Introducción El Espiritu de Las Leyes
Introducción El Espiritu de Las Leyes
Introducción El Espiritu de Las Leyes
INTRODUCCIÓN
El motivo del estudio de este libro es para dar a conocer al lector las
diferencias de los distintos gobiernos y la propiedad de las leyes de cada
uno con relación a su naturaleza y a sus principios y también discurre sobre
las leyes en su relación con la defensa del estado, el tema de la conquista,
profundiza en las costumbres y sus mutaciones en los contactos culturales
producto de las invasiones, las ventajas y las desventajas del clima, los
modos de vida y el terreno en el progreso de las naciones, la libertad política
de los ciudadanos libres y los esclavos, las leyes fiscales, las leyes respecto
a la población. Con relación al estudio de las leyes con relación al clima y
al terreno se encuentra en el autor el gran dominio que tenía sobre las
ciencias naturales, anticipamos los inicios de la geopolítica moderna, y , en
general, se presiente más al sociólogo con ciertos rasgos de antropólogo
cultural, elemento poco considerado en nuestros días por los legisladores.
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN
partes, cada una con una misión específica y diferente, que supongan un
equilibrio y contrapesen la actuación de las demás. La división de poderes
en tres (legislativo, ejecutivo y judicial) y su adscripción a instituciones
diferentes es garantía, según Montesquieu, contra un gobierno tiránico y
despótico.
CARACTERÍSTICAS
Montesquieu recrea en El espíritu de las leyes (De l'esprit des lois, 1748) el
modelo político inglés –tomado, a su vez, de los germanos- de separación
de poderes y monarquía constitucional, al cual considera el mejor en su tipo
como garantía contra el despotismo.
ORIGEN
Casi en la mitad del siglo XVIII se publica en Ginebra "Del espíritu de las
leyes" de Montesquieu. La obra es una suma de filosofía jurídica y política,
que se sostiene en la razón y en el método experimental. Veintidós
ediciones en el término de dos años, anuncian un texto que, evidentemente
sobrepasando el interés de los estudios especializados, se inserta
directamente en el sistema de acontecimientos y preocupaciones de la
sociedad.
EL MÉTODO
Cada pueblo tiene las formas de gobierno y las leyes que son propias a su
idiosincrasia y trayectoria histórica, y no existe un único baremo desde el
cual juzgar la bondad o maldad de sus corpus legislativos. A cada forma de
gobierno le corresponden determinadas leyes, pero tanto éstas como
aquéllas están determinadas por factores objetivos tales como el clima y
las peculiaridades geográficas que, según él, intervienen tanto como los
condicionantes históricos en la formación de las leyes. No obstante,
teniendo en cuenta dichos factores, se puede tomar el conjunto del corpus
legislativo y las formas de gobierno como indicadores de los grados de
libertad a los que ha llegado un determinado pueblo.
separación de los tres poderes ha sido asumida y aplicada por todos los
gobiernos democráticos posteriores.
CAPITULO II
Las leyes naturales son las que se aplican a todos y las positivas se
adaptan de pueblo en pueblo
El poder ejecutivo, como dicho queda, toma parte en la labor legislativa por
su facultad de restricción o veto, sin la cual se vería pronto despojado de
sus prerrogativas. Pero si el poder legislativo interviniera en las funciones
del ejecutivo, este último perdería su autoridad y su eficacia.
Por otra parte Montesquieu establece que un estado puede cambiar de dos
manera; por reforma de la constitución, y porque la misma se corrompa.
Cuando cambian la constitución, conservando sus principios, es reforma,
es corrección; cuando pierde sus principios, es que degenera: cambio es
corrupción.
MONARQUÍA:
Donde solo uno gobierna con sujeción a las leyes fijas y preestablecidas
DESPOTISMO:
Donde solo uno gobierna sin leyes ni frenos
Las leyes en su más extenso significado, son las relaciones necesarias que
se derivan de la naturaleza de las cosas; y, en este sentido, todos los seres
tienen sus leyes: la divinidad, el mundo material, las inteligencias
superiores al hombre, los brutos y los hombres. Estas reglas son una
relación establecida constantemente ya que cada diversidad es
uniformidad y cada cambio es constancia.
El hombre, como ser físico, es, como los demás cuerpos, gobernado por
las leyes invariables; como ser inteligente viola sin cesar las leyes que Dios
ha establecido y cambia las que el mismo estableció. Hace falta que se
conduzca y, sin embargo, es un ser limitado; está sujeto a la ignorancia y
al error, como todas las inteligencias finitas; incluso pierde los débiles
conocimientos que posee. Como criatura sensible se encuentra sometido a
mil pasiones; semejante ser podía olvidar a Dios en todo instante. Dios se
lo recuerda por las leyes de la religión; semejante ser podía olvidarse en
todo instante de sí mismo; los filósofos le han recordado por las leyes de la
moral: hecho para vivir en sociedad podía olvidar a los demás; los
legisladores le han hecho entrar en sus deberes por las leyes políticas y
civiles.
Antes que todas las leyes están las naturales, así llamadas porque se
derivan únicamente de la constitución del ser. Para conocerlas bien ha de
considerarse al hombre antes de existir las sociedades. Las leyes que en
tal estado rigieran para el hombre, esas son las leyes de la naturaleza.
Estas dos clases de estados de guerra establecen las leyes entre los
hombres. Considerados habitantes de tan gran planeta, en el que es
necesario que haya diversos pueblos, tienen leyes en las relaciones que
estos pueblos tienen entre sí; y es el Derecho de gentes. Considerado
como viviendo en una sociedad que debe ser mantenida, tiene leyes en las
relaciones que tienen los que gobiernan con los gobernados; y es el
Derecho político. Las tienen también en las relaciones que todos los
ciudadanos tienen entre sí; y es el Derecho civil. Una sociedad no podría
subsistir sin un gobierno. La reunión de todas las fuerzas particulares forma
lo que se llama un Estado político.
Las fuerzas particulares no pueden reunirse sin que se reúnan todas las
voluntades. La reunión de estas voluntades es lo que se llama estado civil.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Es por eso que el gobierno que hace su voluntad y no rigiendo las leyes
que se debe seguir debe desaparecer para alimentarse de un gobierno
íntegro y sobre todo honrado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://es.wikipedia.org/wiki/El_esp%C3%ADritu_de_las_leyes
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0257-01/montes.html
https://www.ecured.cu/El_esp%C3%ADritu_de_las_leyes
https://es.scribd.com/document/132793436/Montesquieu-El-
Espiritu-de-Las-Leyes
https://es.slideshare.net/consulazaro/espiritu-de-las-leyes
Montesquieu, "Del espíritu de las leyes", editorial jurídica
salvadoreña, 2º edición, San Salvador, El Salvador, C.A.
Cócar Romano, Orlando; "Seminarios", impreso en talleres y
copiados unidos, San Salvador, El Salvador, C.A
ANEXOS