2 y 3 TGS
2 y 3 TGS
2 y 3 TGS
_______________________________________________________
Descripción Temática
En esta unidad se estudiará la Quinta Disciplina, la que se desarrolla con fundamento
en el Quinto Paradigma, cinco disciplinas muy importantes ya que de ellas dependen
de la redefinición de las organizaciones modernas.
Síntesis de la Unidad
El ser humano está obligado a cambiar empezando por sus estructuras mentales y
el diseño de nuevas estructuras organizacionales que le permitan generar nuevos
patrones de conducta; pero el ser humano por naturaleza es resistente al cambio,
esto es así debido a que sus patrones de conducta están fuertemente arraigados al
estatus quo de sus estructuras de crecimiento. Es resistente al cambio debido a sus
limitaciones de entendimiento de las estructuras que subyacen a sus patrones de
conducta. Y es resistente al cambio debido a las limitaciones impuestas por su
capacidad de entender y manejar sistemas complejos.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
Horizontes
• Conocer la evolución de los paradigmas organizacionales sus aplicaciones.
• Pensamiento Sistémico.
• Dominio Personal.
• Modelos Mentales.
• Visión Compartida.
• Aprendizaje en equipo.
Proceso de Información
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
2. LA QUINTA DISCIPLINA
En medio de este panorama, la sociedad actual no puede más vivir anclado a las
costumbres del pasado: el derroche de recursos, sistemas de producción ineficientes
y llenas de defectos, desperdicios, averías y accidentes propios de organizaciones
sociales anacrónicas construidas y dirigidas con modelos mentales pragmáticos
(utilitaristas).
Adicionalmente debo señalar que el presente trabajo esta orientado a abrir una
trocha en medio del frondoso bosque del conocimiento humano que nos conduzca
hacia el limite de las aspiraciones de los equipos lideres del futuro: el advenimiento
del quinto paradigma “la gestión de la inteligencia colectiva” teniendo como
soporte estructural para su desarrollo los “sistemas inteligentes” logrando niveles
de eficiencia en las organizaciones jamás vistos en etapas predecesoras.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
2.1 GLOSARIO DE TERMINOS
Este concepto resalta el hecho que los sistemas constituyen una forma natural de
estructuración y organización de los fenómenos materiales en función de los
procesos fundamentales que realiza. Los sistemas no solo pueden ser considerados
como la interrelación de elementos en función del cumplimiento de un objetivo, sino
que además, es una estructura y una organización bien definida de dichos elementos
y que la ciencia trata de reflejar a través de la Teoría General de los Sistemas.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
funciones determina la estructura del sistema y son las características del proceso
las que determinan la distribución de funciones.
SINERGIA: Es una propiedad de los sistemas a través del cual sus elementos
logran su rendimiento optimo al interactuar en una estructura y organización
sistémica integrada. Este nivel de rendimiento es óptimo y es superior a todo nivel
de rendimiento de cada elemento del sistema cuando actúa en sistemas anacrónicos;
de allí que los sistemas sean más que la suma de sus partes.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
LA GLOBALIZACIÓN
Escribes una palabra en el lugar indicado por el cursor del buscador de Internet,
haces un clic y pronto quizás más rápido de lo que esperas aparece en pantalla
información suficiente y basta sobre el tema; pero esto es solo apenas un pequeño
aporte de la tecnología de la información y las comunicaciones.
Hasta aquí todo parece maravilloso; sin embargo, cuando uno revisa su entorno de
pronto se da cuenta que este ya no tiene limites, la vida es cada vez más compleja,
las estructuras sociales se han convertido de pronto en anacrónicas, impotentes para
resolver los problemas que nos presentan el mundo de hoy.
Con las empresas sucede igual, solo que en este caso está presente la competencia,
ese fantasma que no le deja en paz. El entorno de la empresa tradicional es pequeño,
con una lista de clientes fácil de controlar y manejar, están muy bien localizados;
pero el fantasma de la competencia, lo invade. Aparecen nuevos productos y a
menor valor comercial. Debe reducir costos y buscar otros mercados, la tecnología
de las comunicaciones le permite ir más allá. Ahora puede entrar a los confines de
la ciudad, del país y del mundo. Sus estructuras no resisten, no sabe lo que pasa,
las oportunidades han crecido, pero internamente todo sigue igual. Está obligado a
cambiar, debe conocerse así misma, debe aprender a moverse en medio de la
complejidad.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
Visto desde otro ángulo. Una noticia ha dado la vuelta el mundo. “Los pobladores
de cierta localidad han tomado la justicia con sus manos2”. El gobierno condena
los hechos, intenta poner orden e impedir el desenlace fatal; sin embargo, en otro
lugar del país suceden hechos similares, dando inicio a una escalada de violencia
incontrolable. Intenta detenerlo. Las leyes no funcionan, los jueces y funcionarios se
tornan incompetentes. De pronto notamos la presencia en el estado de “el síndrome
de la rana hirviendo”3. Su insensibilidad a los cambios sutiles no le permite ver lo
que realmente está ocurriendo. La temperatura del ambiente sigue en aumento,
finalmente el agua hierve, la rana muere, ya no tiene opción de reaccionar y corregir
sus deficiencias. El gobierno es victima de sus propias deficiencias frente a los
cambios sutiles que es incapaz de detectarlas y corregirlas oportunamente.
La impotencia para resolver los problemas cada vez más complejos entorpece a los
seres humanos convirtiéndoles en esclavos de sus propias estructuras sociales, vive
aferrado a su modo tradicional de vida y muy resistente a los cambios que impone
la modernidad.
2
NOTA DEL AUTOR El relato hace referencia a los sucesos de Cayara Dpto. de Puno en donde los pobladores lincharon a
su alcalde
3
LA QUINTA DISCIPLINA Peter M. Senge p. 34. Ver “La parábola de la rana hervida”
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
2.2 PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
La masa crítica del cambio, -a diferencia de la era de la revolución industrial en el
que era el estado de desarrollo de las fuerzas productivas y la tecnología-, es el
factor humano. El acelerado desarrollo de las fuerzas productivas acompañado del
desarrollo tecnológico y el conocimiento científico ha progresado tanto a niveles de
la automatización de los procesos y el desarrollo de sistemas mecánicos inteligentes
dándoles niveles de autonomía nunca antes vitos. Este proceso ha puesto al tapete
el dilema: entre el hombre y la máquina el menos confiable es el ser
humano. La capacidad del ser humano ha sido puesta en tela de juicio. La
inteligencia individual ha sido superada por la inteligencia colectiva puesta de
manifiesta por el desarrollo tecnológico. ¿Qué hacer para superarlo?
Pero ¿por qué ha sido puesta en tela de juicio la capacidad de los seres humanos?
Las estructuras anacrónicas vigentes en el que se desenvuelve la vida del ser
humano han sido construidas bajo esquemas mentales pragmáticos, individualistas,
unilaterales, lineales y fácticos. Para superar los efectos de la inteligencia colectiva
se debe actuar colectivamente, trabajar en equipo, compartir visiones, desarrollar
sinergias bajo un nuevo modelo mental con dominio pleno del pensamiento
sistémico.
Así mismo, las organizaciones tradicionales son incapaces de desarrollar una filosofía
propia orientada a su autoconocimiento presente y las posibilidades de desarrollo
futuro, que originalmente se plasman en la visión y la misión de las organizaciones,
convirtiendo a la filosofía organizacional en puro formalismo que les impide
desarrollar una visión compartida entre sus miembros.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
medio para reducir costos. Las organizaciones tradicionales son incapaces de
generar programas de optimización en el uso de recursos debido a la gran cantidad
de variables incontrolables que generan como consecuencia de su estructura
sistémica anacrónica y de alto nivel entrópico.
Las organizaciones tradicionales solo están capacitadas para reflejar las cuestiones
inmediatas y coyunturales, son organizaciones reactivas, actúan impulsados por los
“pinchazos” del entorno y son incapaces de prevenirlas respondiendo intuitivamente
y movidos por su instinto de conservación.
Así mismo, son organizaciones insensibles a los cambios sutiles internos y externos,
siendo capaces de fenecer con plena ignorancia del mal que les aqueja; algunas
veces descubriendo las causas de los problemas demasiado tarde cuando las
posibilidades de solución ya se han diluido.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
Esta nueva concepción del mundo implica ver totalidades integradas y no elementos
aislados, fenómenos en constante movimiento, interacción y cambio permanente,
implica ver la naturaleza real de los procesos materiales de naturaleza contradictoria
fundamental y de negación permanente para dar paso a nuevos estados evolutivos
dentro de un proceso continuo de transformación.
4
PETER M. SENGE La Quinta Disciplina p. 24
5
Ídem p 25
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
su estructura y procesos internos y externos para perfeccionar su adaptabilidad, sino
que además, son capaces de transformar su entorno para garantizar su estabilidad
en el tiempo. Pero en mundo fuertemente influenciado por sistemas inteligentes que
han convertido a este en un laboratorio gigantesco de modelos reversibles de
procesos materiales, existen también los sistemas anacrónicos caracterizados por su
disfunción estructural.
Una nueva concepción se abre paso hoy en día en forma acelerada, es la concepción
dialéctica y sistémica del mundo, es decir, del mundo en constante movimiento y
cambio y de la configuración sistémica de las estructuras y procesos de la naturaleza,
que con su propio poder elemental se refleja en las mentes de los hombres de
ciencia, dando origen al surgimiento del pensamiento sistémico como elemento
integrador del desarrollo del conocimiento científico. La unidad de la ciencia solo es
posible bajo la luminaria del pensamiento sistémico y de la inteligencia colectiva.
6
SENGE, Peter (1990). La Quinta Disciplina. Editorial Granica.
7
SENGE, Peter (1990). Obra citada p.16.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
1. Los problemas de hoy derivan de las “soluciones” de ayer,
se refiere a la concatenación de las soluciones del pasado y
los problemas del presente.
2. Cuanto más se presiona, más presiona el sistema, se refiere
a los procesos de realimentación compensadores de los
sistemas cuando las intervenciones bien intencionadas
provocan respuestas del sistema que compensan los frutos
de la intervención.
3. La conducta mejora antes de empeorar, se refiere a la
relación entre las soluciones a los problemas y el tiempo de
demora de los resultados que pueden mejorar antes de
empeorar.
4. El camino fácil lleva al mismo lugar, se refiere a que a pesar
de la complejidad de los problemas siembre habrá un camino
mas fácil que los demás que nos conduzca a un mismo lugar.
5. La cura puede ser peor que la enfermedad, se refiere a los
tipos de soluciones asistémicas cortoplacistas y sintomáticas
que tienden a ser adictivas y a empeorar los problemas del
sistema.
6. Lo más rápido es lo más lento. Se refiere a la tasa de
crecimiento óptimo de los sistemas, el crecimiento rápido
puede a la larga traer graves problemas que finalmente
significan un retraso en el crecimiento del sistema.
7. La causa y el efecto no están próximos en el tiempo y en el
espacio. Se refiere a que los problemas sutiles del sistema
derivas de causas distante en el tiempo que no podemos
percibirlos debido a nuestros modos predominantes de
pensar.
8. Los cambios pequeños pueden producir resultados grandes,
pero las zonas de mayor apalancamiento son las menos
obvias. Se refiere al principio de la palanca: la necesidad de
descubrir zonas de alto apalancamiento en estructura
subyacentes que muchas veces requieren de soluciones
simples.
9. Se pueden alcanzar dos metas aparentemente
contradictorias. Se refiere a la necesidad de asumir la
naturaleza contradictoria de las cosas y dar soluciones sin
necesidad de confrontarlas.
10. Dividir un elefante por la mitad no genera dos elefantes
pequeños. Se refiere a la necesidad de ver las cosas como
un todo, visión holística.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
11. No hay culpa. Se refiere a la búsqueda de responsables
externos a los males del sistema; “el pensamiento sistémico
muestra que no hay nada externo: nosotros y la causa de
nuestros problemas formamos parte de un solo sistema.”8
Los modelos mentales se relaciona con el hecho de que muchos de los conceptos
no se llevan a la practico por que chocan con profundas imágenes internas a cerca
del funcionamiento del mundo (lo que yo llamo concepción del mundo) imágenes
que limitan a modos de pensar y actuar. “la disciplina de manejar modelos mentales
– afloramiento, verificación y perfeccionamiento de nuestras imágenes internas del
mundo- promete ser una decisiva innovación en la construcción de organizaciones
inteligentes”…”Aunque las personas no [siempre] se comportan en congruencia con
las teorías que abrazan [lo que dicen], si se comportan en congruencia con sus
teorías-en-uso [los modelos mentales].”9
8
SENGE, Peter (1990). Obra citada p. 90
9
SENGE, Peter (1990). Obra citada pp. 222, 223
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
acercamiento mayor a la realidad, o sea a un mejor entendimiento de la mismo. Al
mismo tiempo, el aprendizaje en equipo pone en relevancia la práctica. La conexión
entre el aprendizaje y la práctica permite verificar la validez de los conceptos
construidos en el proceso de aprendizaje.
10
TG Red 2000 Ediciones Tercera Edición Porlamar, agosto del 2002. E-Mail tgred1@mipunto.com
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
1.) El primer paradigma lo hemos llamado ¡Dios quiera que...!. Este paradigma
que invoca el Gran Poder de Dios, estaba basado en el deseo de que “ojala las cosas
funcionen como esperamos que funcionen”. Lo hemos llamado ¡Dios quiera que...!,
debido a que era un modelo basado en simples deseos, pero sin acciones concretas
que llevaran a obtener los resultados. Se esperaba que ocurrieran cosas como: ¡Dios
quiera que alcancen los recursos!, ¡Dios quiera que no pase nada malo!, ¡Dios quiera
no cambien las cosas!, ¡Dios quiera que todo salga bien!, ¡Dios quiera que la
empresa sobreviva! En sus inicios, la mayoría de las organizaciones cuando todavía
son organizaciones pequeñas, tal como ocurre con muchos negocios familiares,
funcionan de acuerdo a este modelo aún en la actualidad.
El deseo es que: “ojala que las cosas funcionen de una manera adecuada y ojala no
tengamos que vernos en apuros”. Por supuesto este es un paradigma que uno podría
haber manejado muchos años atrás, cuando el mundo se movía muy despacio, pero
hoy en día, una empresa que trate de vivir dentro de este modelo está condenada
irremediablemente al fracaso. Este modelo del Gran Poder de Dios fue el que
utilizaron los dinosaurios y ya hemos visto las consecuencias.
Nuestro problema no está en como gastar o invertir los recursos, sino en saber cual
es el “norte verdadero” que debe seguir la organización. Pensar que basta confiar
en el Poder del Dinero y hacer una buena planificación presupuestaria para
mantenerse competitivos, es pensar que es suficiente con estar en buenas
condiciones físicas para ganar la Maratón de Nueva York.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
3) El tercer paradigma comienza con los conceptos de Planificación
Estratégica y representa el llamado Poder Central. Este paradigma permite
establecer estrategias adecuadas para enfrentar los retos y dificultades que ofrece
el entorno a corto, mediano y largo plazo. Aquí aparecen los conceptos de plazo
(corto, mediano y largo) y el concepto de estrategia.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
El primero es que cuando se dice “cada Gerente o Líder”, pareciera que estuviéramos
hablando de fracciones. Sin embargo, aún cuando la organización debe ser
manejada como un equipo, las estrategias de la misma son responsabilidad de cada
Gerente. Ya no es un centro de poder (Poder Central) el que establece los planes
corporativos, sino que ahora, existiendo una serie de lineamientos corporativos
establecidos en equipo, cada organización tiene la responsabilidad, dentro de su
gestión, de actuar estratégicamente para lograr los objetivos. Las estrategias deben
responder a la Visión y la Misión de la organización y deben ser desarrolladas en
forma democrática y participativa.
Una organización que solamente está reaccionando a los cambios del entorno
apenas puede sobrevivir, pero, para ser realmente competitiva, la organización tiene
que realizar procesos de anticipación.
Es evidente el grado ilustrativo que tiene el autor de esta extensa cita es grande,
razón por la cual he preferido copiarla íntegramente para sustentar la tesis del quinto
paradigma.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
mismos para el logro de los objetivos estratégicos de la organización. Pero ¿Cuáles
son esos recursos estratégicos?
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
cambios y por lo tanta están obligadas ha hacer uso de la gestión de los recursos
estratégicos; pero aún así seguimos con el dicho “Dios quiera que…” debido a que
la administración de los recursos estratégicos es aún ineficiente a causa de que la
estructura organizacional aún sigue segmentada y sus procesos internos también
siguen segmentados.
Las organizaciones del futuro tienen que ser organizaciones inteligentes sustentadas
sobre estructuras totalmente integradas en tiempo real, tienen que ser
organizaciones globales, veloces y altamente eficientes. Esto solo es posible con
organizaciones construidas con un soporte estructural inteligente, es decir, sobre la
base de los sistemas inteligentes, materializado en la gestión estratégica de los
recursos humanos orientados hacia el desarrollo del pensamiento sistémico como
soporte básico de la inteligencia colectiva.
11
ALBERTO L. MERANI. LA DIALECTICA EN PSICOLOGÍA * INTELIGENCIA Y VIDA. Editorial Grijalbo, SA. México, D.F., 1968.
pp.35, 36
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
1) Real es lo que percibimos corporalmente; a diferencia de nuestras
representaciones, las percepciones tienen una realidad que no está en la sensación
del ojo o del oído, sino en el modo de lo sentido, algo originario inderivable, la
realidad sensorial (normalmente en conexión con excitaciones del mundo exterior).
2) La realidad está en la conciencia del ser como tal; incluso cuando percibimos
corporalmente puede faltarnos la conciencia de realidad. Tiene que haber una
experiencia originaria de la realidad y fue llamada por Janet “fonction du reel”.
12
JUAN MARCONI. Artículo Especial: UN MODELO TEÓRICO DE LA CONCIENCIA NORMAL DE REALIDAD. REVISTA CHILENA
DE NEURO-PSIQUIATRÍA p. 159.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
Los cuatro elementos básicos de la conciencia están unidos en una estructura
totalmente integrada que les permite una interrelación permanente en tiempo real
interna y externamente. De este modo, la conciencia se convierte en un fenómeno
global que orienta la motilidad de los sistemas inteligentes dando origen a un
elemento de diferenciación trascendente respecto de los sistemas espontáneos.
13
JUAN MARCONI. Obra citada pp.2,3
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
En este esquema se observa que la prueba de realidad (“La prueba de realidad trata
de la corroboración de la experiencia…, o de un momento a otro…. La tarea central
de la prueba de realidad es determinar los diversos contextos en los cuales las
diferentes experiencias puedan considerarse reales”14) acciona como un elemento
de realimentación sobre la conciencia cognitiva propiciando de este modo el
desarrollo de la conciencia global y afectiva, del mismo modo como lo hace el
proceso de interacción con el entorno.
2.3.6.2 Concepción del mundo La permanente interacción del ser humano con
el medio y el desarrollo del conocimiento científico van formando constantemente
en nuestras mentes una idea global de la configuración del mundo. De este modo,
la concepción del mundo se configura como un reflejo objetivo de la naturaleza y el
universo en sus estados concreto y tendencialmente posible y en forma global,
ubicándose como soporte estructural del pensamiento.
La concepción del mundo está estrechamente ligada con los modelos mentales, son
un conjunto de creencias o ideas prefijadas en la mente humana que subyacen a su
14
IDEM. Obra citada p. 2
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
modo de pensar. Cuando estos modelos se construyen carentes de objetividad,
entran en permanente contradicción con la realidad.
Para los efectos de la presente investigación optamos por una clara posición
materialista en el campo de la filosofía, considerando a demás que esta, o sea la
filosofía, es el reflejo de la posibilidad objetiva del desarrollo de los fenómenos
materiales en su estado tendencialmente posible, de este modo, la filosofía se
convierte en una fase del desarrollo del conocimiento orientador del proceso de
desarrollo del conocimiento científico.
La filosofía como forma del conocimiento humano, busca explicar la existencia del
mundo en su estado tendencialmente posible sobre la base del conocimiento de su
estado concreto y su devenir histórico. De este modo cuando los clásicos de la
filosofía idealista señalan en la famosa frase “pienso y luego existo” quieren decir
en otras palabras que la tendencia de los fenómenos materiales precede al
pensamiento. De este modo el pensamiento existió desde épocas remotas
precediendo la existencia de los fenómenos materiales y que finalmente estos son
un producto de la materialización de la idea absoluta (filosofía idealista).
Por otro lado, asumiendo que los estados tendencialmente posibles de desarrollo de
los fenómenos materiales son hechos que obedecen al propio proceso de evolución
de la materia, la filosofía materialista trata de explicar la existencia de dichos
fenómenos sustentado sobre la base de los siguientes principios: la objetividad de
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
los procesos materiales, su existencia dialéctica y su estructuración sistémica, cuyo
reflejo en la conciencia constituye la concepción materialista del mundo.
La Dialéctica por ejemplo ha sido considerada desde sus inicios como un método
para conocer o reflejar la realidad objetiva, es decir, adaptar la realidad a la dialéctica
subjetiva. Razón por la cual, nuestros conspicuos defensores del materialismo
dialéctico han terminado en simples estrategas de la radicalización de las
contradicciones como único fin de conseguir los cambios en los procesos sociales, o
en feroces fieras que caen rendidos frente a las armas sutiles de la realidad que
con su poder elemental acaba con someterlo a sus designios.
Así mismo, el modo dialéctico de existencia de la materia indica que en los cambios
permanentes de los fenómenos materiales se observan que los cambios cuantitativos
conducen inevitablemente a cambios cualitativos, fenómeno que es poco observado
por las organizaciones en desarrollo que muchas veces llegan a quebrar como
consecuencia de las crisis producidas por los límites de crecimiento. Así mismo se
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
observan procesos que implican la auto negación del ser conocido como el fenómeno
de la negación de la negación como requisito indispensable del proceso de evolución
de la materia.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
De este modo, los procesos son los que definen las funciones y estas a su vez
configuran la estructura del sistema. Tal como observamos en el siguiente grafico:
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
CONCIENCIA
FLUJO DE INFORMACIÓN
COGNITIVA
PROCESOS PRODUCTOS
CONCIENCIA
CONCIENCIA GLOBAL FLUJO LOGISTICO
FIG. AFECTIVA
03:
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
“Podemos muy bien buscar principios aplicables a sistemas en general, sin importar
que sean de naturaleza física, biológica o sociológica... si planteamos esto y
definimos bien el sistema, hallaremos que existen modelos, principios y leyes que
se aplican a sistemas generalizados, sin importar su particular género, elementos y
<<fuerzas>> participantes.”… Conceptos, modelos y leyes parecidos surgen una y
otra vez en campos muy diversos, independientemente y fundándose en hechos del
todo distintos.”16
Mas adelante señala ” se diría, entonces, que una teoría general de los sistemas
sería un instrumento útil al dar, por una parte, modelos utilizables y transferibles
entre diferentes campos, y evitar, por otra parte, vagas analogías que a menudo
han perjudicado el progreso de dichos campos. … “De esta manera, un problema
fundamental planteado a la ciencia moderna es una teoría general de la
organización. La teoría general de los sistemas es capaz en principio de dar
definiciones exactas en semejantes conceptos y, en casos apropiados, de someterlos
análisis cuantitativos.”17 Esto corrobora una vez más nuestro postulado de la
universalidad de los sistemas, sin embargo, hay que precisar que aquí Bertalanffy
usa el término organización obviando la estructura de los sistemas, no se si para él
dicho termino es tácito en el concepto de organización, que al parecer así lo es, sin
embargo para mí, es imprescindible la necesidad de diferenciar estos dos conceptos
para comprender mejor el concepto de sistema.
Bertalanffy señala: “…la Teoría General de los Sistemas, en el sentido mas estricto
(G.S.T. en ingles), que procura derivar, partiendo de una definición general de
“sistemas” como complejo de componentes interactuantes, conceptos característicos
16
LUDWIG VON BERTALANFFY obra citada. Pp. 31,32,33
17
Ídem p. 34
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
de totalidades organizadas, tales como interacción, suma, mecanización,
centralización, competencia, finalidad, etc., y aplicarlos entonces a fenómenos
concretos.”18 ; es decir un compendio de las principales propiedades de los sistemas,
que admitimos, son características o propiedades fundamentales.
En otro párrafo de su exposición señala; “Un sistema puede ser definido como un
complejo de elementos interactuantes. La interacción significa que el elemento, p,
está en relación con, R, de suerte que el comportamiento de un elemento p en R
es diferente de su comportamiento en otra relación R’. Si los comportamientos en
R y R’ no difieren, no hay interacción y los elementos se comportan
independientemente con respecto a las relaciones R y R’.”20
Para ver si estamos claros en esta definición no preguntamos ahora; ¿Que es una
estructura sistémica? La Estructura Sistémica es el espacio físico y la cadena física
18
LUDWIG VON BERTALANFFY obra citada. P. 94
19
LUDWIG VON BERTALANFFY obra citada p. 55
20
LUDWIG VON BERTALANFFY obra citada p. 56
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
generada por los elementos, funciones e interrelaciones de los elementos del
sistema, con lo cual negamos la existencia de sistemas sin estructura capaz de
soportar las interrelaciones de sus elementos y que es responsable a la vez del
comportamiento de los mismos.
Sobre el particular Bertalanffy señala: “Es necesario estudiar no solo las partes y
procesos aislados, sino también resolver los problemas decisivos hallados en la
organización y el orden que los unifican, resultantes de la interacción dinámica de
las partes y que hacen el diferente comportamiento de estas cuando se estudian
aislados o dentro del todo”21; es que precisamente, el estudio de los problemas
decisivos hallados en la organización de los sistemas nos conduce indefectiblemente
al estudio de su estructura.
21
LUDWIG VON BERTALANFFY. Obra citada p.31
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
en una órbita determinada. Aquí observamos que las funciones de las partículas
definen la organización del sistema y que la interacción de las mismas determina el
espacio físico del sistema es decir, su estructura y esta a su vez limita el
comportamiento y las funciones de los elementos del sistema. De esta forma ya
podríamos imaginarnos cual debería ser el comportamiento y las interrelaciones de
los demás elementos de éste sistema elemental de la materia.
Tomando el ejemplo del llenado de un vaso con agua que hace referencia Peter
Senge.22 El sistema está compuesto por un subsistema inteligente con capacidad de
autorregulación a través de un sistema de reflejos (neuroreseptores y
neurotransmisores) y mecanismos de accionamiento que permiten controlar la
apertura de la válvula, el nivel de llenado y el cierre de la válvula; así mismo tenemos
como elemento del sistema el subsistema de abastecimiento de agua a red de
abastecimiento. Este subsistema esta estructurado de tal forma que facilita el control
de la válvula en función del nivel de llenado del vaso. La cadena física generada por
la interacción de estos dos subsistemas fundamentales se muestra en el gráfico.
“En los estados moleculares, la evolución aparece como una tendencia que va de lo
desordenado a lo ordenado; ya la combinación de dos átomos es una “estructura”,
una complejización: el comienzo de la actividad negantrópica. Morand (cita el autor)
22
PETER M. SENGE. Ob. Citada pp. 99-103
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
afirma que desde el principio esta actividad debe presentar aspecto doble; por una
parte, el punto de vista de la masa: la complejización de las estructuras espaciales
ofrece seres físicos cada vez mejor estructurados; por otra, el punto de vista
energético: la complejización de las fuerzas crea un espacio cada vez más orientado.
En lo físico se crean seres que evolutivamente progresan en un plano de disimetría
gradualmente más elevado –la estructura simétrica es el orden perfecto, la
estabilidad del mineral cristalizado, el límite de toda evolución- , En lo energético,
las fuerzas nacen de la disimetría estructural y por lo mismo son actuantes: el
equilibrio de fuerzas representa el 0 de cualquier actividad, el orden entrópico. En la
materia inorgánica, como en las actividades menos organizadas de los seres vivos,
los cambios representan el azar; los movimientos brownianos de las moléculas
gaseosas y los brownoides de una mosca desplazándose en un cielo raso –o de un
taxi circulando en la gran ciudad- son aleatorios, pueden ser reducidos a la misma
expresión matemática por la ley del gran número. La complejización, por el contrario,
elimina el azar por que introduce el orden”23.
“Para que la materia escape en sus cambios al azar debe complejizarse (evolucionar
estructural y orgánicamente). La complejización significa, lo vimos, introducir un
orden en el desorden de los elementos de la materia menos compleja. Este orden
anula la producción autónoma de energía, al fenómeno vida, si no hay un contacto
continuo entre esa materia singularmente ordenada y materia menos ordenada.”24
Estos tipos de sistemas a los cuales llamaremos sistemas espontáneos, tienen como
característica fundamental su tendencia hacia estados estables de más bajo nivel
energético, para de este modo mantener su estructura uniforme en el tiempo, sin
embargo, los desequilibrios energéticos del entorno terminan por imponerse y
23
ALBERTO L. MERANI obra citada p. 40
24
Ídem p. 41
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
finalmente acaban por romper el equilibrio interno conduciendo a la destrucción del
sistema.
25
PETER S. STEVENS Patrones y Pautas en la Naturaleza. pp. 41-42
26
LUDWIG VON BERTALANFFY. Obra citada p. 34
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
equilibrio, obligando a dichos sistemas a un proceso de formación y destrucción
constantes. Como ejemplo tenemos las inmensas rocas que conforman las distintas
placas tectónicas del globo terrestre, estas placas, estructuralmente han logrado el
equilibrio interno durante su formación geológica y un aparente equilibrio en el
tiempo; sin embargo, la gran masa de dichas placas origina una enorme cantidad
de energía potencial que hace inestable su ubicación en el espacio, produciendo un
desplazamiento constante y generando catástrofes incontrolables y alteraciones
graves del entorno. Por más estable que parezca un sistema espontáneo debido a
su estado de equilibrio energético interno, este en el tiempo tarde o temprano será
transformado irreversiblemente dando paso a nuevas estructuras.
27
NOTA DEL AUTOR: Por disfunción estructural debe entenderse como una estructura que difiere de los procesos
y de las funciones del sistema generando patrones de conducta que subyacen a los estados de mediocridad y
empoderamiento informal de la organización. Esta disfunción es la causa de la ineficiencia del sistema en el cumplimiento
de sus objetivos.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
empoderamiento informal, que consiste en la formación de grupos informales para
el logro del control del sistema, es una característica propia de los sistemas
anacrónicos. La mediocridad y el empoderamiento informal se realimentan de la
disfunción estructural garantizando la vigencia de los grupos informales en el tiempo.
Los sistemas anacrónicos surgen del proceso de interacción de los seres humanos
con su entorno, siempre que dicha interacción este orientado bajo el predominio de
lo subjetivo sobre la realidad objetiva, es decir, del predominio de la conciencia sobre
la materia.
Los sistemas inteligentes son sistemas que tienen la capacidad de reflejar, a través
de censores incorporados (neuroreseptores y neurotransmisores), los estímulos del
medio ambiente, almacenar la información, realizar funciones lógicas y responder
de manera predeterminada ante dicho estímulo en forma rápida y apropiada y
regresar a su estado original una vez que cesa el estimulo.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
mayores niveles energéticos y de equilibrio dando origen a procesos autorregulados.
Pero además, los sistemas inteligentes hacen del proceso de intercambio de energía
con el entorno un proceso reversible, es decir, desarrollan la capacidad de repetir
los procesos de regulación de los niveles de equilibrio interno encaminados en una
cadena de cambios cualitativos interminables en forma de una espiral ascendente.
28
NOTA DEL AUTOR: Aislamiento que solo obedece a los fines de estudio, en realidad, debido a la interacción permanente
de los subsistemas que conforman la naturaleza y el universo, tal aislamiento no existe, es imposible.
29
LUDWIG VON BERTALANFFY. Obra citada p. 39
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
“Sin embargo, -continúa Bertalanffy- encontramos sistemas que, por su misma
naturaleza y definición, no son sistemas cerrados. Todo organismo viviente es ante
todo un sistema abierto. Se mantiene en continua incorporación y eliminación de
materia, constituyendo y demoliendo componentes, sin alcanzar, mientras la vida
dure, un estado de equilibrio químico y termodinámico, sino manteniéndose en un
estado llamado uniforme (steady) que difiere de aquél. Tal es la esencia misma de
ese fenómeno fundamental de la vida llamado metabolismo, los procesos químicos
dentro de las células vivas”30. En esencia, se trata acá de distinguir una nueva
estructura sistémica mas evolucionada en relación con las estructuras sistémicas
espontáneas que permiten autorregular los procesos de intercambio de materia y
energía del sistema con el medio. ¿Como se produce esta autorregulación? Es una
pregunta fundamental que no podría ser respondida sin el concepto de estructura
sistémica.
30
Ídem. P. 39
31
NOTA DEL AUTOR: Intercambio de materia y energía es une frase usada en este caso en forma didáctica, pero el concepto
no es tal por ser redundante, debería decirse solamente intercambio de energía por que el concepto de energía lleva
implícito el intercambio de materia, ya que se entiende por energía a la materia en movimiento según Eistein (E= ½ mv2).
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
libre. Así los sistemas vivos, manteniéndose en estado uniforme, logran evitar el
aumento de entropía y hasta pueden desarrollarse hacia estados de orden y
organización crecientes.”32 Existe otra pregunta de rigor que debemos formularnos.
¿Qué factores intervienen en los sistemas vivos33 para desarrollar dichas
propiedades?
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
el viejo estilo “pienso y luego existo”, o la conciencia es una propiedad de la materia
sistémicamente organizada cuyo objetivo es la autorregulación y autocontrol de los
procesos de transformación de la misma.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
La conciencia es un subsistema central principal de los sistemas inteligentes. En
los sistemas espontáneos, la transformación es el resultado del desequilibrio
energético orientado a estados de equilibrios estables de menor nivel energético
interno. En los sistemas inteligentes la transformación se presenta como un
requerimiento de generación de energía interna para mantener el equilibrio del
sistema en movimiento de crecimiento interno en sistemas primarios y además de
traslación en sistemas mas evolucionados.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
los requerimientos del sistema central (objetivos vitales del sistema), y este a su
vez, combina el reflejo de los elementos del entorno o ámbito de desplazamiento
que impulsa al sistema central a desarrollar acciones en concordancia con las
aptitudes o capacidad de manejo y control de los demás subsistemas.
34
NOTA DEL AUTOR: El término complejización debe ser entendido como el nivel múltiple y complejo que adquieren las
interrelaciones de los elementos de los sistemas como producto de su evolución.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
2.5.7 Inteligencia y vida. “La vida se revela como un fenómeno químico en escala
microscópica y molecular, y la materia que la sustenta es idéntica con el resto de la
materia que llena el Universo. De tal modo la vida se nos muestra como un hecho
de complejización, tanto de estructuras como de funciones que derivan o asientan
sobre ellas, y la característica distintiva especial, la materia de ser fenomenológica
de una y otra está, precisamente, en características disímiles provenientes de
funciones que asientan en niveles distintos de estructuración, y de circuitos
funcionales cuyas actividades se regulan mutuamente y poseen, además, sistemas
propios de autorregulación.
35
ALBERTO L. MERANI La dialéctica en psicología p. 71
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
Dentro de este marco la vida surge como una respuesta a la necesidad de mantener
y conservar los niveles evolutivos de la materia, esto solo es posible reduciendo el
desorden, es decir, estableciendo niveles entrópicos negativos o negentropías para
lograr niveles de equilibrios relativos y de estabilidad relativa de los procesos
evolutivos de la materia.
“El pensamiento cobra realidad, deja de ser virtual en el hombre como en los
animales superiores, por su estructuras que introduce entre las cosas y el
conocimiento de las mismas. La mediatez señala una duración intercalada entre
estímulo y respuesta, y el acto mediato significa, por consiguiente, elaboración de
nuevas estructuras funcionales cuyo significado ya no es la defensa o conservación
de la vida, no representa una finalidad biológica como el reflejo, sino realiza formas
lógicas implícitas o explícitas de la cultura y trasmitidas por el lenguaje.
36
ALBERTO L. MERANI obra citada pp. 72-73
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
fenómenos en constante movimiento y transformación, configurándose de este
modo la estructura del pensamiento. El pensamiento evoluciona al compás de la
complejización de las interrelaciones individuales, pasando por mantener las
interrelaciones de supervivencia, el conocimiento de sí mismo y del entorno, y las
posibilidades de transformación de las estructuras y procesos internos y externos.
Mientras que el pensamiento relaciona los reflejos (imágenes, sonidos o símbolos
grabados en la mente) y luego conceptualiza a través del lenguaje, la inteligencia
regula la interrelación del ser con el entorno. El pensamiento conceptualiza la acción,
la inteligencia define alternativas y optimiza los procesos de interacción internos y
externos.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
2.6.5 Los procesos determinan la estructura y organización de los
sistemas inteligentes. Los procesos son el flujo permanente de operaciones sobre
los recursos del sistema que realizan las células inteligentes del sistema agrupados
en subsistemas con la finalidad de cumplir con sus objetivos estratégicos.
Este modelo parte de la necesidad de desarrollar una concepción del mundo eólica
y científica a través de la toma de posesión respecto del camino filosófico ha seguir,
que como se observa en el esquema, el camino de filosófico del materialismo
dialéctico se constituye en la única vía para tal fin.
REALIMENTACIÓN
DIALECTICO
Como podemos observar, los sistemas
? por un lado son un modo fundamental de
estructuración y organización de la materia, que a través del desarrollo del
conocimiento científico logra sus niveles de abstracción
SISTEMAS
ANACRONICOS
CATEGORÍAS
en la conciencia formando
el concepto de sistemas y que es materia además del estudio de la Teoría general
TEÓRICAS
de los Sistemas.
MODO MODO
Los sistemas son hoy en día parte fundamental
MATERIA Y de la concepción científica
DIALÉCTICO SISTÉMICOdel mundo
CONCIENCIA
y esta a su vez constituye el soporte fundamental del
DE EXISTENCIA DE
pensamiento
DE
sistémico,
indispensable para poder entender y descifrar la complejizaciónY ORGANIZACIÓN
LA MATERIA
estructural de los
ESTRUCTURACIÓN
fenómenos materiales.
ESTRUCTURA Y
SISTEMAS
ORGANIZACIÓN SISTEMAS
INTELIGENTE
SISTÉMICA ESPONTANEOS
S
ORGANIZACIONES
___________________________________________________________________
INTELIGENTES
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
ORGANIZACIONES
ANACRONICAS
SISTEMAS
ANACRONICOS
DIALÉCTICA SISTEMAS
MODO DE ESTRUCTURA Y
EXISTENCIA
SISTEMAS SISTEMAS
INTELIGENTES ESPONTANEOS
REFLEJO
(PROCESO DEL
CONOCIMIENTO
CONCIENCIA
SISTÉMICA
ORGANIZACIONES
INTELIGENTES
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
Las funciones globales de autorregulación y autocontrol se manifiestan a través de
3 operaciones fundamentales tales como el direccionamiento, la optimización a
través de selección de alternativas y toma de decisiones, y la motilidad; son el
resultado de los niveles de soporte de la conciencia global: la conciencia cognitiva y
la conciencia afectiva interactuantes en forma permanente.
1. La función de valoración que establece una escala de valores entre los elementos
con que interactúa el sistema en función de su grado de influencia y el volumen de
recursos que intercambian;
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
3. La función de fidelización que se encarga del establecimiento de relaciones de
largo plazo con los elementos que interactúan con el sistema según el cuadro de
valoración y de priorización;
Cabe resaltar que todas las funciones señaladas están estrictamente orientadas
hacia los procesos, ya que los tipos de procesos que realiza el sistema son los que
finalmente van a determinar las funciones que deben desarrollar los elementos del
sistema agrupados en subsistemas, generando de este modo la estructura final del
sistema, es decir, la cadena física y/o el espacio físico que delimita al sistema de su
entorno.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
Figura. 10: Estructura de una organización
inteligente
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
• ¿Cuáles son los aspectos fundamentales que desarrolla la Quinta Disciplina para
ser aplicados en la organizaciones?
• Por qué se dice que la Quinta Disciplina es el eslabón entre las organizaciones y la
teoría de sistemas (Sistemas de Información – Sistemas Computacionales
Solución de Problemas
• Con fundamento en la Quinta Disciplina (5º Paradigma) Seleccione una
organización (empresa) de su región, consulte en ella los siguientes aspectos:
¿cuál es su estructura orgánica, identificando líneas de comunicación, límites de
los suprasistemas, sistemas y subsistemas.
¿Cuáles son sus procesos, sus entradas y sus salidas, como realiza su proceso de
retroalimentación.
¿Cómo utiliza sus normas de control para evaluar sus procesos
¿Cómo aplica las diferentes metodologías de sistemas para redefinir sus
proyectos?
¿Por medio de qué paradigma se mantiene y se evalúa el sistema organizacional?
• Describa mediante un cuadro los procesos que una organización que aprende debe
tener en cuenta para su desarrollo y evolución.
Autoevaluación
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
Responda las siguientes preguntas y emita sus propios comentarios justificando sus
respuestas desde su punto de vista como estudiante de Administración de Empresas:
• Cuáles son los elementos que conforman los modelos mentales de la Quinta
Disciplina
• Cuáles son los aspectos de referencia que se deben tener en cuenta para
desarrollar el pensamiento sistémico en las organizaciones que aprenden.
Repaso Significativo
• ¿Cuál es el reto de la Quinta Disciplina?
• ¿Cuáles son los requisitos que se deben tener en cuenta para el desarrollo de las
organizaciones inteligentes.
Bibliografía Sugerida
AGOR, W. H. El comportamiento intuitivo en la empresa. México: Paidós, 1992.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
BALIÑAS, C. A. "Análisis icónico de la filosofía". Letras de Deusto, 24 (62), 1994.
BATESON, G. Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente.
Barcelona: Gedisa, 1993.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
PRIGOGINE, I. ¿Tan sólo una ilusión?: una exploración del caos al orden.
Barcelona: Tusquets, 1988.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
UNIDAD 3: ORGANIZACIONES
INTELIGENTES
Descripción Temática
Los cambios acelerados que se están dando actualmente en el entorno
socioeconómico de Colombia y en general en el mundo, como son los tratados
multilaterales, las crisis fiscales, la globalización de la economía, el comercio sin
fronteras, las comunicaciones electrónicas, la era del conocimiento, entre muchos
otras; están obligando a los jóvenes a replantear sus opciones futuras en el tema de
empleo; lo cual los ha llevado a tomar conciencia de que una alternativa primordial
es la creación de empresas.
Las nuevas generaciones están obligadas no solo a crear empresas, sino a generar
organizaciones inteligentes, en las cuales sea posible visualizar de manera sistémica
todos los elementos que hacen parte del proceso empresarial
“Un sistema puede ser definido como un conjunto de elementos interactivos, cada
uno de ellos relacionado con su entorno, de modo que formen un todo.”1
La Teoría de los Sistemas afirma que los elementos que conforman un sistema no
pueden contemplarse de manera independiente, estos deben analizarse globalmente
teniendo en cuenta todas las interrelaciones de sus partes; además sustenta que al
unir componentes aislados para formar unidades mayores, se alcanzan
características que formar unidades mayores, se alcanzan características que de
manera independiente ningún elemento poseía.
Esta teoría parte de la premisa de que un sistema, hace parte de otro y a su vez
esta compuesto de una serie de subsistemas; por lo tanto se convierte en un ente
abierto al recibir y entregar información de los sistemas a los cuales pertenece o de
los cuales esta compuesto.
Las organizaciones son sistemas abiertos y sociales creados por el hombre; son
abiertos ya que sostienen una relación dinámica con el medio que las rodea y están
compuestas de diversos elementos interdependientes; y son sociales pues son
capaces de integrar de manera coordinada las necesidades y las demandas de la
parte humana de la organización para lograr propósitos propios y colectivos.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
debe incluir los proveedores, los clientes, los competidores, el gobierno, la
comunidad, a los ecosistemas, el medio ambiente y el entorno en general.
Horizontes
• Conocer la evolución de las organizaciones inteligentes.
Proceso de Información
3.1 ORGANIZACIONES INTELIGENTES
Las organizaciones inteligentes son las que poseen el conocimiento y basan sus
perspectivas en el aprendizaje; Peter Senge propone en su libro La Quinta Disciplina,
cinco disciplinas que contribuirán para dicho propósito.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
3.1.3 Visión compartida: es la capacidad de construir conjuntamente una imagen
del futuro que se quiere construir; esta debe generar el compromiso auténtico de
cada uno de los integrantes de una organización. Al lograr el compromiso cada
individuo aporta energía, pasión y se responsabiliza verdaderamente de sus
acciones.
3.1.5 Pensamiento Sistémico: Según Senge “El arte del pensamiento sistémico
consiste en ver a través de la complejidad, las estructuras subyacentes que generan
el cambio”. Es la habilidad para identificar modelos mayores y comprender su
relación de interdependencia, para generar soluciones sostenibles y duraderas.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
que cada individuo confronte en que grado posee dichas características y de esta
forma pueda definir acciones tendientes a potencializarlas, todo con el fin de tener
un desarrollo triunfante como empresario.
• Poseer visión personal: para ello se recomienda que cada persona defina cual es
su proyecto de vida y que acciones y recursos son necesarios para lograrlo.
• Tener una visión clara, real y optimista de la situación actual y del futuro: esta
característica puede fortalecerse a través de la lectura, la capacitación y el
permanente conocimiento de los hechos que acontecen en el entorno.
• Facultad de planear y organizar: Una opción muy apropiada para adquirir y mejorar
este elemento es hacer uso de la planeación estratégica.
• Aceptación del riesgo: Identifique que variables son controlables y de que forma
lo hará.
• Tolerancia al fracaso: Identifique cuales fueron las causas que generaron el fracaso
y determine cuales de ellas son atribuibles a su actuar, para que genere correctivos
para el futuro.
Para alcanzar el éxito en esta disciplina es fundamental que el proceso de
mejoramiento surja de la iniciativa propia de cada individuo y se tenga claro que es
un proceso largo y complejo que solo se logra con un alto conocimiento crítico de si
mismo.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
arraigados e inadecuados que limitan la manera de observar los hechos y entorpecen
el proceso de aprendizaje eficaz.
• Identificar los supuestos sobre los cuales se cimientan las ideas y confrontarlos
con su contradicción. (Cuestionar las suposiciones que normalmente no se harían)
• Operar por consenso, esto garantizará que se han expuestos diversos puntos de
vista.
• Analizar diversos escenarios futuros y como se debe obrar en cada uno de ellos.
• Imaginar todas las posibles situaciones que pueden surgir de un solo hecho.
• Romper paradigmas
• No partir de supuestos.
El esfuerzo organizado parte de una visión compartida y construida por todas las
personas que hacen parte del proceso empresarial; la cual debe llevar de forma
natural y fluida el verdadero compromiso de cada uno de sus integrantes. ¿Cómo
comprometer efectivamente a todos los individuos con la misión?
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
• Involucrando a todas las instancias en la construcción de la visión, a la cual debe
llegarse por consenso.
• Mostrando los beneficios y las desventajas de manera honesta, de tal forma que
incite a la participación.
• Relacionar los nuevos conocimientos con los presaberes de los integrantes del
equipo.
• Compartir experiencias y conocimientos
• Identificar el tipo de aprendizaje en el que se encuentra el equipo (el que se posee,
el que se puede conseguir y el que se puede construir)
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
• Definir mecanismos de dialogo efectivo, entendido como la capacidad para que los
individuos se despeguen de sus propios supuestos y construyan los del equipo.
Con las disciplinas ilustradas anteriormente y propuestas por Peter Senge, se brindan
herramientas que contribuirán a que los proyectos que apenas nacen se cimienten
sobre características que les permitirán no solo sostenerse, sino también trascender
en el tiempo.
3.3 LECTURAS:
La primera pregunta que se nos antoja hacer ante un encabezado como el anterior
sería: ¿Qué es una organización en aprendizaje? La respuesta que nos ofrece Senge
es que éste sería el adjetivo que podríamos utilizar para describir a una organización
o empresa que, de manera continua y sistemática, se embarca en un proceso para
obtener el máximo provecho de sus experiencias aprendiendo de ellas. En el mismo
sentido, la siguiente pregunta que nos haríamos sería: Y, ¿Qué aprende? Para
responderla el autor prefiere hacerlo partiendo de la descripción de lo que es una
empresa tradicional, ya que resultará más fácil para nosotros reconocer este tipo de
organizaciones.
Para el autor, lo contrario a una "Organización en Aprendizaje" es una organización
de tipo tradicional fincada en mecanismos rígidos de control y que funciona en base
a ciertos métodos y conocimientos que ha ido adquiriendo a través de los años, ya
sea por experiencias personales o bien imitando a otras empresas u organismos más
grandes que han tenido éxito. Este tipo de organizaciones esencialmente reproducen
lo que ya saben, abriéndose en ocasiones, a algunas novedades, las que en cierta
medida deforma para poder incorporarlas a su modo de funcionar.
Como no confía en las capacidades de sus empleados ni en su grado de compromiso
con la empresa y su responsabilidad, diseña mecanismos de control, sofisticados o
burdos, que se estructuran de manera jerárquica vertical, formando una pirámide
en cuya cima se toman todas las decisiones.
El problema para este tipo de organizaciones es que continuamente enfrentan a dos
"enemigos". El primero es la realidad actual en que viven las empresas, la cual es
cada día más compleja; y el segundo, es la empresa misma, la que para enfrentarse
con dicha complejidad se vuelve ella misma cada vez más compleja. El resultado
que se obtiene es el deterioro gradual o acelerado de sus niveles globales de calidad,
de productividad y de la moral y vida misma de la organización.
Por el contrario, una organización en aprendizaje es aquella que se basa en la idea
de que hay que aprender a ver la realidad con nuevos ojos, detectando ciertas leyes
que nos permitan entenderla y manejarla. Este enfoque considera que todos los
miembros de la organización son elementos valiosos, capaces de aportar mucho más
de lo que comúnmente se cree. Son capaces de comprometerse al 100% con la
visión de la empresa, adoptándola como propia y actuando con total responsabilidad.
Por lo tanto, son capaces de tomar decisiones, de enriquecer la visión de la
organización haciendo uso de su creatividad, reconociendo sus propias cualidades y
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
limitaciones y aprendiendo a crecer a partir de ellas. Son capaces de trabajar en
equipo con una eficiencia y una creatividad renovadas.
La Organización en Aprendizaje busca asegurar constantemente que todos los
miembros del personal estén aprendiendo y poniendo en práctica todo el potencial
de sus capacidades. Esto es, la capacidad de comprender la complejidad, de adquirir
compromisos, de asumir su responsabilidad, de buscar el continuo auto-crecimiento,
de crear sinergias a través del trabajo en equipo.
LAS CINCO DISCIPLINAS DEL APRENDIZAJE CONTINUO
1. Desarrollar la Maestría Personal.-
Esta consiste aprender a reconocer nuestras verdaderas capacidades y las de la
gente que nos rodea. Solo si conocemos quiénes somos en realidad, que queremos
y que es lo que somos capaces de hacer, tendremos la capacidad para identificarnos
con la visión de la organización, de proponer soluciones creativas, y de aceptar el
compromiso de crecer cada vez más junto con la organización.
2. Identificar y Desarrollar nuestros Modelos Mentales.-
Nuestras formas de pensar o modelos inconscientes (paradigmas), en ocasiones
restringen nuestra visión del mundo y la forma en que actuamos. Para descubrirlos
debemos voltear el espejo hacia nuestro interior y descubrir todos esos conceptos
que nos gobiernan desde dentro.
Conocer y manejar nuestros modelos o paradigmas nos permitirá promover formas
de comunicación clara y efectiva dentro de la empresa, que sean un apoyo para el
crecimiento y no un obstáculo.
3. Impulsar la Visión Compartida.-
La clave para lograr una visión que se convierta en una fuente de inspiración y
productividad para la empresa es que todos los miembros de la organización
aprendan a descubrir en sí mismos la capacidad de crear una visión personal que de
sentido a su vida y a su trabajo, que apoye la visión central propuesta por el líder.
Todas las visiones personales van alimentando la gran visión de la organización, y
cada uno siente en ella una conexión intima que lo impulsa a dar todo de si para
convertirla en realidad.
4. Fomentar el Trabajo en Equipo.-
El crear y fortalecer a los equipos de trabajo se centra fundamentalmente en el
diálogo, en pensar juntos para tener mejores ideas. En el interior de los grupos se
dan infinidad de relaciones inconscientes que van determinando la calidad del
diálogo, tales como: mecanismos de auto-defensa, sentimientos de inferioridad o
superioridad, deseos de complacer al superior, etc. Todos estos mecanismos
funcionan bajo patrones que debemos aprender a reconocer y manejar para
reconocer los obstáculos cuando están a punto de aparecer, permitiendo que
florezca en todo momento la inteligencia del grupo
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
5. Generar el Pensamiento Sistémico.-
Esta quinta disciplina nos ayuda a pensar en términos de sistemas, ya que la realidad
funciona en base a sistemas globales; Para ello es necesario que comprendamos
como funciona el mundo que nos rodea.
Para reducir nuestro grado ansiedad en relación a la complejidad del mundo, desde
pequeños se nos enseña a aislar los elementos que integran la realidad, asignando
siempre una causa a cada efecto en cadenas más o menos complejas. Por ejemplo,
tomemos el caso de un niño que lanza una piedra y rompe un vidrio ¿Por qué se
rompió el vidrio?, muchos contestarán que porque un niño tiró una piedra y todos
quedan conformes con esta explicación. A este tipo de pensamiento se le llama
"explicación lineal o pensamiento lineal". En un extremo encontramos la causa y en
el opuesto el efecto.
La esencia de la quinta disciplina consiste en un cambio de perspectiva de las
situaciones que vivimos para poder identificar las interrelaciones en lugar de
asociarlas a cadenas lineales de causa - efecto. Es necesario ver los procesos de
cambio que se generan, en vez de las imágenes instantáneas que se producen.
Para entender de mejor manera este concepto, revisemos de manera sucinta los
principales elementos de la Teoría General de Sistemas.
Existen algunos elementos claves del pensamiento sistémico, entre los cuales
tenemos:
. Los sistemas se dividen a su vez en subsistemas (lo que existe dentro del sistema)
y suprasistema (el universo en el que se desenvuelve el sistema).
. Los sistemas cuentan con fronteras definidas (los límites del sistema) y están
provistos de sensores con los que percibe su medio ambiente.
. Cualquier tipo de sistema tiene como su principal propósito la equifinalidad. Es
decir, todos los elementos que lo integran funcionan en base a alcanzar el mismo
objetivo o finalidad.
. Los sistemas generan la sinergia entre sus partes. Donde la suma de 2+2 > 4. O
bien, donde la suma total siempre será mayor a la suma de sus partes. A esta
característica se le llama también de *retroalimentación de refuerzo. La
retroalimentación de refuerzo permite que el sistema objeto de estudio acelere su
crecimiento o su caída (como en el caso del pánico financiero que se produce en los
mercados) creando un efecto de "bola de nieve" hasta cierto límite, donde comienza
a producirse la retroalimentación de equilibrio, que tiende a conservar un cierto
estado de cosas (para bien o para mal).
. Los sistemas cuentan con un elemento regulador de sus procesos para mantener
su equilibrio, llamado de homeóstasis u homeostasis o de *retroalimentación de
equilibrio.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
. Todo sistema cuenta dentro de si con un mecanismo de demora o de espera. Este
elemento, se refiere a que siempre existe un lapso de tiempo entre una causa y el
efecto deseado. Si llegamos a comprender este fenómeno podemos manejarlo; si
no, puede acarrearnos grandes dificultades.
*Se habla de retroalimentación o realimentación (feedback), debido a que al tratarse
de relaciones circulares, cada efecto es a su vez causa de otro efecto.
La clave para comprender los procesos de retroalimentación y demora es entender
que bajo las apariencias siempre existe un sistema independiente que se desarrolla
según sus propias leyes, y que mientras más tratemos de atacar los síntomas
superficiales sin prestar atención a lo que ocurre en el fondo, más energía estaremos
gastando en vano.
UN NUEVO ENFOQUE EN EL CONCEPTO DE LIDERAZGO
Como conclusión podemos decir que en una organización en aprendizaje los lideres
son diseñadores, guías y maestros; Son los responsables de construir una
organización donde la gente constantemente expanda sus capacidades para
entender la complejidad de la realidad, aclarar la visión personal y empresarial y
mejorar los modelos mentales compartidos. Son asimismo, responsables de diseñar
mejores procesos de aprendizaje por medio de los cuales la gente pueda enfrentar
de manera productiva las cuestiones o situaciones críticas a las que se enfrenta y
desarrollar la maestría en las cinco disciplinas
Peter Drucker
“El conocimiento es el único recurso ilimitado, el único activo que aumenta con su
uso”
Paul Romer
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
Entramos en una era completamente distinta de la que conocimos. El gran cambio
lo está marcando la transición del paradigma de la sociedad industrial al paradigma
de la sociedad del conocimiento.
¿Por qué debemos gestionar el conocimiento, qué debemos conocer y hacer y qué
resultados esperamos obtener?
El problema planteado por los ejecutivos puede resumirse así: “No tenemos una
noción real de cómo gestionar la información complementaria y el conocimiento
valioso para nuestras empresas”
En primer lugar, gran parte del conocimiento que las empresas necesitan ya existe
en las propias organizaciones, pero no está accesible o no esta disponible cuando
es requerido. Dijo un CEO de HP “Si HP supiera lo que sabe, seríamos tres veces
mas redituables”. Es decir lo que llamamos mercado del conocimiento actúa en todas
las organizaciones, lo que sucede es que simplemente no funciona con mucha
efectividad.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
Una empresa es en realidad una comunidad de personas organizadas para producir
algo, su capacidad de producción depende de lo que habitualmente saben y del
conocimiento que han adquirido en sus rutinas y en el engranaje de producción. Los
activos materiales de una empresa tienen un valor limitado a menos que las
personas sepan que hacer con ellos.
El modelo define dos clases de activos clave pero en este artículo nos dedicaremos
sintéticamente a desarrollar algunos comentarios sobre el ACTIVO INTANGIBLE base
para desarrollar el CAPITAL INTELECTUAL en la empresa.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
Información: datos dotados de importancia por ejemplo, rentabilidad por cliente,
producto o servicio que contrata el cliente etc.
Como el lector podrá deducir lo que agrega más valor es el conocimiento y lo que
casi no agrega valor son los datos.
3. Niveles de Conocimiento
4. Modelo de intervención
Así pues las organizaciones más sustentables son las que saben crear generaciones
de líderes efectivos, estos tienen la capacidad de alentar un clima de cooperación y
confianza que solo es posible mediante la inteligencia emocional que según Daniel
Goleman se debe a la interacción de cuatro dominios fundamentales: conciencia de
uno mismo, autogestión, conciencia social y gestión de las relaciones.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
Haciendo referencia a la figura 4 debemos completar el análisis diciendo que es
esencial que la gestión del conocimiento este declarada en el planeamiento
estratégico de la compañía como política atada al sistema motivacional de la
organización. El conocimiento se captura desde espacios conversacionales formales
e informales que nosotros llamamos Círculos de Intercambio de Conocimientos (CIC)
y quedarán explicitados en un mapa del conocimiento accesible para toda la
organización.
APLICACIONES
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
Partiendo de esta breve noción trataremos de explicar cómo se puede conseguir que
una organización sea inteligente:
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
¿Cómo construir una filosofía de gestión?
3. Definición de competencias: Tiene que ver con ¿Cuál será el desempeño que
queremos lograr en la empresa?, en relación a la filosofía propuesta.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
Importante: Para que funcionen las organizaciones inteligentes Los
puntos anteriores deben partir del trabajo en todos los niveles de la
organización
Los principios de liderazgo que se deben manejar deben ser los siguientes:
Los líderes, deben involucrar a todos los trabajadores en una discusión abierta y
continua sobre la gestión y la calidad de los procesos.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
Cada día, las organizaciones le deben dar más importancia a las relaciones en la
empresa. El éxito depende cada día más de la calidad de los grupos de trabajo y de
las pequeñas unidades que conforman las organizaciones.
La interacción entre los directivos, los empleados y lo ejecutivos debe ser totalmente
cordial y en un ambiente de sana y justa competencia con la noción de que del
desempeño de la empresa, dependerá el bienestar de sus miembros.
• Por qué se dice que la Quinta Disciplina es el eslabón entre las organizaciones
inteligentes y la Teoría General de Sistemas (Sistemas de Información – Sistemas
Computacionales
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
Solución de Problemas
• Con fundamento en la Quinta Disciplina (5º Paradigma) Seleccione una
organización (empresa) de su región y elabore una diagnóstico para determinar las
falencias que ella tiene. Para ello es importante tener en cuenta los siguientes
aspectos:
• Describa mediante un cuadro los procesos que una organización que aprende debe
tener en cuenta para su desarrollo y evolución.
Autoevaluación
Responda las siguientes preguntas y emita sus propios comentarios justificando sus
respuestas desde su punto de vista como estudiante de Administración de Empresas:
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
• Cuáles son los elementos básicos que identifican a una organización inteligente
• Cuáles son los aspectos de similitud que usted debe tener en cuenta en las
organizaciones inteligentes y las organizaciones tradicionales.
Repaso Significativo
• ¿Cuál es el reto actual de las Organizaciones inteligentes?
• ¿Cómo utilizaría usted las cinco disciplinas propuestas por Peter Senge en la Quinta
Disciplina, para desarrollar un modelo de organización inteligente?
• ¿Explique los requisitos que se deben tener en cuenta para el desarrollo de las
organizaciones inteligentes.
Bibliografía Sugerida
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
BATESON, G. Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente.
Barcelona: Gedisa, 1993.
PRIGOGINE, I. ¿Tan sólo una ilusión?: una exploración del caos al orden.
Barcelona: Tusquets, 1988.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
_______________________________________________________
SENGE, Peter. La Quinta Disciplina. Editorial Gránica. Madrid. 1999
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Educación a Distancia