Liturgia y Tradición Bautista Contemporánea
Liturgia y Tradición Bautista Contemporánea
Liturgia y Tradición Bautista Contemporánea
Problemática actual
Ante esta problemática, ¿cómo celebrar al Dios de la Vida sin caer en estas
expresiones de adoración idolátrica? Y también hemos de plantearnos ¿cómo
adorar a Dios con significativos cimientos bíblico-teológicos, donde se pueda
expresar plenamente y con arte nuestra propia cultura? ¿Cuáles son los criterios
pastorales de nuestras liturgias?
Definición de liturgia
Creemos que la adoración al Dios verdadero se lleva a cabo con un estilo de vida
anti-idolátrico. La adoración verdadera es vivir la vida de rodillas frente a Dios (en
actitud de reverente entrega), y de pie frente a los ídolos del mundo (en actitud de
valiente desafío).El Señor JesuCristo se enfrentó a todos los poderes idolátricos
en su vida y hasta su muerte. (Col. 2: 14-15). El es el Dios de la historia, Creador
del universo manifestado en carne, y que por su opción por el Reino ha rechazado
todo poder idolátrico: (El poder económico como poder para acumular el poder
político como poder para dominar y someter y el poder ideológico como poder
para demostrar y tener capacidad de arrastre) Al seguirle participamos de su lucha
y entendemos que la adoración al Dios verdadero tiene mucho que ver con la
ética, es decir, con el modo que nos comprometemos a construir las señales de
vida en medio de aquello que atenta contra ella.
Acercamiento Histórico
1. El individualismo bautista
Gran parte de los bautistas han sostenido el concepto teológico llamado: “La
Competencia del Alma”. Término acuñado por el teólogo bautista de los Estados
Unidos de Norteamerica, Edgar Y. Mullins, quien fallece en el año de 1929, pero
cuyas ideas prevalecieron en su país medio siglo más, y entre un buen número de
los bautistas mexicanos, hasta nuestros días. En su libro: “Axiomas de
Religión”, establecía que una relación sin mediación puede ser un verdadero
fin el propósito para el cual Dios dio la competencia del alma, concebida por
los bautistas como una comunión con Dios sin mediación alguna. La Biblia
es indispensable para esa comunión, pero ésta no se considera un
verdadero mediador. Afirmaba que la Biblia es propia, personal y no algo
externo a uno mismo, como los sacramentos de Lutero. La Biblia se
encuentra en el interior de uno mismo con el espíritu santo. Aquí, es la
inmediatez del Espíritu santo lo que hace que la Biblia tenga significado.
Esta afirmación tiene un elemento de aislamiento y de intensa
individualización. Por eso, Mullins afirma que “lo que sabemos con mayor
certeza son los hechos de la experiencia interior” 3 Así, la vitalidad de la fe
bautista era su carácter personal, subjetivo y empírico. De esta manera, la
experiencia de conocer a Jesús en un encuentro solitario, tiene prioridad
sobre el culto público y cualquier tipo de mediación.
“La competencia del alma excluye cualquier acto ceremonial o institucional que se
anteponga entre Dios y el hombre tales como el bautismo de infantes, la
confesión, confirmación y las jerarquías eclesiásticas. Y más aún: también excluye
la participación de padrinos en la ejecución de actos religiosos, porque esos
padrinos invalidan el valor de la persona y opaca el gran significado de la
competencia del alma en la religión”
La consagración tiene tres pasos bien claros y delineados: 1. Ofrecer una entrega
personal a Dios. 2. Llenarse de Dios con una disposición personal, y 3.
Consumirse en un servicio personal a Dios. Lejos de llenarse personalmente de
Dios, algunas personas se llenan de diplomas, sabiduría humana y otras
vanidades”.
“Por largos años, Moisés vivió como un proscrito en la soledad del desierto. La
soledad del desierto y el resplandor del palacio del Faraón eran dos mundos
contrapuestos...En el desierto, aquella luz le eclipsó, no tenía con quien
compartirla, no tenía con quien dialogar. Desesperado huyó del palacio y buscó
refugio en la soledad del desierto, y, después de muchos años alcanzó la cumbre
en donde el aire es más puro, la brisa más delicada y la visión más amplia en
donde el alma se recrea divisando un horizonte sin sombras. Allí vió una zarza
plena de amistad que invita al solitario a dialogar con Dios. Estaba sólo. El
ambiente humano lo había decepcionado, ahora busca el misterio del Logos.”
Sabemos que en las creencias bautistas, tanto el hombre como la mujer tienen
derecho, por gracia divina, a la nueva creación, al perdón de los pecados, a la
incorporación a la comunidad de creyentes y al sacerdocio de todos los santos.
Sin embargo, en la práctica y en las formas de reproducción de las relaciones
hombre-mujer en la vida cotidiana como en la vida interior de las iglesias, existe un
extraordinario paralelismo con las formas de reproducción de las relaciones
hombre-mujer en la cultura mexicana. Así, el pastor Jorge Ramírez, escribe en la
“Luz Bautista” de noviembre de 1989 una severa advertencia a todas las mujeres
bautistas:
“Es necesario que todas las mujeres y en especial las señoritas, cubran
debidamente sus cuerpos, puesto que al usar escotes pronunciados y faldas
cortas, cuando ingresan al templo son ocasión de tentación de los hombres que
irremediablemente fijarán sus vistas en tan desprotegidos cuerpos, causando con
ello malos pensamientos y ofensa a Dios”.
En una liturgia bautista, la mayoría de las mujeres carecen de voz. Todo lo que
ellas dicen o interpretan, todos sus propósitos se manejan mediante el discurso
indirecto. “Que la mujer calle en la iglesia y si quiere saber algo, que pregunte a su
esposo en la casa”. Parece que, como a muchas mujeres mexicanas, también a
las mujeres bautistas les pasó lo mismo: “Tienen voz, pero no son dueñas del
relato”.
Acercamiento Teológico.
Los bautistas tenemos como mínimo tres criterios para hacer un buen ejercicio
teológico al adorar:
Acercamiento Pastoral
Muy bien sabemos la importancia que tienen los medios masivos de comunicación
en nuestra cultura. Ya en las expresiones religiosas está teniendo su impacto.
Iglesias no sólo trabajan sus estrategias para usar los medios masivos de
comunicación sino que hoy existe el fenómeno inverso: la incorporación de la
cultura de los medios masivos al rito religioso, a la experiencia comunitaria del
culto donde se apropian de otros discursos que no necesariamente proceden de lo
sagrado.
“La liturgia es más espectacular. Elementos del mundo televisivo, incluso las
grandes locaciones, el decorado, la ubicación de los equipos electrónicos, el
sonidista que controla el audio, el retroproyector que sustituye a los himnarios y
los instrumentos musicales electrónicos, son entre otras apropiaciones directas de
la tecnología de los medios y los símbolos de la industria audiovisual. La
animación del pastor o líder que conduce el culto nos habla de una puesta en
escena. Un nuevo ritual modifica la tradicional ceremonia del culto evangélico. Los
predicadores ceremoniosos son reemplazados por el pastor-conductor, por la
palabra estridente, por los aplausos y cantos entonados con ritmos foráneos
ajenos a nuestra idiosincrasia. El discurso musical es también un elemento clave.
La renovación de la alabanza ha traído consigo la aparición de compositores y
cantantes de habla hispana, que han creado su propio circuito comercial.
Cantantes como Marcos Witt y Juan Carlos Alvarado desde hace años producen
canciones que hoy se cantan en casi todas las congregaciones evangélicas.
Cantar los últimos éxitos es estar sintonizado con el ranking musical evangélico.
Esta música se caracteriza por tener melodías muy simples, sin mucha
elaboración, con letras que repiten el mismo tema sin muchas pretensiones
teológicas. Las imágenes más usadas son del Dios Rey, el Poderoso, el Fuerte de
Israel es decir, las imágenes del poder.”
1. Globalización
“Hay cristianos que buscan el dinero y quieren conseguirlo utilizando para ello el
evangelio. La iglesia se convierte de ese modo en una especie de mercado donde
predicadores y ministros, reformadores o tradicionales, buscan la manera de sacar
ventaja del mensaje.” 2
2. Multiculturalismo
Este nuevo fenómeno apunta para que las culturas puras desaparezcan. Las ideas
antiguas con las modernas se fusionan. Todas las culturas están en evolución.
Surge una nueva realidad que son las Culturas Híbridas. ¿Y qué es el New age
sino la hibridización de las espiritualidades? En el caso hispano tenemos el
ejemplo de un hombre llamado Walter Mercado. Este hombre representa al
multiculturalismo espiritual donde se mezcla de todas las culturas religiosas y no
religiosas todo tipo de espiritualidad para “orientar a la vida”. A esto se le ha
llamado: Pan-Espiritualidad. La gran tentación en la renovación de nuestras
liturgias es eliminar toda expresión cultural y contextual de cada iglesia local.
Entonces se unidimensionará la experiencia de Dios. Por lo tanto la hibridización
de la fe.
3. Cultura de la Celebridad
Hoy en día son las celebridades las que nos dicen que vestir y que maquillarse.
Son la voz del libre mercado. La fama es el ídolo del famoso. La fama es como
una droga que pone en el centro del universo a las celebridades, favoreciendo así
un narcisismo enfermizo. Esta cultura de la celebridad quiere entrar al terreno de
la fe y de la experiencia cúltica.
Una liturgia sanadora ha de ayudar a las personas a dejar de sentirse el centro del
universo y a renunciar a la carga de la autoadoración. Desgraciadamente, quien
pretende ser celebridad es una persona narcisista en extremo y por lo común
torna la adoración en autoadoración, pervirtiendo la adoración en una orgía
narcisista.
Por el contrario, adorar al Dios de la vida, escuchar los testimonios de otros, orar
con las oraciones de los demás, nos ayuda a dejar de estar en el centro y de
idolatrarnos. En el culto no se va a alimentar la grandeza de nadie. Aún, cuando
celebramos la grandeza de Dios, lo hacemos como medio y no como fin en sí
mismo. Es grandeza en el amor, en el perdón, en la reconciliación y sobre todo en
la salvación. En la liturgia, la comunidad debe aprender a rendirse al Señor en una
genuina humildad y disposición a amar si es que se quiere sanar.
4. La Hiper-Realidad
Nos toca vivir en un mundo más global, donde la informática, la tecnología, los
medios masivos de comunicación y el mercado establecen sus propios códigos y
reglas. Lamentablemente todos estos recursos están siendo utilizados por los
poderosos de la tierra, no para humanizar sino para deshumanizar. No para
construir puentes con los más desprotegidos, sino para sacrificarlos ante el
sistema y marginarlos aún más de su situación. Por ello, se necesita una
renovación litúrgica pero que se sustente y se alimente por una espiritualidad
encarnada y comprometida con los más débiles, pues está en juego la humanidad.
Una renovación litúrgica más humana y más solidaria. Frente a estos sistemas
hemos de desarrollar una cultura del amor y de la vida. Y si podemos trabajar para
dignificar al ser humano, entonces también lo podemos hacer, redimiendo la
música regional y rescatarla de la esclavitud a que la tiene sometida una cultura
melancólica, donde el alcoholismo y la violencia, la apatía y el sin sentido
mantienen al ser humano en dependencia y fatalismo.
Hemos visto también que la adoración es un asunto que conecta la liturgia con
nuestra ética. Por lo tanto, si queremos ser fieles testigos del amor de Dios en este
momento histórico, hay que derribar las falsas imágenes de los ídolos de este
mundo y poner al Dios verdadero en el lugar que le corresponde y en nuestras
vidas. Con todo nuestro ser debemos respaldar lo que dicen nuestros labios en el
culto. Que “Jesús es el Señor”, y no los intereses económicos, políticos o
ideológicos, o cualquier otro ídolo del mundo. Por lo tanto, no podemos reducir la
adoración a un momento de sensualismo dentro del culto. Que abramos los ojos
para ver las implicaciones éticas del adorar. Y que seamos capaces de exaltar a
JesuCristo por encima de todo poder.
Pasos de la liturgia
Invocación
Confesión
Intercesión
Proclamación
Adoración
Referencias bibliográficas
4. Ajo, Clara Luz. “O Corpo na festa do sagrado”, Tesis Doctoral, UMESP, San
Bernardo do Campo, SP. Brasil, 1998. Pag 14.
http://www.webselah.com/liturgia-y-tradicion-bautista-contemporanea