Trajes Folclóricos Concepto y Imagenes de Nicaragua
Trajes Folclóricos Concepto y Imagenes de Nicaragua
Trajes Folclóricos Concepto y Imagenes de Nicaragua
Algunas de esas danzas aún se interpretan hoy en día, otras, han desaparecido de su
“ambiente natural”, pero muchas de estas han sido rescatadas por artistas y folcloristas
dedicados, gracias a lo cual son interpretadas en la actualidad por grupos profesionales de
danza folclórica.
Los trajes folclóricos nacieron en todos los puntos cardinales del país, y son una muestra
valiosísima de las costumbres y tradiciones regionales de la Nicaragua alegre, bulliciosa y
expresiva de siempre. En ViaNica.com nos hemos propuesto mostrar al mundo la
colección de trajes folclóricos nicaragüenses, y he aquí una primera entrega que iremos
alimentando poco a poco con entrevistas a ballets profesionales o con visitas a fiestas
populares en las que se interpreten danzas con los trajes tradicionales.
Las Inditas
Los Agüizotes
Nombr Los Agüizotes
e
Origen Masaya
Traje Los trajes de los Agüizotes son una variedad de disfraces que representan a los
personajes de leyendas y de la mitología folclórica nicaragüense: la muerte quirina, la
bruja, la cegua, la llorona, el padre sin cabeza, la vieja del monte y muchos más. Se
confeccionan con tela, cartón, hojas de mazurca y otros muchos materiales.
Danza Se baila tradicionalmente en Masaya el último viernes de octubre, durante las fiestas
patronales en honor a San Jerónimo, y actualmente comienza a ser incluido en el
repertorio de presentaciones profesionales de danza. El baile se ejecuta con
movimientos rítmicos relacionados al personaje, con música alegre, carnavalesca y de
algarabía interpretada por chicheros
Música Se baila con toda la variedad de música de chicheros.
Traje de güipil
Nombr Traje de güipil
e
Origen Pacífico
Traje Este es el traje tradicional mestizo de Nicaragua. El güipil es una camisa sencilla de
manta, que puede ser simple o decorada con bordados. Se usa con una enagua (falda)
larga, de vuelos, también bordada. Este conjunto, que puede ser blanco o negro, se
acompaña con un pañuelo de pico en la cintura, trenzas y adorno de flores en el
cabello, y aretes. La blusa suele tener 4 orificios: uno en el pecho, otro en la espalda y
dos en cada hombro que, según investigadores, representaban para los indígenas los 4
puntos cardinales. Las bailarinas danzan descalzas, o con caites. Algunos güipiles se
decoran con dibujos de petroglifos encontrados en el país u otros dibujos sencillos
bordados. También pueden agregarse al conjunto un abanico de mano, un rebozo o un
comal de barro. El hombre que acompaña usa una cotona y pantalón blanco sencillo,
más un sombrero de pita. Este traje es usado para bailar cualquier son de marimba.
Danza El traje de güipil se usa como un conjunto muy popular para interpretar sones de
marimba. Los usan grupos profesionales así como cualquier persona para bailar
libremente o con coreografía alguna canción nicaragüense de marimba.
Música Sones de marimba.
La Vaquita
Nombr La Vaquita
e
Origen Managua
Traje Este traje folclórico nace en las fiestas patronales de Managua, gracias a mujeres que
se unían a la algarabía de la procesión de Santo Domingo. La vaquita porta un aro
grande alrededor de la cintura, el cual es decorado con telas que lo hacen ver como
una falda; en el frente, se le coloca una imagen o una pintura de cabeza de vaca,
coronada con unos cuernos reales o elaborados. La danzante viste un güipil tradicional
floreado (generalmente rojo), del mismo color que la tela del vestido de la “vaca” (el
aro); además, en el peinado lleva un arreglo floral.
Danza Este traje es aún usado por mujeres promesantes (que llegan a pagar una promesa al
santo) durante la procesión de Santo Domingo, durante las fiestas patronales de
Managua en agosto. La vaquita acompaña al santo, bailando al son de chicheros, e
interactuando con los demás promesantes quienes simulan torear y correrse de ella.
También es interpretada en presentaciones coreografiadas de ballets profesionales.
Música Sones de toros, interpretados por chicheros.