Estrategia para El Desarrollo Del Futsal
Estrategia para El Desarrollo Del Futsal
Estrategia para El Desarrollo Del Futsal
net/publication/320452118
CITATIONS READS
0 338
3 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Denis Lara Caveda on 17 October 2017.
Resumen
En Cuba, el fútbol comienza a dar síntomas de recuperación, evidenciándose las potencialidades existentes para aspirar a resultados superiores, lo que unido
al prestigio alcanzado en el Futsal avalan la necesidad de perfeccionar las estrategias dirigidas a la selección e iniciación de talentos deportivos para esta disciplina.
Se requiere encontrar vías científicamente fundamentadas que permitan contribuir al fortalecimiento del trabajo técnico metodológico en la etapa inicial del
desarrollo de los futbolistas. El presente trabajo está orientado a promover el desarrollo del Futsal desde la selección e iniciación de los talentos a partir del deporte
para todos a nivel de las comunidades para asegurar la preparación de las reservas deportivas que se encuentran en el eslabón de base y que requieren desarrollar
sus habilidades motoras, aptitudes y capacidades mediante un proceso de instrucción y formación en función de la obtención de resultados superiores.
Palabras clave: Futsal. Talentos. Selección. Iniciación deportiva. Estrategia.
Abstract
In Cuba, soccer began to recover and show potential for better results. These considerations along with the prestige of indoor soccer guarantee the necessity
to improve the strategies that are aimed at the selection and growth of sports talents for this discipline. It is necessary to find scientific supported ways that permit
to the contribution of strengthening of the technical methodological work in the initial stages of the development of the soccer players. This work is directed to
promote the development of the indoor soccer from the starting and selection of talents through sports for everyone in the communities. It proposes a strategy that
assures the preparation of the sports reserves who are in the beginning stages and helps to develop their skills, flair and capacities through a process of instruction
and formation in order to obtain better results.
Keywords: Futsal. Talents. Selection. Sports initiation. Strategy.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 22, Nº 233, Octubre de 2017. http://www.efdeportes.com/
1/1
INTRODUCCION
Resulta interesante observar en los más recónditos espacios de Cuba la gran
efervescencia del fútbol de la calle en los barrios, constituyendo una cantera
inapreciable de talentos deportivos, como sucede en otras partes del mundo,
fundamentalmente en países latinoamericanos (Constela, 2014; Ramírez
Paredes, 2011; Cachón-Zagalaz, Rodrigo-Conde, Campoy-Aranda, Linares-
Girela, & Zagalaz-Sánchez, 2012). El mítico Pelé, el controvertido Maradona y
hasta el mediático Messi son algunos de los más reconocidos, provenientes de
rústicos y baldíos terrenitos, sin medidas oficiales, y que sin embargo fueron
estrellas en sus respectivos países, al igual que internacionalmente (Ariosto,
2006; Cataldo, 2014).
1
fuentes y referencias bibliográficas, unido a la aplicación de diferentes métodos
de diagnóstico, como la observación, estudio de documentos y entrevistas han
permitido identificar ciertas insuficiencias:
Por tal razón, el paper tiene por objetivo elaborar una estrategia deportiva
preliminar para la selección e iniciación al Futsal de los niños y jóvenes con
aptitudes para este deporte, desde la práctica masiva en las comunidades con
orientación hacia el alto rendimiento.
2
BASE TEÓRICA PRELIMINAR DE LA INVESTIGACIÓN
3
especiales para esta disciplina, desde su práctica masiva en las comunidades, lo
que permite un mejor aprovechamiento de las potencialidades existentes en los
barrios y comunidades y una orientación más precisa hacia el alto rendimiento.
Objetivo
R
E
T
Etapa I R
Diagnóstico Caracterización
O
A
Variables L
I
Indicadores M
Etapa II
Planificación E
Componentes N
T
A
Selección inicial
C
4
Etapa III
I
Ejecución Selección avanzada
Ó
Iniciación N
Etapa I. Diagnóstico.
Los talentos para el Futsal, además de poseer los atributos físicos motrices necesarios
para este deporte, deben desarrollar capacidades y cualidades en el proceso de
formación desde un enfoque multifactorial (Tavana, Azizi, Azizi, & Behzadian, 2013;
Trninić, Papić, & Vukičević, 2008; Maszczyk, Zając, & Ryguła, 2011), que conciba la
contribución de numerosas variables que se requieren para llegar al alto rendimiento.
Esencialmente el talento se define por la interrelación y complementación de éstas y por
la valoración compleja de las capacidades que determinan el éxito en esta modalidad
deportiva. El diagnóstico ha permitido que los criterios de selección hayan sido
derivados de la actividad competitiva del Futsal, ajustándose desde los más generales
hasta los más específicos.
5
quedarán en niveles intermedios y solo unos pocos alcanzarán lo más alto, conscientes
de esta realidad, los especialistas trabajan por la optimización de los procesos de
captación y atención científica desde temprana edad, todo lo cual debe sustentarse en
una adecuada planificación.
6
Aunque el futsal no requiere de condiciones somatotípicas especiales como otros
deportes de equipo, si requiere de movilidad, plasticidad, sensibilidad en el manejo del
balón y sobre todo espíritu de juego solidario, cooperativo, inteligente, fluido y versátil,
características que le diferencian del fútbol 11.
En la selección inicial debe tenerse en cuenta los sustentos teóricos de estudiosos del
tema, quienes consideran que una persona con talento, es aquella que destaca por su
capacidad de asimilación y rendimiento en una especialidad deportiva determinada
(Volkov & Filin, 1988), al sostener que no todos los niños asimilan las técnicas
deportivas con la misma rapidez, y por supuesto son pocos los capacitados para obtener
resultados y marcas deportivas relevantes en las competencias. Por su parte Noa (2002)
define el talento futbolístico como: conjunto de aptitudes, capacidades y cualidades, que
le dan al practicante de fútbol, la posibilidad de tomar decisiones originales y creativas
para resolver las variadas e imprevistas situaciones técnico-tácticas del juego (Estrada,
Estrada, & Noa, 2012). Todos estos argumentos sustentan la necesidad de concebir
estrategias para potenciar la selección de talentos en la práctica inicial del Futsal y
orientar su desarrollo a partir de:
7
2. Por medio de las informaciones sobre niños que sobresalen en competiciones y
partidos que se desarrollan en barrios, parques, pequeños terrenos.
Fase de Iniciación.
Por lo general el niño comienza en el deporte estimulado por la influencia de amigos del
barrio, de la televisión o animados por los padres (Pedersen, 2017; Sánchez-Miguel,
Leo, Sánchez-Oliva, Amado, & García-Calvo, 2013; Wheeler, 2012). Para mantenerse
necesita atención, valoración y en especial diversión, pues se desmotivan si no son
satisfechas sus necesidades lúdicas. Así, el paso del juego al deporte dirigido con
estrictos programas, debe hacerse gradualmente, con objetivos mínimos y de razonable
consecución, para que tenga la sensación de progreso, además bajo la dirección y
control de los entrenadores más capaces. Por ello, “el entrenamiento con niños puede
servir como preparación para el deporte de élite, pero nunca puede ser un
entrenamiento de élite” (Hahn, 1988)
8
En esta fase de iniciación se debe tener conciencia de asumir una actitud educativa y
de apoyo psicológico con el niño, apreciando sus posibilidades y necesidades,
ofreciéndoles una actividad interesante, de forma entusiasta, despertando en ellos
intereses deportivos estables a partir de la aplicación de aspectos pedagógicos
específicos, evitándose una especialización prematura y forzada.
9
2. Comprobación del cumplimiento de las acciones previstas en cada etapa de la
estrategia, dirigida al perfeccionamiento del trabajo técnico metodológico
relacionado con la selección y la iniciación en el Futsal.
3. Evaluación de las aplicaciones teórico-prácticas en las principales direcciones
de trabajo: criterios de planificación, selección y seguimiento del talento
detectado, bases físicas-técnicas y psicológicas, así como los criterios
competitivos en general.
4. Control de la población practicantes sistemáticos del Futsal: niños y jóvenes
que acuden espontáneamente a las diferentes plazas y constituyen el potencial
para la selección del talento.
7. Identificar especialmente las desviaciones de la técnica individual y hacer las
correcciones para lograr su afianzamiento y automatización y así poder
transferirlos con precisión y velocidad al juego.
8. Evaluar la calidad de la formación, procurando trabajar en forma global, con la
mayor cantidad de experiencias motrices posibles.
9. Estimular la competencia como índice evaluativo para la asimilación de la
técnica, la táctica y el desarrollo físico.
10. Constatar si realmente el proceso de enseñanza-aprendizaje se da con baja
tensión emocional en los principiantes.
11. Evaluar con un enfoque integral, las capacidades y potencialidades del jugador
talento, que permita articular líneas de acción con la comunidad y la escuela.
12. Comprobar cómo la estrategia favorece el desarrollo de la capacidad de
aprendizaje motriz desde la iniciación como proceso de enseñanza -
aprendizaje.
CONCLUSIONES.
10
Resulta necesario difundir esta estrategia entre profesores, entrenadores, activistas y
otros agentes que inciden en la labor especializada del Futsal desde lo formativo,
transitando por los procesos de selección, iniciación y perfeccionamiento de los
talentos, en aras de transformar la realidad y fomentar mecanismos que fortalezcan
de manera concreta la promoción y desarrollo de los talentos deportivos del futsal de
nuestra nación.
Bibliografía
Álvarez, J., Manonelles, P., & Corona, P. (2004). Planificación y cuantificación del
entrenamiento en una temporada regular de fútbol sala. Apunts Educación Física y
Deportes, 76, 58-62.
Andreato, L. V., Esteves, J. V., Souza, E. A., Magnani, B. H., Panissa, V. L., & Franzói-de-Moraes,
S. M. (2013). Anthropometric and motor characteristics of Brazilian Futsal athletes at
state level. Med Dello Sport, 66, 211-221.
Barroso, G., Calero, S., & Sánchez, B. (2015). Evaluación Ex ante de proyectos: Gestión
integrada de organizaciones de Actividad Física y Deporte. (1 ed.). Quito, Ecuador:
Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Bettega, O. B., Prestes, M. F., Lopes, C. R., & Galatti, L. R. (2015). Pedagogy of sport: the game
as a framework in the initiation of futsal. Pensar a Prática, 18(2).
Cachón-Zagalaz, J., Rodrigo-Conde, M., Campoy-Aranda, T., Linares-Girela, D., & Zagalaz-
Sánchez, M. L. (2012). Fútbol Sala y educación. Aprendizaje de un deporte colectivo
para los escolares. Journal of Sport and Health Research, 4(3), 145-254.
Calero, S., & Suárez, T. (2005). La evaluación de las categorías escolares: Según objetivos
pedagógicos de la Escuela Cubana de Voleibol. Reunión Nacional de Voleibol 2005
(págs. 1-31). La Habana: Federación Cubana de Voleibol.
11
Cataldo, F. R. (Junio de 2014). Messi ante el mayor desafío de su vida. Agenda Cultural Alma
Máter, 1-3.
Cejudo, A., Sainz de Baranda, P., Ayala, F., & Santonja, F. (2014). Perfil de flexibilidad de la
extremidad inferior en jugadores de fútbol sala. Revista Internacional de Medicina y
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 14(55), 509-525.
Díaz, A. C., Arguello, S. M., Yépez, Á. F., Suasti, W. F., & Calero, S. (2017). Antropometría y
fuerza máxima en fisiculturistas. Estudio en la Universidad de las Fuerzas Armadas
ESPE. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-9.
Estrada, L., Estrada, E., & Noa, H. (2012). Alternativa metodológica para la enseñanza técnica
del fútbol en niños principiantes. Lecturas: educación física y deportes, 17(172), 1-6.
Frómeta, E., Barcia, A. E., Montes, J. V., Lavandero , G. C., & Valdés, G. R. (2017). Rendimiento y
balance postural en fondistas sordos expertos y novatos: Estudio de casos. Revista
Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.
Galy, O., Zongo, P., Chamari, K., Chaouachi, A. M., Michalak, E., Dellal, A., & Hue, O. (2015).
Anthropometric and physiological characteristics of Melanesian futsal players: a first
approach to talent identification in Oceania. Biology of sport, 32(2), 135.
Giceya, M. C., Brito, E., Recalde, A. V., Arévalo, J. A., Sáenz, J. V., & Sandoval, M. L. (2017).
Tendencias y manifestaciones del temperamento: Relación con el desempeño social y
físico-deportivo en estudiantes. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2),
0-0.
Gutiérrez, M., Perlaza, F. A., Singre, J. C., Zavala, M. J., Espinoza, Á. D., & Romero, E. (2017).
Estudio de la resistencia aerobia en el equipo reserva del Barcelona Sportin Club.
Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.
Hahn, E. (1988). Entrenamiento con niños (Vol. 796.077 H148e). Barcelona: Ed. Martínez-Roca.
Maszczyk, A., Zając, A., & Ryguła, I. (2011). A neural network model approach to athlete
selection. Sports Engineering, 13(2), 83-93.
12
Medina, E. L. (Febrero de 2013). Propuesta de estrategia metodológica para la cultura general
integral en los entrenadores en el deporte base. Lecturas: educación física y deportes,
17(177), 1-7.
Medina, E. L., Lazarde, A., & Alonso, E. (Marzo de 2013). Consideración metodológica
inherente al desarrollo del pensamiento táctico del juego en el futsal cubano. Lecturas:
educación física y deportes, 17(178), 1-6.
Mohammed, A., Shafizadeh, M., & Platt, K. G. (2014). Effects of the level of expertise on the
physical and technical demands in futsal. International Journal of Performance Analysis
in Sport, 14(2), 473-481.
Morales, S., & Taboada, C. (Mayo de 2011). Acciones para perfeccionar la selección de talentos
del voleibol en los programas cubanos de deporte escolar. Lecturas: educación física y
deportes, 16(156), 1-6.
Noa , H. (Mayo de 2002). Un nuevo enfoque sobre los criterios de selección en el fútbol.
Lecturas: educación física y deportes, 8(48), 1-3.
Pazo Haro, C. I., Sáenz-López Buñuel, P., & Fradua Uriondo, L. (2012). Influencia del contexto
deportivo en la formación de los futbolistas de la selección española de fútbol. Revista
de Psicología del Deporte, 21(2), 0291-299.
Sánchez-Miguel, P. A., Leo, F. M., Sánchez-Oliva, D., Amado, D., & García-Calvo, T. (2013). The
importance of parents’ behavior in their children’s enjoyment and amotivation in
sports. Journal of human kinetics, 36(1), 169-177.
Shubik, M. (1992). Teoría de los juegos en las Ciencias Sociales: Conceptos y soluciones. Fondo
de Cultura Económica.
Tavana, M., Azizi, F., Azizi, F., & Behzadian, M. (2013). A fuzzy inference system with
application to player selection and team formation in multi-player sports. Sport
Management Review, 16(1), 97-110.
Tejada, J. V., & Peñas, J. L. (2007). Entrenamiento de base en fútbol sala (Vol. 9999). Barcelona:
Editorial Paidotribo.
Trninić, S., Papić, V., & Vukičević, D. (2008). Scientific approach to a selection of a game tactics
model in team sports. Acta Kinesiologica, 2(2), 16-21.
13
Vaca, I. F., & Morales, S. C. (2017). Perfil antropométrico y composición corporal en aspirantes
de la Escuela de Formación de Soldados del Ejército. Revista Cubana de Investigaciones
Biomédicas, 36(2), 0-0.
Vaca, M. R., Egas, S. R., García, O. F., Otaño, L. F., & Rodríguez, Á. F. (2017). Ansiedad
precompetitiva en karatecas de alto rendimiento, amateur y novatos. Revista Cubana
de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.
Werneck, F. Z., Bara Filho, M. G., Coelho, E. F., Ferreira, R. M., Soares, T. M., & Paula, H. L.
(2015). Características preditoras da escalação de jovens atletas de futsal. Revista
Brasileira de Futebol, 8, 43-53.
Wheeler, S. (2012). The significance of family culture for sports participation. International
review for the sociology of sport, 47(2), 235-252.
14