Teorías Del Envejecimiento
Teorías Del Envejecimiento
Teorías Del Envejecimiento
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
ESCUELA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE GERIATRÍA
ESTUDIANTE:
SÉPTIMO SEMESTRE
GRUPO 17
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2
Teoría de la autointoxicación:....................................................................................... 3
Bibliografía ..................................................................................................................... 10
1
INTRODUCCIÓN
años se han expuesto varias teorías tratando dilucidar sobre los acontecimientos
descenso del número de ribosomas y mitocondrias y una acumulación del pigmento del
inexplicable.
MARCO TEORICO
TEORIAS HISTÓRICAS
organismos y atribuía el envejecimiento a la pérdida del calor interno, de tal forma que
en la historia se narra que al rey Salomón le hicieron dormir con Abisag la Sunnamita,
naciendo así el sunnamitismo como teoría que defiende la relación con gente joven para
no envejecer. Galeno por otra parte redujo y unió las teorías anteriores a una, la cual
persona mayor, al aumentar el grosor las paredes de las venas, disminuye el paso de
2
Teoría de la autointoxicación: Metchnikov, sostenía que el envejecimiento era
desecho no eran eliminados. En aquella época en base a este enunciado crearon la dieta
(2)
las glándulas sexuales. Apoyándose en ella, Bronwn- Sequard y Voronoff establecen una
de tejido gonadal, para retrasar el proceso. Actualmente, ésta tiene sus defensores ya que
Teoría del uso y del consumo: sugiere que cada órgano tiene sus propias reservas
Teoría del deterioro orgánico: explicaría el proceso desde el punto de vista del
(hipofuncionalismo). (2)
del sistema inmunitario, donde se observa una serie de cambios, como son las pérdidas
cualitativas de los linfocitos CD4 cooperadores, junto con una mayor actividad de los
3
producción de autoanticuerpos y de inmunocomplejos circulantes, debido a los cambios
en las proteínas orgánicas, que no son reconocidas por los anticuerpos naturales.
Teoría neuroendocrina: fue propuesta por Denckla (1977), y sugiere que una
hormona hipofisaria, que aparecería en la pubertad bajo el influjo del tiroides, bloquearía
oxígeno. Este hecho se pone de manifiesto con la relación establecida entre los tumores
TEORÍAS ESTOCÁSTICAS
Dentro de estas se van a estudiar un conjunto de teorías, que por un lado pueden
considerar al genoma como principal protagonista del fenómeno y, por otro lado, incluyen
Teorías genéticas
4
comportan una diferenciación terminal de las células. Se hace hincapié en los
al nivel del DNA como afectando a la expresión de los genes sobre el RNA y
proteínas. (3)
Las teorías genéticas son las que actualmente reciben mayor atención, dado que
constante para cada especie, no pudiendo modificarse mejorando las condiciones de vida,
sino únicamente mediante la manipulación genética, siendo muy diferente entre las
distintas especies, de tal forma que cuanto más elevada es la expectativa de vida, menor
entre hermanos que entre gemelos idénticos; además, los antepasados de los centenarios
son más longevos que los de las personas que no han llegado a esa edad. (2)
macho. (2)
5
5) Las especies con mayor longevidad presentan una capacidad de reparación del
Teoría de la mutación somática: Esta teoría fue propuesta por Szilard en 1959, el
propugnó esta idea que después se matizó por otros autores, los cuales refieren que la
señaló que con el paso del tiempo se irían perdiendo secuencias únicas de ADN, siendo
reserva para proteger la información vital de posibles errores aleatorios del ADN.
afectar a enzimas podrían dar lugar a la denominada «catástrofe del error» por afectar a
ordenada durante el ciclo vital y que podrían verse afectados tanto por factores exógenos
segunda ley de la termodinámica, que dice que un sistema cerrado tiende a un estado de
6
equilibrio, donde parte de su energía (entropía) no puede transformarse ni en trabajo ni
los genes pleiotrópicos tienen tantas acciones favorables como desfavorables, y así como
síntesis de la telomerasa, que es una enzima que mantiene la integridad de los telómeros
o fragmentos terminales de los cromosomas, que se van desgastando a medida que las
TEORÍAS NO GENÉTICAS
Mantienen que con el paso del tiempo se van produciendo cambios en las
moléculas y en los elementos estructurales de las células que alteran sus funciones. Entre
Teoría del deterioro: sostiene que el uso continuo deteriora las partes del
degeneración vascular, las células reciben menos nutrientes, con lo que se alteran en su
en aquellas células que no se dividen, como las neuronas y las células del músculo
7
cardíaco y esquelético; productos que a la larga afectarían a las funciones celulares, como
es el caso de la lipofucsina.
e intracelular, así como de las moléculas de ADN y ARN, que, aunque serían reversibles,
se irían acumulando con el tiempo y llegarían a alterar las funciones fisiológicas celulares.
Teoría de los radicales libres de oxígeno (RLO): Establece que las lesiones
celulares producidas por la hiperoxia y las radiaciones son similares. Denham Harman
(1956) plantea que los radicales libres se producen en las vías metabólicas y que las
de las radiaciones ionizantes solares sobre los compuestos químicos básicos; además se
a daños sufridos por las membranas celulares a causa de una desorganización peroxidativa
con liberación de radicales libres, de gran potencial tóxico, y que se producen en función
La acción destructiva de los RLO tiene un sistema defensivo, y actúa en tres fases:
oxidasa, que favorece la reducción trivalente del oxígeno molecular para formar agua y
8
b) Limpiando el organismo de RLO (scavengers), para lo cual el sistema
y hembras longevos de la mosca del vinagre, que han sobrevivido el doble (71 días); las
catalasas (CAT); la glutatión peroxidasa, péptido constituido por tres aminoácidos que
capta los radicales libres mediante su grupo SH reductor; el alfa tocoferol o vitamina E
(aceites vegetales), que de acuerdo con su lipofilia se inserta en la doble capa lipídica de
de cobre, que parece tener una acción importante sobre la longevidad; el ácido úrico, la
c) Por último, en caso de no ser suficientes las dos primeras fases, existirían
Debemos indicar que, aunque hay muchas teorías, éstas no explican totalmente el
individuos de la misma edad cronológica pero que en su evolución denotan unos cambios
9
Bibliografía
1. Miquel. DJ. Revista Española de Geriatría y Gerontología ELSEVIER. [Online].;
2006 [cited 2019 Mayo 16. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-
revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-integracion-teorias-del-
envejecimiento-parte-13084824.
10