Ecología Practica 8 Interacciones Microbianas
Ecología Practica 8 Interacciones Microbianas
Ecología Practica 8 Interacciones Microbianas
Aplicar técnicas para observar algunos tipos de interacciones bacterianas que pudieran
presentarse en la comunidad microbiana.
RESULTADOS:
A) Comensalismo
Avibacterium
Staphylococcus
paragallinarum aureus
Staphylococcus
aureus Avibacterium
paragallinarum
Streptococcus
Staphylococcus agalactiae
aureus
C) Amensalismo
Bacillus Bacillus
subtilis subtilis
Comensalismo
El comensalismo es una clase de interacción biótica en la cual los organismos de una población
se ven beneficiados por los productos que liberan los agentes de otra población biológicamente
distinta, sin que este último grupo presente alguna afectación (ni positiva, ni negativa). La relación
que existe entre Avibacterium paragallinarum y Staphylococcus aureus es un ejemplo de este
tipo de interacción: A. paragallinarum es considerado como un microorganismo exigente, ya que
para su crecimiento requiere de un ambiente reducido y de la presencia de los metabolitos
(factores) X y V, los cuales son liberados durante el crecimiento de Staphylococcus aureus.
En la imagen 1 se observa que el crecimiento de A. paragallinarum disminuye conforme se aleja
de la zona de desarrollo de Staphylococus aureus. Esto es porque la propagación de los factores
X y V de S. aureus no se diseminan a través de toda la placa, por lo tanto, solo se observa el
desarrollo de A. paragallinarum en las zonas donde dicho factor se presenta.
En la imagen 2 se puede observar el fenómeno de satelitismo, donde el crecimiento de A.
paragallinarum únicamente se presenta alrededor de las colonias de Staphylococcus aureus.
Sinergismo
El sinergismo es un tipo de interacción positiva entre dos poblaciones biológicamente distintas,
en las cuales ambas se benefician al combinar su actividad metabólica. Este tipo de interacción
no es obligatoria entre los organismos, ya que pueden desarrollarse uno sin el otro, pero estando
en presencia ambos tienen mayor y mejor desarrollo. La interacción dada entre Staphylococcus
aureus y Streptococcus agalactiae es un ejemplo de sinergismo: Tanto S. agalactiae como S.
aureus son bacterias que producen beta hemolisis, pero al estar en conjunto, la hemolisis es más
notable.
S. agalactie es productora del factor CAMP, la cual es una proteína difusible y termoestable que
genera un aumento en la beta hemolisis de Staphylococcus aureus. Este último grupo de
bacterias, además, produce esfingomielinasa C, que se une a las membranas de los eritrocitos,
lo que al estar en contacto con S. agalactie produce una hemolisis completa. De esta manera,
ambos microorganismos combinan su actividad metabólica, observándose como una beta
hemolisis aumentada.
En la imagen No. 3 podemos observar que S. aureus (estría central) y S. agalactie (5 líneas
perpendiculares) producen una hemolisis completa aumentada (que se observa como una punta
de flecha) en las zonas en las que las líneas se acercan. En el resto de la estría, la beta hemolisis
de S. agalactie no es tan notoria.
Amensalismo
El amensalision es un tipo de relación negativa basada en la producción de sustancias
tóxicas o la creación de condiciones intolerables para otras poblaciones por parte de los
organismos.
CONCLUSIONES:
Avibacterium paragallinarum presentar una relación de tipo comensal con
Staphyloccocus aureus, ya que requiere de factores X y V producidos por este para su
desarrollo.
Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae presentan beta hemolisis aumentada
al interaccionar entre ellos (sinergismo).
La relación que se observa en amensalismo es una antibiosis, ya que una de los dos
organismos se ve afectado por la presencia de otro.
CUESTIONARIO:
1. Usando las características de simbiosis que se le proporcionaron, describir tres ejemplos
de interacciones entre microorganismos con otros organismos, diferentes a los que se
manejaron en la práctica, y de preferencia con enfoque en la Ecología Microbiana
(Microbiología Ambiental)
Bacterias
COMENSALISM
fotosintéticas,
O
Desulfovibrio, (bacterias
bacterias que púrpuras del
producen H2S azufre) realizan
Interacción fotosíntesis,
positiva usan H2S, que al
0 +
oxidarse
produce
gránulos de
azufre, y se
puede volver a
oxidar
produciendo
ácido sulfúrico.
SINERGISMO
Huitlacoche, el Hongo: Absorbe
hongo le otorga del maíz agua,
aminoácidos y dextranas y
Interacción vitaminas. dextrinas.
+ +
positiva
Clostridium
AMENSALISMO Efecto
difficile,
antagónico que
Campylobacter,
poseen algunas
se inhibe su
especies de
Interacción crecimiento -
bifidobacterias
negativa, debido a la
contra +
asociación producción de
patógenos
antagónica. sustancias o
intestinales
toxinas.
REFERENCIAS:
Luna Galaz, Grisel Alejandra. Sensibilidad antimicrobiana de aislamientos de
Avibacterium paragallinarum de México, Ecuador, Panamá y Perú (2014). Citado el: 06
abril 2019. Disponible en: file:///C:/Users/andre/Downloads/55533042.pdf
Rev Chilena Infectol 2013; 30 (6): 661-662. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v30n6/art15.pdf
Club de Informática Médica y Telemedicina (Universidad de Panamá). Prueba de CAMP
para Streptococcus Beta-Hemolíticos. Telmeds.org [publicada en línea]. 2009(10). [citado
05 de Abril de 2019]. Disponible en: http://www.telmeds.org/atlas/bacteriologia/cocos-
gram-positivos-piogenos-de-importancia-medica/prueba-de-camp-para-streptococcus-
beta-hemoliticos/