PBL Hemostasia
PBL Hemostasia
PBL Hemostasia
Paciente femenina de 32 años quien ingresa al servicio de urgencias porque esta mañana
“perdió la visión del ojo izquierdo durante aproximadamente 2 horas”, además, refiere que ha
presentado un cuadro de 2 días de evolución de dolor abdominal tipo cólico, generalizado de
intensidad 10/10 y hoy sintió un dolor de cabeza de inicio súbito, difuso e intenso que ella
describe como “uno de los dolores más fuertes que ha sentido en su vida”. También refiere
tener mucha fatiga y debilidad y desde hace varios días ha presentado múltiples episodios de
vómito de características gastrobiliares, después de comer, los cuales ella atribuye a su actual
estado de 1 mes postparto.
Antecedentes
● Patológicos: niega
● Quirúrgicos: niega
● Hospitalarios: niega
● Farmacológicos: Omeprazol, Acetaminofen
● Transfusionales: Niega
● Alérgicos: Niega
● Inmunizaciones: Esquema de vacunación al día
● Ginecoobstétricos: G2P2A0C0V2, sin complicaciones, menarquia a los 15 años.
● Familiares: Refiere que su madre sufrió de un Síndrome de Budd Chiari. No
presenta historia familiar de hemorragias ni cáncer hematológico.
● Toxicológicos: Consumía menos de 1 paquete de cigarrillos a la semana antes del
embarazo, durante 5 años y alcohol 3 cervezas, 2 veces a la semana.
Examen Físico
● Inspección general: paciente alerta, orientada en lugar, persona y tiempo
Signos vitales
FC: 54 lpm
TA: 126/72
FR: 20 rpm
Saturación O2: 96%
Temperatura: 38.3 grados centígrados
Neurológico: Hemianopsia homónima izquierda, orientada y alerta.
Cabeza y cuello: normocéfalo, isocoria normorreactiva a la luz, escleras anictéricas, conjuntivas
pálidas, mucosa oral húmeda. No hay presencia de adenopatías cervicales. No ingurgitación
yugular.
Tórax: normoexpansible, ruidos cardiacos rítmicos de buen tono y timbre. Ruidos respiratorios
con murmullo vesicular conservado sin agregados.
Abdomen: ruidos intestinales presentes, abdomen blando, depresible, doloroso a la palpación,
sin signos de irritación peritoneal ni hepatoesplenomegalia.
Extremidades: eutróficas. Presencia de petequias en todas las extremidades. Pulsos
simétricos. Tiempo de llenado capilar menor a 2 segundos.
Al ingreso en el hospital se le realizó un TAC con contraste abdominopélvico que reveló un
defecto en el llenado de las venas esplénica, compatible con trombosis aguda de la vena
esplénica.
Se le realizó una Resonancia Magnética Cerebral que reveló infartos hemorrágicos en la
corteza y una angiografía cerebral que confirmó trombosis venosa de las venas frontal y
parietal derecha.
Leucocitos 3800
● Neutrófilos 2400
● Linfocitos 1200
● Monocitos 157
● Eosinófilos 10
● Basofilos 33
PT 9.2
PTT 28.5
Dímero D (ng/mL) 4400
Preguntas
1. ¿Cuál es su principal sospecha diagnóstica?
2. ¿Qué espera encontrar en el frotis de sangre periférica de esta paciente?
3. Interprete los resultados de todas las pruebas de laboratorio
4. ¿Cuáles son sus diagnósticos diferenciales?
5. ¿Qué otros exámenes solicitaría para confirmar su sospecha diagnóstica?
6. ¿Qué es una anemia hemolítica microangiopática?
7. ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre PTT, HPN y SHU?
8. Describa la patogénesis que causa la enfermedad
9. ¿Qué es la coagulación intravascular diseminada?
10. ¿Qué tratamiento le daría a esta paciente?
11. ¿Qué es el síndrome antifosfolípidos? ¿qué es la púrpura tromcocitopénica idiopática?
¿Cómo se relacionan estas enfermedades con SHU, PTT y SHU?
12. ¿Cuáles son las diferentes manifestaciones clínicas de hemorragias?
Caso 2
Paciente masculino de 19 años, procedente de Bogotá, es traído a urgencias por su madre con
una gingivorragia abundante como consecuencia de una caída con traumatismo de boca y
ruptura del frenillo del labio superior mientras montaba patineta. Se le realiza sutura del frenillo
para detener la hemorragia y posteriormente es dado de alta.
Horas mas tarde el sangrado reaparece por lo que debe volver al servicio de urgencias.
Antecedentes:
Personales: Paciente natural y procedente de Bogotá. Estudia derecho. Actualmente vive con
sus 2 padres.
Examen físico:
Inspección general: Paciente alerta, orientado en tiempo espacio y persona. presenta palidez
de piel y mucosas y algunos hematomas en los miembros inferiores.
Signos vitales
FC: 80 lpm
TA: 125/85
FR: 19 rpm
Temperatura: 37.2 grados centígrados
Neurológico: Orientado, alerta, sin déficit en los pares craneales. Fuerza en extremidades 5/5, y
reflejos osteotendinosos ++/++++.
Cabeza y cuello: normocéfalo, isocoria normorreactiva a la luz, escleras anictéricas, conjuntivas
pálidas, mucosa oral húmeda con abundante sangrado debido al antecedente traumático.. No hay
presencia de adenopatías cervicales. No ingurgitación yugular.
Tórax: normo expansible, ruidos cardiacos rítmicos de buen tono y timbre. Ruidos respiratorios con
murmullo vesicular conservado sin agregados.
Abdomen: ruidos intestinales presentes, abdomen blando, depresible, no doloroso a la palpación,
sin signos de irritación peritoneal ni hepatoesplenomegalia.
Extremidades: Pulsos simétricos. Tiempo de llenado capilar menor a 2 segundos.
● Leucocitos: 8,000
● Neutrófilos: 4,800
● Linfocitos: 1,600
● Hemoglobina: 13 g/dL
● Hematocrito: 39%
● VCM: 90 fL
● RDW: 15 pg
● Plaquetas: 270,000 ul
● Eritrosedimentación: 9 mm/h
Tiempos de coagulación
○ PT: 13.2 segundos (11-15s)
○ PTT: 36 segundos. (25-35s)
○ Tiempo de sangría prolongado
Preguntas
1. Intérprete el cuadro hemático.
2. ¿Qué enfermedad sospecha que tiene el paciente?
3. ¿Cuál es la fisiopatología de la enfermedad que sospecha? ¿Cuáles tipos hay, y cómo se
diferencian?
4. ¿Cómo se clasifica la severidad de la patología que tiene el paciente?
5. ¿Cuál es la causa de las anormalidades en el examen físico?
6. ¿Cuál es la diferencia entre petequias, equimosis y hematomas?
7. ¿Cómo se diagnostica la enfermedad que sospecha y que otros paraclínicos solicitaría?
8. ¿Cuál es el tratamiento indicado? ¿Cuáles son las complicaciones del tratamiento?
9. ¿Como se diagnostica la hemofilia y por que es importante tener esta enfermedad en
cuenta?
10. Por qué es tan alta la prevalencia de SIDA/ VIH, hepatitis C, y otras enfermedades
infecciosas en pacientes hemofilicos?