MT Chaucha
MT Chaucha
MT Chaucha
MEMORIA TECNICA
Escala 1:50.000
PARROQUIA CHAUCHA
Noviembre 2011
1
PERSONAL PARTICIPANTE
CLIRSEN
COORDINACIÓN TÉCNICA
MEDIO CONSTRUIDO
Ing. Geog. Eduardo Kirby Powney
Ing. Geog. Verónica Suango Sánchez
Ing. Geog. Fredy Novillo Silva
Ing. Santiago Verdesoto Escobar
Cart. Héctor Guerra Vivero
i
MEDIO FÍSICO: CLIMATOLOGÍA HIDROLOGÍA
MEDIO BIÓTICO
SIGAGRO-MAGAP
ii
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ............................................................................................ 1
1. PRESENTACIÓN .............................................................................. 2
2. OBJETIVO GENERAL ........................................................................ 3
3. ALCANCE ....................................................................................... 4
4. UBICACIÓN GEOGRAFICA, EXTENSIÓN, RECURSOS ............................. 5
5. METODOLOGÍA GENERAL ................................................................. 8
6. CONTROL DE CALIDAD Y ESPECIFICACIONES TECNICAS ...................... 9
6.1. CONTROL DE CALIDAD ................................................................. 9
6.2. ESPECIFICACIONES TECNICAS....................................................... 9
7.1. MEDIO CONSTRUIDO.................................................................. 12
7.1.1. MAPA BASE ......................................................................... 12
7.1.2. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS.......................................... 25
7.2. MEDIO FÍSICO ........................................................................... 36
7.2.1. GEOMORFOLOGÍA - GEOLOGÍA .............................................. 36
7.2.1.1. Objetivos específicos .................................................... 36
7.2.1.2. Metodología ................................................................ 36
7.2.1.2.1. Recopilación de información secundaria .................... 36
7.2.1.2.2. Análisis y evaluación de la información bibliográfica y
cartográfica 36
7.2.2. .......................................................................................... 36
7.2.2.1.1. Unidades morfológicas de análisis (UMA)................... 36
7.2.2.1.2. Análisis de las formas del relieve de acuerdo al origen 37
7.2.2.1.3. Elaboración e interpretación de Información primaria .. 38
7.2.2.1.4. Elaboración de la Geodatabase ................................ 38
7.2.2.1.5. Comprobación de campo......................................... 38
7.2.2.1.6. Elaboración de la memoria técnica ........................... 39
7.2.2.1.7. Información Utilizada ............................................. 39
7.2.2.2. Resultados.................................................................. 40
7.2.2.2.1. Caracterización geológica de la parroquia .................. 40
7.2.2.2.2. Caracterización Geomorfología................................ 44
7.2.3. SUELOS .............................................................................. 61
7.2.3.1. Objetivos específicos .................................................... 61
7.2.3.2. Metodología ................................................................ 61
7.2.3.3. Resultados.................................................................. 63
7.2.4. CLIMA-HIDROLOGÍA ............................................................. 77
7.2.4.1. Objetivos específicos .................................................... 77
7.2.4.2. Metodología ................................................................ 77
7.2.4.3. Resultados.................................................................. 77
7.2.4.3.1. Caracterización Climática de la Parroquia CHAUCHA.... 77
7.2.4.3.2. Caracterización Hidrográfica de la Parroquia .............. 85
7.2.4.3.3. Módulos Específicos................................................ 86
7.3. MEDIO BIÓTICO......................................................................... 88
7.3.1. COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA............................. 88
7.3.1.1. Objetivo específico ....................................................... 88
7.3.1.2. Metodología ................................................................ 88
7.3.1.3. Resultados.................................................................. 95
7.3.2. ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN REMANENTE ............................105
7.3.2.1. Objetivos específicos ...................................................105
7.3.2.2. Metodología ...............................................................105
7.3.2.3. Resultados.................................................................106
7.3.3. BIODIVERSIDAD .................................................................124
7.3.3.1. Objetivo específico ......................................................124
7.3.3.2. Metodología ...............................................................124
7.3.3.3. Resultados.................................................................125
iii
7.4. MEDIO SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO....................................137
7.4.1. OBJETIVO ESPECIFICO ........................................................137
7.4.2. METODOLOGÍA ...................................................................137
7.4.3. RESULTADOS .....................................................................139
7.4.3.1. Caracterización social ..................................................139
7.4.3.1.1. Aspectos demográficos ..........................................139
7.4.3.1.2. Accesibilidad a servicios sociales .............................142
7.4.3.1.3. Servicios básicos: abastecimiento de agua, eliminación
de aguas servidas, eliminación de basura, energía eléctrica y
telefonía 144
7.4.3.2. Caracterización cultural ...............................................150
7.4.3.3. Caracterización económica productiva............................152
7.4.3.3.1. Población Económicamente Activa Rural ...................152
7.4.3.3.2. Población ocupada por rama de actividad .................152
7.4.3.3.3. Actividades productivas de la parroquia ...................153
7.4.3.3.4. Acceso al crédito...................................................158
7.5. SÍNTESIS.................................................................................160
7.5.1. CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA .......................................160
7.5.1.1. Objetivos específicos ...................................................160
7.5.1.2. Metodología ...............................................................160
7.5.1.3. Resultados.................................................................167
7.5.2. CONFLICTOS DE USO ..........................................................172
7.5.2.1. Objetivos específicos ...................................................172
7.5.2.2. Metodología ...............................................................172
7.5.2.3. Resultados.................................................................174
7.5.3. SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS..................................176
7.5.3.1. Objetivos específicos ...................................................176
7.5.3.2. Metodología ...............................................................176
7.5.3.3. Resultados.................................................................177
7.5.4. SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES.....................................180
7.5.4.1. Objetivos específicos ...................................................180
7.5.4.2. Metodología ...............................................................180
7.5.4.3. Resultados.................................................................180
CONCLUSIONES .................................................................181
RECOMENDACIONES...........................................................183
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................184
iv
ÍNDICE DE CUADROS
v
Cuadro 7.4. e. Eliminación de basura .............................................................. 147
Cuadro 7.4. f. Energía eléctrica ...................................................................... 148
Cuadro 7.4. g. Telefonía convencional ............................................................. 148
Cuadro 7.4. h. Telefonía celular ...................................................................... 149
Cuadro 7.4. i. Composición étnica ................................................................... 150
Cuadro 7.4. j. Población Económicamente Activa e Inactiva por sexo ................... 152
Cuadro 7.4. k. Porcentajes de población ocupada según sector ........................... 153
Cuadro 7.4. l. Superficie según tipo de cobertura .............................................. 154
Cuadro 7.4. m. Superficie de uso agropecuario ................................................. 154
Cuadro 7.4.n. Tipos de cultivos según área cultivada ......................................... 155
Cuadro 7.4.o. Cultivos con Sistema de Riego Tecnificado.................................... 156
Cuadro 7.4.p. Producción de ganado bovino y especies menores ......................... 157
Cuadro 7.4.q. Líneas de crédito según monto ................................................... 158
Cuadro 7.5.1.a. Parámetros por variable para definir las clases de capacidad de uso
de las tierras. 163
Cuadro 7.5.1.b. Clases de capacidad de uso de acuerdo a la pendiente. ............... 164
Cuadro 7.5.1.c. Modificación de la clase de capacidad de uso por la profundidad.... 164
Cuadro 7.5.1.d. Modificación de la clase de capacidad de uso por la textura
superficial. 165
Cuadro 7.5.1.e. Modificación de la clase de capacidad de uso por la pedregosidad. 165
Cuadro 7.5.1.f. Modificación de la clase de capacidad de uso por el drenaje. ......... 165
Cuadro 7.5.1.g. Modificación de la clase de capacidad de uso por regímenes de
temperatura del suelo................................................................................ 166
Cuadro 7.5.1.h. Modificación de la clase de capacidad de uso por regímenes de
humedad del suelo. ................................................................................... 166
Cuadro 7.5.1.i. Modificación de la clase de capacidad de uso por salinidad. ........... 166
Cuadro 7.5.1.j. Modificación de la clase de capacidad de uso por toxicidad. .......... 167
Cuadro 7.5.1.k. Capacidad de uso de las tierras de la parroquia Chaucha. ............ 167
Cuadro 7.5.2.a. Matriz de cruzamiento para definir conflictos de uso de las Tierras. 172
Cuadro 7.5.2.b. Tipos de utilización de las tierras de la parroquia Chaucha. .......... 174
Cuadro 7.5.3.a. Leyenda de susceptibilidad a deslizamientos. ............................. 179
vi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
vii
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
viii
Foto 7.3.1.c. Bosque nativo poco intervenido...................................................... 98
Foto 7.3.1.d. Bosque nativo muy intervenido con pequeñas parcelas de pasto......... 98
Foto 7.3.1.e. Vegetación arbustiva.................................................................... 99
Foto 7.3.1.f. Vegetación herbácea en colinas .................................................... 100
Foto 7.3.1.g. Páramo, sector Ventana ............................................................. 100
Foto 7.3.1.h. Cultivo de maíz, pequeñas parcelas.............................................. 101
Foto 7.3.1.i. Grandes lagunas en los páramos................................................... 102
Foto 7.3.2.a. Pajonal Montano Paramuno, Sector Laguna de Napale. ...................... 109
Foto 7.3.2.b. Pajonal Montano Paramuno, Sector Zhingayshine, a 2Km de las
Lagunas de Napale. ................................................................................... 109
Foto 7.3.2.c. Bosque Montano Alto, Sector Loma de Chilchiloma, cuesta abajo
encontramos Q. Jeréz. ............................................................................... 110
Foto 7.3.2.d. Bosque de Neblina o Montano Pluvial de los Andes Occidentales, ........ 111
Sector a 3km del poblado de Chaucha. ............................................................ 111
Foto 7.3.2.e. Bosque Montano Bajo de los Andes Occidentales. ............................. 112
Foto 7.3.2.f. Bosque Piemontano Pluvial de los Andes Occidentales, ....................... 113
Sector cerca del poblado de la Iberia............................................................... 113
Foto 7.3.2.g. Bosque Piemontano Pluviestacional Subhúmedo de La Cordillera
Occidental, Sector cerca de La Narciza y San Luis. ......................................... 114
Foto 7.3.2.h. Parque Nacional Cajas .................................................................. 119
Foto 7.3.2.i. Bosque Piemontano Pluvial de La Cordillera Occidental ....................... 123
Sector Agua Blanca....................................................................................... 123
Foto 7.3.2.j. Bosque Siempreverde Montano Bajo de La Cordillera Occidental .......... 123
Sector de Yanayacu. ..................................................................................... 123
Foto 7.3.3.a. Pajonal Montano Paramuno (Páramo herbáceo).............................. 126
Foto 7.3.3.b. Bosque siempreverde montano alto.............................................. 126
Foto 7.3.3.c. Bosque montano pluvial.............................................................. 127
Foto 7.3.3.d. Bosque siempre verde montano bajo. ........................................... 128
Foto 7.3.3.e. Bosque piemontano pluvial de la cordillera occidental...................... 128
Foto 7.3.3.f. Bosque piemontano pluviestacional subhúmedo de la cordillera
occidental. 129
ix
ÍNDICE DE FIGURAS
x
RESUMEN
Para cada variable de los medios antes citados, se detallan los objetivos
específicos, metodología utilizada, la descripción de la temática y la
respectiva cartografía, así como la información digital debidamente
estructurada.
Por último, se presentan los resultados del estudio, que permitirán disponer
de información del territorio de la parroquia Chaucha, como base para la
construcción de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.
1
1. PRESENTACIÓN
2
2. OBJETIVO GENERAL
3
3. ALCANCE
Se pretende con este enfoque, establecer los mecanismos que les permita a
los gobiernos seccionales ordenar y disponer de datos estadísticos
actualizados, cartografía fundamental en escalas de semi detalle para la
toma de decisiones, mapas temáticos, datos socioeconómicos, inventarios
actualizados de los recursos naturales etc.
4
4. UBICACIÓN GEOGRAFICA, EXTENSIÓN, RECURSOS
5
Cuadro 4.1. Ubicación y extensión de Chaucha.
Provincia Azuay
Cantón Cuenca
Parroquia Chaucha
Sup. Cantón (aprox.) 3103,983 Km²
Sup. Parroquia (aprox.) 340,826 Km²
Latitud1 2º54’26,541’’S
Longitud² 79º24’50,05’’W
Altura² n.m.m. (aprox.) 2215m
1
Coordenadas aproximadas en grados, minutos y segundos del centro parroquial de
Chaucha en el Sistema de Referencia Global WGS84
6
conformado por las parroquias del Sagrario, San Blas, San Sebastián,
Chiquintad, Sayausí, San Roque, Baños, Turi, Cumbe, Valle, Quingeo,
Paccha, Santa Ana, Nulti, Llacao, Santa Rosa, Sidcay, Sincay, Molleturo y
por último la parroquia “Chaucha”.
7
5. METODOLOGÍA GENERAL
8
6. CONTROL DE CALIDAD Y ESPECIFICACIONES TECNICAS
• Procedencia de la información
• Integridad
• Coherencia lógica
• Precisión temática
• Precisión de atributos
• Precisión temporal
9
• Sistema de referencia: SIRGAS 95, época 1995.4 ITRF 94. UTM
Zona 18 Sur.
• Productos:
Información temática:
• Memoria técnica.
Sistema de Referencia
10
Latitud de Origen: 0.0° S
Meridiano Central: 81.0° W
Falso Este: 500,000 m
Falso Norte: 10’000,000 m
Factor de Escala: 0.99960000
11
7. DESARROLLO
12
7.1.1.2. Metodología
13
• RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA:
Cartas Topográficas
Límites
• REVISIÓN CARTOGRÁFICA:
• GENERACIÓN DE GEODATABASES:
Estructuración de Geodatabases
14
• Resolución espectral: se descomprimieron las bandas en los casos que
estaban comprimidos por bloques y se verificaron los rangos espectrales
para decidir el tipo de combinación espacial para la interpretación.
• Resolución espacial: se revisó el tamaño de píxel de cada banda y sensor.
• Exactitud Posicional: se comparó la exactitud posicional entre la imagen
satelital y la cartografía oficial del IGM, si la imagen coincidía con los
elementos cartográficos (cuerpos de agua principalmente y vías) y su
precisión estaba dentro del rango para escala 1:50.000, se utilizaba la
imagen ya sea para la actualización cartográfica e interpretación temática;
caso contrario a la imagen se la georeferenciaba.
Actualización cartográfica
15
Para el establecimiento de las reglas topológicas (relaciones espaciales de
conectividad, continuidad, sobreposición, inclusión y proximidad), se utilizó
el programa Arc Catalog y dentro de las opciones del FDS, se incluyeron las
reglas topológicas. (Ver Figura 7.1.1.a. y 7.1.1.b.)
16
adicionándose en este proceso la cartografía altimétrica (específicamente
curvas de nivel).
17
Figura 7.1.1.c. Ejemplo comparativo de los límites vs. El límite referencial
ajustado
• PRODUCTOS FINALES:
Geodatabases Estructuradas
18
manejar las escalas utilizadas en el país (en los casos que si se ajuste) Ej.
1:50.000, 1:100.000.
El archivo impreso se lo puede ver en el anexo de la parroquia “Mapa 1”; el
archivo digital del proyecto utilizable a través del software ArcGis 9.3, se
encuentra en la carpeta PROYECTO_MXD; mientras que el mapa en formato
JPG con una resolución de 300dpi, se encuentra almacenado en la carpeta
MAPAS_JPG.
b) Información Marginal:
• Croquis de Ubicación
• Escala Gráfica
• Sistema de Referencia
• Norte
• Simbología
• Membrete
7.1.1.3. Resultados
2
Altura referida al nivel medio del mar, estación mareográfica “La Libertad”
19
Puntos Acotados: Existen un total de 24 puntos que representan
también la altura, entre los cuales se destaca su máximo valor 4342
m.s.n.m.
20
Puentes: se levantaron y actualizaron en campo 10 puentes, 9 de los
cuales son nuevos y 1 corresponde a un paso peatonal ubicado sobre el Río
Angas. La ubicación de los mismos junto con su ubicación se procede a
detallar a continuación:
Río Doble: en la parroquia se encuentran dos ríos dobles que son el Río
Balao Grande con una extensión de 11 Km y el Río Chaucha con una
extensión de 1 Km, Adicionalmente cabe citar que estos ríos son utilizados
para el trazo del límite administrativo, separando a Chaucha de la parroquia
de Molleturo.
Ríos Simples: dentro de los ríos torrentes se destacan el Río Chaucha con
una extesión de 18,22 Km., el Río Angas con 15,68 Km., la Quebrada Jérez
con 12,39 Km., entre otros que se detallan a continuación:
21
21 Quebrada Chacarcucho 3,01850528
22 Quebrada Tushiña 2,89652816
23 Quebrada El llanto 2,83295869
24 Quebrada Pichucay 2,58472468
25 Quebrada Boquerón 2,52963023
26 Quebrada Monotoglla 2,42505091
27 Quebrada Chinihuaycu 2,25372155
28 Quebrada Quingococha 2,22868214
29 Quebrada Apangoras 2,11239165
30 Quebrada Agua blanca 2,06397542
31 Quebrada Curiquingue 2,03526603
32 Quebrada Santa Bárbara 1,78680378
33 Quebrada Tumamaqui 1,70668595
34 Quebrada Verde llano 1,57445139
35 Quebrada Zambohuaycu 1,56769183
36 Quebrada Garis 1,37996608
37 Quebrada Honda 0,95401615
38 Quebrada Joyaspas 0,94452465
39 Quebrada Chaupiurcu 0,91712379
Fuente: CLIRSEN 2011
22
(dentro de la zona de expansión urbana), camino pavimentado de dos o
más vías, camino lastrado de dos o más vías y camino de verano, cuya
extensión se la puede apreciar en el cuadro 7.1.1.e.
23
Figura 7.1.1.d. Carta Topográfica, escala 1:50.000
24
7.1.2. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
7.1.2.2. Metodología
25
• RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
26
TIPO DE INSTITUCIONES DEPARTAMENTO TIPO DE
INFORMACIÓN OFICIALES - SECCIÓN INFRAESTRUCTURA
- SENATEL
Corporación
Nacional de Gestión de la Red Antenas públicas de
Telecomunicaciones de Accesos telecomunicación
- CNT
Instituto Geográfico División
Caminos y Senderos
Militar - IGM Geográfica
VIAL Ministerio de
Transporte y Obras Planificación Red Vial Estatal
Públicas - MTOP
• REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA:
27
• VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN:
28
Figura 7.1.2.a. Formato de la ficha de infraestructura y servicios
Se procedió a llenar cada uno de los casilleros, colocando una clave primaria
para cada registro, el llenado (registro) de la ficha se llevó a cabo en el
mismo sitio en donde se tomaba las coordenadas GPS
29
Dependiendo del tipo de estructura analizada se incluyó el campo “Tipo”
para Minas, Instituciones Educativas y Establecimientos de Salud por
ejemplo para el caso de mina (aurífera, cantera, desconocido, lastre,
material pétreo, etc.); para el caso de institución educativa (escuela,
colegio C.D.I.) y para el caso de establecimientos de salud (Dispensario
IESS, centro o subcentro de salud).
Diseño de la plantilla
Se generó una plantilla general horizontal para todos los mapas temáticos,
compuesta por tres partes principales: la vista general del tema (1), la
información marginal (2) y el espacio personalizado para la descripción
temática (3). Ver la figura 7.1.2.b.
1
3
2
En toda la plantilla se siguió el mismo procedimiento descrito en “Diseño e
impresión del Mapa Base Parroquial. Las modificaciones realizadas fueron:
30
visualización, se añadió un marco con el acercamiento correspondiente del
sector.
• PRODUCTOS FINALES:
Geodatabases Estructuradas
31
7.1.2.3. Resultados
32
No. NOMBRE OBSERVACION ESTE (m) NORTE (m)
6 Esc. 26 De Noviembre Referencial 665048,188 9676741,2
7 Esc. Tomas Abad Referencial 670885,654 9677501,29
Esc. Cesar Humberto
8 Avilez Bravo Referencial 668662,462 9677596,41
Col. Rafael María
9 Arizaga Comprobado 674159,799 9677896,06
10 Esc. Juan José Ramos Actualizado 674154,481 9677906,7
11 Esc. Ecuador Amazónico Comprobado 676321,922 9678292,32
12 C.D.I. Las Abejitas Nuevo 676364,243 9678336,94
13 Esc. Angas Nuevo 684888,602 9679083,63
Esc. Cornelio Hidalgo
14 Castro Referencial 672864,81 9679402,88
15 Esc. Seis De Junio Referencial 670888,997 9679958,44
16 Esc. 24 De Junio Referencial 663384,977 9679968,39
17 Esc. San Pedro Referencial 675184,623 9682071,93
Fuente: CLIRSEN 2011
33
Telecomunicaciones: encontramos dentro de la parroquia 8 antenas de
comunicaciones las cuales pertenecen a la SENATEL de las cuales 2 fueron
actualizadas y 6 son referenciales.
34
Figura 7.1.2.c. Mapa Temático “Infraestructura y Servicios”, Esc. 1:50.000
35
7.2. MEDIO FÍSICO
7.2.1.2. Metodología
- Tono
- Textura
- Tamaño
- Rupturas de pendientes asociadas con cambios litológicos
- Estructuras geológicas
- Formas de relieve
- Grado de disección
- Utilización del suelo y vegetación
- Situación geográfica
36
Este parámetro corresponde a la altura existente entre el cauce de los ríos o
quebradas y la parte más alta de las geoformas, este DR se representa en
metros y los rangos que se asumieron se presentan en el siguiente cuadro.
37
7.2.2.1.3. Elaboración e interpretación de Información primaria
38
7.2.2.1.6. Elaboración de la memoria técnica
a. Cartografía básica
NV E4 El Carmen de Pijilí
NV F3 Chaucha
NVI B1 San Fernando
Fuente: CLIRSEN, 2011
b. Cartografía temática
39
7.2.2.2. Resultados
a. Formaciones Geológicas
(Dunkley & Gaibor, 1997). [Cordillera Occidental]. Está bien expuesta en los
alrededor de Rió Blanco. Consiste principalmente de lavas andesíticas
feldespáticas con hipersteno y hornblenda, tobas de flujo de ceniza, brechas
con intercalaciones de areniscas volcánicas y algunas tobas dacíticas. Está
intruida por pequeños cuerpos de meladiorita finogranular. Parte de la
formación fue depositada bajo el agua. Al oeste de la sección de la carretera
Cuenca-Jesús María, las rocas más antiguas son una secuencia estratificada
40
de limolitas, areniscas, brechas de flujo de masa, tobas que yacieron en el
agua y hialoclastitas.
41
finas blancas. En el tope hay dos tobas de flujos de cenizas de color
chocolate. La toba inferior tiene una excelente textura vitroclástica, no está
soldada y es finamente vesicular. La toba superior es vidriosa, densa y
extremadamente soldada con fuerte fábrica eutaxítica.
42
b. Depósitos Cuaternarios
c. Estructuras
43
Vulcanismo
Sismicidad
1. Origen Denudativo
44
Gráfico 7.2.1.b. Formas del relieve de origen denudativo en porcentajes.
Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Este tipo de relieve se encuentra ocupando
una superficie de 3196,95 ha; y presenta
el siguiente tipo de disección
Morfodinámica: Acumulación de
sedimentos por aguas de corriente
superficial y arrastre de bloques métricos.
45
Foto 7.2.1.f. Coluvio aluvial antiguo.
Fuente: CLIRSEN 2011.
Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Esta geoforma se encuentra ocupando
una superficie de 2435,87 ha; y
presenta los siguiente tipos de
disección:
Morfodinámica: Acumulación de
sedimentos por gravedad, bloques
métricos erráticos dispersos.
46
Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
2. Formas Deposicionales
47
una dinámica constante especialmente en época lluviosa. Suele estar sujeta
a las crecidas del río.
Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Este relieve abarca una superficie de
59,85 ha; y presenta el siguiente tipo
de disección.
Morfodinámica: Acumulación de
sedimentos por aguas de corriente
superficial, arrastre de bloques rocosos.
48
Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Morfodinámica: Acumulación de
sedimentos por aguas de corriente
superficial.
49
Foto 7.2.1.i. Superficie de cono de deyección antiguo.
Fuente: CLIRSEN 2011.
3. Modelado Glaciar
50
Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Este tipo de relieve se encuentra ocupando
una totalidad de 557,47 ha; presenta los
siguientes tipos de disección:
51
Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Este tipo de relieve se encuentra ocupando
una totalidad de 556,96 ha; presenta el
siguiente tipo de disección:
52
Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Este tipo de relieve se encuentra ocupando
una totalidad de 276,76 ha; presenta el
siguiente tipo de disección:
Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Paredes de los
Este tipo de relieve se encuentra ocupando
(Pvg y Modelado valles glaciares
una totalidad de 3153,32 ha; presenta los
Rf) Glaciar y relieves
siguientes tipos de disección:
fuertes
53
Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Disección baja (Pvg y Rf-4), con
pendiente media a fuerte de 25 a 40 % y
un desnivel relativo mayor a 300 m. Ocupa
una superficie de 3014,48 ha.
54
en grado variable por los procesos erosivos. Las formas de origen tectónico
erosivo ocupan 22914,12 hectáreas que representa el 67,23 % de la
superficie total de la parroquia.
Constituyen elevaciones con desniveles relativos que alcanzan los 25m., con
pendientes de 25 a 40 %
Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
55
Relieve colinado muy alto (R6)
Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
56
Relieve montañoso (R7)
Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Este tipo de relieve se encuentra
ocupando una totalidad de 22326,44
ha; presenta los siguientes tipos de
disección:
57
Foto 7.2.1.o. Relieve montañoso.
Fuente: CLIRSEN 2011.
5. Origen Estructural
58
Formada por series monoclinales de escaso buzamiento, como consecuencia
de la degradación parcial de los estratos sedimentarios suavemente
plegados.
Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Este tipo de relieve se encuentra ocupando
una totalidad de 151,70 ha; presenta el
siguiente tipo de disección:
59
Formada por series monoclinales de escaso buzamiento, como consecuencia
de la degradación parcial de los estratos sedimentarios suavemente
plegados.
Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Este tipo de relieve se encuentra ocupando
una superficie de 290,74 ha; presenta el
siguiente tipo de disección:
60
7.2.3. SUELOS
7.2.3.2. Metodología
1. Recopilación de información
2. Caracterización de los factores formadores del suelo
3. Elaboración de la cartografía preliminar de suelos
4. Trabajo de campo
5. Cartografía de suelos definitiva
61
• Cartografía de suelos a escala 1: 200 000 de la sierra realizada por
PRONAREG – ORSTOM (1984), carta de Cuenca.
Caracterización geomorfológica
62
cartográficas, está estructurada, coherente, sencilla, y fácil de
entender, acorde a las necesidades de los usuarios.
Trabajo de campo
7.2.3.3. Resultados
63
Cuadro 7.2.2.a. Distribución de los suelos encontrados en la parroquia Chaucha.
Haplocryands
64
paredes de valles glaciares, estos se encuentran a alturas superiores a los
4 000 msnm.
Hydrudands
Están localizados entre los 3 000 y 3 600 msnm, en los sectores Loma
Muyo Grande, Pampas de la Acieda, Loma Trigranaloma en las formas de
65
relieve correspondientes a relieves montañosos, coluvios aluviales
antiguos, coluviones antiguos, fondos y paredes de valles glaciares.
66
Andic Dystrudepts (KGEF)
67
Los rangos de pH de estos suelos en superficie son pH de 5,0 a 5,5;
correspondiendo de esta manera a pH ácidos.
Se los puede reconocer como suelos pardos oscuros, mullidos, suaves con
aporte de materiales volcánicos. Este tipo de suelos tiene su ubicación en
relieves montañosos, coluviones antiguos y frentes de cuesta, estos se
encuentran cercanos a las Lomas de Llim Alto, de Tunas y Corazón de
María.
68
Foto 7.2.2.e. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Andic Hapludolls
(IHFE)
Fuente: CLIRSEN 2011.
En el aspecto químico, son suelos de reacción ácida (pH > 5,0 a 5,5) en la
superficie, lo que hace que estos suelos tengan una toxicidad de aluminio
alta y una fertilidad baja.
Foto 7.2.2.f. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Typic Argiudolls (IHDT)
Fuente: CLIRSEN 2011.
69
Typic Hapludalfs (JEJZd)
Los suelos de este subgrupo taxonómico están dentro del orden de los
Alfisoles en la Soil Taxonomy del 2006 (Soil Survey Staff, 2006), se
caracterizan por ser suelos rojos, con un evidente incremento en el
contenido de arcilla a partir de los 25 cm de profundidad. Se caracterizan
por poseer texturas franco arcillosas en superficie, son suelos poco
profundos en el rango de 21 a 50 cm. Se ubican en pendientes superiores a
25 % razón por la cual, son susceptibles a la erosión.
En relación con el pH, son suelos medianamente ácidos (pH > 5,5 a 6,0) en
la superficie, lo que puede presentar problemas por posible toxicidad de
aluminio y la baja solubilidad del fósforo en la fertilización.
Foto 7.2.2.g. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Typic Hapludalfs (JEJZd)
Fuente: CLIRSEN 2011.
70
Los suelos de este subgrupo taxonómico están dentro del orden de los
Alfisoles en la Soil Taxonomy del 2006 (Soil Survey Staff, 2006), son
suelos negros, muy parecidos a un Molisol. Son moderadamente profundos,
en el rango de 51 a 100 cm, y de textura francosa con un notable
incremento en el porcentaje de arcilla a profundidad. Se ubican en
pendientes superiores al 40 %, razón por la cual, son susceptibles a la
erosión.
En relación con el pH, son suelos medianamente ácidos (pH > 5,5 a 6,0) en
la superficie, lo que puede presentar problemas por posible toxicidad de
aluminio.
Foto 7.2.2.h. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Andic Hapludalfs (JEJG)
Fuente: CLIRSEN 2011.
71
En el aspecto químico, son suelos de reacción medianamente ácida (pH >
5,5 a 6,0) en la superficie.
Foto 7.2.2.i. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Typic Udorthents (LEFF)
Fuente: CLIRSEN 2011.
Lithic Hapludands (DHFA)
72
antiguos, se distribuyen en toda la parroquia desde La Iberia hasta llegar a
Loma de Habas y Loma El Calvario en las partes más altas.
73
Estos suelos presentan texturas francas, son poco profundos en el rango de
21 a 50 cm de profundidad; presentan drenaje excesivo.
Estos suelos ocupan una superficie estimada en 119,83 ha, que representan
el 0,35 % de la superficie total de la parroquia.
74
Foto 7.2.2.l. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Typic Udifluvents,
Esquelética – Francosa (LDFHr)
Fuente: CLIRSEN 2011.
75
Foto 7.2.2.m. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Inceptic Hapludalfs,
Esquelética – Arcillosa (JEJZar)
Fuente: CLIRSEN 2011.
DIO CO
NSTRUIDOMEDIO FISICO
76
7.2.4. CLIMA-HIDROLOGÍA
7.2.4.2. Metodología
7.2.4.3. Resultados
77
alrededor de la zona son representativas para establecer la ocurrencia de
los diferentes elementos meteorológicos.
COORDENADAS
CODIGO ESTACION ESTE NORTE ALTURA
M665 CHAUCHA 676211 9678279 1840
M176 NARANJAL 656776 9705653 50
PUERTO INCA(CANNAR
M477 EN) 661266 9719064 18
LA PUNTILLA-PANCHO
M231 NEGRO 667608 9723125 33
M667 PATUL 697239 9700794 3870
M417 PISCICOLA CHIRIMICHAY 705694 9688892 3301
M429 SURUCUCHO(LLULLUCHIS) 709601 9685119 3010
M428 PEDERNALES-AZUAY 682125 9656001 3450
Fuente:CLIRSEN-MAGAP, 2011
En esta parte del estudio climático, las metas a realizarse son las
siguientes: Caracterización del clima en la zona de estudio con el objeto de
conocer la magnitud y condiciones de los elementos en la interpretación de
sus efectos, sobre la producción potencial del sector agrícola, mediante la
obtención de información básica y elaboración de cartografía temática de
isoyetas, isotermas, evapotranspiración potencial (ETP), clases de clima,
etc.
a. Precipitación
En los estudios climáticos se utilizan datos de observaciones que son
valores aleatorios de diversos parámetros: Precipitación, temperaturas,
78
nubosidad, evapotranspiración, entre otros, cuya variabilidad en el tiempo
es grande.
COD. NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
M665 CHAUCHA 145,0 170,4 224,5 111,2 69,9 7,5 7,1 2,2 7,2 22,7 18,5 94,3 880,6
M176 NARANJAL 57,0 86,2 73,0 62,8 19,3 8,4 6,7 10,8 9,7 13,6 12,6 18,6 378,8
PUERTO INCA(CANNAR
M477 EN) 219,6 331,3 346,5 190,8 41,4 12,7 13,3 17,0 15,1 22,2 19,1 35,9 1265,0
LA PUNTILLA-PANCHO
M231 NEGRO 262,1 452,2 447,5 315,0 105,6 42,2 10,1 9,0 12,0 18,1 14,5 85,6 1773,9
M667 PATUL 85,8 103,3 84,5 86,5 66,1 38,4 33,7 18,3 38,1 73,8 57,6 44,0 729,9
M417 PISCICOLA CHIRIMICHAY 105,8 121,3 148,1 170,1 139,2 108,1 110,9 70,7 79,5 124,3 125,2 95,8 1398,9
M429 SURUCUCHO(LLULLUCHIS) 79,2 107,5 113,6 133,9 107,4 88,1 60,9 39,2 59,7 86,9 78,6 76,7 1031,8
M428 PEDERNALES-AZUAY 73,7 144,8 122,6 149,6 87,7 55,2 44,8 30,2 40,8 65,1 43,8 74,1 932,5
Fuente:CLIRSEN-MAGAP, 2011
79
Para las series con años incompletos se procedió a obtener el promedio
mensual de todo el período correspondiente al mes o meses faltantes,
siempre que sean únicamente hasta tres, este valor artificial suple al no
registrado que se utiliza en el cálculo del valor anual. Después de esta
depuración preliminar, las alturas de lluvias anuales fueron sometidas a un
contraste estadístico entre estaciones vecinas, cuyas características físico-
climáticas guardan cierta similitud.
Fuente:CLIRSEN-MAGAP, 2011
80
A sabiendas que los valores de precipitación obtenidos en las diferentes
estaciones meteorológicas son puntuales, por lo que es necesario conocer
su distribución geográficamente en la zona en estudio; para ello, uno de los
métodos más usados en meteorología para entender esta distribución es
por medio de trazos de isoyetas (líneas que unen puntos de igual valor de
precipitación).
b. Temperatura
M176 NARANJAL 26,5 26,5 26,9 27,0 26,5 25,1 24,3 24,1 24,3 24,4 23,7 26,1 25,5
LA
PUNTILLA-
PANCHO
M231 NEGRO 25,3 25,4 26,0 26,1 25,3 24,3 23,4 23,3 23,6 23,5 23,9 25,1 24,6
Fuente: Información Meteorológica del INAMHI, MAGAP, DAC
Fuente:CLIRSEN, 2011
81
promedio de 25.5 ºC, en M231 La puntilla-Pancho Negro la variación
mensual de la temperatura es de 23.3 a 26.1 ºC con una media de 24.6 ºC,
siendo para las dos estaciones el mes de julio el que presenta el menor
valor de temperatura y los más altos valores en los meses de Marzo a Abril
(época menos lluviosa). Las variaciones mensuales de las temperatura no
es muy significativa, y por lo tanto su amplitud (diferencia entre los valores
máximos y mínimos) es menor a los dos grados centígrados.
Fuente:CLIRSEN-MAGAP, 2011
82
c. Evapotranspiración Potencial
Existen muchos métodos para el cálculo de la ETP. Los más difundidos son
los de Blanney- Criddle, Turc, Thornthwaite, Holdridge, etc. Cada uno de
estos métodos toma en consideración en sus formulas diversos parámetros
climáticos tales como: temperatura, radiación solar, velocidad del viento,
heliofanía, latitud, elevación, etc. Se considera generalmente, que los
mejores resultados se alcanzan usando la fórmula de Turc, pero ésta
necesita datos de insolación y son muy pocas las estaciones que miden la
heliofanía en el Ecuador.
COD. NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
M176 NARANJAL 141,7 127,1 147,3 143,8 137,8 111,0 103,1 100,6 100,5 106,5 93,6 134,2 1447,0
LA
PUNTILLA-
PANCHO
M231 NEGRO 122,0 111,4 131,7 127,9 119,3 102,1 94,4 93,5 93,7 96,7 98,9 118,9 1310,6
Fuente: CLIRSEN-MAGAP, 2011
83
registros térmicos estacionales en el área. En Anexos cartográfico se
encuentra el mapa Nº 7 sobre ETP
d. Déficit Hídrico
Uno de los objetivos de la agroclimatología es evaluar las aptitudes
agropecuarias regionales, presentes o potenciales, mediante el análisis de la
disponibilidad y variabilidad de los parámetros climáticos, de acuerdo a la
acción que ejercen sobre el sector agropecuario. En lo que hace al
crecimiento, desarrollo y producción de los cultivos agrícolas, uno de los
principales aspectos a considerar es la cuantificación de las disponibilidades
hidrometeorológicas.
CODIGO M176
MA MA AG NO ANUA
ENE FEB R ABR Y JUN JUL O SEP OCT V DIC L
Precip 57,4 87,1 61,0 53,0 10,9 8,0 6,7 10,1 8,9 13,9 14,9 0,0 331,7
127, 147, 137, 111, 103, 100, 100,
ETP 141,7 1 3 143,8 8 0 1 6 5 106,5 93,6 134,2 1447,0
- -
126, 103, -
P-ETP -84,3 -40,0 -86,3 -90,8 9 0 -96,4 -90,5 -91,6 -92,6 -78,7 134,2
- - - - - - - - -
124, 210, - 428, 531, 627, 718, 809, - 981, 1115,
(P-ETP) -84,3 3 6 301,4 3 4 8 3 9 902,5 2 4
- - - - - - - - -
124, 210, - 428, 531, 627, 718, 809, - 981, 1115,
negativos(P-ETP) -84,3 3 6 301,4 3 4 8 3 9 902,5 2 4
198, 148,
Almac 226,0 0 0 109,0 71,0 50,0 36,0 27,0 20,0 14,0 11,0 7,0
L almac 219,0 -28,0 -50,0 -39,0 -38,0 -21,0 -14,0 -9,0 -7,0 -6,0 -3,0 -4,0
84
115, 111,
ER 276,4 1 0 92,0 48,9 29,0 20,7 19,1 15,9 19,9 17,9 4,0 769,7
EXC 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
DEF 134,7 12,0 36,3 51,8 88,9 82,0 82,4 81,5 84,6 86,6 75,7 130,2 946,7
ER/ETP*100 100,0 90,6 75,4 64,0 35,5 26,1 20,1 18,9 15,8 18,6 19,1 3,0
Fuente: CLIRSEN-MAGAP, 2011
En todos los meses del año encontramos déficit, siempre hay déficit de
humedad (precipitación). Los meses de diciembre y enero son los más
deficitarios con 130.2mm y 134.7mm.
a. División Hidrográfica
La cuenca está definida en primer lugar por su contorno, que tiene una
cierta forma y encierra una cierta superficie. La forma de la cuenca va a
tener una influencia sobre el escurrimiento, la velocidad con la que el agua
llega al cauce principal y nos da las características de las crecidas.
El índice para representar la forma de la cuenca es el “Coeficiente de
compacidad (I.C)”, este está determinado como la relación entre el
85
perímetro P y el perímetro de un círculo que contenga la misma área A de la
cuenca hidrográfica:
Donde:
P = Perímetro (Km)
A = Área (Km²)
Por la forma como fue definido: I.C. ≥ 1. Obviamente para el caso I.C.
= 1, obtenemos una cuenca circular.
La razón para usar la relación del área equivalente a la ocupada por un
círculo es porque una cuenca circular tiene mayores posibilidades de
producir crecidas dadas su simetría.
86
Recordemos que 1 lt/s/ km2 que se escurre en promedio durante un año,
corresponde a una lámina escurrida equivalente a 31.5 mm de agua; por
consiguiente, de las micro cuencas de la parroquia, corresponde a una
lámina escurrida anual mayor a los 1260mm.
87
7.3. MEDIO BIÓTICO
7.3.1.2. Metodología
Materiales
IMÁGENES LANDSAT 7
Ubicación Resolución Fecha de Toma
Sector Path: Row: Espacial
Azuay 10 62 15 metros 14 de marzo de 2 009
10 62 15 metros 23 de julio de 2 010
Morona Santiago y 10 62 15 metros 09 de septiembre de 2 010
Zamora Chinchipe 10 62 15 metros 07 de diciembre de 2 010
10 63 15 metros 09 de septiembre de 2 010
Fuente: CLIRSEN, 2 011.
88
Cuadro 7.3.1.b. Características de las Imágenes Satelitales ASTER
IMÁGENES ASTER
Morona Santiago y
15 metros (VNIR), y 30 metros (SWIR) 23 de Noviembre de 2 010
Zamora Chinchipe
Fuente: CLIRSEN 2 011.
Métodos
89
valoración de tierras rurales a nivel Nacional” del año 2010, tomando
en cuenta los dos primeros niveles. Esta leyenda fue cconsensuada
entre CLIRSEN, MAE, SIGAGRO, SIGTIERRAS y SENPLADES.
BOSQUE
TBN BOSQUE NATIVO 54,63
(TIERRAS FORESTALES)
90
REINTERPRETACIÓN Y ELABORACIÓN DE LA CAPA FINAL
ESCALA 1: 50 000
COBERTURA
CODIGO USO
NIVEL I NIVEL II
Bosque nativo TBN
Bosque nativo poco
TBI
intervenido
Bosque nativo muy
TBM Conservación y
Bosque intervenido
Bosque secundario TBS Protección
(Tierra
forestal) Bosque nativo sobre Tepuis TBY
Guadual TBG
Moretal TBT
Plantación forestal (bosque
TBP Forestal
plantado)
Vegetación arbustiva TVA
Vegetación Vegetación arbustiva sobre
TVY Conservación y
arbustiva y Tepuis
Protección
herbácea Vegetación herbácea TVH
Páramo TDP
Cultivo anual CA
Cultivo semipermanente CS Agrícola
Área Cultivo permanente CP
agropecuaria Tierras en
Tierra en transición CT
descanso
Pasto cultivado PC Pecuario
Bosque nativo muy Protección –
Asociación TBM - C
intervenido - Cultivo Agrícola
Bosque nativo muy Protección –
TBM - PC
intervenido - Pasto cultivado Pecuario
Cultivo - Bosque nativo muy Agrícola –
C - TBM
intervenido Protección
Cultivo - Pasto cultivado C - PC Agropecuario
Pasto cultivado - Bosque Pecuario –
PC - TBI
nativo poco intervenido Protección
Pasto cultivado - Bosque Pecuario –
PC - TBM
nativo muy intervenido Protección
Bosque nativo poco Protección –
TBI - PC
intervenido - Pasto cultivado Pecuario
91
Pasto cultivado con árboles Pecuario –
PC - TB
dispersos Forestal
Pasto cultivado -Cultivo PC - C Agropecuario
Pasto cultivado - Bosque Pecuario -
PC - TBS
secundario Protección
Bosque secundario - Pasto Protección –
TBS - PC
cultivado Pecuario
Pasto cultivado - Vegetación Pecuario -
PC - TVA
arbustiva Protección
Pasto cultivado - Vegetación Pecuario -
PC - TVH
herbácea Protección
TDP - Conservación y
Páramo - Vegetación arbustiva
TVA Protección
TVA - Conservación y
Vegetación arbustiva - Páramo
TDP Protección
Vegetación arbustiva - Pasto Protección –
TVA - PC
cultivado Pecuario
Cuerpo de Natural AN
Agua
agua Artificial AA
Zona Zonas de expansión urbana IP
Antrópico
antrópica Infraestructura IN
Erial (Otra Sin cobertura vegetal SCV Tierra
área) Glaciar EG Improductiva
Sin Información S/I Nubes
Bosque nativo poco intervenido.- Formación boscosa natural con bajo nivel
de intervención, especialmente por la tala de algunas especies maderables y
la colonización. 5 al 10% de intervención.
Bosque nativo muy intervenido.- Formación boscosa natural con alto nivel
de intervención, especialmente por la tala de muchas especies maderables y
fuerte colonización. 10 al 40% de intervención.
92
Guadual.- Cobertura dominada por Guadua spp, una planta arborescente
que se regenera a partir de rizomas y forma rodales casi puros en áreas
afectadas por inundaciones y bosque secundario.
93
Cuerpo de agua natural.- Superficies naturales cubiertas permanentemente
por agua, en reposos o movimiento.
Glaciar.- Áreas ubicadas en las cimas de los nevados, con presencia de hielo
y nieve.
94
Pasto cultivado - Bosque secundario.- Asociación donde predomina el pasto
cultivado con presencia de bosque secundario.
7.3.1.3. Resultados
95
COBERTURA TOTAL DE LA PARROQUIA CHAUCHA
AN NATURAL 109,93 0,32
TDP PARAMO 12 412,50 36,42
TDP - TVA PARAMO - VEGETACION ARBUSTIVA 987,82 2,90
PC PASTO CULTIVADO 2 844,63 8,35
PC - C PASTO CULTIVADO - CULTIVO 293,26 0,86
PC - TVH PASTO CULTIVADO - VEGETACION ARBUSTIVA 2 855,72 8,38
SCV SIN COBERTURA VEGETAL 14,87 0,04
TVA VEGETACION ARBUSTIVA 4 299,63 12,62
TVA - TDP VEGETACION ARBUSTIVA - PARAMO 527,51 1,55
TVA - PC VEGETACION ARBUSTIVA - PASTO CULTIVADO 935,30 2,74
TVH VEGETACION HERBACEA 1 007,94 2,96
IP ZONA DE EXPANSION URBANA 13,16 0,04
TOTAL 34 082,68 100,00
Fuente: CLIRSEN, 2 011.
• Cultivos
• Pastos
96
artesanal, siendo las razas predominantes la criolla y la mestiza. El pasto
predominante es kikuyo (Pennisetum clandestinum), especie introducida en
los años 30 con el fin de mejorar potreros para la cría de ganado, pese a su
característica de ser una planta invasora, la cual se ha propagado por
suelos fértiles y no fértiles desplazando a una gran mayoría de hierbas de
esos lugares.
• Bosques
97
Foto 7.3.1.c. Bosque nativo poco intervenido.
Fuente: CLIRSEN, 2 011.
Foto 7.3.1.d. Bosque nativo muy intervenido con pequeñas parcelas de pasto
Fuente: CLIRSEN, 2 011, Proyectos Estratégicos Nacionales.
98
• Vegetación Arbustiva
• Vegetación Herbácea
99
Foto 7.3.1.f. Vegetación herbácea en colinas
Fuente: CLIRSEN, 2 011.
• Páramo
100
• Asociaciones
Las asociaciones son áreas cubiertas con dos tipos de vegetación que no
pueden clasificarse independientemente por presentarse en pequeñas
secciones entremezcladas, con iguales o diferentes porcentajes de
cobertura en la gran unidad asociativa; la cobertura dominante siempre se
menciona en primer lugar.
• Cuerpos de agua
101
Foto 7.3.1.i. Grandes lagunas en los páramos.
Fuente: CLIRSEN, 2 011.
102
8,35 %, el quinto lugar de cobertura ocupa el bosque nativo muy
intervenido con el 5,26 %, seguido por el páramo – vegetación arbustiva
con el 2,9%, el séptimo lugar corresponde a la vegetación arbustiva –
pasto cultivado con 2,74 %, seguido por la vegetación arbustiva –
páramo con el 1,55 %,finalmente se encuentran las cuatro coberturas
restantes con menos de 1 %.
103
Gráfico 7.3.1.b. Porcentaje de categorías de uso de la tierra de Chaucha
AGROPECUARIO
TIERRA INPRODUCTIVA 0,86%
VEGETACION ARBUSTIVA -
0,04% PASTO CULTIVADO
AGUA
PROTECCION - PECUARIO 2,74%
0,32%
0,25%
PECUARIO
8,35%
CONSERVACION Y
PROTECCION
80%
104
7.3.2. ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN REMANENTE
7.3.2.2. Metodología
Recopilación de información
Determinación de Ecosistemas
105
1999 y la Vegetación de los Andes del Ecuador de Baquero y Sierra al 2004
por ser los únicos estudios que han sido mapeados a nivel nacional hasta la
fecha.
Trabajo de Campo
7.3.2.3. Resultados
106
ECOSISTEMAS
107
Cuadro 7.3.2.a. Macrogrupos y Ecosistemas de la Parroquia Chaucha.
BOSQUE ALTIMONTANO Y
BOSQUE SIEMPREVERDE MONTANO
ALTOANDINO HUMEDO DE
ALTO DE LOS ANDES OCCIDENTALES
LOS ANDES DEL NORTE
BOSQUE SUBANDINO
BOSQUE PIEMONTANO PLUVIAL DE LA
HUMEDO DE LOS ANDES DEL
CORDILLERA OCCIDENTAL
NORTE
ECOSISTEMAS DE LA PARROQUIA
CHAUCHA
BOSQUE
SIEM PREVERDE BOSQUE
M ONTANO ALTO DE SIEM PREVERDE
LOS ANDES M ONTANO BAJO DE
BOSQUE OCCIDENTALES LOS ANDES
PIEM ONTANO 4746,46 OCCIDENTALES
PLUVIAL DE LA 14 % 3442,42 ha
CORDILLERA 10 %
OCCIDENTAL
3016,17 ha
9%
BOSQUE M ONTANO
PLUVIALES DE LOS
ANDES
PAJONAL OCCIDENTALES
M ONTANO 11557,63 ha
PARAM UNO 3 5%
11035,04 ha
32% SUPERPARAM O;
115,17 ha
0%
• Descripción de Ecosistemas
108
Pajonal Montano Paramuno
109
grupos de hierbas generalmente se entremezclan con otras y con
pequeños arbustos (Valeriana, Chuquiragua, Arcytophyllum, Pernettya y
Brachyotum) (Mena, 2001). Los páramos herbáceos (pajonales) ocupan la
mayor parte de las tierras altas, en el sur del país se encuentran sobre los
3.000 a 3.600 m.s.n.m. (MAE,2010). No existe un estrato arbustivo y la
humedad del suelo, así como del ambiente, puede ser variable. El páramo
de pajonal aparece de manera gradual conforme la elevación aumenta y el
clima tiene su efecto, la vegetación se reduce a formas de vida arbustivas
como en la Ceja Andina arbustiva que se encuentra en su límite inferior,
(Sierra et al.1999). Crecen en cimas, laderas y llanos de montaña con
suelos profundos y medianamente bien drenados, (EcoCiencia, 2009), no en
zonas anegadas (MAE, 2010).
Foto 7.3.2.c. Bosque Montano Alto, Sector Loma de Chilchiloma, cuesta abajo
encontramos Q. Jeréz.
Fuente: CLIRSEN 2011.
110
3.000 hasta los 3.400-3500 m. incluye la Ceja Andina o vegetación de
transición entre los bosques montano altos y el páramo. El bosque
siempreverde (húmedo) montano alto es similar al bosque nublado en su
fisonomía y en la cantidad de musgos y plantas epífitas; antagónicamente,
la diversidad de epífitas disminuye, en gran parte esto podría deberse a que
existiría un límite de distribución altitudinal de los polinizadores de estos
grupos. (MAE, 2010).
La altura del dosel es usualmente más baja que en los bosques de menor
altitud y varía entre 8 a 10 m. Los troncos de los árboles son gruesos y
torcidos; una diferencia importante es que el suelo tiende a estar cubierto
por una densa capa de musgo y los árboles tienden a crecer irregularmente,
con troncos ramificados desde la base y en algunos casos muy inclinados o
casi horizontales. (Sierra, et al. 1999).
111
funcionamiento y estructura, el bioclima es pluvial húmedo-hiperhúmedo
(EcoCiencia, 2009) y se distribuye altitudinalmente entre los 1800-1900 a
2900-3000m. (Sierra., 1999).
112
El límite inferior de estos bosques está marcado por un cambio abrupto en
la composición florística y el régimen de nubes. Por encima de los 1.500 m
de altitud hay una reducción lineal en riqueza de especies. La diversidad a
nivel de familias también se reduce generalmente con la altitud, aunque es
menos aguda que la riqueza de especies. A esta altura Lauraceae es el
componente más común y característico de estos bosques; es la familia más
rica en especies, seguida por Rubiaceae y Melastomataceae. Otra familia
rica en especies es Moraceae, principalmente representada por Ficus y
Morus. Las especies diagnósticas en la cordillera occidental son: Gustavia
speciosa, , Hieronyma alchorneoides, Hedyosmum racemosum, Nectandra
lineata, Nectandra globosa, Persea caerulea, Morus insignis, Nectandra
discolor, Cedrela odorata, Podocarpus sprucei, Mauria hererophylla,
Nectandra acutifolia, Pseudolmedia rigida, Cedrela montana, Otoba
gordoniifolia.
113
el ombrotipo puede variar entre húmedo a hiperhúmedo. Se distribuyen
altitudinalmente entre 500 y 1.200 m de altitud.
114
pocos árboles emergentes remanentes de la vegetación original. Se lo
encuentra en las partes más pendientes y expuestas de la cordillera. Las
plantas crecen de forma enmarañada pero no necesariamente presentan
espinos. Los pocos remanentes tienen una superficie entre 50 a 100 Ha,
posiblemente tengan una edad de 8 a 12 años.
115
Gráfico 7.3.2.b. Vegetación Natural Remanente y Áreas Transformadas
30000,00
25000,00
Hectáreas
20000,00
26932,17
15000,00
10000,00
5000,00 7040,58
0,00
VEGETACION AREAS
NATURAL TRANSFORMADAS
REMANENTE
116
VEGETACIÓN NATURAL REMANENTE
PARAMO
12412,50 ha
45%
BOSQUE
NATIVO POCO
INTERVENIDO
5902,98 ha
PARAMO -
22%
VEGETACION
BOSQUE ARBUSTIVA
NATIVO MUY VEGETACION 1515,34 ha
VEGETACION
INTERVENIDO ARBUSTIVA 6%
HERBACEA
1793,79 ha 4299,63 ha
1007,94 ha
7% 16%
4%
117
bosques naturales y páramos, se genera una serie de reacciones adversas
como la disminución de los caudales en las vertientes causados por la
modificación de los ecosistemas naturales y baja productividad por el
desgaste de los suelos.
ÁREAS PROTEGIDAS
118
Por otro lado en el Caso puntual de la Parroquia Chaucha, posee enormes
extensiones de páramo, 12412,50 ha corresponden a remanentes actuales
de este ecosistema, de las cuales 3836,39 ha están protegidas legalmente
bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas SNAP y bajo la categoría de
manejo de Parque Nacional Cajas, pero únicamente solo el 13,5 % de éste,
de un total de 29389,37 ha se encuentra en la parroquia. Existe otra
categoría de manejo o protección estatal, lo que permite que estén sujetos
a ser considerados de alta prioridad y el espacio donde desarrollar
programas enfocados hacia su manejo sustentable.
119
Permite mantener las funciones y servicios ambientales, y contribuye a
mejorar la calidad de vida de la población local a través del
aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales.
El Parque Nacional Cajas está ubicado en los Andes, al sur del Ecuador, en
la provincia de Azuay, a 35km hacia el oeste de la ciudad de Cuenca, en la
vía Cuenca – Molleturo, a una altitud entre 3.160 a 4.450msnm. Tiene una
temperatura promedio de 8º C, con una precipitación que fluctúa entre los
1.000 a 2.000 mm. Geológicamente está formado por grandes elevaciones
que guardan en su interior sistemas lacustres a manera de enormes cajas
interconectadas. (MAE, 2011). Constituye un humedal de importancia
internacional RAMSAR y un bastión de Conservación de aves (AICAs 2003).
120
Creación del Parque Nacional Cajas
El Parque Nacional Cajas fue creado mediante el Acuerdo Ministerial No. 203
del 6 de junio de 1977 como Área Nacional de Recreación. Luego, mediante
Acuerdo Interministerial No. 322 del 26 de julio de 1979, se establecieron
sus límites y, finalmente mediante la resolución No. 057 del 5 de noviembre
de 1996, se procedió a cambiar su categoría de Área Nacional de Recreación
a Parque Nacional. Actualmente tiene una superficie de 28.544 has.
A continuación se intenta definir los factores que moldean las formas en que
las prácticas cotidianas experimentan o materializan en determinada
parroquia la situación actual de los diferentes ecosistemas, para el caso
puntual de la parroquia Chaucha se centrará muy específicamente en el
ecosistema de páramo por ser uno de los más importantes debido al gran
valor científico y ecológico que representa y de los bosques montanos.
Las dinámicas de los cambios en los usos de la tierra están delineadas por
fuerzas económicas, cuya presión está dirigida, especialmente, a obtener
beneficios a corto plazo a partir de los recursos naturales. Parece que una
de las premisas es la obtención de beneficios con la menor inversión y
corriendo el menor riesgo posible. Así, la ganadería, ofrece ganancias,
mientras que la inversión en mano de obra es menor que en agricultura, al
igual que es una actividad menos riesgosa. Entre otras razones, la presión
de mercado y la falta de mano de obra en el campo están determinando
que terrenos anteriormente designados para producción agrícola o dejados
como reservas locales (como bosques andinos o páramos) se estén
convirtiendo a la ganadería. Es muy frecuente en el país ver como la franja
de pastos va reemplazando a los bosques y páramos.
121
En los sectores de Loma de Tunas, Yubarpotrero, Naranjos, Cerro Cascatos,
Paraíso, Lomas Gurgur, y el poblado de Chaucha, localizados en el centro
norte de la parroquia además de los poblados de Corazón de María, Loma
Guaguatio, Loma Llim Alto, localizados al norte del poblado de Chaucha, los
bosques de Neblina han sido totalmente transformados a grandes
extensiones de pastos y en menor escala a cultivos de ciclo corto como el
maíz, a pesar de localizarse en áreas montañosas han ido desplazando a los
bosques montanos andinos y en otras localidades a los páramos, esto
puede deberse a que, la ganadería es más fácil y menos riesgosa, la gente
que se dedica a la agricultura solo lo hace por subsistencia, ya que no es
rentable.
Por otro lado en pisos altitudinales más bajos, siguiendo la vía Cuenca-
Chaucha- Balao cerca de El Naranjal, se observa que otro de los
ecosistemas muy degradados es el bosque montano bajo, por citar casos
puntuales, en las localidades de Tamboloma, Yanayacu, Baños Yunga y
Agua Blanca entre otros el bosque ha sido convertido a grandes
extensiones de pastos, cambiando su fisonomía y estructura original, con el
agravante de cambios en la función del ecosistema, como se observa en la
siguiente fotografía.
122
Foto 7.3.2.i. Bosque Piemontano Pluvial de La Cordillera Occidental
Sector Agua Blanca.
Fuente: CLIRSEN 2011.
123
7.3.3. BIODIVERSIDAD
7.3.3.2. Metodología
• Recopilación de Información
• Espacialización de la información
• Trabajo de Campo
124
animales silvestres para determinar la existencia de las especies en los
sitios muestreados. Para los registros de flora se tomaron fotografías de las
especies más representativas y fotografías panorámicas de las áreas de
estudio.
• Productos finales
7.3.3.3. Resultados
• Biodiversidad
Biodiversidad de la zona
125
Foto 7.3.3.a. Pajonal Montano Paramuno (Páramo herbáceo).
Fuente: CLIRSEN 2.011
126
3000 m.s.n.m, Presentan abundancia de briofitas y epífitas en los troncos
de los árboles, de copas densas y compactas. Las siguientes especies son
representativas para este sistema: Prunnus serotina, Myrcianthes
myrsinoides, Juglans neotropica, Oreopanax andreanus, Cavendishia
bracteata, Hesperomeles ferruginea, Tristerix longebracteatus, etc. Este
ecosistema lo encontramos en el sector de Loma Chilchiloma, en las
coordenadas 681483 / 9678342. Cuadro 7.3.3.a.
127
Foto 7.3.3.d. Bosque siempre verde montano bajo.
Fuente: CLIRSEN 2.011
128
entre 500-600 hasta 1.500 mm anuales. Flora característica: Centrolobium
ochroxylum, Guarea pterorhachis, Trichilia obovata, Ficus cuatrecasana,
Triplaris cumingiana, etc. Este ecosistema lo encontramos en el sector de La
Narciza, en las coordenadas 659569 / 9679517. Cuadro 7.3.3.a.
Resultados
129
N_COMÚN ESPECIE FAMILA AMENAZA
insuficientes
Datos
rosetón de páramo Hypochaeris sonchoides Kunth Asteraceae insuficientes
Datos
arquitecta Lasiocephalus ovatus Schltdl. Asteraceae insuficientes
Datos
jata Loricaria thuyoides (Lam.) sch. Bip. Asteraceae insuficientes
Datos
espino Berberis glauca DC. Berberidaceae insuficientes
Datos
espino Berberis lutea Ruiz & Pav. Berberidaceae insuficientes
Preocupación
aliso Alnus acuminata Kunt Betulaceae menor
Datos
chigules Greigia mulfordii L.B. Sm. Bromeliaceae insuficientes
Datos
huicundo Guzmania gloriosa (André) André ex Mez Bromeliaceae insuficientes
Datos
quishuar Buddleja incana Ruiz & Pav. Buddlejaceae insuficientes
Datos
cachu muyu Styloceras laurifolium (Willd.) Kunth Buxaceae insuficientes
Datos
pucunero Siphocampulus lucidus E. Wimm. Campanulaceae insuficientes
Datos
pucunero Siphocampylus giganteus (Cav.) G. Don Campanulaceae insuficientes
Datos
clusia Clusia alata Triana & Planch. Clusiaceae insuficientes
Datos
shanshi Coriaria ruscifolia L. Coriariaceae insuficientes
Preocupación
sin nombre Weinmannia pinnata L. Cunoniaceae menor
Datos
helecho arbóreo Cyathea caracasana (Klotzsch) Domin Cyatheaceae insuficientes
Datos
sacha capuli Vallea stipularis L. f. Elaeocarpaceae insuficientes
Cavendishia bracteata (Ruiz & Pav. ex J. St.-Hill) Datos
hualicón Hoerold Ericaceae insuficientes
Preocupación
hualicón Macleania rupestris (Kunth) A.C. Sm Ericaceae menor
Datos
izo Dalea coerulea (L.f.) Schinz & Thell. Fabaceae insuficientes
Datos
pototón Erythrina edulis Triana ex Micheli. Fabaceae insuficientes
Datos
genciana Gentianella cerastioides (Kunth) Fabris Gentianaceae insuficientes
Datos
taruga cacho Halenia weddelliana Gilg Gentianaceae insuficientes
Datos
gunera Gunnera magellanica Lam. Gunneraceae insuficientes
nogal Juglans neotropica Diels Juglandaceae En peligro
Datos
tipo Minthostachys mollis (Kunth) Griseb. Lamiaceae insuficientes
Datos
mata palo Aetanthus nodosus (Dser.) Engl. Loranthaceae insuficientes
Datos
mata palo de cerro Tristerix longebracteatus (Desr.) Barlow & Wiens Loranthaceae insuficientes
Datos
licopodio Huperzia crassa (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Roothm Lycopodiaceae insuficientes
Melastomatacea Datos
zarcillejo blanco Brachyotum ledifolium (Desr.) Triana e insuficientes
Melastomatacea Datos
zarcillejo azul Brachyotum lindenii Cogn. e insuficientes
Melastomatacea Datos
colca Miconia crocea (Desr.) Naudin e insuficientes
cedro andino Cedrela montana Moritz ex Turcz. Meliaceae Casi amenazado
Datos
laurel de cera Myrica pubescens Humb. & Bonpl. ex Will Myricaceae insuficientes
Datos
arrayán Myrcianthes myrsinoides (Kunth) Grifo Myrtaceae insuficientes
Datos
arete de monte Fuchsia vulcanica André Onagraceae insuficientes
Datos
taxo Passiflora mixta L. f. Passifloraceae insuficientes
Datos
atuksara Phytolacca bogotensis Kunth Phytolacaceae insuficientes
cordoncillo Piper aduncum L. Piperaceae Datos
130
N_COMÚN ESPECIE FAMILA AMENAZA
insuficientes
Datos
paja Calamagrostis intermedia (J. Persl) Stred. Poaceae insuficientes
Datos
suro Chusquea scandens Kunth Poaceae insuficientes
Datos
sigze Cortaderia nitida (Kunth) Pilg. Poaceae insuficientes
Datos
paja Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth Poaceae insuficientes
Datos
iguilán Monnina crassifolia (Bonpl.) Kunth Polygalaceae insuficientes
Datos
urcu rosa Ranunculos gusmannii Humb. ex Caldas Rannunculaceae insuficientes
Datos
pujín Hesperomeles ferruginea (Pers.) Benth. Rosaceae insuficientes
Datos
guagra manzana Hesperomeles obtusifolia (Pers.) Lindl. Rosaceae insuficientes
Datos
quinua-polilepis Polylepis reticulata Hieron Rosaceae insuficientes
Datos
mora Rubus coriaceus Poir. Rosaceae insuficientes
Datos
szapatitos Calceolaria nivalis Kunth Scrophulariaceae insuficientes
Datos
castilleja Castilleja arvensis Schltdl. & Cham. Scrophulariaceae insuficientes
Datos
guanto Brugmansia sanguinea (Ruiz & Pav.) D. Don Solanaceae insuficientes
Datos
sin nombre Solanum asperolanatum Ruiz & Pav. Solanaceae insuficientes
Datos
valeriana Valeriana microphylla Kunth Valerianaceae insuficientes
suelda-mata palo Datos
blanco Dendrophthora clavata (Benth.) Urb. Viscaceae insuficientes
Fuente: CLIRSEN 2.011
FAMILIAS 38
24% ESPECIES 64
40%
GENEROS 58
36%
Biodiversidad de la zona
131
plantas y mamíferos, que nos brindan una aproximación de la diversidad
que podríamos encontrar. Los páramos y los bosques se encuentran
amenazados por la ampliación de la frontera agrícola y la ganadería en esta
zona.
Aves
Las aves son un grupo muy diverso y el más estudiado. Conforman el taxón
de vertebrados terrestres más variado, lo que las transforma en un grupo
para utilizarlo con propósitos de evaluación y monitoreo. Las aves poseen
una serie de características que las hacen ideales para inventariar gran
parte de la comunidad con un buen grado de certeza y así caracterizar los
ecosistemas y los hábitats en que residen. Algunas de estas características
son: 1) comportamiento llamativo, 2) identificación rápida y confiable, 3)
son fáciles de detectar, y 4) son el grupo animal mejor conocido y
estudiado, un ave importante en la zona de estudio es el cóndor andino
Vultur gryphus, catalogada como especie en peligro crítico de extinción,
otras especies representativas de estos ecosistemas son: el gavilán variable
Buteo polyosoma, guarro Geranoetus melanoleucus, curiquingue
Phalcoboenus carunculatus, huiracchuro, Pheuticus crysogaster, chungui
Cinclodes fuscus, etc.
Mamíferos
132
Odocoileus peruvianus, lobo de páramo Lycalopex culpaeus, conejos
Sylvilagus brasiliensis, etc.
Resultados
133
N_COMÚN ESPECIE FAMILA AMENAZA
conejo Sylvilagus brasiliensis Leporidae Común
bisbita del páramo Anthus bogotensis Motacillidae Preocupación menor
candelita de anteojos Myioborus melanocephalus Parulidae Preocupación menor
reinita crestinegra Basileuterus nigrocristatus Parulidae Preocupación menor
carpintero dorsicarmesi Piculus rivolii Picidae Preocupación menor
carpintero ventriblanco Venillornis nigriceps Picidae Preocupación menor
tucán andino pechigris Andigena hypoglauca Ramphastidae Casi amenazado
tangara montana Buthraupis montana Thraupidae Preocupación menor
pinchaflor negro Diglossa humeralis Thraupidae Preocupación menor
platero Anisognathus igniventris Thraupidae Preocupación menor
pinchaflor pechicanelo Diglossa sittoides Thraupidae Preocupación menor
mielero flavo Coereba flaveola Thraupidae Preocupación menor
picocono dorsiazul Conirostrum sitticolor Thraupidae Preocupación menor
eufonia lomidorada Euphonia cyanocephala Thraupidae Datos insuficientes
tangara montana pechianteada Dubusia taeniata Thraupidae Datos insuficientes
pinchaflor enmascarado Diglossopis cyanea Thraupidae Datos insuficientes
tangara pechicanela Thlypopsis ornata Thraupidae Datos insuficientes
tangara gorriazul Thraupis cyanocephala Thraupidae Preocupación menor
tangara azulinegra Tangara vassorii Thraupidae Preocupación menor
gorradiadema Catamblyrhynchus diadema Thraupidae Preocupación menor
picocono cinereo Conirostrum cinereum Thraupidae Preocupación menor
quinde herrero Colibri corruscans Trochilidae Preocupación menor
colcintillo coliverde Lesbia nuna Trochilidae Preocupación menor
quinde cola larga verde Lesbia victoriae Trochilidae Preocupación menor
metalura tiria Metallura tyrianthina Trochilidae Preocupación menor
colibrí gigante Patagona gigas Trochilidae Preocupación menor
rayito brillante Aglaectis cupripennis Trochilidae Datos insuficientes
estrellita ventriblanca Chaetocercus mulsant Trochilidae Preocupación menor
soterrey montés Henicorhina leucophrys Troglodytidae Datos insuficientes
soterrey sabanero Cistothorus platensis Troglodytidae Datos insuficientes
mirlo Turdus fuscater Turdidae Preocupación menor
mirlo negribrilloso Turdus serranus Turdidae Preocupación menor
dormilona de páramo Muscisaxicola alpina Tyrannidae Preocupación menor
elenia serrana Elaenia pallatangae Tyrannidae Preocupación menor
tiranolete lomileonado Phyllomyias uropygialis Tyrannidae Datos insuficientes
elenia serrana Elaenia pallatangae Tyrannidae Datos insuficientes
arriero piquinegro Agriornis montana Tyrannidae Datos insuficientes
pitajo dorsipardo Ochthoeca fumicolor Tyrannidae Preocupación menor
pibi ahumado Contopus fumigatus Tyrannidae Datos insuficientes
febe guardarrios Sayornis nigricans Tyrannidae Preocupación menor
alinaranja golilistado Myiotheretes striaticollis Tyrannidae Preocupación menor
mosquero canelo Pyrrhomyias cinnamomea Tyrannidae Preocupación menor
Tiranolete guardarrios Serpophaga cinerea Tyrannidae Datos insuficientes
cachudito torito Anairetes parulus Tyrannidae Preocupación menor
mosquero bermellón Pyrocephalus rubinus Tyrannidae Preocupación menor
Fuente: CLIRSEN 2.011
134
Gráfico 7.3.3.b. Porcentajes de especies, géneros y familias de fauna de la
parroquia Chaucha.
FAMILIAS 24
14%
ESPECIES 79
45%
GENEROS 71
41%
135
Fauna representativa de la parroquia Chaucha: Fuente: CLIRSEN 2.011.
136
7.4. MEDIO SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO
7.4.2. METODOLOGÍA
137
analizada e incorporada en cada memoria, ya que constituye información
actualizada y sobretodo, recogida desde el propio conocimiento que la gente
tiene de su territorio y las relaciones espaciales que se producen en él.
3
Definiciones básicas utilizadas en los censos, Manual del Empadronador, VI Censo de población y V de
Vivienda, INEC, 2001.
138
En cuanto a la accesibilidad a los centros educativos y de salud, se
utilizaron las coberturas de infraestructura vial, uso de la tierra, pendientes,
ríos y drenajes; trabajadas bajo formato raster con un mismo tamaño de
celda para facilitar las operaciones; con esto, se aplicaron pesos a las
coberturas determinadas para realizar la sobreposición de mapas (Weighted
Overlay). A partir de esta sobreposición de capas se obtuvo la superficie de
fricción de costos con la que se consiguió la cobertura de costos sectorizada
por rangos (Menos de 30 min., De 30 min. a 1 h, De 1 a 2 h., Más de 2 h.),
que representa el tiempo en horas que le toma a una persona acceder, por
sus propios medios, a los diferentes centros educativos y salud, según su
localización respecto del recinto o comunidad.
b) Memorias:
7.4.3. RESULTADOS
a. Población
139
Cuadro 7.4. a. Población comparativa en el área rural por sexo
2010 2001 Variación
Sexo Población % Población % Absoluto Relativo %
Hombre 617 47,57 771 47,21 -154 -9,43
Mujer 680 52,43 862 52,79 -182 -11,15
Total 1297 100,00 1633 100 -336 -20,58
Fuente: Censos 2001 y 2010, INEC
900
800
700
600
Población
500 Hombre
400 Mujer
300
200
100
0
2010 2001
Fuente:CLIRSEN, 2011
b. Estructura de la Población
140
Gráfico 7.4. b. Población Parroquial por sexo y grupos de edad (2010)
De 95 a 99 año s Hombres
De 90 a 94 año s
Mujeres
De 85 a 89 año s
De 80 a 84 año s
De 75 a 79 año s
De 70 a 74 año s
De 65 a 69 año s
De 60 a 64 año s
Grupos de edad
De 55 a 59 año s
De 50 a 54 año s
De 45 a 49 año s
De 40 a 44 año s
De 35 a 39 año s
De 30 a 34 año s
De 25 a 29 año s
De 20 a 24 año s
De 15 a 19 año s
De 10 a 14 año s
De 5 a 9 año s
De 1a 4 año s
M eno r de 1año
Fuente:CLIRSEN, 2011
95 y mas años
Hombre
90-94 años
Mujer
85-89 años
80-84 años
75-79 años
70-74 años
65-69 años
60-64 años
55-59 años
Grupos deedad
50-54 años
45-49 años
40-44 años
35-39 años
30-34 años
25-29 años
20-24 años
15-19 años
10-14 años
5-9 años
1-4 años
Menor de 1 año
Fuente:CLIRSEN, 2011
c. Densidad de la Población
Sector 1: Con una densidad muy baja (también denominada zona vacía ya
que contiene máximo 2 hab/km2), corresponde a la zona oriental más
alejada del casco amanzanado parroquial, ésta es una zona alto andina con
escasez de accesos, por lo tanto poco penetradas y habitadas por el
hombre, allí se localizan comunidades como: Angas y Gurgur.
141
encontramos comunidades como Pimo, Tangeo, Gualluas, Cascajo y
Pichincay. En la zona noroccidental se hallan comunidades comoCorazón de
María, El Alumbre, Paraíso, Agua Blanca, Yanayacu, Baños Yunga, Milagro,
etc.
142
En la Parroquia se han identificado 16 centros educativos: 14 son escuelas,
1 colegio y 1 centro de desarrollo infantil. Un total de 351 alumnos asisten a
clases, 103 de ellos son alumnos de colegio y 248 son alumnos de escuela.
Por otra parte, existen comunidades como Corazón de María, Gurgur, Agua
Blanca, Tamboloma y Naranjos, que se ubican en el área caracterizada por
una accesibilidad Media, es decir, los pobladores tardan entre 1 y 2 horas
en acercarse al centro médico más próximo a su comunidad y se lo hacen
generalmente mediante el flete de camionetas, vehículos particulares,
motocicletas o el uso de animales equinos.
143
del Cantón Cuenca. Si analizamos a Chaucha comparativamente con
parroquias vecinas como Cuenca con un 25.9% de pobreza y Ricaurte con
un 50.9% de pobreza se puede evidenciar la amplia brecha de desigualdad
existente. (Ver cuadro 7.4.b. y gráfico 7.4.d.)
93,9%
100
80
50,9% Chaucha
Población
60
Cuenca
25,9%
40
Ricaurte
20
0
Chaucha Cuenca Ricaurte
Fuente:CLIRSEN, 2011
a. Abastecimiento de agua
144
químico biológica del agua, el horario de abastecimiento o el tipo de
tratamiento otorgado a las fuentes de agua.
70,00
60,00
50,00
2001
Porcentaje
40,00
2010
30,00
20,00
10,00
0,00
Red Pozo Rio, Carro Otro
Publica acequia, repartidor
etc
145
Podemos afirmar que la disponibilidad de medios sanitarios es un reflejo de
la calidad poco eficiente de servicios con los que cuentan las viviendas a
nivel parroquial, siendo necesario la ampliación de la red a nivel rural para
asegurar un ambiente saludable que proteja a la población de
padecimientos crónicos y del incremento de agentes de proliferación de
enfermedades como insectos y ratas. Hay que añadir que, tanto el uso de
pozos ciegos, pozos sépticos y letrinas son medios de saneamiento
aceptables pero no idóneos, que en el caso de Chaucha suman un 52.46%.
(Ver Cuadro 7.4.d. y Gráfico 7.4.f.)
16,00%
18,49%
Fuente:CLIRSEN, 2011
c. Eliminación de basura
146
En la parroquia de Chaucha, la eliminación de la basura se realiza a través
del carro recolector en un 13.66%, el 29.23% arroja los desperdicios en
terrenos baldíos o quebradas, el 45.90% la queman, el 5.74% la entierran;
el 0.27% arrojan la basura a acequias y el 5.19% poseen otras prácticas de
eliminación. (Ver Cuadro 7.4.e. y Gráfico 7.4.g.)
29,23%
45,90%
Fuente:CLIRSEN, 2011
En éste contexto, Chaucha cuenta con una cobertura del 83.06% del
servicio eléctrico; por lo que el restante 16.94% aún carece de éste
servicio. Sin embargo analizando comparativamente los datos censales del
año 2001 y 2010 vemos un incremento del servicio en un 35.36%. (Ver
7.4.f. y Gráfico 7.4.h.)
147
Cuadro 7.4. f. Energía eléctrica
Procedencia 2001 2010
de luz %
eléctrica Casos % Casos % Variación
Si tiene 176 47,70 304 83,06
No tiene 193 52,30 62 16,94
Total 369 100,00 366 100,00 35,36
Fuente: Censos 2001 y 2010, INEC
90,00
80,00
70,00 Si tiene
60,00
Porcentaje
50,00
No tiene
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
2001 2010
Fuente:CLIRSEN, 2011
148
Gráfico 7.4. h. Representación de procedencia de energía eléctrica
99,46%
100,00 83,65%
90,00
80,00
70,00
Porcentaje
60,00
Si tiene
50,00
40,00 No tiene
30,00 16,35%
20,00
0,54%
10,00
0,00
2001 2010
Fuente:CLIRSEN, 2011
86,86%
90,00
80,00
70,00
60,00
Porcentaje
50,00 2010
40,00
30,00 13,14%
20,00
10,00
0,00
Si tiene No tiene
149
7.4.3.2. Caracterización cultural
Acumulado
Autoidentificación Casos % %
Indígena 3 0,23 0,23
Afroecuatoriano/a
Afrodescendiente 2 0,15 0,39
Negro/a 1 0,08 0,46
Mulato/a 10 0,77 1,23
Montubio/a 1 0,08 1,31
Mestizo/a 1263 97,38 98,69
Blanco/a 17 1,31 100,00
Total 1297 100,00 100,00
Fuente: Censo 2010, INEC
150
Gráfico 7.4. k. Auto-identificación étnica
97,38%
100,00
90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00 0,77%
0,23% 0,08% 0,08% 1,31%
20,00 0,15%
10,00
0,00
Indígena
Negro/a
Mulato/a
Montubio/a
Mestizo/a
Blanco/a
Afroecuatoriano/a
Afrodescendiente
Fuente:CLIRSEN, 2011.
Desde una mirada hacia lo cultural, Chaucha es una parroquia con una rica
herencia cultural donde la reminiscencia de leyendas, cuentos y fábulas se
han mantenido por siglos. Resaltan leyendas como la “mama huaca”, la
leyenda de “peña de aguas negras”, la leyenda de “el zhiro”, “cuento del
sapo”, cuento “el conejo y el raposo”, etc.; todos ellos forman parte de una
rica idiosincrasia social y legado cultural.
4
Fuente : INPC Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
151
7.4.3.3. Caracterización económica productiva
152
Cuadro 7.4. i. Porcentajes de población ocupada según sector
Población Ocupada por Rama de Actividad
Sector No. Porcentaje
Sector Primario 374 69,91%
Sector Secundario 38 7,10%
Sector Terciario 81 15,14%
No declarado 35 6,54%
Trabajador Nuevo 7 1,31%
TOTAL 535 100,00%
Fuente:r por: CLIRSEN, 2011
Se ctor
Prim ario
69,91%
Se ctor
Se cundario
7,10%
Trabajador
Nuevo Sector
No de clarado Te rciario
1,31%
6,54% 15,14%
Ver Mapa 15, Población económicamente activa rural y Ocupada por rama
de actividad, en el Anexo cartográfico.
a. Actividades agropecuarias
153
Cuadro 7.4. l. Superficie según tipo de cobertura
i. Agrícolas
Con respecto a los cinco cultivos a los que se dedica la población productiva
de la parroquia Chaucha podemos señalar que está definida por los pisos
climáticas del territorio, así encontramos una parte alta donde se cultivan
papas en algunas variedades, mellocos, ocas, y algunos huertos familiares
de hortalizas; en la parte media se produce maíz, fréjol, habas, alverjas y
papa china; finalmente en la zona baja relativa al flanco de la región costa
encontramos, yuca, guineo, caña de azúcar, cacao, y gran variedad de
cítricos.
154
Cuadro 7.4.n. Tipos de cultivos según área cultivada
Cultivos Hectáreas %
Alverjas 15,8 5,52%
Cacao 3 1,05%
Caña de azúcar 21 7,34%
Cebada 0,5 0,17%
Fréjol 71 24,83%
Fréjol parado 6 2,10%
Guineo 3,5 1,22%
Habas 1,6 0,56%
Hortalizas 2,6 0,91%
Maíz 76 26,57%
Maíz blanco 4 1,40%
Mellocos 5,5 1,92%
Naranjas 0,5 0,17%
Papas 22 7,69%
Papa super chola 10,5 3,67%
Papa china 26,5 9,27%
Oca 4 1,40%
Yuca 9 3,15%
Varios cítricos 3 1,05%
TOTAL 286 100,00%
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de la
Fuente:CLIRSEN
155
Cuadro 7.4.o. Cultivos con Sistema de Riego Tecnificado
Cultivos con Sistema de Riego Tecnificado
Cosecha Asistencia
último Riego/ # Técnica / #
Cultivos Hectáreas año Consumo Comunidades Comunidades
Fréjol - 3 1 qq 1 -
25
Guineo 2 25 racimos 1 -
Habas 0,37 16 15 qq 3 -
Maíz 1,25 4 3 qq 2 -
Mellocos 1 156 88 qq 4 1
Ocas 1 110 80 qq 2 1
Papas 3,54 166 71 qq 5 2
Total
general 9,16 18 4
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de la Parroquia Chaucha
156
ii. Pecuarias
Cuadro 7.4.p. Producción de ganado bovino y especies menores
Cabeza
de
Animal Ganado
Ganado destinado para la
leche 203
Ganado destinado para la
carne 130
Ganado doble propósito 156
Caballos 11
Cerdos 38
Cuyes 452
Gallinas 325
Ovejas 85
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de la Parroquia Chaucha
Los animales menores como aves de corral, conejos y cuyes, son destinas
para el autoconsumo y sustento familiar, en algunas ocasiones también
para la venta. En el cuidado y crianza de este tipo de animales se emplea la
mano de obra femenina con la ayuda de los niños.
157
La parroquia cuenta con 878 ha5 de bosques donde se pueden encontrar
algunas variedades de madera como eucalipto, ciprés y cedro. La actividad
forestal practicada en la parroquia es para autoconsumo, es decir la tala de
árboles se ejerce con el fin de realizar adecuaciones en las casas. Los
principales limitantes de esta actividad es la falta de vías de acceso al
bosque, la falta de maquinaria técnica y modera que efectivice la tala y la
falta de transporte que agilice la extracción y la venta.
iv. Minería
5
Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Chaucha.
158
proporción se ha destinado el crédito para animales menores como las aves.
En total se han beneficiado del crédito 5 personas.
159
7.5. SÍNTESIS
7.5.1.2. Metodología
160
dependiendo de los regímenes de humedad y de temperatura; estos pueden
retrasar los ciclos vegetativos, disminuyendo, de esta manera, la
rentabilidad de los mismos.
Unidades de Manejo
Suelo (s).-
Drenaje (d).-
Clima (c).-
III s1 d1
Unidad de
manejo
Subclase
Clase
161
Una vez consensuado el sistema de clasificación a utilizar, se determina la
capacidad de uso de las tierras de acuerdo a las siguientes etapas:
162
Cuadro 7.5.1.a. Parámetros por variable para definir las clases de capacidad de uso de las tierras.
Clases de capacidad de uso
Poco riesgo de Aprovechamiento forestal o con
Agricultura y otros usos - arables
erosión fines de conservación - No arables
Factor Variables Con limitaciones
Con limitaciones
Sin limitaciones a ligeras fuertes a muy Con limitaciones muy fuertes
de ligeras a moderadas
fuertes
I II III IV V VI VII VIII
Erosión Pendiente (%) Menor a 5 Menor a 5 Menor a 12 Menor a 25 Hasta 12 Menor a 40 Menor a 70 Cualquiera
Profundidad
Mayor a 100 Mayor a 50 Mayor a 20 Mayor a 20 Cualquiera Mayor a 10 Mayor a 10 Cualquiera
efectiva (cm)
Grupo 1, 2, 3
Textura superficial Grupo 1 Grupo 1, 2 y 3 Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera
y4
Suelo
Pedregosidad (%) Menor a 10 Menor a 25 Menor a 25 Menor a 25 Menor a 50 Menor a 25 Menor a 50 Cualquiera
Salinidad (dS/m) Menor a 2 Menor a 4 Menor a 8 Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera
Sin o nula,
Sin o nula y
Toxicidad Sin o nula ligera y Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera
ligera
media
Excesivo,
Bueno y
Humedad Drenaje Bueno moderado y Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera
moderado
bueno
Údico, Údico,
Regímenes Údico y Údico, Údico, Ústico y Perúdico, Perúdico,
Údico Údico y Ústico Cualquiera
Humedad Ústico Ústico Ácuico Ústico y Ústico y
Regímenes Ácuico Ácuico
climáticos Iso
Isohipertér Isohipertér
Regímenes de Isohipertérmico Isohipertérmico hipertérmico Isohipertérmico
mico mico Cualquiera Cualquiera
Temperatura Isotérmico Isotérmico Isotérmico Isotérmico
Isotérmico Isotérmico
Fuente: CLIRSEN, 2011
163
163
Del cuadro 1 se debe anotar que con respecto a la textura superficial que:
Capacidad de
Pendiente
uso
(%) Clase
Plana 0-5% I
Suave 5-12% III
Media 12-25% IV
Media a fuerte 25-40% VI
Fuerte 40-70% VII
Muy fuerte 70-100% y
VIII
Escarpada > a 100%
Fuente: CLIRSEN, 2011
Profundidad (cm)
Clase Profundo Moderadamente Poco Muy
Superficial
(> a profundo profundo Superficial
(10 - 20)
100) (51 - 100) (21 -50) (0 - 10)
I I II III V V
II II II III V V
III III III III V V
IV IV IV IV VI VII
VI VI VI VI VI VIII
VII VII VII VII VII VIII
VIII VIII VIII VIII VIII VIII
Fuente: CLIRSEN, 2011
164
Cuadro 7.5.1.d. Modificación de la clase de capacidad de uso por la textura superficial.
Textura
Clase
1 2 3 4 5
I I II II III V
II II II III III V
III III III III III V
IV IV IV IV IV VI
V V V V V V
VI VI VI VI VI VI
VII VII VII VII VII VII
VIII VIII VIII VIII VIII VIII
Fuente: CLIRSEN, 2011
Pedregosidad
Sin o muy Pedregoso o
Poca Frecuente Abundante
Clase pocas rocoso
(10 - (25 – 50% (50 –
(Menor a (Mayor a 75
25 %) ) 75%)
10 %) %)
I I II V VII VIII
II II II V VII VIII
III III III V VII VIII
IV IV IV V VII VIII
V V V V VII VIII
VI VI VI VI VII VIII
VII VII VII VII VII VIII
VIII VIII VIII VIII VIII VIII
Fuente: CLIRSEN, 2011
Drenaje
Clase Mal
Bueno Moderado Excesivo
drenado
I I II IV III
II II II IV III
III III III IV III
IV IV IV IV* IV
V V V V V
VI VI VI VI* VI
VII VII VII VII* VII
VIII VIII VIII VIII* VIII
Fuente: CLIRSEN, 2011
* Esta interacción es muy difícil de cumplirse
165
Cuadro 7.5.1.g. Modificación de la clase de capacidad de uso por regímenes de
temperatura del suelo.
Régimen Temperatura
Clase Iso Iso Iso Iso
hipertérmico térmico mésico frígido
I I I VII VIII
II II II VII VIII
III III III VII VIII
IV IV IV VII VIII
V V V VIII VIII
VI VI VI VIII VIII
VII VII VII VIII VIII
VIII VIII VIII VIII VIII
Fuente: CLIRSEN, 2011
Régimen de Humedad
Clase
Údico Ústico Perúdico Ácuico Arídico
I I II VI V VIII
II II II VI V VIII
III III III VI V VIII
IV IV IV VI V* VIII
V V V VII V VIII
VI VI VI VII VI* VIII
VII VII VII VII VII* VIII
VIII VIII VIII VIII VIII* VIII
Fuente: CLIRSEN, 2011
* Esta interacción es muy difícil de cumplirse
Salinidad
Clase Muy Extremadamente
No salino Lig. Salino Salino
Salino Salino
I I II III IV VII
II II II III IV VII
III III III III IV VII
IV IV IV IV IV VII
V V V V V VII
VI VI VI VI VI VII
VII VII VII VII VII VII
VIII VIII VIII VIII VIII VIII
Fuente: CLIRSEN, 2011
166
Cuadro 7.5.1.j. Modificación de la clase de capacidad de uso por toxicidad.
Toxicidad
Clase
Sin o nula Ligera Media Alta
I I II III IV
II II II III IV
III III III III IV
IV IV IV IV IV
V V V V V
VI VI VI VI VI
VII VII VII VII VII
VIII VIII VIII VIII VIII
Fuente: CLIRSEN, 2011
7.5.1.3. Resultados
Como se observa en el cuadro de parámetros por variable para definir las clases
de capacidad de uso de las tierras, conforme aumentan las limitaciones
disminuyen las opciones de uso, así las cuatro primeras clases (I a IV)
reservadas para los usos agrícolas arables y las cuatro restantes (VI a VIII) para
las no-agrícolas, no arables. La clase V no erosionable con limitaciones fuertes.
SUPERFICIE
CLASES SUBCLASES
(ha) (%)
IV IVt1s1s5 489,01 1,43
Subtotal 489,01 1,43
Vs1s3s5 76,66 0,22
V Vs3 61,09 0,18
Vt1s1s3s5 28,25 0,08
Subtotal 166,00 0,49
VIt1 97,51 0,29
VIt1s1s3 866,55 2,54
VI VIt1s1s3s5 58,36 0,17
VIt1s1s5 734,75 2,16
VIt1s5 1075,59 3,16
Subtotal 2 832,76 8,31
VII VIIt1 497,57 1,46
VIIt1s1c1 9,53 0,03
VIIt1s1s3 3383,37 9,93
VIIt1s1s3s5 314,63 0,92
VIIt1s1s5 2667,23 7,83
VIIt1s3 2118,36 6,22
167
VIIt1s5 1992,61 5,85
Subtotal 10 983,30 32,23
VIIIs1c1 477,88 1,40
VIIIt1s1 1292,00 3,79
VIIIt1s1c1 6587,26 19,33
VIII VIIIt1s1s3 1075,49 3,16
VIIIt1s1s3c1 8089,09 23,73
VIIIt1s1s5 456,11 1,34
VIIIt1s5 242,46 0,71
Subtotal 18 220,29 53,46
VI-VI VIt1s1s5-VIt1s1s3s5 264,38 0,78
Subtotal 264,38 0,78
VIIt1s1s2-VIIt1s1s5 820,33 2,41
VII-VII
VIIt1s1s5-VIIt1s1s3s5 167,64 0,49
Subtotal 987,96 2,90
No N/A 138,97 0,41
aplica
Subtotal 138,97 0,41
TOTAL 34 082,68 100,00
Fuente: CLIRSEN, 2011
Clase I
Corresponden a las mejores tierras sin limitaciones. Las tierras de esta clase
pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o
forestales adaptadas ecológicamente a la zona. En la parroquia Chaucha no
tienen superficie que corresponda a esta clase.
Clase II
Estas tierras son aptas para la agricultura y se destinan a cultivos anuales con
ligeras limitaciones; así como para la producción de cultivos intensivos que
requieren mecanización. De la misma forma que las tierras clase I, en la
parroquia Chaucha no se encuentran tierras que correspondan a esta clase.
Clase III
168
Clase IV
Actualmente, están siendo utilizados por bosque nativo poco intervenido, pasto
cultivado y vegetación arbustiva con pasto cultivado.
Clase V
Clase VI
169
Las tierras de esta clase agrológica se encuentran en pendientes medias a
fuertes, es decir de 25 a 40 %, que restringen el uso de maquinaria ya que son
susceptibles a procesos erosivos; son aptas para aprovechamiento forestal,
ocasionalmente pueden incluirse cultivos permanentes y pastos.
Clase VII
Clase VIII
170
Adicionalmente, se obtuvo asociaciones de clases de capacidad de uso, debido a
que se conservaron las mismas unidades cartográficas (asociaciones de suelos),
detalladas en el mapa de suelos. Éstas abarcan una superficie aproximada de 1
252,34 ha, que representan 3,67 % del área de estudio.
171
7.5.2. CONFLICTOS DE USO
7.5.2.2. Metodología
Este método permite relacionar las actividades del presente (uso actual) y las
actividades teóricamente ideales que deberían ser practicadas acorde a la oferta
ambiental de los recursos (capacidad de uso de las tierras); de esta forma, se
determinan espacios geográficos en los cuales el agricultor hace un uso
adecuado de la tierra y otras en las que el uso actual del suelo se halla
diametralmente opuesto a las cualidades de la tierra, sea con usos menos o más
intensivos que la capacidad de carga de los mismos, generándose una sub o
sobre utilización. En la matriz de conflictos de uso se muestra los cruzamientos
del uso actual frente a la capacidad de uso de las tierras.
Cuadro 7.5.2.a. Matriz de cruzamiento para definir conflictos de uso de las Tierras.
CAPACIDAD DE USO
USO
I II III IV V VI VII VIII
Bosque nativo SUB SUB SUB SUB SUB ADE ADE ADE
Bosque nativo poco
SUB SUB SUB SUB SUB ADE ADE ADE
intervenido
Bosque nativo muy
SUB SUB SUB SUB SUB ADE ADE ADE
intervenido
Bosque nativo sobre
SUB SUB SUB SUB SUB ADE ADE ADE
tepuis
Bosque secundario SUB SUB SUB SUB SUB ADE ADE ADE
172
CAPACIDAD DE USO
USO
I II III IV V VI VII VIII
Cultivo SOBRE SOBRE SOBRE
ADE ADE ADE ADE ADE
semipermanente b m a
SOBRE SOBRE
Cultivos permanentes ADE ADE ADE ADE ADE ADE
m a
SOBRE SOBRE SOBRE
Pasto cultivado SUB SUB SUB ADE ADE
b a a
Bosque nativo muy SOBRE SOBRE
SUB SUB SUB SUB SUB ADE
intervenido - cultivo b a
Bosque nativo poco
SOBRE SOBRE
intervenido - Pasto SUB SUB SUB SUB SUB ADE
b a
cultivado
Bosque nativo muy
SOBRE SOBRE
intervenido - Pasto SUB SUB SUB SUB SUB ADE
b a
cultivado
Bosque secundario - SOBRE SOBRE
SUB SUB SUB SUB SUB ADE
Pasto cultivado b a
Cultivo - Bosque
SOBRE SOBRE SOBRE SOBRE
nativo muy SUB SUB ADE ADE
b m a a
intervenido
Cultivo - Pasto SOBRE SOBRE SOBRE
ADE ADE ADE ADE ADE
cultivado m a a
Pasto cultivado -
SOBRE SOBRE SOBRE
Bosque nativo poco SUB SUB SUB ADE ADE
m a a
intervenido
Pasto cultivado -
SOBRE SOBRE SOBRE
Bosque nativo muy SUB SUB SUB ADE ADE
m a a
intervenido
Pasto cultivado - SOBRE SOBRE SOBRE
SUB SUB SUB ADE ADE
Bosque secundario m a a
Pasto cultivado - SOBRE SOBRE SOBRE
SUB SUB SUB ADE ADE
Cultivo m a a
Pasto cultivado con SOBRE SOBRE SOBRE
SUB SUB SUB ADE ADE
árboles dispersos m a a
Pasto cultivado - SOBRE SOBRE SOBRE
SUB SUB SUB ADE ADE
Vegetación arbustiva b m a
Pasto cultivado - SOBRE SOBRE SOBRE
SUB SUB SUB SUB ADE
Vegetación herbácea b b m
Páramo - Vegetación
ADE ADE ADE ADE ADE ADE ADE ADE
arbustiva
Vegetación arbustiva
ADE ADE ADE ADE ADE ADE ADE ADE
- Páramo
Vegetación arbustiva SOBRE SOBRE
SUB SUB SUB SUB ADE ADE
- Pasto cultivado b m
SOBRE SOBRE SOBRE SOBRE SOBRE SOBRE SOBRE SOBRE
Sin Cobertura Vegetal
b b b b b m a a
Fuente: CLIRSEN / MAGAP, 2011.
Del cuadro anterior se debe anotar que las siglas corresponden a lo siguiente:
ADE : Adecuado
SUB : Subutilizado
SOBRE a: Sobreutilizado de alto riesgo
173
SOBRE m: Sobreutilizado de mediano riesgo
SOBRE b: Sobreutilizado de bajo riesgo
USO ADECUADO.- Áreas donde el uso actual está acorde con la capacidad de uso
de la tierra, garantizando la sustentabilidad del recurso.
7.5.2.3. Resultados
SUPERFICIE
TIPO DE UTILIZACIÓN CÓDIGO
(ha) (%)
174
SUPERFICIE
TIPO DE UTILIZACIÓN CÓDIGO
(ha) (%)
En estas áreas, el uso que se da al recurso tierra está acorde con la capacidad de
uso, desarrollándose un uso adecuado; dependiendo de la clase agrológica pueden
presentarse cultivos, pastos o vegetación natural. El uso adecuado ocupa la mayor
superficie, cubriendo un área de 25 605,25 ha, correspondientes al 75,13 % de la
superficie total.
b. Áreas subutilizadas
En estas áreas, el uso actual de las tierras se realiza con categorías de uso de
inferior potencialidad a la capacidad de uso de la clase agrológica. Las tierras sub-
utilizadas se distribuyen al occidente de la parroquia, cubriendo un área de 537,18
ha que representa el 1,58 % de la superficie total.
c. Áreas sobreutilizadas
Son espacios geográficos en los cuales el uso actual no está acorde con la
capacidad de uso de las tierras; lo que hace que en estos espacios se provoque
una degradación del recurso suelo por sobre-explotación. Se han identificados
tres categorías de sobre utilización, en función del riesgo, siendo alto, medio y
bajo, que a su vez dependen de los niveles de incompatibilidad; ejemplo, si en uso
existe una cobertura de pastos y en la de capacidad una de Clase VI, la sobre
utilización será de bajo riesgo, si la Clase es VII, será de mediano riesgo y, si la
Clase es VIII, será de alto riesgo.
175
7.5.3. SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS
7.5.3.2. Metodología
176
El proceso comenzó especificando las variables que intervienen en la
determinación de las categorías de susceptibilidad, estos fueron morfometría
(pendientes), litología (tipos de rocas), uso del suelo y cobertura vegetal
(fisonomía de la vegetación) y geomorfología (unidades de relieve). Cada una de
estas variables corresponde a un mapa raster donde cada indicador o tipo de
cobertura tiene ya establecido un peso relativo.
Los factores ponderadores, son valores que sumados dan 100 % (para el cálculo
se pone en decimales); permiten dar mayor peso a una variable que resulta
como desencadenadora de deslizamientos.
7.5.3.3. Resultados
177
d. Áreas de susceptibilidad alta (A)
Corresponden a las áreas o polígonos resultado del mapa base, como ciudades,
poblados, ríos dobles, islas, etc.
178
Cuadro 7.5.3.a. Leyenda de susceptibilidad a deslizamientos.
Susceptibilidad Superficie
a Código Símbolo
Deslizamientos ha %
179
7.5.4. SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES
7.5.4.2. Metodología
7.5.4.3. Resultados
180
CONCLUSIONES
Los suelos con mayor aptitud para uso agrícola pero con muy severas
limitaciones, se encuentran en los relieves montañosos y relieves colinados bajos
de la parte occidental de la parroquia cubriendo un porcentaje de ocupación que
representa el 1,43 % de la superficie total.
Las áreas de páramo y bosques que están fuera del sistema de áreas protegidas,
es allí donde deben iniciarse y en otros casos continuarse con actividades que
aseguren por un lado la permanencia del sistema como tal y por el otro lado la
181
generación de los servicios ambientales (especialmente, agua) para las
generaciones presentes y futuras. Por ello los esfuerzos y las acciones deberán
enfocarse a estas áreas para tener un impacto regional y nacional.
La información generada en este estudio, podría ser considerada como una guía
sobre la diversidad biológica existente en la parroquia. Estos datos sobre la
diversidad de flora y fauna de la zona, podrían tener un lineamiento para un
monitoreo biológico en el futuro, encaminado a la protección y conservación de la
biodiversidad.
182
RECOMENDACIONES
183
BIBLIOGRAFÍA
MEDIO CONSTRUIDO
CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA
184
PAZ, V. C. 1984. IV Curso de Capacitación Técnica en Mediciones
Hidrometeorológicas y Tratamiento de Datos. Córdova, Argentina: Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET.
GEOMORFOLOGÍA - GEOLOGIA
Winckell, Alain. Los Paisajes Naturales del Ecuador. CEDIG, 1997. Quito-
Ecuador.
Mapa Geológico Binacional Región Norte del Perú y Sur del Ecuador.
INGEMMET, DINAGE, SGC, ACDI, MEM. Escala 1:500.000, año 2005.
185
SUELOS
186
CAÑADAS, L. 1983. Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. Quito.
JOSSE, C., CUESTA F. et. al. 2009. Ecosistemas de los Andes del Norte y
Centro. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Secretaría General de
la comunidad Andina, Programa Regional ECOBONA-Intercoperation,
CONDESAN-Proyecto Páramo Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia, Nature
Serve, IAvH, LTA-UNALM, ICAE-ULA. Lima.
187
MENA, P., G. MEDINA Y R. HOFSTEDE. 2001. Los Páramos del Ecuador.
Particularidades, Problemas y Perspectivas. Proyecto Páramo. Quito.
RIDGELY, R., & GREENFIELD., P. 2006. Aves del Ecuador, Volumen II.
LLOA, C., P. Moller. 1995. Árboles y Arbustos de los Andes del Ecuador. Ed.
ABYA-YALA, Quito-Ecuador.
188
MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, EC); PRAT
(Programa de Regulación y Administración de Tierras Rurales, EC). 2008.
Metodología de valoración de tierras rurales: propuesta. Quito, EC. p. 95, 97.
---; MAROCCO, R.; WINTER, T.; HUTTEL, C.; POURRUT, P.; ZEBROWSKI, C.;
SOURDAT, M. 1997b. Los paisajes naturales del Ecuador: las condiciones
generales del medio natural. Quito, EC, CEDIG, IPGH, ORSTOM, IGM. v. 1
(Geografía Básica del Ecuador), tomo 4 (Geografía Física).
SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS
189