El Mundo de Sofia
El Mundo de Sofia
El Mundo de Sofia
2. EL SOMBRERO DE COPA
3. ¿QUÉ ES LA FILOSOFIA?
Sofía mantuvo las cartas en secreto y al volver del instituto miró en el buzón
esperando una nueva pregunta, pero encontró un gran sobre en el que ponía:
“curso de filosofía, trátese con mucho cuidado”. Sofía se dirigió a su escondite y
empezó a leer. Tras una introducción a la filosofía Sofía volvió al buzón y
encontró otro sobre.
4. UN SER EXTRAÑO
5. LOS MITOS
Al día siguiente había otra carta en el buzón que hablaba sobre los mitos, la
forma que tenían en la antigüedad para solventar los problemas que tenían para
darle una explicación a los fenómenos de la naturaleza, como por ejemplo que
Thor, un dios vikingo, producía truenos al agitar su martillo. Alrededor del año
700 a.C Homero y Hesiodo escribieron gran parte de los mitos lo que hizo posible
discutirlos, así surgieron los primeros filósofos en Grecia.
Un rato después la madre de Sofía le dio una carta dirigida a ella y pensó que
era una carta de amor. El sobre contenía otras tres preguntas.
Sofía recibe una entrega de un nuevo curso, que está escrito por un
desconocido. Por filosofía se entiende la nueva forma de pensamiento que
surgió en Grecia en el año 600 a.C. Hasta entonces sólo las religiones habían
proporcionado algunas respuestas a la existencia del mundo. Crearon a dioses
míticos, crear mitos, dando aspecto humano de sus necesidades y la creación
de ellos, Dios del amor, la fertilidad, el mar, la belleza, etc.
El principal impulsor de esta idea era Heráclito. Dijo que todo fluye, nunca se
puede ir por el mismo río dos veces porque el tiempo fluye y transforma tanto
al río como a nosotros mismos. También tomo nota de las contradicciones de
la vida, y de los opuestos como guerra y paz, amor y odio, etc.
11. CUATRO ELEMENTOS
Otro gran filósofo de este periodo fue Anaxágoras. Él era de la opinión de que
debe haber partículas más pequeñas que tenían un poco de todo (parte de la
piel, pelo, huesos, etc.) a lo que llamó nous. Sofía se refugia en el callejón, en
una esquina del seto que delimita el bosque. Se deposita el material del curso
entero. La madre de Sofía encontró una de las cartas y pensó que era una carta
de amor.
13. DEMOCRITO
Sofía recibió un sobre de nuevo y en el interior una pregunta ¿por qué las
piezas del lego son el juguete más genial del mundo? Sofía no entendía qué
tenía que ver ello con la filosofía. Volviendo al día siguiente en el instituto
encontró uno en el buzón amarillo lleno de páginas escritas a máquina. Tomó
el sobre a su habitación y se decidió vigilaría el buzón mientras leía desde su
ventana.
15. EL DESTINO
Sofía estaba atenta a la puerta del jardín, pero no vio nada extraño, fue a dar un
paseo hasta llegar a la puerta de la cocina, vio un sobre, tenía algunas grietas y
humedad. Sofía decidió escribir una carta al profesor pidiéndole reunirse con él
para una entrevista. Luego tuvo una pequeña discusión acerca del supuesto
novio de Sofía.
Con el paso del tiempo fueron forjándose ideas que podríamos denominar como
las precursoras de la historia y de la ciencia de la medicina. El pensamiento
estaba cambiando, por ejemplo, ahora la derrota en una batalla no era concebida
a causa del enojo de los dioses. En su lugar, se comenzaron a estudiar las
causas y a contemplar hechos históricos. En la medicina, Hipócrates es
considerado como el padre de la medicina y creador del juramento médico.
17. SOCRATES
Sócrates difería con el sofista en que la conciencia humana podía distinguir entre
el bien y el mal. Él dijo: «Aquel que conoce el bien hará lo bueno» Así será feliz,
y nadie quiere ser infeliz. Sofía terminó de leer mantener las hojas y se fue al
jardín.
25. ATENAS
26. PLATON
Sofía recibió otro sobre que hablaba sobre Platón que le trajo Hermes. Ella
persiguió al perro para encontrar a Alberto pero no pudo seguir su ritmo.
Platón era el discípulo de Sócrates y plasmó muchas de sus conversaciones en
el papel. El mayor interés de Platón se basaba, al igual que los presocráticos, en
lo eterno y lo inalterable aplicado tanto a la naturaleza como para la sociedad y
la moral por un lado y lo que fluye por el otro.
Pero lo más destacable de las ideas de Platón lo llamamos la teoría de las ideas,
y trata sobre que el mundo en el que vivimos o mundo de los sentidos es una
copia de otro mundo, el mundo de las ideas, que es el mundo verdadero. En el
mundo de las ideas se encuentran las ideas de todo lo que hay en el mundo de
los sentidos y estas ideas son eternas e inmutables.
Además Platón pensaba que el alma siempre ha existido, que existía en el
mundo de las ideas, pero un día se despertó en un cuerpo y olvidó las ideas, por
lo que el alma empieza a conocer todo de nuevo, el ser humano al ver un objeto
hace que el alma recuerde la idea de ese objeto.
Esta teoría se ve muy bien reflejada en su famosa parábola, El mito de la
caverna.
Platón era de la opinión de que todo lo que vemos y tocamos eran sólo cambios
en la apariencia que sucedían con el tiempo, pero al mismo tiempo era de la
opinión de que las cosas deben tener un modelo arquetípico, ideal. Por ejemplo,
uno tiene la figura de un caballo armado con piezas de lego, y luego desmonta
la figura y guarda las piezas, y un tiempo más volvemos a armar la figura. Esto
es posible porque tienes una idea del caballo. Platón llama a ese mundo «el
mundo de las ideas».
No se puede conocer nada con seguridad dado que todo está cambiando
constantemente, excepto si se hace a través de la razón. No podemos fiarnos en
ese proceso de los sentidos, porque pueden fallar, pero la razón es la misma en
todas las personas. Por ejemplo, inclusive, un niño sabe que tres por tres es
nueve, y todas las personas deben dar la misma respuesta, pero esto es porque
se ha usado la razón, no los sentidos.
31. UN ALMA INMORTAL
Platón soñó con un Estado controlado por los filósofos. Bueno, dijo que el estado
era como el cuerpo humano. Se divide en tres partes: cabeza, relacionada con
la razón y la sabiduría; pecho, relacionado con el coraje y la voluntad (ejército),
y el vientre, relacionado con los deseos y la moderación (servidores). También
fue de la opinión de que las mujeres podían gobernar.
Como todavía era temprano y su madre no se levantaba hasta más tarde porque
era domingo, Sofía decidió penetrar en el camino, el bosque era tan espeso que
no podía ver muy lejos. Después de caminar un rato llegó a un claro donde había
un lago y del otro lado una cabaña. Decidido tomar un bote de remos y cruzar el
lago hacia el otro lado. Estaba casi segura de Alberto Knox que vivía allí, junto
con su perro. Luego escuchó hablar a alguien y echó a correr no sin antes dejar
el barco a la deriva, enlodarse y mojarse en el lago. De vuelta a su casa su madre
la vió así y se preguntaría si habría estado con ese novio. Sofía, nerviosa, le
contó su expedición a la cabaña.
35. ARISTOTELES
Aristóteles estaba de acuerdo con Platón en dos cosas, todo lo que percibíamos
por los sentidos fluye y que el “molde del caballo” por ejemplo, es eterno e
inmutable. Y estaba en desacuerdo, en que la “idea de gallina” está antes que la
gallina. Aristóteles piensa que la “idea de gallina” se ha formado después de que
los humanos hayamos visto una.
Platón opinaba que todo lo que vemos son meros reflejos de lo que existe en el
mundo de las ideas, Aristóteles, decía lo contrario, pero que también tenemos
una razón innata con la que nacemos. El ser humano no puede nacer con alguna
idea. Aristóteles decía que la realidad está compuesta de una serie de cosas
individuales que constituyen un conjunto de “materia” y “forma”.
Una nueva carta. En el sobre había una nueva correspondencia de Alberto, quien
le decía que no se enojaba con ella pues la curiosidad es la salida del profesor. El
resto hablaba de Aristóteles, el filósofo último gran filósofo de la antigüedad.
Discípulo de Platón, era el hijo de un médico, así que trajo consigo la herencia
de la ciencia. Aristóteles no sólo se fija en los moldes y las ideas, también se
fijan los sentidos.
Para Aristóteles, y contrariando a su maestro, no hay idas innatas y que sólo han
surgido a causa de lo que recibimos por los sentidos. El molde de los caballos
que vemos se basa en ver cientos de caballos, y así todas las cosas; total que
para Aristóteles, nacemos sin ideas, pero luego las comenzamos a adquirir
durante la vida.
Aristóteles pone en acción una causa final o la justificación de por qué ocurre
todo, por ejemplo, porque llueve, sabemos que el ciclo de la lluvia, pero
Aristóteles va más allá y dice que llueve porque las plantas necesitan la lluvia
para vivir. Esta es la causa final.
40. LOGICA
42. ETICA
¿Cómo debe vivir el ser humano? Una primera opción es vivir una vida de
placeres. La segunda opción es vivir como un ciudadano libre y responsable. La
tercera posibilidad es vivir como filósofo e investigador. Pero para vivir feliz, las
tres deben existir en justo equilibrio, el ser humano debe vivir sin excesos.
43. POLITICA
44. LA MUJER
45. EL HELENISMO
Sofía encontró una nueva postal dirigida a Hilde, en la que el papá le indica que
seguramente ya habrá comprendido por qué envía las postales a Sofía y que
seguro ella, Sofía, se las hará llegar, y le promete dar un regalo que le durará
toda la vida. Sofía llegó tarde al control de religión y como no había estudiado
decidió responder con argumentos filosóficos, a lo que el profesor, extrañado, no
sabía si poner un insuficiente o un sobresaliente. De regreso a casa tenía un
nuevo sobre y un nuevo tema acerca del Helenismo, período desde el siglo IV
a.C., desde Aristóteles, hasta Edad Media. El nombre de este período se debió
a la conquista de los imperios de Siria y Egipto a manos del emperador griego
Alejandro Magno. Aunque también durante este tiempo la dominación romana
continuó.
Zenón fue su fundador. Los estoicos borraron la línea divisoria entre universo y
ser humano y para ellos sólo existe una única manifestación, una única
naturaleza. No hay división entre el espíritu y la materia: monismo, contrario a la
dualidad de Platón. Eran más cosmopolitas y gustaban de la interacción en
sociedad y llegaron a ostentar prominentes cargos.
Fundado por Epicuro. Sus principales pensamientos contrarios a los cínicos y los
estoicos. Para ellos la felicidad estaba en el disfrute de los placeres, excepto de
que se abuse, lo que tiene efectos secundarios, como comer en exceso. Se
deben analizar los posibles efectos secundarios. Por ejemplo, uno puede tener
el placer de disfrutar de los chocolates, pero si lo hace en exceso, tendrá un buen
dolor de estómago. No hay que preocuparse por la muerte, pues mientras uno
vive, la muerte no existe. Y cuando la muerte llega, es uno el que ya no existe.
50. EL NEOPLATONISMO
En este apartado se estudió a Plotino, quien luego llevaría a Roma una mezcla
de misticismo oriental que competiría por algún tiempo seriamente con el
cristianismo. Sólo existe la luz del Uno, sólo que hay lugares donde ya no alcanza
a llegar. En este caso, el alma está iluminada, pero el cuerpo es oscuridad.
51. MISTICISMO
Es la experiencia de la unión con Dios en uno mismo, como las gotas de lluvia
que caen al mar, y que se convierten en eso, en mar. Así es el alma que desea
ascender a Dios, fundirse en Dios. Uno mismo es todo el universo.
52. LAS POSTALES
Sofía recibió otra carta, en ella Alberto le indica que sabía que volvería a la
cabaña y por eso había dejado las postales allí. Luego procede a detallar la forma
en que el cristianismo, de origen semita, fue penetrando poco a poco en la
cultura indoeuropea, en el mundo greco-romano. A partir de ahora comenzarían
a hablar de otro uno de los grandes personajes de la época: Jesús de Nazaret.
54. INDOEUROPEOS
Los indoeuropeos comprenden a todos los territorios que hablan alguna de las
lenguas indoeuropeas. La mitología era muy común en todas las ciudades-
estado, los nombres de los dioses y sus funciones eran similares. La cultura
indoeuropea tuvo una gran influencia del hinduismo y del budismo. Los escritos
Vedas, así como los escritos griegos, se escribieron en lenguas que estaban
emparentadas, lo que de otra parte, hasta cierto punto, también implica una
forma de pensamiento común.
56. ISRAEL
En este capítulo nos narra algunas cosas de la biblia como por ejemplo el génesis que
habla de la creación del mundo y con ello que el hombre siempre ha tenido ese deseo
de lo prohibido y de llevar la contraria como consecuencia de eso la expulsión del
paraíso y la llegada de la muerte. Al haber tantos inconvenientes con Israel, como
invasiones y demás, la gente predecía que se trataba de un castigo divino por no cumplir
los mandamientos regidos a esto se le llamaba profesáis del juicio final. También surgían
producciones de que Dios iba a mandar a un príncipe de la paz para que restituyera su
pueblo además el fundaría un reino de Dios.
Con la muerte de Jesús el fariseo Pablo se convirtió al cristianismo y con ello se convirtió
en un gran profeta de la iglesia, con esto vemos como el cristianismo comienza a influir
en el mundo grecorromano con una filosofía totalmente distinta.
57. JESUS
El pueblo judío esperaba un mesías militar expulsar a los opresores. Pero llegó
Jesús y dijo que se tenía que amar a los enemigos, perdonó los pecados y llama
a Dios como su Padre. También dijo que Dios no era sólo para los Judios, sino
para todos los que escuchan su palabra, con lo que da a entender que es de
todos. El cristianismo ve en él la figura del Mesías, que logra la salvación de las
personas mediante su muerte.
58. PABLO
59. CREDO
De esta forma siguieron los primeros credos. El credo resume los dogmas
cristianos más importantes. Uno de esos importantes dogmas era que Jesús era
Dios y hombre.
Con la entrada del cristianismo en el mundo grecorromano acontece un
encuentro convulsivo entre dos civilizaciones. Pero también se trata de uno de
los grandes cambios culturales en la Historia.
El profesor de Sofía Alberto Knox la llamó por teléfono para comunicarle que no
habría más clases por cartas sino en persona, entonces la citó a la iglesia para
seguir su clase de filosofía, explicándole la Edad Media, él estando vestido de
monje. Cuando se encontraban reunidos él empezó a explicarle:
62. EL RENACIMIENTO
En este capítulo mientras Sofía duerme tiene un sueño con Hilde y al despertarse
tiene en sus manos aquella cadena que aparecía en el sueño. Por la mañana
Hermes lleva a Sofía donde esta Alberto este le recibe disfrazado de bufón y
rodeado de cosas muy antiguas para hablar del Renacimiento. Tras la muerte
de Santo Tomás de Aquino, la unidad cristiana empieza a romperse debido a
que la filosofía y la ciencia se estaban desprendiendo de la teología de la Iglesia.
El nuevo método científico y también a un nuevo fervor religioso, establecieron
las bases para dos importantes cambios en los siglos XV y XVI, Renacimiento y
a la Reforma.
El Renacimiento fue una época de florecimiento cultural desde finales del siglo
XIV que comenzó en el norte de Italia que volvía su mirada a la antigüedad
colocando al hombre en el centro de todo de nuevo.
Destacando un florecimiento de la cultura en general desde el arte, la
arquitectura, la literatura, la música, la filosofía y la ciencia. Sin olvidar que la
reconstrucción de Roma se convirtió en un objetivo político y cultural. Aunque no
debemos olvidar que el Renacimiento también se dio «anti humanismo», y con
eso un poder eclesiástico y estatal autoritarios. En esta época abundaron
procesos contra las brujas y la quema de herejes. Hubo guerras de religión y la
conquista de América
63. LA EPOCA BARROCA
En este capítulo Alberto se disfraza igual que los hombres de la corte de Luis
XIV para empezar a hablar de la época barroca. Empezando a mencionar que
La palabra «barroco» viene de otra palabra que significa perla irregular.
El siglo XVII se caracterizó por estar lleno de tensión por las guerras y contrastes
de pensamientos. Y es que por un lado, continuaba un ambiente positivo y
vitalista, continuación del Renacimiento, y por otro había muchos que buscaban
el extremo opuesto, con una vida de negación del mundo y de retiro religioso.
Destacamos una de las expresiones latinas más populares en esta época “carpe
diem”, que significa “goza de este día”.
También podemos mencionar que en la época barroca nació el teatro moderno,
con decorados y maquinaria escénica donde no podemos dejar de resaltar la
figura de Shakespeare. En la filosofía también se encuentran maneras de
pensar completamente opuestas, desde el idealismo al materialismo de Thomas
Hobbes. Afirmando que todos los fenómenos, como también hombres y animales
están compuesto de partículas de materia. Y en ese materialismo Newton
colocaría las últimas piezas de la visión mecánica del mundo.
64. DESCARTES
En este capítulo se habla de René Descartes que nació en 1596 y desde muy
joven quería conseguir la forma de llegar a conocimientos seguros sobre la
naturaleza de los hombres y del universo. Aunque pronto se daría cuenta cada
vez más de su propia ignorancia. De ese modo Descartes llegó a la conclusión
de que los conocimientos que se habían aprendido durante la Edad Media no
eran necesariamente de fiar y decidió empezar a viajar por Europa
para investigar por sí mismo todas las cuestiones filosóficas que le intrigaban.
65. SPINOZA
Alberto empieza a hablar sobre un nuevo filósofo, Baruch Spinoza que vivió
desde 1632 hasta 1677. Fue perseguido por sus ideas y críticas a la religión
oficial e incluso abandonado por su propia familia. Spinoza fue una persona muy
criticada ya que defendía que la Biblia no estaba inspirada en Dios. Según
Spinoza podemos llegar a la felicidad olvidándonos de los sentimientos. Además
pensaba que todo era Uno, y todo estaba dividido en Dios, Naturaleza o
Sustancia
Destacando la afirmación de que lo que mantenía vivo al cristianismo y al
judaísmo eran los dogmas y los ritos. De hecho empleo una visión «crítico-
histórica» de la Biblia negando incluso que esta estuviera inspirada por Dios. Su
vida fue dedicada a la filosofía con una forma peculiar de ver las cosas. Spinoza
ve las cosas desde el ángulo de la eternidad que recuerda que vivimos una vida
minúscula dentro de un contexto inmenso. Spinoza no sólo dijo que todo lo que
existe es naturaleza sino que también veía a Dios en todo lo que existe, y veía
todo lo que existe en Dios.
66. LOCKE
La madre de Sofía estaba muy preocupada por su relación con Alberto, así que
para presentárselo le enseño el vídeo en el que Alberto le enseña Atenas. En
otra de las peripecias del padre de Hilde que luego entenderéis consigue hacer
que Hermes hable. Durante una nueva visita de Sofía a casa de Alberto hablaron
sobre el empirismo y sobre Locke.
El empirismo se basa en que todo el conocimiento se puede conseguir a través
de los sentidos y que la conciencia ordena todo lo que recibimos a través de los
sentidos, convirtiéndose así en la oposición al racionalismo. John Locke pensaba
que las ideas innatas no existen como defendía el racionalismo, ya que todas las
ideas vienen dadas por experiencias, y estas experiencias pueden ser externas
o internas.
Atravesando la ciudad con Hermes, Sofía pensó en el día siguiente por el
cumpleaños de Hilde. Sofía estaba convencida de que ese día sucedería algo
extraordinario. Y al pasar por un parque infantil, Hermes se detuvo delante de un
banco. Allí se sentó Sofía y acarició al perro y de repente dijo el perro
¡Felicidades, Hilde!, Sofía se quedó sorprendida le había hablado el perro. Uno
de los primeros empiristas británicos interesados en analizar todas las ideas
humanas con el fin de demostrarla fue el inglés John Locke. Destacamos su libro
más importante el Ensayo sobre el conocimiento humano publicado en 1690
donde intenta aclarar dos cuestiones, de donde recibe el ser humano las ideas
y conceptos, y si podemos fiarnos de nuestros sentidos.
67. HUME
David Humé fue otro de los filósofos empiristas de la época. Para Humé hay dos
tipos de percepciones, las impresiones que es la inmediata percepción de la
realidad externa y las ideas que es el recuerdo de una impresión de ese tipo.
Según esto no es más que la unión de dos impresiones, un caballo y las alas
que se unen formando una idea errónea.
Para Humé existe una naturaleza que es lo que vemos diariamente y una sobre
naturaleza que ocurre cuando se rompen las leyes de la naturaleza, y aquí es
donde es posible que ocurran los milagros.
68. BERCKELEY
69. BJERKELY
70. LA ILUSTRACION
71. KANT
72. EL ROMANTICISMO
73. HEGEL
74. KIERKEGAARD
Al comienzo de este capítulo interrumpe Alicia, la protagonista de Alicia en el
país de las maravillas la conversación entre Alberto y Sofía. Alicia le da a Sofía
dos opciones y al probar una de ellas. Su efecto resultó ser el panteísmo que
quiere decir que vemos todo como algo conectado, toda forma parte de una
misma realidad. La otra botella hizo el efecto contrario, el individualismo, es decir,
cada elemento forma parte de una realidad, y es la principal creencia del filósofo
y teólogo danés Kierkegaard.
Kierkegaard considera que la creencia en Dios no es una decisión racional, ya
que trasciende la racionalidad en favor de algo más extraordinario: la fe.
75. MARX
76. DARWIN
Charles Darwin fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de
seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común
mediante un proceso denominado selección natural. Además Darwin observó
que de alguna forma las especies evolucionaban, y no fue hasta años después
que se pudo explicar esta evolución gracias al descubrimiento del ADN.
Darwin fue muy criticado en la época porque su teoría contradecía totalmente al
mito bíblico que dice que descendemos de Adán y Eva al decir que el ser humano
es del mismo orden que los simios.
Su teoría ha sido una de las teorías más influyentes en la biología mundial y en
el concepto que el ser humano tiene de sí mismo
77. FREUD
A petición de Alberto para poder elaborar un plan de huida Sofía distrae al Mayor
y aparecen varios personajes fantásticos. Luego Sofía le confirma a su madre
que Alberto asistirá a su fiesta de cumpleaños.
Sofía y Alberto quedaron nuevamente, esta vez en una cafetería del centro,
hablaron sobre la filosofía actual y luego dieron un paseo hasta una librería
donde Alberto le regaló a Sofía un libro titulado El mundo de Sofía, con lo que
Sofía se quedó completamente perpleja.
Ahora vamos a proseguir el curso filosófico:
Durante el siglo XX la filosofía ha divergido en muchas direcciones. El
existencialismo es una de las más importantes corrientes filosóficas y está
inspirada en Kierkegaard, Hegel y Marx. Esta corriente dice que el ser humano
como ser individual es el que le da sentido a su vida. Jean Paul Sartre es el
filósofo existencialista más importante de este siglo y resaltó la diferencia entre
ser y existir.
Aunque creo que lo más importante de este siglo es la globalización y la
tecnología porque ha hecho que el mundo entero esté en contacto. Para finalizar
el capítulo Alberto habló con Sofía sobre la parapsicología y la califica de
negocio, todo lo que cuenta la parapsicología y las revistas que abarcan este
tema se pueden explicar por un sistema darvinista, es decir, que la
parapsicología son coincidencias. Más tarde Sofía se fue a comprar las cosas
para la fiesta
80. CONTRAPUNTO
Aquel fue el último capítulo del mundo. Hilde se extraña del absurdo final y
sospecha que probablemente, Sofía y Alberto lograron salirse de la historia.
Alberto y Sofía llegan a nuestro mundo pero no como personas normales ni como
fantasmas, si no como personajes. No son materia sólida como nosotros pero
existen y aunque no pueden hablar con nosotros si nos escuchan. Alberto explica
que gracias a que Albert Knag estaba narrando la fiesta ellos pudieron huir.
El padre de Hilde llegó al aeropuerto y desde su llegada encuentra notas escritas
por las tiendas del aeropuerto indicando qué debe comprar. Todo esto ha sido
planeado por Hilde para dar un escarmiento a su padre por haberles hecho eso
a los personajes de su novela.
Finalmente el padre llega a casa tras un extraño viaje. Hilde y su padre se
encuentran felizmente. Sofía se entristece por no ser de carne y hueso y Alberto
la consuela recordándole que ellos van a morir mientras que Sofía y Alberto
existirán siempre.
Este libro se divide en dos historias, en una nos cuenta el profesor de filosofía
Alberto, que es la parte del aprendizaje, la verdad que el libro es más que una
novela o cualquier libro, es un breve resumen de todo lo que ha sido el mundo
desde la perspectiva de la filosofía, sin embargo nos muestra la historia como en
una línea de tiempo.
Sofía es parte de la imaginación del autor del libro, esto es casi al final del libro,
en general. El final me ha parecido demasiado fantástico aunque he de
reconocer que la idea de que existan personajes en el mundo real, me ha
parecido bastante innovadora. Además creo que los finales es la parte más difícil
de un libro o de una historia, normalmente me decepcionan los finales.
También me ha parecido muy interesante que dentro de El mundo de Sofía que
yo he leído aparezca la historia de Sofía en forma de libro que lee Hilde y en esta
historia a su vez aparezca un libro titulado El mundo de Sofía y en este a su vez
aparezca una carpeta en la que Sofía almacena parte del curso de filosofía.
Los capítulos que más me han gustado han sido el Romanticismo porque me ha
gustado la filosofía propia de esta época y la gran explosión porque me ha
resultado muy interesante la teoría del Big Bang y de cómo el universo se
expande y se contrae de forma cíclica.
En conclusión, el libro me ha gustado mucho porque ha cumplido su función de
enseñar filosofía, he aprendido muchas cosas y he logrado valorar la filosofía
cosa que hasta ahora no había hecho.