Introducción El Espiritu de Las Leyes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

EL ESPÍRITU DE LAS LEYES 1

INTRODUCCIÓN

El trabajo a continuación es una monografía en la cual se ha pretendido


plasmar ciertos criterios que avalen el estudio de una obra tan famosa como
es la de Montesquieu que es "El espíritu de las leyes", los conceptos
vertidos navegan en posturas históricas que se basan en la época en que
el autor escribió su obra.

El motivo del estudio de este libro es para dar a conocer al lector las
diferencias de los distintos gobiernos y la propiedad de las leyes de cada
uno con relación a su naturaleza y a sus principios y también discurre sobre
las leyes en su relación con la defensa del estado, el tema de la conquista,
profundiza en las costumbres y sus mutaciones en los contactos culturales
producto de las invasiones, las ventajas y las desventajas del clima, los
modos de vida y el terreno en el progreso de las naciones, la libertad política
de los ciudadanos libres y los esclavos, las leyes fiscales, las leyes respecto
a la población. Con relación al estudio de las leyes con relación al clima y
al terreno se encuentra en el autor el gran dominio que tenía sobre las
ciencias naturales, anticipamos los inicios de la geopolítica moderna, y , en
general, se presiente más al sociólogo con ciertos rasgos de antropólogo
cultural, elemento poco considerado en nuestros días por los legisladores.

El trabajo esta estructurado de la siguiente forma, primero se presenta los


motivos por el cual se ha estudiado la obra luego se hacen los objetivos del
reporte en general y luego los del trabajo, seguido del planteamiento del
trabajo, al cual le sigue el marco teórico para finalizar con las conclusiones
y las recomendaciones hacia el lector.

Como principio esencial se ha pretendido mostrar las condiciones de


desarrollo de la obra de Montesquieu no son aislados en cuanto a los
sucesos diarios, ya que están estructurados en la historia interna de su

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS POLÍTICAS


EL ESPÍRITU DE LAS LEYES 2

Sociedad, y por la magnitud de su estudio sobre ella y la comprensión de


la misma también se encuentra apegada a la nuestra, es por eso que, si
bien

Son similares a otros sistemas sociales la particularidad se encuentra en la


estructura de dominio social y la forma en que no todos aquellos que
gobiernan en la actualidad le dan la importancia que se le debe de dar a las
leyes.

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS POLÍTICAS


EL ESPÍRITU DE LAS LEYES 3

CAPITULO I

DESCRIPCIÓN

Montesquieu. Charles-Louis de Secondat Nacionalidad: Francia La Brède


(Burdeos) 18-1-1689 - París 10-2-1775

Nacido en La Brède, el 18 de enero de 1689, su nombre era Charles-Louis


de Secondat, barón de La Brède y de Montesquieu. Criado en el seno de
una familia noble, se formó en leyes, lo que le permitió posteriormente
dedicarse al ensayo de corte político e histórico. Así, en 1721 hizo públicas
sus famosas "Cartas persas", una reflexión crítica de la realidad francesa
(sociedad, instituciones, religión, absolutismo) vista a través de los ojos de
un joven persa residente en Francia. Posteriormente, emprendió viaje por
varios países europeos, como Alemania, Italia, Suiza e Inglaterra, tras el
que publicó una reflexión de corte histórico y moral, siguiendo el estilo de
los "Ensayos" de Montaigne: "Consideraciones sobre las causas de la
grandeza y decadencia de los romanos". Filósofo ilustrado, en 1784 publica
su obra de mayor repercusión, "El espíritu de las leyes", en la que expone
su teoría acerca de la existencia de un orden en el acontecer histórico y
unas leyes que condicionan la actuación humana. Según Montesquieu, los
códigos legales y las instituciones que rigen la vida de los pueblos tienen
una estrecha relación con condicionantes de carácter cultural (costumbres,
religión, etc.) y natural (clima, geografía, etc.).

Las reglas que determinan el comportamiento de los hombres no son


permanentes ni absolutas, sino que surgen y son modificadas según los
contextos históricos y culturales, los tipos de gobierno y el carácter de la
sociedad. Su ideología política advierte la existencia de tres tipos posibles

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS POLÍTICAS


EL ESPÍRITU DE LAS LEYES 4

de gobierno: república, monarquía y despotismo, cada uno con sus propias


normas y pautas de actuación.

Para Montesquieu, la república debe gobernarse por el principio de la


virtud, el amor a la patria y la igualdad. La monarquía se rige por el honor,
mientras que el despotismo está gobernado por el terror. Desde este punto
de vista, cada forma de gobierno se rige por principios distintos de los que
derivan códigos legales y morales diferentes que condicionan los más
variados aspectos del comportamiento de los hombres. La decadencia de
los sistemas de gobierno se produce cuando los principios de gobierno no
son debidamente cumplidos o sufren alteración, corrompiéndose todo el
sistema de gobierno.

De este modo, su análisis histórico encuentra un modelo de explicación


racional del devenir de los pueblos y naciones. Montesquieu critica la forma
de gobierno que él mismo denomina despotismo, esto es, la sujeción de los
individuos no a las leyes sino a la fuerza del gobernante. Encuentra
contradictorio que el terror, principio que rige las formas de gobierno
despóticas, haya de asegurar la paz y la seguridad de los gobernados,
restringiendo su libertad. Contra la república, participación de los
ciudadanos en su propio gobierno, Montesquieu alega que es necesaria
una excesiva implicación de los individuos en las tareas de gobierno y que
la extensión del estado queda muy limitada.

Pone como ejemplo de esta forma política a las ciudades-estado de la


Antigüedad, y sitúa su decadencia y conversión en tiranías en el
alejamiento de los asuntos públicos por parte de sus ciudadanos. La tercera
figura política, la monarquía constitucional, es para Montesquieu la mejor
forma de gobierno, al reunir en sí misma las ventajas de la república y de
las monarquías absolutas. En este sentido, Inglaterra constituye la
representación gráfica de los postulados de Montesquieu. El reparto del
poder del estado es necesario para evitar la acumulación en una sola mano
que pueda ejercerlo de manera despótica. Para ello, debe dividirse en tres

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS POLÍTICAS


EL ESPÍRITU DE LAS LEYES 5

partes, cada una con una misión específica y diferente, que supongan un
equilibrio y contrapesen la actuación de las demás. La división de poderes
en tres (legislativo, ejecutivo y judicial) y su adscripción a instituciones
diferentes es garantía, según Montesquieu, contra un gobierno tiránico y
despótico.

La fórmula propuesta es hoy plenamente aceptada por los regímenes


democráticos, que basan en este esquema político sus planteamientos de
gobierno. Montesquieu falleció en París en 1755.

CARACTERÍSTICAS

Montesquieu recrea en El espíritu de las leyes (De l'esprit des lois, 1748) el
modelo político inglés –tomado, a su vez, de los germanos- de separación
de poderes y monarquía constitucional, al cual considera el mejor en su tipo
como garantía contra el despotismo.

Según el autor ilustrado, el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder


judicial no deben concentrarse en las mismas manos. Esa es una teoría de
contrapesos, donde un poder equilibra al otro. Hay quien quiere ver en
dicha teoría una relación entre ideas políticas e ideas sociales: su imagen
de la sociedad sería la de tres fuerzas sociales -rey, pueblo y aristocracia-,
a la que les corresponden tres fuerzas políticas.

El modelo es tomado del sistema político de Inglaterra, donde hay


monarquía (el Rey es la cabeza del poder ejecutivo), hay aristocracia (en
la Cámara de los Lores, que es legislativa) y hay representación popular
(en la Cámara de los Comunes, que también es legislativa). Si es ejemplo
de representación, no lo es de separación de poderes ya que, en
ocasiones, la Cámara de los Lores funciona como Tribunal Supremo.

Según él, en la monarquía, los poderes intermedios –nobleza, clero,


parlamentos- actúan como equilibradores que impiden excesos del poder
del monarca como también del poder del pueblo. A su vez, esos poderes
intermedios se equilibran entre sí. Es notable el modo en que la idea de

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS POLÍTICAS


EL ESPÍRITU DE LAS LEYES 6

combinación equilibrada se relaciona con la imagen del universo de


Newton, donde los elementos se atraen sin perder su identidad.

ORIGEN

Casi en la mitad del siglo XVIII se publica en Ginebra "Del espíritu de las
leyes" de Montesquieu. La obra es una suma de filosofía jurídica y política,
que se sostiene en la razón y en el método experimental. Veintidós
ediciones en el término de dos años, anuncian un texto que, evidentemente
sobrepasando el interés de los estudios especializados, se inserta
directamente en el sistema de acontecimientos y preocupaciones de la
sociedad.

Efectivamente, en 1750, dos años después, Montesquieu se vio precisado


a escribir una "Defensa del espíritu de las leyes". Se le censuró por sostener
en su definición de la ley, que todo estaba sujeto a leyes: el entendimiento,
la naturaleza inanimada, y en especial que las inteligencias superiores al
hombre y la misma divinidad estaban sujetas a leyes.

En realidad, el establecimiento de la legalidad del mundo contiene en


Montesquieu, la crítica del orden instituido, como parte de la llamada crítica
universal de la Ilustración. Dos temas de jurisprudencia -como se usaba
decir a lo largo del siglo XVIII, sopesando las evidencias de la teoría y de
la práctica- contiene "Del espíritu de las leyes": la teoría de la ley y la teoría
de la separación de poderes.

Su enunciación parece destinada a configurar los estudios que profundizan


en los conflictos de la ley y del poder y, en especial, sus respectivas
condiciones de legitimación. Tal como se plantean estos estudios en el siglo
Filosófico sin embargo, su primus movens, es el conocimiento de las
relaciones del hombre y de la sociedad. La ley y el poder, entonces, se
convierten y se presentan como categorías constitutivas de ese
conocimiento.

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS POLÍTICAS


EL ESPÍRITU DE LAS LEYES 7

EL MÉTODO

En la preparación "Del espíritu de las leyes", empresa singular que abarca


veinte años de la vida de Montesquieu, tiene principal importancia todo lo
referido al método. Porque nuevos principios y supuestos dirigen ahora la
investigación y, en consecuencia, las relaciones subsistentes entre los
hechos y las operaciones mentales que los clasifican y verifican, propenden
al establecimiento de principios generales y particulares incorporando
nuevos significados sobre los significados existentes. La realidad es mirada
de otra manera y sus resultados admitirán las seguridades de la prueba e
incluso de la demostración social.

El método reviste en la obra de Montesquieu una importancia decisiva,


pues produce, como en toda la epistemología moderna, la natural
implicación de las secuencias doctrinarias con los datos de la experiencia,
permitiendo la existencia simultánea de premisas. Creándose de esta
manera, una estructura múltiple de la investigación social en plena mitad
del siglo XVIII, si bien que con las limitaciones propias del momento. Pero
es importante destacar que en esta forma nociones de la ley y de poder
ampliarán sus contenidos teóricos, con los resguardos constantes de la
práctica.

LAS PROPOSICIONES DE MONTESQUIEU, CONSTITUTIVAS DE SU


MÉTODO, SON LAS SIGUIENTES:

1. Determina la existencia del ser social y de la sociedad en forma


autónoma y continua. La sociedad ya no podrá ser considerada en el futuro
como una agregación de individuos, pero tampoco el ser social que ahora
la constituye, se reconocerá en el ser aislado de las agregaciones. El
hombre y la sociedad -como afirma la Ilustración- constituyen entes
distintos, pero no pueden pensarse separados.

2. Está en condiciones de sostener y demostrar que las leyes no provienen


de la naturaleza, ni de la naturaleza particular del hombre, sino de la

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS POLÍTICAS


EL ESPÍRITU DE LAS LEYES 8

sociedad. Montesquieu considera que la naturaleza es fundamentalmente


la acción de los hombres entre sí, y esto, cambia el sustento clásico del
derecho natural. Pero es necesario tener presente que la ilustración, desde
sus orígenes, ha mantenido sin oposición ni diferencias, que el concepto
de ley es incomprensible si se le separa del concepto de sociedad.

3. Los hechos irrumpen en la vida teórica y práctica con su legendaria


contundencia. Tal como se les considera ahora, su especificidad indica que
no permanecen inmutables y que en su contingencia está la clave de su
comprensión.

El concepto de hechos en Montesquieu es muy amplio y comprende los


actos del hombre, las tradiciones, lo que se controvierte y lo que no se
controvierte y la aplicación de la razón, como preconizaba Hobbes, donde
una praxis permanente, despojándola de su carácter infalible, le exige un
universo teórico abierto constantemente a la experiencia.

Así lo establecen Augusto Comte en sus "Primeros ensayos" (1819),


apéndice al Systeme de Politique Positive y el propio Catecismo Social de
Saint-Simon, Durkheim lo afirma expresamente en su tesis latina y
Rousseau se adelanta a estas ideas cuando en "Emilio o la educación"
señala a Montesquieu como el único autor capaz de crear la ciencia del
derecho político.

La teoría contractual presenta numerosos ejemplos. El concepto de estado


de guerra en Hobbes, el concepto de propiedad en Locke, la separación de
poderes propuesta por el propio Locke en el Segundo Tratado y
desenvuelta con un sentido universal en Montesquieu o el mismo contrato
social, que se convierte en Rousseau en el discurso del mundo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo del pensamiento político de Montesquieu, expresado en el


Espíritu de las leyes, es elaborar una física de las sociedades humanas. Su
modelo, tanto en contenido como metodología, está más en la línea de lo

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS POLÍTICAS


EL ESPÍRITU DE LAS LEYES 9

experimental que lo especulativo. Adopta el análisis histórico, basado en la


comparación; arranca de los hechos, observando sus variaciones para
extraer de ellas leyes.

En esta obra se nos ofrece, además de la descripción de las idiosincrasias


nacionales, las diversas formas de gobierno y sus fundamentos, así como
los condicionantes históricos e, incluso, climáticos de éstos, elaboró un
novedoso enfoque de las leyes, los hechos sociales y la política: se
desvanece la clásica oposición entre las tesis iusnaturalistas y escépticas,
que atribuían el fundamento de las leyes a la arbitrariedad de los
legisladores: consideraba más bien que las leyes proceden de relaciones
necesarias derivadas de la naturaleza de las cosas y las relaciones
sociales, de forma que no sólo se opuso a la separación entre ley natural y
ley positiva sino que consideraba que son complementarias.

Cada pueblo tiene las formas de gobierno y las leyes que son propias a su
idiosincrasia y trayectoria histórica, y no existe un único baremo desde el
cual juzgar la bondad o maldad de sus corpus legislativos. A cada forma de
gobierno le corresponden determinadas leyes, pero tanto éstas como
aquéllas están determinadas por factores objetivos tales como el clima y
las peculiaridades geográficas que, según él, intervienen tanto como los
condicionantes históricos en la formación de las leyes. No obstante,
teniendo en cuenta dichos factores, se puede tomar el conjunto del corpus
legislativo y las formas de gobierno como indicadores de los grados de
libertad a los que ha llegado un determinado pueblo.

La filosofía política se transmuta en una filosofía moral cuando establece


un ideal político que defiende es el de la consecución de la máxima libertad
aunada a la necesaria autoridad política; rechaza abiertamente las formas
de gobierno despóticas. Pero para garantizarla al máximo, Montesquieu
considera que es imprescindible la separación de poderes. Muy
influenciado por Locke, desarrolla la concepción liberalista de éste, y
además de considerar la necesidad de separar el poder ejecutivo del poder
legislativo, piensa que también es preciso separar el poder judicial. Esta

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS POLÍTICAS


EL ESPÍRITU DE LAS LEYES 10

separación de los tres poderes ha sido asumida y aplicada por todos los
gobiernos democráticos posteriores.

Ante esta situación nace la pregunta:

¿CUÁLES SON LOS ORÍGENES DE LAS LEYES Y DE QUE MANERA


AFECTA EN LA PRÁCTICA DE ESTAS LOS FACTORES NATURALES,
LOS FACTORES CLIMÁTICOS Y LA RELIGIÓN?

ESPIRITU DE LAS LEYES

El interés principal de Montesquieu es explicar la variedad de las


sociedades humanas y de sus gobiernos no solamente en el tiempo sino
que también en el espacio.

Analiza las normas o leyes que rigen el movimiento de la sociedad y sus


formas cuyo descubrimiento permite crear una teoría de la sociedad

CAPITULO II

¿QUÉ ES PARA ÉL LA LEY?

Montesquieu define las leyes en su significación más extensa, no son más


que las relaciones necesarias derivadas de la naturaleza de las cosas y en
ese sentido todo tienen sus leyes, la divinidad, mundo material, las
inteligencias superiores al hombre, los animales, el hombre.

Montesquieu pretende con esto ponerse frente al mundo humano como el


físico al de la naturaleza, pero a diferencia del mundo físico el mundo
humano es mucho más complejo y no se encuentra tan bien gobernando
como el mundo físico y esto se debe a que el mundo de la inteligencia no
está bien gobernado

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS POLÍTICAS


EL ESPÍRITU DE LAS LEYES 11

Debido a esta condición de inteligencia el hombre es empujado a romper


las leyes de la naturaleza incluso las que el mismo se ha impuesto, como
resultado de quebrantar las leyes naturales el ser humano crea las leyes
positivas, las cuales se comprenden como las leyes emitidas por la
autoridad en una sociedad

Es así que el mundo humano está gobernando por dos leyes:

Leyes Naturales y leyes positivas

Las leyes naturales son las que se aplican a todos y las positivas se
adaptan de pueblo en pueblo

DIVISIÓN DE LOS PODERES DEL ESTADO

Una de las más importante aportaciones en el ámbito de leyes que hizo


Montesquieu fue la división de las tres clases de poderes: el poder
legislativo, el poder ejecutivo de las cosas relativas al derecho de gentes y
el poder ejecutivo de las cosas que dependen del derecho civil.

En virtud del primero, el príncipe o jefe de estado hace leyes transitorias o


definitivas, o deroga las existentes. Pero el segundo, hace la paz o la
guerra, envía y recibe embajadas, establece la seguridad pública y precave
las invasiones. Por el tercero, castiga y juzga las diferentes diferencias
entre particulares. Se le llama a este último poder judicial, y al otro poder
ejecutivo del estado.

Montesquieu llamó facultad de estatuir al derecho de legislar por si mismo


o de corregir lo que haya ordenado otro. Llamó faculta de impedir al derecho
de anular una resolución tomada por cualquier otro.

El poder ejecutivo, como dicho queda, toma parte en la labor legislativa por
su facultad de restricción o veto, sin la cual se vería pronto despojado de
sus prerrogativas. Pero si el poder legislativo interviniera en las funciones
del ejecutivo, este último perdería su autoridad y su eficacia.

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS POLÍTICAS


EL ESPÍRITU DE LAS LEYES 12

Por otra parte Montesquieu establece que un estado puede cambiar de dos
manera; por reforma de la constitución, y porque la misma se corrompa.
Cuando cambian la constitución, conservando sus principios, es reforma,
es corrección; cuando pierde sus principios, es que degenera: cambio es
corrupción.

Volviendo al tema de la libertad ahora de la libertad filosófica que consiste


en el ejercicio de la propia voluntad, o a lo menos (si ha de hablarse de
todos los sistema) en la creencia de que se ejerce la propia voluntad.

Para Montesquieu la libertad favorece a la naturaleza de las penas y sus


proporciones estableció cuatro clases de delitos: los primeros son los
perpetrados contra la religión; pertenecen a la segunda clase lo van contra
las costumbres; los de tercera contra la tranquilidad; los de la cuarta contra
la seguridad de los ciudadanos. La pena que se impone debe ser
correlativa, respectivamente.

Según el autor el efecto de la riqueza de un país es despertar la ambición


en todos los pechos; en efecto de la pobreza es que engendra la
desesperación. La primera estimula el trabajo; la segunda la consuela la
pereza.

Todos estado bien gobernados consigna en su presupuesto de gasto una


suma designada a casos imprevistos.

Los hombres están gobernados por diversas especies de leyes; por el


dercho natural, por el derecho divino que es el de la religión; por el derecho
eclesiástico, llamado también canónico, el cual es el de policía de la
religión; por el derecho de gente ; que puede mirarse como el derecho civil
deluniverso, considerado a cada pueblo como un ciudadano del mundo; por
el derecho político generar cuyo objeto es la ciencia humana que ha
fundado todas las sociedades; por el derecho de conquista, fundado en el
hecho de que un pueblo ha querido, podido o debido hacer violencia a otro;
por el derecho civil de cada sociedad, en virtud del cual puede un ciudadano
defender sus bienes o su vida contra cualquiera otro; en fin, por el derecho

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS POLÍTICAS


EL ESPÍRITU DE LAS LEYES 13

doméstico, originado por hallarse dividida la sociedad en familia que


necesitan un gobierno particular cada uno.

LOS 3 TIPOS DE GOBIERNO SEGÚN MONTESQUIEU


REPUBLICA:
Cuando es de muchos democracia y cuando es de pocos aristocracia

MONARQUÍA:

Donde solo uno gobierna con sujeción a las leyes fijas y preestablecidas

DESPOTISMO:
Donde solo uno gobierna sin leyes ni frenos

Montesquieu definía el principio como el resorte que impulsaba a los


gobiernos a hacer su tarea correctamente

Republica tiene como principio la virtud esto es el amor a la patria y a la


igualdad, es el amor a la república es un sentimiento y no una serie de
conocimientos, tanto el último como el primero de los ciudadanos puede
probar ese sentimiento

Monarquía es el honor es aquella sensación que no hace realizar una


acción por el deseo de obtener y mantener una buena reputación,
preeminencias, categorías y hasta una clase noble por nacimiento

La ambición es perniciosa en una república pero de buenos efectos en la


monarquía da vida a este gobierno con la ventaja de que en el poco o nada
peligrosa, puesto que en todo instante hay medio de reprimirla

El Despotismo es arbitrario porque no gobierna respetando la ley. El


Despotismo se fundamenta en la igualdad, pero basado en el Temor, donde
ninguno tiene participación del poder soberano

¿CUÁL ES LA MEJOR FORMA DE GOBIERNO PARA MONTESQUIEU?

Para Montesquieu la mejor forma de gobierno es la monarquía, pero una


monarquía donde entre el gobernador y quien gobierna existe poderes
intermedios que le impiden al soberano poder actuar a su antojo

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS POLÍTICAS


EL ESPÍRITU DE LAS LEYES 14

DE LAS LEYES EN GENERAL

DE LAS LEYES, EN SUS RELACIONES CON DIVERSOS SERES

Las leyes en su más extenso significado, son las relaciones necesarias que
se derivan de la naturaleza de las cosas; y, en este sentido, todos los seres
tienen sus leyes: la divinidad, el mundo material, las inteligencias
superiores al hombre, los brutos y los hombres. Estas reglas son una
relación establecida constantemente ya que cada diversidad es
uniformidad y cada cambio es constancia.

El hombre, como ser físico, es, como los demás cuerpos, gobernado por
las leyes invariables; como ser inteligente viola sin cesar las leyes que Dios
ha establecido y cambia las que el mismo estableció. Hace falta que se
conduzca y, sin embargo, es un ser limitado; está sujeto a la ignorancia y
al error, como todas las inteligencias finitas; incluso pierde los débiles
conocimientos que posee. Como criatura sensible se encuentra sometido a
mil pasiones; semejante ser podía olvidar a Dios en todo instante. Dios se
lo recuerda por las leyes de la religión; semejante ser podía olvidarse en
todo instante de sí mismo; los filósofos le han recordado por las leyes de la
moral: hecho para vivir en sociedad podía olvidar a los demás; los
legisladores le han hecho entrar en sus deberes por las leyes políticas y
civiles.

LAS LEYES DE LA NATURALEZA

Antes que todas las leyes están las naturales, así llamadas porque se
derivan únicamente de la constitución del ser. Para conocerlas bien ha de
considerarse al hombre antes de existir las sociedades. Las leyes que en
tal estado rigieran para el hombre, esas son las leyes de la naturaleza.

La ley que imprimiendo en nosotros la idea de un creador nos lleva hacia


él, es la primera, por su importancia pero no por el orden. El hombre en su
estado natural tendría la facultad de conocer, pero no conocimientos. Es
claro que sus primeras ideas no serían ideas especulativas. Pensaría en la

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS POLÍTICAS


EL ESPÍRITU DE LAS LEYES 15

conservación. Un hombre así sólo sería consciente, al principio de su


debilidad; su timidez sería extremada. En estas condiciones cada uno se
sentiría inferior a los demás o, todo lo demás de tal manera que nadie
intentaría atacar a otro. La paz sería, pues, la primera ley natural.

Al sentimiento de su debilidad uniría el sentimiento de sus necesidades, y,


así, otra ley natural sería la que le inspirase la búsqueda de alimentos, el
temor, el placer y la atracción. El conocimiento constituiría la tercera. Y el
deseo de vivir en sociedad es la cuarta ley natural.

DE LAS LEYES POSITIVAS

Tan luego como los hombres empiezan a vivir en sociedad, pierden el


sentimiento de su flaqueza; pero entonces concluye entre ellos la igualdad
y empieza el estado de guerra. Cada sociedad particular llega a
comprender su fuerza; esto produce un estado de guerra de nación a
nación. Los particulares, dentro de cada sociedad, también empiezan a
sentir su fuerza y procuran aprovechar cada uno para sí las ventajas de la
sociedad; esto engendra el estado de lucha entre los particulares.

Estas dos clases de estados de guerra establecen las leyes entre los
hombres. Considerados habitantes de tan gran planeta, en el que es
necesario que haya diversos pueblos, tienen leyes en las relaciones que
estos pueblos tienen entre sí; y es el Derecho de gentes. Considerado
como viviendo en una sociedad que debe ser mantenida, tiene leyes en las
relaciones que tienen los que gobiernan con los gobernados; y es el
Derecho político. Las tienen también en las relaciones que todos los
ciudadanos tienen entre sí; y es el Derecho civil. Una sociedad no podría
subsistir sin un gobierno. La reunión de todas las fuerzas particulares forma
lo que se llama un Estado político.

Las fuerzas particulares no pueden reunirse sin que se reúnan todas las
voluntades. La reunión de estas voluntades es lo que se llama estado civil.

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS POLÍTICAS


EL ESPÍRITU DE LAS LEYES 16

La ley, en general, es la razón humana en cuanto gobierna a todos los


pueblos de la tierra; las leyes políticas y civiles de cada nación no deben
ser más que los casos particulares a los que se aplica la razón humana.
Por ello, dichas leyes deben ser adecuadas al pueblo para el que fueron
dictadas. Deben adaptarse a los caracteres físicos del país, al clima, a la
calidad del terreno, a su situación, a su tamaño y al género de vida. Deben
adaptarse al grado de libertad que permita la constitución, a la región,
inclinaciones, riqueza, costumbres y maneras.

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS POLÍTICAS


EL ESPÍRITU DE LAS LEYES 17

CONCLUSIONES

 Las leyes tuvieron su origen en Roma con su fundación en el 753


A.C. y han sido compuestas por todas las cosas que rigen a nuestra
sociedad que son las costumbres, la religión y la misma sociedad.
Las leyes han ido evolucionando con los hombres ya que al igual
que la sociedad las leyes también son cambiante solo que se
desarrollan después de la sociedad y lo que debemos procurar es
que la distancia entre estas no sea tan grande.

 Las leyes también se han visto influenciadas con la naturaleza y el


clima porque de estos dependen en una buena parte los grandes
cambios que la sociedad va obteniendo y esto influye a las leyes ya
que las normas jurídicas surgen de los acontecimientos sociales
para poder lograr regir una buena convivencia social. La teoría del
clima procede de la medicina; tendencia materialista que liga los
estados del alma como reflejo de los humores del cuerpo y su
situación como resultado de la diversidad de climas y territorios. El
clima se relaciona con diversas enfermedades, con el carácter activo
o perezoso, valiente o cobarde. Influye sobre el suelo, condicionando
el tipo de cultivo, extensión del terreno, organización del trabajo;
influye sobre la cantidad de población que podría alimentar el
terreno. Se pueden contrarrestar los efectos de clima y suelo
mediante el trabajo y la invención. La abundancia o escasez de suelo
y su explotación determinan el tipo de sociedad.

 La religión también ha sido un factor importante en el cambio social


y jurídico ya que varias de las normas que rigen a nuestra sociedad
se han basado en la religión predominante ya que es el elemento
moral más importante en la acusación social. Es un fenómeno social

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS POLÍTICAS


EL ESPÍRITU DE LAS LEYES 18

Que Montesquieu, estudia su lado convencional y humano pero


ordenador de la sociedad a través de las creencias. Considera que
es absurdo imponer la religión de una cultura a otra. La religión sirve
de freno en los despotismos y sus leyes corrigen a veces los
inconvenientes de la Constitución política, por lo que cuenta más su
utilidad que la verdad o no de sus dogmas. Toda persecución
religiosa y todo prosetilismo es por principio intolerante. Y el número
de habitantes también ha afectado porque este es el que da la pauta
de que tan efectivas son las normas que se están planteando o que
tan erróneas están ya que al darse una sobre población se
necesitaría de normas que ayuden a disminuir la tasa de natalidad
sin que esta implique llegar a cometer delitos tales como el aborto.
En los pueblos civilizados se altera favorable o desfavorablemente
la relación del número de habitantes con el clima y el suelo mediante
las leyes y la organización social.

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS POLÍTICAS


EL ESPÍRITU DE LAS LEYES 19

RECOMENDACIONES

Cuando Montesquieu separo y clasifico los tipos de gobierno hizo ver la


realidad de que ahora en la actualidad se da más preferencia a un gobierno
que impone sus leyes para favorecerse a ellos mismos y no ejecutándolas
como debe ser ahora, manteniendo en el poder a personas que hacen de
las leyes sus caprichos personales, es por eso que un gran gobierno es el
monárquico como lo dijo Montesquieu porque estamos regidos por una
persona que hace respetar la ley y las cumple

Es por eso que el gobierno que hace su voluntad y no rigiendo las leyes
que se debe seguir debe desaparecer para alimentarse de un gobierno
íntegro y sobre todo honrado.

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS POLÍTICAS


EL ESPÍRITU DE LAS LEYES 20

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://es.wikipedia.org/wiki/El_esp%C3%ADritu_de_las_leyes
 http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0257-01/montes.html
 https://www.ecured.cu/El_esp%C3%ADritu_de_las_leyes
 https://es.scribd.com/document/132793436/Montesquieu-El-
Espiritu-de-Las-Leyes
 https://es.slideshare.net/consulazaro/espiritu-de-las-leyes
 Montesquieu, "Del espíritu de las leyes", editorial jurídica
salvadoreña, 2º edición, San Salvador, El Salvador, C.A.
 Cócar Romano, Orlando; "Seminarios", impreso en talleres y
copiados unidos, San Salvador, El Salvador, C.A

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS POLÍTICAS


EL ESPÍRITU DE LAS LEYES 21

ANEXOS

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS POLÍTICAS

También podría gustarte