Evaluación de La
Evaluación de La
Evaluación de La
Gestión de Riesgo
ESTRUCTURA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN..........................................................................................3
Mapa Conceptual.........................................................................................4
para la Pyme....................................................................................18
Glosario...................................................................................................21
Bibliografía...............................................................................................23
Creative commons.....................................................................................24
INTRODUCCIÓN
Mapa Conceptual
Una vez asignados los valores de impacto y probabilidad, los multiplicamos para sacar
el “índice de riesgo”. A partir de esta multiplicación, tendremos un valor numérico
para cada riesgo, que nos permitirá clasificarlos en función de su relevancia.
Los riesgos con mayor índice serán los que debamos gestionar prioritariamente,
mientras que los de menor índice los podemos obviar —Otra manera de hacer esto,
es mediante la aplicación del Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE)—
Esto permite hacer una evaluación sencilla y rápida, donde se preste más atención
a los riesgos más relevantes (zona roja), y menos a los poco relevantes (zona
verde)”.
• Comparar el perfil del riesgo, contra los criterios establecidos, cuando se definió
el contexto.
Una vez establecidos los criterios y la escala para evaluar y calificar los riesgos se
procede a obtener los valores de:
A continuación, veamos los ochos pasos para hacer una evaluación de riesgos, que
propone Mendoza (2014) “Un enfoque utilizado en seguridad de la información
consiste en la aplicación de controles de seguridad como resultado de la evaluación y
tratamiento de riesgos. Vamos a revisar los pasos de OCTAVE Allegro (Operationally
Critical Threat, Asset, and Vulnerability Evaluation), una opción para evaluar riesgos
de seguridad en 8 pasos, desarrollada por SEI (Software Engineering Institute) y
con documentación disponible de forma gratuita.
El uso de este y otros modelos similares, es una forma preventiva de hacer frente
a los riesgos que continuamente se presentan, ya que tienen como objetivo
anticiparse a la materialización de amenazas identificadas. Para este enfoque,
el reto consiste en considerar todas aquellas amenazas que podrían afectar de
manera negativa los objetivos de una organización, haciendo un análisis de riesgos
para reducirlos hasta un nivel aceptable, utilizando para ello, por ejemplo, una
metodología como MAGERIT —metodología de análisis y gestión de riesgos de los
Sistemas de Información—
• Financiera
• Productividad
• Seguridad/salud
• Multas/penas legales
Además, hay una última que el usuario puede definir, utilizada para una preocupación
específica de la empresa.
Cada criterio debe precisar el nivel de afectación hacia la organización por cada incidente
de seguridad —ÁREA DE IMPACTO—; este incidente puede ser de impacto Alto, Medio
o Bajo, especificación que debe definir el personal encargado de generar el criterio de
medición del riesgo.
Ejemplo de un área de impacto para los criterios de “Reputación y confianza del cliente”:
Ejemplo:
Para lograrlo, se puede utilizar un cuestionario por cada tipo de contenedor del paso
3 (técnico, físico o humano), que contiene un conjunto de condiciones y preguntas
diseñadas para detallar la identificación de amenazas.
Los enfoques de tratamiento para este método son mitigar, postergar, transferir
o aceptar. Estas opciones pueden variar de una metodología a otra, aunque
generalmente coinciden. Finalmente, es conveniente priorizar los riesgos para
identificar aquellos que deban tratarse primero.
Con este método, es posible que, a partir de criterios cualitativos, se pueda obtener
un resultado numérico, es decir un valor cuantitativo, que permite priorizar los
riesgos, con base en un puntaje y su probabilidad de ocurrencia.
En la actualidad las empresas se están preocupando por conocer a ciencia cierta lo que
saben hacer y darle el mejor uso a ese conocimiento; dado que, este último es el activo
económico más valioso dentro de la empresa; por tanto, es necesario hacer esfuerzos
por definir cómo adquirirlo, representarlo, retenerlo y administrarlo.
La gerencia del conocimiento incluye todo lo que la empresa sabe acerca de sus
productos, del mercado, de los clientes, de su equipo de trabajo y de cómo combinar
estos elementos para lograr que sea competitiva dentro de la actual economía. Desde
esta perspectiva, la gerencia de conocimiento se convierte en un proceso, una cultura y
una dinámica de la empresa, alineando y midiendo el uso del conocimiento con el logro
de objetivos y metas propuestos, y, transformando la organización en una que aprende.
Para que la gerencia del conocimiento sea efectiva se debe capturar y almacenar la
información que no está directamente accesible en función de determinados usuarios
clave, a su vez, ésta debe ser transformada en conocimiento útil, difundida por medios
digitales y hacerse disponible en su aplicación a todos los niveles organizacionales. Este
proceso es de carácter permanente y continuo.
• Aumentar la comunicación.
• Elevar el rendimiento.
• Los productos y servicios son cada vez más sofisticados y, por consiguiente,
contienen un valioso conocimiento, no sólo en cualidad, sino también en cantidad.
Las organizaciones se distinguirán cada vez más por su cultura; aquellas que exploten
el conocimiento acumulado a la hora de innovar o resolver algún problema para
hacer las cosas bien y de forma rápida, se convertirán en empresas inteligentes.
Una organización que aprende es una organización experta en crear, en adquirir el
conocimiento y en modificar su comportamiento para reflejar nuevos conocimientos
e interpretaciones.
La gerencia del conocimiento debe preocuparse por detectar los proveedores del
conocimiento; es decir, aquellos individuos que poseen conocimiento que tiene
valor para otras personas.
dentro de una empresa cuyo objetivo es el de servir como observatorio del saber
según los objetivos y fines específicos de la institución de que trate, así como,
participar activamente en el entrenamiento de personal de acuerdo con las
estrategias de la institución.
Para que la gerencia del conocimiento sea efectiva se deben tener en cuenta tanto
las debilidades como las condiciones para implementarlo.
1) Debe ser Económica: Debido a que la PYME carece de poder económico para
adquirir y mantener la infraestructura necesaria que tienen las grandes empresas,
la unidad de gerencia del conocimiento debe hacer su trabajo lo más y mejor que
pueda, con los menores recursos posibles.
Este sistema contable para alcanzar los niveles que se esperan, debe ajustarse a las
necesidades de información de la empresa, ser manejable, de fácil interpretación y
ser exacto en el reflejo de la realidad.
Como resultado, en la empresa que aprende, el gerente se dirige hacia las grandes
destrezas que poseen los empleados clave, dándoles tanta importancia como a las
destrezas básicas requeridas y necesarias en los roles de la organización.
Por ejemplo, una revista de negocios utiliza la redacción en equipo para acelerar el
aprendizaje entre los nuevos periodistas. Las entrevistas y los artículos más largos
normalmente se asignan como un trabajo en equipo y no a una sola persona. Lo
anterior acelera la transferencia de las redes de conocimiento y las destrezas de los
empleados más antiguos a los recién llegados.
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
Mendoza, M. A. (30 de Septiembre de 2014). Ocho pasos para hacer una evaluación de
riesgos -Parte I-. Recuperado el 26 de Septiembre de 2016, de Welivesecurity.
com: https://goo.gl/MNfVID
Objeto de Aprendizaje
Evaluación de la Gestión de Riesgo
Centro de Formación Expertos temáticos
Regional Santander