestionar la información complementaria y el conocimiento
valioso para nuestras empresas”

En primer lugar, gran parte del conocimiento que las empresas necesitan ya existe
en las propias organizaciones, pero no está accesible o no esta disponible cuando
es requerido. Dijo un CEO de HP “Si HP supiera lo que sabe, seríamos tres veces
mas redituables”. Es decir lo que llamamos mercado del conocimiento actúa en todas
las organizaciones, lo que sucede es que simplemente no funciona con mucha
efectividad.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
Una empresa es en realidad una comunidad de personas organizadas para producir
algo, su capacidad de producción depende de lo que habitualmente saben y del
conocimiento que han adquirido en sus rutinas y en el engranaje de producción. Los
activos materiales de una empresa tienen un valor limitado a menos que las
personas sepan que hacer con ellos.

Podemos concluir que en la “Era del Conocimiento”, el principal factor de producción


es de color gris, pesa aproximadamente 1300 gramos, se aloja en la cabeza y se
llama “cerebro humano”. Con todo, si usted piensa que invertir en desarrollar el
capital humano y gestionar el conocimiento de su compañía no es importante,
pruebe con la ignorancia y vea como le va.

2. Capital Intelectual y Gestión del Conocimiento

Siguiendo el MODELO INTELECT, incorporado en EUROFORUM, 1998 se puede


definir el valor de una empresa por el valor de sus activos más el valor que la misma
pueda generar en un futuro. Observemos entonces el grafico 1

Figura 1 MODELO INTELECT EURO FORUM 1998

El modelo define dos clases de activos clave pero en este artículo nos dedicaremos
sintéticamente a desarrollar algunos comentarios sobre el ACTIVO INTANGIBLE base
para desarrollar el CAPITAL INTELECTUAL en la empresa.

Figura 2. CAPITAL INTELECTUAL

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________

Describiremos brevemente cada uno de los mismos:

CAPITAL HUMANO: se refiere al conocimiento útil para la empresa, que poseen


las personas, así como su capacidad de regenerarlo, es la base de generación de los
otros dos capitales intelectuales, este capital no es propiedad de la empresa, sino
de las personas que trabajan en ella, a medida que los individuos incrementen sus
conocimientos, crecerá el capital humano.

CAPITAL ESTRUCTURAL: es el conocimiento que la organización consigue


explicitar, quedan incluidos los conocimientos estructurados de los que depende la
eficacia y la eficiencia interna de la empresa: sistemas de información y
comunicación, tecnología disponible, sistemas de gestión, procesos de trabajo,
patentes. El capital estructural es propiedad de la empresa, queda en la organización
después que las personas la abandonan. Un sólido capital estructural facilita un
incremento en el flujo de conocimiento e implica una mejora en la efectividad de la
organización.

CAPITAL RELACIONAL: el valor que tiene el conjunto de relaciones que se


mantiene con el exterior de la empresa: base de clientes, proveedores, alianzas,
comunidad etc.

Como advertimos el capital humano es movido por el motor del conocimiento y de


cómo se gestiona éste en la organización, pero antes que definamos gestión del
conocimiento es necesario hacer algunas distinciones entre dato, información y
conocimiento y el grado de valor que agrega a la compañía.

Dato: conjunto de hechos discretos y objetivos sobre acontecimientos, por ejemplo


ventas anuales.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
Información: datos dotados de importancia por ejemplo, rentabilidad por cliente,
producto o servicio que contrata el cliente etc.

Conocimiento: es un conjunto de nociones y habilidades por las cuales los


individuos pueden solucionar problemas.

Como el lector podrá deducir lo que agrega más valor es el conocimiento y lo que
casi no agrega valor son los datos.

La mera suma de información no se transforma en conocimiento porque el


conocimiento es información en acción, surge a partir del trabajo que realizan las
personas con la información. Implica un proceso social y humano de entendimiento
compartido para usar finalmente la información de manera efectiva.

La gestión del conocimiento apunta a crear valor a partir de los activos


intangibles de una organización. Es el proceso de captura de la pericia colectiva de
una compañía en cualquier lugar donde ésta resida –en bases de datos, papel, o la
mente de las personas y su distribución hacia cualquier lugar donde ayude a producir
los mejores resultados. Lo que se busca es llevar el conocimiento adecuado en la
forma y el momento adecuados a la persona adecuada para que pueda
comprenderlo y tomar las mejores decisiones.

Dado que la información se convierte en conocimiento mediante un proceso social,


el abordaje debe considerar la dimensión tecnológica pero fundamentalmente debe
hacer foco en la dimensión humana: las prácticas de las personas en el trabajo y
la cultura de la organización.

3. Niveles de Conocimiento

Se distingue el conocimiento explícito que se localiza en un plano consciente, es el


conocimiento documentado, por ejemplo en procedimientos, manuales, instructivos,
bibliografía etc., del conocimiento tácito que existe en la mente de las personas, que
se encuentra en un plano inconsciente y que se pone de manifiesto en interacciones
y conversaciones, es por esto que su captura es un proceso epistemológico y
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
ontológico ya que la mayoría de las veces los poseedores no tienen conciencia de
ser portadores de conocimientos tácitos. El conocimiento implícito es el que se
encuentra en un plano preconsciente y que la persona dispara un proceso de
pensamiento para exteriorizarlo.

4. Modelo de intervención

Nosotros hacemos hincapié en un modelo holístico de intervención, desde el punto


de vista de propugnar la concepción de cada realidad como un todo distinto a la
suma de las partes que la componen.

Figura 3. MODELO DE INTERVENCIÓN HOLÍSTICO

MODELO DE INTERVENCIÓN HOLÍSTICO ®

Desarrollaremos brevemente cada círculo para luego llegar a nuestro modelo de


gestión del conocimiento.

▪ SISTEMAS DE GESTIÓN: Según las bases del Premio Nacional a la Calidad se


define como “Sistema para establecer la política y los objetivos y para lograr dichos
objetivos. Un sistema de gestión de una organización podría incluir diferentes
sistemas de gestión como un sistema de gestión de la calidad, un sistema de gestión
financiera o un sistema de gestión ambiental”. Aquí tenemos que hacer una
distinción entre compañías que ya poseen sistemas de gestión que son considerados
como base para empezar a trabajar con nuestro modelo, es decir ya poseen una
base de conocimiento explicitado en manuales, y las compañías, generalmente
PyMEs que antes de comenzar a aplicar un programa de Gestión del Conocimiento
sería aconsejable primero desarrollar algún sistema de gestión base.

▪ COACHING ONTOLÓGICO: “Nada ocurrirá sin transformación personal”, las


competencias conversacionales, el conocimiento de si mismo, la transformación del
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
tipo de observador que somos de la realidad y el aprender a aprender, ayudarán a
crear cambios en la cultura organizacional y por ende en las interacciones entre las
personas. Estos cambios no perdurarán si no se arraigan en el sistema de creencias,
valores, en el modo de percibir el mundo, en el modo de relacionarse y en la forma
de asumir la responsabilidad. Nuestra intervención desde el coaching
ontológico apunta a que las personas aprendan a expandir su capacidad de acción
efectiva, se opera no sólo en el dominio del lenguaje, conversación, sino también en
los dominios corporal y emocional.

▪ LIDERAZGO E INTELIGENCIA EMOCIONAL: Según nos enseña Stephen Covey


“Liderar es transmitir la valía y el potencial de las personas de una manera tan clara,
convincente y coherente que realmente éstas lleguen a verlos en su interior”, esto
pondrá en marcha el proceso de ver, hacer y transformarse. Los cambios como
decimos más arriba son primero de adentro hacia fuera, su carácter, su competencia,
su iniciativa y su energía positiva – en pocas palabras su autoridad moral para
encontrar su propia voz y luego inspirar y motivar a los demás a encontrar la suya.

Así pues las organizaciones más sustentables son las que saben crear generaciones
de líderes efectivos, estos tienen la capacidad de alentar un clima de cooperación y
confianza que solo es posible mediante la inteligencia emocional que según Daniel
Goleman se debe a la interacción de cuatro dominios fundamentales: conciencia de
uno mismo, autogestión, conciencia social y gestión de las relaciones.

▪ GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO : Ya hemos desarrollado más arriba parte del


modelo propuesto de intervención y así preparar a la organización para gestionar el
conocimiento y desarrollar su capital intelectual, ahora desde nuestra observación
lo más importante es situar al Capital Humano en el centro de la estrategia de la
compañía para esto es condición necesaria trabajar en las actitudes de las personas
ya que a diferencia de las máquinas los humanos podemos decidir compartir o
reservarnos el conocimiento, las ideas y la creatividad. Los humanos abrigamos
esperanzas y aspiraciones, podemos confiar y comprometernos, y la confianza y el
compromiso que sentimos influyen en nuestra disposición de dar más de lo que nos
dicta el deber, construir espacios de confianza y crear capacidades para producirla
es fundamental ya que el éxito de un equipo depende de la confianza de sus
integrantes, la confianza es el pegamento que mantiene unidas a las organizaciones.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
Haciendo referencia a la figura 4 debemos completar el análisis diciendo que es
esencial que la gestión del conocimiento este declarada en el planeamiento
estratégico de la compañía como política atada al sistema motivacional de la
organización. El conocimiento se captura desde espacios conversacionales formales
e informales que nosotros llamamos Círculos de Intercambio de Conocimientos (CIC)
y quedarán explicitados en un mapa del conocimiento accesible para toda la
organización.

Por último queremos compartir ocho principios fundamentales a tener en cuenta


para introducir la gestión del conocimiento en una organización:

1- El conocimiento se origina y reside en la mente de las personas.

2- El compartir conocimiento requiere confianza

3- La tecnología permite nuevas conductas del conocimiento.

4- Se debe promover y premiar el hecho de compartir conocimiento

5- El respaldo de la dirección y los recursos son indispensables.

6- Las iniciativas de gestión del conocimiento deberían comenzar con un programa


piloto.

7- Se necesitan mediciones cuantitativas y cualitativas para evaluar la iniciativa.

8- El conocimiento es creativo y hay que promover su desarrollo en forma inusual.

Figura 4 Modelo de Gestión del Conocimiento de Consultoría en Dirección

APLICACIONES

Consideraciones sobre organizaciones inteligentes aplicadas al mercadeo

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________

Los modelos que se basan en las competencias, como la planificación estratégica, la


administración de sistemas de reingeniería o calidad total, a veces fallan debido a
dos factores principales:

1. No han incorporado los valores organizacionales (filosofía de gestión) a su


empresa.

2. No existe una visión a futuro compartida entre empleadores y empleados.

¿Esto qué implica?. Sencillamente, que no es suficiente montar una


infraestructura de producción y generar unas reglas de juego al momento de aplicar
una filosofía nueva, es necesario que los principios que maneja la empresa sean
compartidos en todos los niveles y todas las dimensiones posibles de análisis dentro
de la empresa.

Aplicado a marketing... Si la empresa no incorpora su filosofía de


mercadeo a sus empleados, no se pueden esperar resultados mejores a los
tradicionales en términos de efectividad, penetración, servicio al cliente
etc..

Las organizaciones inteligentes como respuesta

Noción: Una organización inteligente es aquella que construye una filosofía de


gestión compartida en todos sus niveles y que se mantiene en constante
retroalimentación con su interior (empleados) y con su exterior (en este caso sus
clientes)...

Partiendo de esta breve noción trataremos de explicar cómo se puede conseguir que
una organización sea inteligente:

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
¿Cómo construir una filosofía de gestión?

El primer paso para crear una organización inteligente, es el análisis de su


desempeño interno, para la construcción de estrategias de largo plazo y una filosofía
de gestión.

Los instrumentos a usar pueden ser:

1. Desarrollo de un perfil de organización a través de las experiencias


pasadas: Consiste en recoger el desempeño de la empresa, su historial laboral, y
su pasado organizacional, es decir, los sistemas de administración utilizados.

2. Definición de un marco filosófico y una misión: Que creemos acerca de la


empresa, cuáles deben ser sus principios, cuál es su objetivo fundamental etc.

3. Definición de competencias: Tiene que ver con ¿Cuál será el desempeño que
queremos lograr en la empresa?, en relación a la filosofía propuesta.

4. Competencia = Nivel de calidad y de organización esperado.

5. Conceptualización de las prácticas a usar: ¿Que instrumentos serán usados


para alcanzar dichas competencias?, requiere que los empleados reflexionen sobre
lo que hacen y cómo pueden mejorar su calidad y su desempeño.

6. Desarrollo de un plan estratégico: Documento en donde se definan todos los


puntos anteriores.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
Importante: Para que funcionen las organizaciones inteligentes Los
puntos anteriores deben partir del trabajo en todos los niveles de la
organización

2. Administración por liderazgo.

Una organización inteligente deberá basar su organización en la administración por


liderazgo, es decir, debe darle prioridad a los más capaces con criterio de justicia y
equidad.

Los principios de liderazgo que se deben manejar deben ser los siguientes:

 Los líderes, deben involucrar a todos los trabajadores en una discusión abierta y
continua sobre la gestión y la calidad de los procesos.

 El líder modela el trabajo de manera que el trabajador pueda saber exactamente


que es lo que se espera de él.

 Los trabajadores deben ser responsables de controlar la calidad de su propio


trabajo, pues conocen la filosofía de calidad de la empresa.

 Los niveles de calidad dependerán entonces de la confianza entre administradores,


trabajadores o ejecutivos.

Siguiendo estos principios, podremos contar con una organización inteligente y de


calidad que en el largo plazo base su éxito en la comunicación y la retroalimentación
de todos sus elementos.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________

Tenemos una filosofía, unos principios y un plan estratégico... ¿Cómo logramos


que esta construcción sea parte de todos los miembros de la empresa?

Básicamente con dos principios fundamentales: Relaciones cálidas y


relaciones de apoyo.

Cada día, las organizaciones le deben dar más importancia a las relaciones en la
empresa. El éxito depende cada día más de la calidad de los grupos de trabajo y de
las pequeñas unidades que conforman las organizaciones.

Es importante que los empleados se lleven bien, que tengan la oportunidad de


relacionarse entre si dentro de un proceso constante de ampliación de horizontes
(evaluación basada en competencias y posibilidad de progresar) y para lograrlo
debemos darle prioridad al apoyo y el buen trato a la organización.

La interacción entre los directivos, los empleados y lo ejecutivos debe ser totalmente
cordial y en un ambiente de sana y justa competencia con la noción de que del
desempeño de la empresa, dependerá el bienestar de sus miembros.

Proceso de Comprensión y Análisis


• ¿Por qué es importante para el estudiante conocer y comprender el aporte de Peter
Senge con su Quinta Disciplina?

• ¿Por qué la Quinta Disciplina desarrolla organizaciones inteligentes?

• ¿Cómo se puede definir una organización Inteligente?, con base en el fundamento


conceptual de la Quinta Disciplina,

• ¿Cómo se pueden aplicar los aspectos básicos para desarrollar organizaciones


inteligente a través de la Quinta Disciplina?

• Por qué se dice que la Quinta Disciplina es el eslabón entre las organizaciones
inteligentes y la Teoría General de Sistemas (Sistemas de Información – Sistemas
Computacionales

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________

Solución de Problemas
• Con fundamento en la Quinta Disciplina (5º Paradigma) Seleccione una
organización (empresa) de su región y elabore una diagnóstico para determinar las
falencias que ella tiene. Para ello es importante tener en cuenta los siguientes
aspectos:

 ¿cuál es su estructura orgánica, identificando líneas de comunicación, límites de


los suprasistemas, sistemas y subsistemas.
 ¿Cuáles son sus procesos, sus entradas y sus salidas, como realiza su proceso de
retroalimentación.

 ¿Cómo utiliza sus normas de control para evaluar sus procesos

 ¿Cómo aplica las diferentes metodologías de sistemas para redefinir sus


proyectos?

 ¿Por medio de qué paradigma se mantiene y se evalúa el sistema organizacional?

• Seleccione una organización que usted conozca en su comunidad, describa su


cultura organizativa e identifique en ella las disciplinas de la Quinta Disciplina,
formuladas por Peter Senge. Justifique sus respuestas.

Síntesis Creativa y Argumentativa


• Elabore un modelo hipotético de una organización que aprende, en el que usted
pueda explicar en forma fácil y sencilla la aplicación de la Quinta Disciplina.

• Elabore un esquema conceptual donde se describan las disciplinas formuladas por


Peter Senge en la Quinta Disciplina.

• Describa mediante un cuadro los procesos que una organización que aprende debe
tener en cuenta para su desarrollo y evolución.

Autoevaluación
Responda las siguientes preguntas y emita sus propios comentarios justificando sus
respuestas desde su punto de vista como estudiante de Administración de Empresas:

• Qué es una organización inteligente, Explique.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________

• Cuáles son los elementos básicos que identifican a una organización inteligente

• Cuáles son los aspectos de similitud que usted debe tener en cuenta en las
organizaciones inteligentes y las organizaciones tradicionales.

• Cuál debe ser el compromiso de una Organización Inteligente.

• Explique los niveles de aprendizaje que debe manejar toda organización


inteligente.

• Explique en qué consiste la renovación del modelo organizacional para el desarrollo


de organizaciones inteligentes.

Repaso Significativo
• ¿Cuál es el reto actual de las Organizaciones inteligentes?

• ¿Cómo utilizaría usted las cinco disciplinas propuestas por Peter Senge en la Quinta
Disciplina, para desarrollar un modelo de organización inteligente?

• ¿Explique los requisitos que se deben tener en cuenta para el desarrollo de las
organizaciones inteligentes.

• ¿Elabore un cuadro comparativo de la evolución de los paradigmas


organizacionales desde su punto de vista de estudiante de Administración empresas.

• ¿Considera usted como estudiante de Administración de Empresas, “que hablar de


aprendizaje en una organización es lo mismo que hablar de política de formación?.
Justifique su respuesta

Bibliografía Sugerida

AGOR, W. H. El comportamiento intuitivo en la empresa. México: Paidós, 1992.

ATLAN, H. Con razón o sin ella. Intercrítica de la ciencia y el mito. Barcelona:


Tusquets, 1991.

BALIÑAS, C. A. "Análisis icónico de la filosofía". Letras de Deusto, 24 (62), 1994.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
BATESON, G. Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente.
Barcelona: Gedisa, 1993.

BERTALANFFY, Von Ludwing. Introducción a la Teoría General de Sistemas.


Editorial Cairos. Barcelona. 1988.

BOHM, D. Y PEAT, D. Ciencia, orden y creatividad. Las raíces creativas de la ciencia


y de la vida. Barcelona. Kairós, 1988.

BRUGGER, W. Diccionario de Filosofía. Barcelona: Herder, 1983.


Ferguson, M. La conspiración de Acuario. Transformaciones personales y sociales en
este fin de siglo. Barcelona: Kairós, 1990.

GEERTZ, C. "Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali." La


interpretación de las culturas. México. Gedisa, 1991.

GILSON, E. H. Lingüística y filosofía. Madrid: Gredos, 1974.

HANDY, C. La edad de la insensatez. México: Noriega−Limusa, 1992.

KUTSCHERA, VON F. Filosofía del lenguaje. Madrid: Gredos, 1979.

LAWRENCE, P. R., Y LORSCH, J. W. La empresa y su entorno. Barcelona: Plaza


y Janés, 1987.

LÓPEZ, J. La "nueva" empresa. México: Universidad Anáhuac del Sur, 1993.

MASLOW, A. H. El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser. México:


Kairós, 1988.

MORGAN, G. Imágenes de la organización. Madrid: Ra−Ma, 1990.

MORIN, E. El Método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra, 1986.

PARSONS, T. El sistema social. Madrid: Alianza Editorial, 1988.

PETERS, T. Y WATERMAN, R. H. En busca de la excelencia. México: Lasser Press,


1984.

PRIGOGINE, I. ¿Tan sólo una ilusión?: una exploración del caos al orden.
Barcelona: Tusquets, 1988.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
SENGE, Peter. La Quinta Disciplina. Editorial Gránica. Madrid. 1999

TOFFLER, A. La empresa flexible. Barcelona: Plaza y Janés, 1985.

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia

También podría gustarte