Resumen Lootus

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

NOMBRE: BYRON CAYO SEMESTRE: SEXTO P2

RESUMEN DE LEY ORGANICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, USO Y GESTION


DE SUELO.
TITULO I
PRINCIPIOS Y REGLAS GENERALES
Capítulo I
Objeto y Ámbito
Objeto. Esta Ley tiene por objeto fijar los principios y reglas generales que rigen el ejercicio
de las competencias de ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo urbano y rural, y su
relación con otras que incidan significativamente sobre el territorio o lo ocupen, para que se
articulen eficazmente, promuevan el desarrollo equitativo y equilibrado del territorio y
propicien el ejercicio del derecho a la ciudad, al hábitat seguro y saludable, y a la vivienda
adecuada y digna, en cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad e
impulsando un desarrollo urbano inclusivo e integrador para el Buen Vivir de las personas, en
concordancia con las competencias de los diferentes niveles de gobierno.

Ámbito de aplicación. Las disposiciones de esta Ley serán aplicables a todo ejercicio de
planificación del desarrollo, ordenamiento territorial, planeamiento y actuación urbanística,
obras, instalaciones y actividades que ocupen el territorio o incidan significativamente sobre
él, realizadas por el Gobierno Central, los Gobiernos Autónomos Descentralizados y otras
personas jurídicas públicas o mixtas en el marco de sus competencias, así como por personas
naturales o jurídicas privadas
Capítulo II
Instrumentos de ordenamiento territorial
Instrumentos para el ordenamiento territorial. Para el efectivo ejercicio de la competencia de
Ordenamiento territorial, los instrumentos de ordenamiento territorial son:
1. Instrumentos de planificación supranacional. En el marco de la integración latinoamericana
e inserción estratégica internacional, el ente rector de la planificación nacional, en
coordinación con el rector de políticas de relaciones exteriores, establecerá planes
fronterizos, binacionales, regionales, y los demás que considere pertinentes.
2. Instrumentos del nivel nacional. Los instrumentos para el ordenamiento territorial a nivel
nacional son la Estrategia Territorial Nacional, los planes especiales para proyectos
nacionales de carácter estratégico y los planes sectoriales del Ejecutivo con incidencia en el
territorio. Estos instrumentos serán formulados y aprobados por el Gobierno Central.
3. Instrumentos de los niveles regionales, provinciales, cantonales, parroquiales rurales y
regímenes especiales. Los instrumentos para el ordenamiento territorial de los niveles
regionales, provinciales, cantonales, parroquiales rurales y regímenes especiales son los
planes de desarrollo y ordenamiento territorial y los planes complementarios, aprobados por
los respectivos Gobiernos Autónomos Descentralizados y los regímenes especiales en el
ámbito de sus competencias. El Régimen Especial de Galápagos contará con un plan para el
desarrollo sustentable y ordenamiento territorial, que se regulará en su ley específica.

TITULO II
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Capítulo I
Definición y objeto
Ordenamiento territorial. El ordenamiento territorial es el proceso y resultado de organizar
espacial y funcionalmente las actividades y recursos en el territorio, para viabilizar la
aplicación y concreción de políticas públicas democráticas y participativas y facilitar el logro
de los objetivos de desarrollo. La planificación del ordenamiento territorial constará en el plan
de desarrollo y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. La
planificación para el ordenamiento territorial es obligatoria para todos los niveles de gobierno.
La rectoría nacional del ordenamiento territorial será ejercida por el ente rector de la
planificación nacional en su calidad de entidad estratégica.
Objeto. El ordenamiento territorial tiene por objeto:
1. La utilización racional y sostenible de los recursos del territorio.
2. La protección del patrimonio natural y cultural del territorio.
3. La regulación de las intervenciones en el territorio proponiendo e implementando normas
que orienten la formulación y ejecución de políticas públicas
Capítulo II
Instrumentos de ordenamiento territorial
Instrumentos para el ordenamiento territorial. Para el efectivo ejercicio de la competencia de
Ordenamiento territorial, los instrumentos de ordenamiento territorial son:
1. Instrumentos de planificación supranacional. En el marco de la integración latinoamericana
e inserción estratégica internacional, el ente rector de la planificación nacional, en
coordinación con el rector de políticas de relaciones exteriores, establecerá planes
fronterizos, binacionales, regionales, y los demás que considere pertinentes.
2. Instrumentos del nivel nacional. Los instrumentos para el ordenamiento territorial a nivel
nacional son la Estrategia Territorial Nacional, los planes especiales para proyectos
nacionales de carácter estratégico y los planes sectoriales del Ejecutivo con incidencia en el
territorio. Estos instrumentos serán formulados y aprobados por el Gobierno Central.
3. Instrumentos de los niveles regionales, provinciales, cantonales, parroquiales rurales y
regímenes especiales. Los instrumentos para el ordenamiento territorial de los niveles
regionales, provinciales, cantonales, parroquiales rurales y regímenes especiales son los
planes de desarrollo y ordenamiento territorial y los planes complementarios, aprobados por
los respectivos Gobiernos Autónomos Descentralizados y los regímenes especiales en el
ámbito de sus competencias. El Régimen Especial de Galápagos contará con un plan para el
desarrollo sustentable y ordenamiento territorial, que se regulará en su ley específica.

TITULO III
PLANEAMIENTO DEL USO Y DE LA GESTION DEL SUELO
Capítulo I
Suelo
Sección Primera
Clasificación y sub clasificación del suelo El suelo es el soporte físico de las actividades que
la población lleva a cabo en Búsqueda de su desarrollo integral sostenible y en el que se
materializan las decisiones y estrategias territoriales, de acuerdo con las dimensiones social,
económica, cultural y ambiental.
Clases de suelo. En los planes de uso y gestión de suelo, todo el suelo se clasificará en
Urbano y rural en consideración a sus características actuales.
La clasificación del suelo es independiente de la asignación político-administrativa de la
parroquia como urbana o rural.
Suelo Urbano. El suelo urbano es el ocupado por asentamientos humanos concentrados
que están dotados total o parcialmente de infraestructura básica y servicios públicos, y que
constituye un sistema continuo e interrelacionado de espacios públicos y privados.
 Suelo urbano consolidado
 Suelo urbano no consolidado
 Suelo urbano de protección
Suelo rural. El suelo rural es el destinado principalmente a actividades agro productivas,
extractivas o forestales, o el que por sus especiales características biofísicas o geográficas
debe ser protegido o reservado para futuros usos urbanos. Para el suelo rural se establece
la siguiente sub clasificación:
 Suelo rural de producción.
 Suelo rural para aprovechamiento extractivo
 Suelo rural de expansión urbana
 Suelo rural de protección

TITULO IV
GESTION DEL SUELO
Capítulo I
Conceptos Generales
Gestión del suelo. La gestión del suelo es la acción y efecto de administrarlo, en función de
lo establecido en los planes de uso y gestión de suelo y sus instrumentos complementarios,
con el fin de permitir el acceso y aprovechamiento de sus potencialidades de manera
sostenible y sustentable, conforme con el principio de distribución equitativa de las cargas y
los beneficios.
Cargas. Son los gravámenes, imposiciones, afectaciones y cesiones obligatorias de suelo,
derivados de la aplicación de los instrumentos de planeamiento urbanístico y gestión de suelo.
Beneficios. Se consideran beneficios las rentas y/o utilidades potenciales generadas en los
bienes inmuebles, a partir del aprovechamiento del suelo derivado de la asignación de los
usos y las edificabilidades establecidas en el plan de uso y gestión de suelo y sus
instrumentos complementarios.
Instrumentos de gestión del suelo. Los instrumentos de gestión del suelo son herramientas
técnicas y jurídicas que tienen como finalidad viabilizar la adquisición y la administración del
suelo necesario para el cumplimiento de las determinaciones del planeamiento urbanístico y
de los objetivos de desarrollo municipal o metropolitano.
Capítulo II
Instrumentos de gestión
Sección Primera
Instrumento para la distribución equitativa de las cargas y los beneficios
Es aquel que promueve el reparto equitativo de los beneficios derivados del planeamiento
urbanístico y la gestión del suelo entre los actores públicos y privados involucrados en función
de las cargas asumidas. Dicho instrumento es la unidad de actuación urbanística.

Las unidades de actuación urbanística son las áreas de gestión del suelo determinadas
mediante el plan de uso y gestión de suelo o un plan parcial que lo desarrolle, y serán
conformadas por uno o varios inmuebles que deben ser transformados, urbanizados o
construidos, bajo un único proceso de habilitación, con el objeto de promover el uso
racional del suelo, garantizar el cumplimiento de las normas urbanísticas, y proveer las
infraestructuras y equipamientos públicos. Su delimitación responderá al interés general y
asegurará la compensación equitativa de cargas y beneficios.

Sección Segunda
Instrumentos para intervenir la morfología urbana y la estructura predial
Son aquellos que permiten intervenir la morfología urbana y la estructura predial a través de
formas asociativas entre los propietarios con el fin de establecer una nueva configuración
física y predial, asegurando el desarrollo y el financiamiento de las actuaciones urbanísticas.
Dichos instrumentos son el reajuste de terrenos, la integración inmobiliaria y la cooperación
entre partícipes.
Reajuste de terrenos. El reajuste de terrenos permite agrupar varios predios con el fin de
reestructurarlos y subdividirlos en una conformación parcelaria nueva, por iniciativa pública o
privada, en virtud de la determinación de un plan parcial y unidades de actuación urbanística
Integración inmobiliaria. La integración inmobiliaria permite una nueva configuración física y
espacial de un área con la finalidad de reordenar el suelo para el cumplimiento del
planeamiento urbanístico, por iniciativa pública o privada. Se podrá llevar a cabo mediante un
plan parcial y las unidades de actuación urbanística, que establecerán las directrices para el
reparto de las cargas y los beneficios.
Sección Tercera
Instrumentos para regular el mercado del suelo. Los instrumentos para regular el mercado
del suelo establecen mecanismos para evitar las prácticas especulativas sobre los bienes
inmuebles y facilitar la adquisición de suelo público para el desarrollo de actuaciones
urbanísticas.
Derecho de adquisición preferente. El derecho de adquisición preferente es la facultad
reconocida a favor de los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o
metropolitanos para adquirir aquellos predios identificados a través del planeamiento
urbanístico con el propósito de propiciar la consolidación de sistemas públicos de soporte y
la construcción de vivienda de interés social.

Capítulo III
Habilitación del Suelo para la Edificación
Habilitación del suelo. La habilitación del suelo es el proceso dirigido a la transformación o
adecuación del suelo para su urbanización y edificación, conforme con lo establecido en los
planes de uso y gestión de suelo, y las ordenanzas correspondientes. La habilitación del suelo
implica el cumplimiento obligatorio de las cargas impuestas por el planeamiento urbanístico y
los instrumentos de gestión del suelo, y es requisito previo indispensable para el otorgamiento
de un permiso o autorización de edificación o construcción.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o metropolitanos podrán delegar a


profesionales en arquitectura, ingeniería civil o especialistas en la materia, debidamente
calificados y habilitados, la elaboración de informes técnicos vinculantes previos a la
aprobación municipal o metropolitana de permisos de edificabilidad, habitabilidad y
autorizaciones administrativas de conservación, rehabilitación y mejora de las edificaciones,
y otras establecidas en la normativa vigente. No podrán elaborar dichos informes aquellos
profesionales calificados que hayan participado en la elaboración de los planos, la edificación
de la obra, sean los solicitantes o los parientes hasta cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad.

Capítulo IV
Vivienda de interés social
La vivienda de interés social es la vivienda adecuada y digna destinada a los grupos de
atención prioritaria y a la población en situación de pobreza o vulnerabilidad, en especial la
que pertenece a los pueblos indígenas, afro ecuatorianos y montubios.
La definición de la población beneficiaría de vivienda de interés social así como los
parámetros y procedimientos que regulen su acceso, financiamiento y construcción serán
determinados en base a lo establecido por el órgano rector nacional en materia de hábitat y
vivienda en coordinación con el ente rector de inclusión económica y social.

Los programas de vivienda de interés social se implementarán en suelo urbano dotado de


infraestructura y servicios necesarios para servir a la edificación, primordialmente los
sistemas públicos de soporte necesarios, con acceso a transporte público, y promoverán la
integración socio-espacial de la población mediante su localización preferente en áreas
consolidadas de las ciudades.

TITULO V
REGIMEN INSTITUCIONAL
Capítulo I
Rectoría y Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos.
La facultad para la definición y emisión de las políticas nacionales de hábitat,
Vivienda, asentamientos humanos y el desarrollo urbano, le corresponde al Gobierno Central,
que la ejercerá a través del ente rector de hábitat y vivienda, en calidad de autoridad nacional.
Las políticas de hábitat comprenden lo relativo a los lineamientos nacionales para el
desarrollo urbano que incluye el uso y la gestión del suelo.
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos, en sus
respectivas jurisdicciones, definirán y emitirán las políticas locales en lo relativo al
ordenamiento territorial, y al uso y gestión del suelo, de conformidad con los lineamientos
nacionales.
Capítulo II
Consejo Técnico de Uso y Gestión del Suelo
El Consejo Técnico de Uso y Gestión del Suelo tendrá la facultad para emitir las regulaciones
nacionales sobre el uso y la gestión del suelo.
La Secretaría Técnica, a más de las atribuciones que le otorgue el Consejo Técnico de Uso
y Gestión del Suelo, prestará apoyo y soporte administrativo al Consejo y elaborará las
propuestas que vayan a someterse a su consideración, salvo que dichas propuestas sean
encomendadas por el Consejo a otro organismo.

Capítulo III
Superintendencia de Ordenamiento Territorial y Uso y Gestión del Suelo
Créase la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo para la
vigilancia y control de los procesos de ordenamiento territorial de todos los niveles
de gobierno, y del uso y gestión del suelo, hábitat, asentamientos humanos y desarrollo
urbano, que realizan los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y
metropolitanos dentro del marco de sus competencias.

La Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo será una entidad
técnica de vigilancia y control, con capacidad sancionatoria, personería jurídica de derecho
público y patrimonio propio, que funcionará de forma desconcentrada e independiente.
Tendrá autonomía administrativa, económica y financiera. Formará parte de la Función de
Transparencia y Control Social, y será dirigida, organizada y representada por la o el
Superintendente.
La Superintendencia se organizará y funcionará conforme con el reglamento interno que se
dicte para el efecto.
Capítulo IV
Catastro Nacional Integrado Georreferenciado
Es un sistema de información territorial generada por los Gobiernos Autónomos
Descentralizados municipales y metropolitanos, y las instituciones que generan información
relacionada con catastros y ordenamiento territorial, multifinalitario y consolidado a través de
una base de datos nacional, que registrará en forma programática, ordenada y periódica, la
información sobre los bienes inmuebles urbanos y rurales existentes en su circunscripción
territorial.
El Catastro Nacional Integrado Georreferenciado deberá actualizarse de manera continua y
permanente, y será administrado por el ente rector de hábitat y vivienda, el cual regulará la
conformación y funciones del Sistema y establecerá normas, estándares, protocolos, plazos
y procedimientos para el levantamiento de la información catastral y la valoración de los
bienes inmuebles tomando en cuenta la clasificación, usos del suelo, entre otros. Asimismo,
podrá requerir información adicional a otras entidades públicas y privadas. Sus atribuciones
serán definidas en el Reglamento de esta Ley.

TITULO VI
REGIMEN SANCIONATORIO
Capítulo I
Normas generales al régimen sancionador
La Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo tendrá potestad
para sancionar las infracciones administrativas previstas en esta Ley, cometidas por las
entidades del Gobierno Central y por los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
Prescripción. Las acciones para sancionar las infracciones previstas en esta Ley
prescribirán en el plazo de cinco años contados desde el día en que la infracción se haya
cometido.
Coactiva. Para el cobro de las multas impuestas de conformidad con esta Ley, la
Superintendencia de Ordenamiento Territorial y Uso y Gestión del Suelo ejercerá la acción
coactiva. El procedimiento de ejecución coactiva observará las normas del Código Tributario
y supletoriamente las normas procesales pertinentes.
Capítulo II
Infracciones y sanciones sujetas al control de la Superintendencia de Ordenamiento
Territorial y Uso y Gestión del Suelo
La Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo establecerá la
responsabilidad administrativa del Gobierno Central y los Gobiernos Autónomos
Descentralizados que incurran en el cometimiento de las infracciones leves y graves
establecidas en esta Ley, con respeto al debido proceso y la garantía del derecho a la
defensa.
 Infracciones leves.- Aprobar o aplicar instrumentos de ordenamiento territorial y de
uso y gestión del suelo, que contraríen lo establecido en esta Ley y demás normativa
aplicable, cuando dichos actos no constituyan una infracción más grave.
 Infracciones graves.- Incumplir el deber de control y sanción de las infracciones al
ordenamiento territorial y de uso y gestión del suelo, cuando dichos actos no
constituyan una infracción más grave.
 Infracciones muy graves.- La transformación de suelo rural a suelo urbano o rural de
expansión urbana incumpliendo lo establecido en el artículo 19, numeral 3 de esta
Ley.

Capítulo III
Infracciones y sanciones a la gestión del suelo sujetas al control de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Municipales y Metropolitanos.
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos establecerán la
responsabilidad de las personas naturales y jurídicas públicas o privadas que incurran en el
cometimiento de infracciones leves y graves a la gestión del suelo, en el marco de sus
competencias y circunscripción territorial, con respeto al debido proceso y con la garantía del
derecho a la defensa.

Infracciones leves.
Son infracciones leves a la gestión del suelo, sin perjuicio de las que establezcan los
Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o metropolitanos, las siguientes:
 Ejecutar obras de infraestructura, edificación o construcción.
 No asumir las cargas urbanísticas y las cesiones de suelo obligatorias, impuestas
por el planeamiento urbanístico, por la aplicación de los instrumentos de gestión del
suelo y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y descentralización
 Realizar fraccionamientos del suelo que contravengan lo establecido en los planes de
uso y gestión de suelo y en sus instrumentos complementarios.
 Obstaculizar o impedir la función de inspección de la autoridad municipal o
metropolitana competente.

BIBLIOGRAFIA

LEY ORGANICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL USO Y GESTION DE SUEL


(05-jul.-2016)

También podría gustarte