Cafetera y Tetera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Contexto histórico

Se lo sitúa en el contexto de plena revolución industrial inglesa hace referencia al


período comprendido entre 1740 y 1850. Inglaterra fue el primer país en
experimentar dicha revolución, es decir, fue el primer lugar donde se produjo un
crecimiento económico y un aumento de la productividad sin precedentes hasta
entonces.
Matthew Boulton fue un ingeniero el cual tomo las riendas del negocio
familiar al fallecer su padre en el año 1759, y unos años mas tarde se muda de ese
lugar y construye la gran fábrica de Soho.
Fue una industria pionera en la introducción de métodos modernos de
producción: tenía salas de dibujo y diseño, secciones especializadas, talleres y un
departamento de publicidad y marketing. Soho se convirtió en la fábrica más
grande del mundo.
En sus talleres se fabricaron joyas, "juguetes", cuberterías, juegos de té,
candelabros, monedas, medallas y fichas, que se exportaron a todo el mundo.

Observación de Cafetera y tetera – Boulton.

Que forma tiene?


Análisis morfológico

Tanto la tetera como la cafetera son objetos volumétricos, el primero de forma


esférica achatado en su cara superior e inferior mientras que el segundo
(cafetera) conforma su cuerpo por una estructura cilíndrica.
Ambos posen manija para asirlo y del lado opuesto un pico para verter el líquido
que contienen. Las dos manijas son de madera, para no transmitir el calor del
interior del contenedor al agarre del mismo. El asa de la cafetera compone un
agarre semicircular con un corte a 90 grados y una muesca en la cara opuesta
para ejercer fuerza con el dedo gordo de la mano. La tetera posee un asa muy
similar con la salvedad de que no posee ningún corte abrupto (es una curva desde
el comienzo hasta el final del agarre) y posee una mueca similar para el dedo
gordo.
En el lado opuesto del volumen se encuentra el pico para verter el contenido de
manera medida y cuidadosa, formado por un único cuerpo cilíndrico en la tetera y
por dos lenguetas opuestas en la cafetera. (¿)
En cuanto a las caras superior e inferior del cuerpo poseen, una tapa y una base
respectivamente. La cara superior comprende una circunferencia cóncava con
ornamentas similares a las del cuerpo en la tetera y sin ornamenta alguna en la
cafetera. Por encima se ensambla un agarre para retirar la tapa cuando sea
necesario. Por debajo del volumen se presenta una base de apoyo de forma
conoidal y ornamentas que acompañan al cuerpo.

Que función cumple?


Análisis funcional

Tiene la función de trasladar bebidas calientes, desde la pava u olla hasta la mesa
donde será servida mediante un pico de forma cuidadosa en una taza.
Como análisis simbólico puede rescatarse un intento de pertenecía a los
escalafones más altos de la sociedad de la época.

Cuáles son sus elementos y como se relacionan?


Análisis estructural.

Tanto la cafetera como la tetera poseen un volumen contenedor de plata


Sheffield al cual, en una cara, se le vincula un pico vertedor que permite trasvasar
el líquido desde el interior hacia un elemento más pequeño (generalmente una
taza de té o café) de forma precisa y continua sin producir ningún tipo de derrame
o goteo; en la cara opuesta se adosa un asa para sujetarlo, de madera, cualidad
muy importante ya que evita que se transmita el calor del cuerpo del objeto hacia
el usuario que lo sostiene. Estos tres elementos se unen de manera tal que
conforman una sola unidad que se adjunta mediante una abertura de diámetro
considerable en la cara superior a una tapa (también de plata Sheffield) que
completara el objeto, para poder retirarla y rellenar cómodamente el mismo. Esta
última, si observamos la cafetera, posee un agarre de madera para evitar, asi
como en el caso del asa, la transmisión de temperatura y en el caso de la tetera
viene a ser una combinación de un disco de madera antes del agarre de plata.
Como esta echo y de que material?
Análisis técnico-constructivo

En 1724, Thomas Boulsover (1704-1788) creó la técnica para fabricar plata


Sheffield (Old Sheffield), la cual consistía en que: dos o más lingotes, de plata y
cobre, eran unidos utilizando una pequeña cantidad de bórax, los que se ponían
dentro de un horno y se calentaban hasta el momento exacto de su fusión. El
resultado era entonces cuidadosa y rápidamente retirado y puesto a enfriar.
Luego de la limpieza, el “sándwich” resultante era reducido según el espesor
deseado mediante martilleo o laminado. Boulsover inició la manufactura de
objetos pequeños, como por ejemplo, botones. En la década de 1760, Matthew
Boulton introdujo algunas mejoras en las formas productivas, aplicando alambres
de plata en las zonas de los objetos más expuestas al desgaste, como aristas y
puntos de mayor roce (técnica conocida como lapping). Boulton también destacó
tanto por la alta calidad de los objetos producidos, como por el gran volumen de
la producción de estos. El denominado “doble sándwich”, consistente en un
lingote de cobre recubierto con una lámina de plata tanto en el anverso como en
el reverso, comenzó a ser usado a partir de 1770 en objetos cuyo interior
quedaba a la vista, como por ejemplo en tazones, fuentes, etc. Los artefactos
fabricados con plata Sheffield eran modelados tal como se hacía con la plata
sólida, entre otras razones, porque muchos de los artesanos comenzaron
trabajando con plata de ley.

Como está relacionado con su entorno?


Análisis relacional.

Tanto la cafetera como la tetera fueron elementos que buscaban un alcance más
masivo a la sociedad, aunque sus terminaciones y ornamenta determinan que no
cualquiera podía tenerlos. En ese tiempo, mediados de siglo XVIII, había
disponibilidad de los mismos elementos pero sin detalles decorativos, solo con
caras lisas.
Por lo que la persona que podía disponer de ellos en la mesa del té por la tarde
ostentaría un escalafón social un poco más elevado que la media, por lo que
durante su proceso de diseño la función simbólica fue pensada tanto como su
aspecto funcional.
Como está vinculado a la estructura sociocultural, a las demandas sociales y a lo
hisitorico?
Análisis cultural.

También podría gustarte