Entrevista Motivacional Cognitiva
Entrevista Motivacional Cognitiva
Entrevista Motivacional Cognitiva
5
diferenciada: evaluar para intervenir (Vol. 2). Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.
CAPÍTULO 5
(Capítulo 5)
Entrevista Guiada
Motivacional Cognitiva
Fundamentos
Pre-contemplación
Contemplación
164
(presencia de costos y ventajas de cambiar la conducta), profundizando en
las razones personales para cambiar y los riesgos de no cambiar. Así mismo
el objetivo es aumentar la autoeficacia respecto al cambio (sensación de que
se es capaz de generar un cambio). Un técnica efectiva en esta etapa es la
evaluación de pros y contra a través de la tabla de balance decisional, identi-
ficando los pros y contra de la mantención de la conducta, así como los pros
y contra del cambio.
Preparación
Acción
Mantenimiento
ENTREVISTA MOTIVACIONAL
166
Expresar la empatía
Evitar la discusión
168
Darle un giro a la resistencia
Fomentar la autoeficacia
170
que reaccionan ante preguntas abiertas. Algunas responden activamente
ante la oportunidad de hablar de sus dificultades y el trabajo del terapeuta
consistirá en guiarlas en su análisis. Otras, en cambio, responden con
reticencias, tal vez cambien de tema o caigan en alguna de las trampas
descritas anteriormente. Las preguntas abiertas sólo abren el tema, propor-
cionando oportunidades para utilizar las siguientes estrategias.
d) Resumir. Las frases de resumen se usan para reunir el material que surge
en la entrevista. Los resúmenes en forma periódica confirman que se ha
estado escuchando con atención, y preparan al adolescente para seguir
avanzando en su proceso. Además, permiten que el joven escuche de nuevo
sus propias afirmaciones. Un ejemplo de resumen es: “Hasta ahora has
comentado que estas preocupado por los problemas que te ha traído tu
comportamiento, las judicializaciones y sanciones, y que no quieres seguir
teniéndolos, pero que a la vez te parece difícil cambiar”. Un comentario de
resumen será especialmente útil para poner de manifiesto la ambivalencia
172
este problema.” Estas afirmaciones reflejan dimensiones cognitiva
(reconocimiento, optimismo), afectivas (preocupación) y conductuales
(intención de actuar) de compromiso para cambiar, cada comentario de
este tipo inclina la balanza un poco más hacia la dirección del cambio
(Miller y Rolnick, 2002).
ENTREVISTA COGNITIVA
Cambio de perspectiva
Por otro lado Autores españoles como González (1998) proponen comple-
mentar la entrevista cognoscitiva con cinco segmentos, que van desde el
primer encuentro con entrevistado hasta su despedida. El empleo de estas
técnicas debe ser flexible, por lo tanto, pueden ser empleadas en distintos
momentos de la entrevista.
174
interpersonal entre el interventor y el adolescente con el fin de promover
durante el transcurso de la entrevista la máxima efectividad en los procesos
de memoria y en la comunicación. Se continúa estableciendo la relación,
para que le resulte más fácil expresar sentimientos y facilitar datos compro-
metidos. Se fomenta la participación activa del entrevistado. Se requiere
explícitamente información detallada, y se induce su comunicación.
ENTREVISTA FORENSE
Hay dos aspectos primordiales en una entrevista forense (Poole & Lamb,
1998). En primer lugar, las entrevistas forenses son para evaluar la hipótesis
más que para confirmarla (Ceci & Bruck, 1995). En segundo lugar, las
entrevistas forenses deben centrarse en el adolescente. Aunque los entrevis-
tadores dirijan el flujo de la conversación a través de una serie de etapas, los
jóvenes deben ser quienes determinen el vocabulario y el contenido específico
de la conversación tanto como sea posible.
176
Modelo EGMC
PRE-ENTREVISTA
ENCUADRE
DESARROLLO DE LA ENTREVISTA
Indagación de información.
178
ii. Explorar de forma inicial la trayectoria de vida del joven a partir
del auto-reporte, específicamente en las áreas: Familiar, Historia de
conductas desadaptativas (incluye pares y consumo de drogas) y Escolar.
• Genograma familiar.
Para cumplir con los objetivos de esta área, las preguntas sugeridas son:
¿A que se dedican tus padres y hermanos? Con estas preguntas podemos indagar
la estructura familiar, roles y presencia de conductas infractoras.
¿Cómo son las relaciones entre tu familia, como se llevan? ¿Con quién te sientes
mejor? ¿Con quienes no te sientes tan bien? ¿Por qué? Esta secuencia de preguntas
permite indagar el tipo de relación con cuidadores y los vínculos significativos
presentes en la familia. Las razones de la buena relación entre los padres y
el adolescente son de gran importancia, ya que nos permiten identificar el
nivel de afecto que presentan los cuidadores, así como también las posibles
dinámicas coercitivas que sustentan la permisividad e indulgencia de los
cuidadores en casos de estilos parentales permisivos.
¿En tu casa existen normas? ¿Qué tipo de normas? ¿Cómo hacen tus padres para ver
si las cumples? ¿Qué hacen cuando no las cumples? ¿Qué piensan y han hecho tus
padres respecto a las situaciones por las que llegaste a este programa? Al final del
apartado de familia es posible indagar de manera más específica respecto a
180
las normas, estilos parentales, supervisión y la percepción de los cuidadores
respecto a la conducta delictiva.
• Escolaridad.
• Rendimiento escolar.
Para cumplir con los objetivos de esta área, las preguntas sugeridas son:
¿Cómo te va o iba en la escuela? ¿Asistes (o asistías) a clases todos los días? ¿Has
repetido algún curso? Indagación de rendimiento y asistencia a clases.
¿Cómo te llevas con tus compañeros? ¿Cómo te llevas con tus profesores? ¿Has tenido
algún problema en la escuela por el cual te hayan sancionado, suspendido o expulsado?
Se refiere a la capacidad de adaptación del adolescente a sus pares, figuras de
autoridad, normas del colegio y riesgo de deserción escolar.
• Participación en grupos.
Para cumplir con los objetivos de esta área, las preguntas sugeridas son:
¿Podrías contarme acerca de tus amigos? ¿Cómo los conociste? Se inicia con
preguntas abiertas. En la medida que la información entregada no es suficiente,
se irán desarrollando preguntas dirigidas a áreas específicas. El desarrollo de la
entrevista es secuencial hacia temas focalizados, el entrevistador definirá el uso
de las preguntas propuestas consiguientemente, dependiendo de la información
que haya logrado recopilar hasta el momento.
¿Con qué amigos te llevas mejor o cuáles son más importantes para ti? ¿Por qué?
Consulta acerca de valor y calidad otorgada al vínculo con amigos. Así mismo
es posible indagar influencia de grupo de pares.
¿Qué cosas hacen tus amigos? ¿Estudian, trabajan, tienen, pasatiempos? ¿Qué hacen
con su tiempo? ¿Participas de algún grupo? Estas preguntas permiten ahondar en
conductas desadaptativas de amigos y riesgo de grupo de pares. Es necesario
profundizar en si sus amigos o pares presentan problemas con la justicia, así
también si presentan conductas de desadaptación social.
¿Qué cosas haces junto a tus amigos? Permite indagar presencia de conductas
infractoras junto a grupo de pares, y/o actividades prosociales junto a pares.
¿Tus padres conocen a tus amigos? ¿Qué les parece? Indica presencia o ausencia de
supervisión desde la familia acerca del grupo de pares.
¿Has tenido problemas junto con alguno de tus amigos? Esta pregunta se realiza en
caso de ser necesario profundizar y confirmar la información.
182
d) Área individual sentimientos y actitudes. La información básica es:
• Autodescripción.
• Tolerancia a la frustración.
Para cumplir con los objetivos de esta área, las preguntas sugeridas son:
¿Cómo crees que te describirían las personas que te conocen? Con esta secuencia
se pretende que el joven sea capaz de describirse a sí mismo, la valoración que
tiene de sí, describiendo algunas características individuales.
¿En general qué haces cuando tienes un problema? ¿Podrías contarme un problema
importante para ti y como lo afrontaste? ¿Qué haces cuando las cosas que quieres no
te resultan? Es importante dirigir estas preguntar en dirección a explorar si el
joven solicita activamente ayuda cuando lo necesita, si muestra estrategias
o conductas concretas dirigidas a resolver los problemas que enfrenta (Área
de Recursos Protectores FER), Actitud ante los problemas: pasiva o activa y
su tolerancia a la frustración.
¿Qué haces cuando te sientes enojado con las personas? ¿Sientes que en general
confías en los demás? ¿Cómo te sientes o qué haces cuando ves que alguien tiene un
problema? Indagar conducta agresiva, estrategias de afrontamiento, empatía,
capacidad de buscar ayuda activamente.
Esta área será una de las últimas de la entrevista, ya que suele ser un tema
que puede levantar resistencias, y nuestra intención es que el relato del
adolescente entrevistado transcurra en un contexto de confianza, por ello se
deberá consultar por áreas más complejas como ésta al final de la entrevista.
Para cumplir con los objetivos de esta área, las preguntas sugeridas son:
¿Puedes decirme porque estás aquí hoy? ¿Qué problemas has tenido con la justicia?
Al comenzar a realizar preguntas en esta temática es importante demostrar
al joven una conducta de acogida y recepción de lo que él pueda señalar,
el establecimiento de un buen rapport va a favorecer a la confianza que se
pueda establecer en este punto. Tal como en las otras áreas, esta sección es
secuencial y la decisión de indagar con preguntas específicas dependerá del
nivel de información recopilado.
¿Has estado en problemas antes, te acuerdas desde que edad? ¿Qué tipo de
problemas o delitos has cometido? A través de esta secuencia se puede explorar
en la historia de conductas de desadaptación, partiendo por el tipo de delito,
como el actual por ejemplo (contra propiedad: hurtos, robos, robo con fuerza,
robo con intimidación, otros; contra la integridad física: lesiones leves,
lesiones graves, homicidio, otros; Otros.), edad de comisión, frecuencia de
delitos, polimorfismo y especialización en alguno de ellos.
¿Por qué razones crees tú que empezaste a tener problemas con la justicia o
problemas en general? Indagar atribuciones.
¿Has estado antes en algún programa de este tipo como: CAD, CIJ, internación
Provisoria, COD, PIA, Libertad Asistida, Libertad Asistida Especial, Semicerrado
o Cerrado? ¿Por qué me puedes contar un poco acerca de esto? En esta secuencia de
preguntas es primordial indagar en derivaciones a programa de prevención
– intervención: a) Tipo de programa (CAD, CIJ, internación Provisoria, COD,
184
PIA, Libertad Asistida, Libertad Asistida Especial, Semicerrado o Cerrado)
b) Edad de ingreso c) Permanencia d) Abandono o forma de egreso del
programa; Así como también si presentó conducta transgresora y fue puesto
a disposición de algún tribunal antes de la causa actual y si asistió, al menos
una vez, a un programa de intervención por conductas delictivas entes de
la causa actual. En esta sección es posible indagar además la percepción
del adolescente respecto a los programas de intervención y su disposición a
responder a éstos.
Respecto a los problemas que me mencionabas, ¿Alguna vez has cometido algún
delito o te has involucrado en algún problema bajo los efectos del consumo de drogas
y/o alcohol? Indaga relación entre consumo de drogas y delito, es una de las
formas de introducir el tema del consumo. También se puede preguntar
directamente si es que hay consumo o abordar el tema en el apartado de pares
si es que aparece espontáneamente.
¿Qué cosas te gustan de consumir? ¿Qué cosas no te gustan, o hay algún problema
que te haya traído el consumo? Con estas preguntas es posible indagar presencia
de consumo problemático y el nivel de problematización y motivación del
adolescente respecto al cambio.
• Proyecciones e intereses.
¿Podrías contarme qué cosas haces en tu tiempo libre? ¿Tienes algún interés, hay
algo que te guste hacer? Indagación acerca de uso de tiempo libre. Se utilizará
esta última área para cerrar la indagación de la entrevista con un tema más
adaptativo y agradable para el adolescente, facilitando el rapport.
¿Tienes algún plan u objetivo para el futuro? ¿Cómo esperas lograr estas metas?
Indagar presencia de metas realistas a mediano o largo plazo, proyecciones.
186
Clarificación de información
Ejemplo: “Agradezco mucho la confianza que has tenido para contarme tantas
cosas de tu vida, ahora me gustaría que podamos aclarar algunos temas, ya que
yo tengo varias fuentes de información, como informes que me han llegado
sobre ti, y necesito aclarar algunas dudas contigo (…) En tus declaraciones tu
informas acerca de que el día que entraron a la casa habías estado “tomando
con amigos y consumiendo pastillas “ … y en lo que me has contado hoy no
haces mención a ese hecho (…) ¿cuáles crees tú que son las razones de que esto
aparezca en tu declaración?”.
CIERRE DE LA ENTREVISTA
DEVOLUCIÓN Y REENCUADRE
Una vez completada la fase de evaluación (Etapa I), cuya puerta de entrada
la constituye el proceso de entrevista detallado en los acápites anteriores,
es necesario que el equipo a cargo vuelva a entrevistarse con el adolescente
para comentar los principales hallazgos del proceso y aún más relevante que
eso, realizar el proceso de re-encuadre, cuyo producto principal es la firma
del plan de intervención, instrumento que guiará el trabajo a continuación,
permitiendo visualizar los avances o retrocesos en el proceso (Etapa II).
SEGUIMIENTO
188
en todo momento una mirada fenomenológica con preguntas abiertas
orientadas en dos niveles, en primer lugar permitir al adolescente reportar
su experiencia vital de manera abierta y sin juzgar el curso de acción seguido,
con lo cual se permite también la reactivación del vínculo o alianza construida
con anterioridad; para luego en un segundo momento recopilar información
específica que permita ponderar indicadores de cambio o reincidencia.
Estrategias transversales
ALIANZA
5) Prueba de soluciones.
190
Como se menciona previamente para que se desarrollen estos indicadores es
necesario apoyar al entrevistado a la resolución de la ambivalencia a través
de las técnicas de entrevista motivacional. Si bien, esto no será propósito
de las primeras dos o tres entrevistas que se desarrollan para el proceso de
evaluación, si será necesario evaluar el estadio motivacional del adolescente
y aplicar técnicas de entrevista pertinentes con dicho estadio, de manera de
cautelar que los primeros encuentros refuercen el desarrollo del proceso de
cambio y disminuyan o no aumenten las resistencias del adolescente frente
a la intervención. Para ello es primordial como paso inicial de acuerdo al
Modelo de Cambio y a la EM, iniciar con un proceso de desarrollo de confianza,
utilizando principalmente, preguntas abiertas, no confrontando, usando
como principal técnicas de desarrollo de vínculo y demostración de empatía
el reflejo, y rescatando expectativas, valoraciones y posibles motivaciones
a trabajar posteriormente con el adolescente en el proceso de intervención.
ADHERENCIA
192