El Lenguaje Visual
El Lenguaje Visual
El Lenguaje Visual
El lenguaje visual es un sistema de comunicación que utiliza signos o imágenes para transmitir ideas y pensamientos y
mostrar elementos de la realidad.
Hemos visto en semanas anteriores los elementos del Lenguaje Visual como el punto, la línea, la forma, el color, la
textura.
Ahora vamos a profundizar un poquito en algunos de ellos desde un punto de vista más plástico y ver como utilizando
estos elementos de modo específico, podemos conseguir expresividad en las imágenes.
1. El punto
Es el elemento más sencillo de la expresión plástica o artística. es un elemento muy importante en la expresión plástica,
en las artes gráficas y en la imagen digital.
Es el mínimo elemento de expresión visual. La mínima unidad. Como unidad no tiene mucha carga expresiva pero
mediante la repetición o la acumulación puede producir efectos de direccionalidad, textura incluso tramar fotografías
como en los periódicos. Indica posición. No tiene largo ni ancho, no ocupa una zona en el espacio. Puede ser el principio
o fin de una línea o donde 2 o más líneas se cruzan.
En diseño, el punto es la mínima expresión gráfica; nace con el choque de un instrumento (lápiz) contra el plano
(soporte), el punto pude tener forma, tamaño, color y textura.
El punto es una «figura geométrica» adimensional: no tiene longitud, área, volumen, ni otro ángulo dimensional. No es
un objeto físico. Describe una posición en el espacio, determinada respecto de un sistema de
coordenadas preestablecidas.
En función de su posiciones relativas, existen dos tipos de puntos: colineales y coplanarios. Los denominados colineales
son aquellos contenidos en una recta, no importando cuantos puntos sean mientras estén alineados y dentro de la
recta. Se denominan puntos coplanarios a aquellos que están contenidos en un mismo plano.
Postulados en geometría euclidiana
Por un punto pasan infinitas rectas y planos.
Dos puntos determinan una recta y sólo una.
Una recta contiene infinitos puntos.
Un plano contiene infinitos puntos e infinitas rectas.
El espacio contiene infinitos puntos, rectas y planos.
Estos postulados se pueden generalizar para espacios de n dimensiones.
Teoremas en geometría euclidiana
Tres puntos no alineados determinan un plano y sólo uno.
A el punto asociamos movimientos artísticos como el impresionismo, el puntillismo
El uso de pequeñas pinceladas de colores puros resultó en un todo vibrante; y, aunque las pinceladas aisladamente no
obedecieran a la forma o al color local del modelo, en conjunto —al ser percibidas global y unitariamente— adquirían la
unidad necesaria para percibir un todo definido. Este recurso fue llevado al máximo por los neoimpresionistas, también
conocidos como puntillistas como Seurat o Signac (pincelada gestáltica) dando lugar a un color y forma unitarios.
En prensa impresa o medios gráficos podemos reconstruir las imágenes gracias a capacidades perceptivas Descriptas en
la teoría de la gestalt, mediante una trama de puntos impresos o pixeles en medios electrónicos.
El pixel es el punto de los medios electrónicos.
2. La línea
Atriubutos: grosor, intensidad, color y uniformidad
Si desplazamos un punto sobre un plano o superficie con un inicio y un fin, un sentido y una dirección obtenemos una
línea. Es el resultado de una sucesión de puntos que se desplazan o no en la misma dirección.
La línea geométrica, se representa de manera uniforme y se define como la intersección de dos planos.
La línea plástica o libre, es un instrumento de gran versatilidad y escapa a las normas: adopta gran variedad de formas,
colores y texturas y su trazo puede ser de infinitas maneras.
Así podemos distinguir en la línea plástica diferentes configuraciones atendiendo a su grosor, intensidad, color y
uniformidad.
Diferente grosor
Diferente intensidad
Uniformidad
La intensidad: Depende de la presión mayor o menor que apliquemos sobre la superficie
con el instrumento que estemos dibujando.
El Grosor: está relacionado con la intensidad del trazo, a más presión del gesto gráfico sobre el soporte, más intensa
será la línea y más gruesa.
La uniformidad: es la capacidad de mantener un aspecto o patrón en su desplazamiento por el espacio produciendo una
especie de trama continua.
Tipos de líneas y su resultado de expresividad: movimiento, dirección, posición.
Si el trazo se realiza en una sola dirección tenemos una línea recta, que puede ser horizontal, vertical, oblicua o
quebrada. Si la dirección varía continuamente tenemos una línea curva que puede ser circular, ondulada, libre, quebrada
o zigzagueante.
Esta claro que la línea como cualquier otro signo puede trazarse con diversos instrumentos y sobre diversos materiales.
Y de acuerdo a sus características, materiales con las que la realicemos, superficies etc, podremos conseguir diferentes
connotaciones o sensaciones. La línea suele responder a un reflejo espontáneo y esta siempre relacionada a la persona
que la realiza. Recordáis los dibujos de Picasso.. a que son claramente identificables como suyos? Y esto desde la época
de las cavernas y los primeros dibujos hallados en las cuevas.
Si nos referimos a un conjunto de líneas en una composición también las connotaciones o sensaciones varían.
Una composición en la que predominen las líneas horizontales expresará sensación de reposo, tranquilidad, quietud y
frialdad.
Una composición en la que predominen las líneas verticales dará sensación de fuerza, elegancia, ascensión,
espiritualidad.
Las líneas oblicuas expresan inestabilidad. Si son además concurrentes, sensación de profundidad.
Las líneas curvas expresan dinamismo y movimiento.
La línea en el arte.
En la historia del arte tanto dibujos como pinturas, infinidad de artistas utilizan o han utilizado las líneas como modo de
expresión, para representar formas, como guías en el momento de hacer una composición plástica o de diseño gráfico o
fotográfico (líneas maestras o grilla constructiva o guías).
En diferentes épocas de la historia del arte, han existido estilos o movimientos artísticos en que la línea ha sido uno de
los elementos fundamentales:
El modernismo, Art Nouveau o Modern Style: Surge a finales del siglo XIX y en sus obras la línea es un elemento
fundamental. En particular, la línea ondulada y sinuosa. En España destaca el arquitecto Antonio Gaudí con obras como
el Parque Güell o la Sagrada Familia de Barcelona. En pintura destaca, entre otros, el austriaco Gustav Klimt. Como
cartelista el checo, Alfons Mucha.