Orden Neuroptera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESCUELA SUPERIORPOLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULDAD DE RECURSOS NATURALES

ESCUELA DE INGENIERIA AGRONOMICA

NOMBRE: Anderson Vega

CURSO: Quinto semestre

ORDEN NEUROPTERA

Neuroptera: del griego neurona = un nervio, y ptera = alas

Pequeño a los insectos de tamaño medio, de 2 a 120 mm de largo. Forma de cuerpo y


aspecto bastante variadas.

FAMILIAS MAS IMPORTANTES

Corydalidae ( Dobsonflies)

IMPORTANCIA ECONOMICA

 Las venden como agentes de control bilógico

 Carnadas para atrapar peces.

CICLO DE VIDA Y HÁBITOS

 El adulto es un insecto alado, de grandes alas, que habita a la orilla de cuerpos


de agua, vive únicamente unos pocos días, después de copular y reproducirse.

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS

• Tamaño corporal grande

• Mandíbulas prominentes (especialmente algunos hombres)

• Filiforme o pectinato antenas.


Raphidioptera

Características

 Los adultos poseen una cabeza triangular y prognata (dirigida hacia adelante),
con unas piezas bucales de tipo masticador.

• Las antenas son cortas y multi articuladas.

• Poseen un par de ojos compuestos bien desarrollados y, a veces, tres ocelos.

• Las larvas son de tipo campodeiforme, aplanadas, muy activas y de vida


terrestre.

Ciclo de vida y hábitos

Los adultos cazan al acecho gracias a la gran movilidad de la cabeza y el protórax;


vuelan solo en cortos tramos y se refugian entre la vegetación; son de actividad diurna.

La duración del ciclo larvario es aproximadamente de dos años. La palpación se realiza


en el interior del suelo.

IMPORTANCIA

• Son depredadores tanto en su etapa larvaria como adultos.

• Insectos benéficos entre los artrópodos relacionados con la agricultura.

• Con gran potencial para trabajos en Entomología Económica.

HEMEROBIIDAE

Los hemeróbidos (Hemerobiidae) son una familia de insectos neurópteros, cuyos


miembros se conocen como crisopas pardas. Se encuentran en todo el mundo.

Ciclo de vida y hábitos

• Las hembras depositan los huevos en los troncos u hojas de las plantas en
pequeños grupos.
• Al eclosionar, las larvas se alejan rápidamente y, por lo general, no se alimentan
durante las primeras 24 horas de vida.

Importancia

• Son utilizadas en programas de control de plagas en la agricultura.

MYRMELEONTIDAE

Las llamadas “hormiga león” no son hormigas, (obviamente tampoco son leones) sino
neurópteros de la familia Myrmeleontidae.

• Conocidos comúnmente como hormigas león.

• Son superficialmente parecidas a libélulas.

• Cuando están desarrolladas completamente, pueden llegar a medir alrededor de


1 cm de longitud.

• Posee grandes y poderosas mandíbulas

Alimentación y caza

La larva permanece enterrada, caza a la espera, atenazando con sus “mandíbulas” a


pequeños insectos como hormigas.

SIALIDAE

• Las larvas son acuáticas depredadoras generalistas.

• Los adultos son los pequeños de su orden, hasta 15 mm de envergadura o


menos, negros a marrones oscuros.

• Las alas tienen venación protuberante, recogidas sobre el dorso en forma de


tejado.

Ciclo de vida y hábitos

 Las hembras depositan sus huevos sobre el follaje a la orilla de los cuerpos de
agua.

 Las larvas están adaptadas a la vida bajo el agua


IMPORTANCIA

• La presencia de las larvas en el agua sirve como indicador para la calidad.

ORDEN TRICHOPTERA

Los tricópteros o frigáneas (Trichoptera, del griego trichos, "pelo" y pteron, "ala")
(con metamorfosis completa), emparentados con los lepidópteros (mariposas y polillas).

PARTES DE LA LARVA

TRICHOPTERA

Aspectos Ecológicos

• Estas larvas hilan una red de captura de seda en la abertura del refugio.

• Unos los construyen sobre el nivel del agua.

DESCRIPCIÓN
 Esta familia se caracteriza por no formar verdaderos estuches o refugios
móviles.

 Los estuches se construyen fijos sobre las piedras, troncos, etc.

 Las larvas tienen los segmentos torácicos esclerotizados.

Orden: TRICHOPTERA

Suborden: ANNULIPALPIA

Familia: PHILOPOTAMIDAE

Descripción

Las larvas alargadas, arqueadas y de cuerpo blando, son reconocidas fácilmente por la
cabeza y los escleritos pronotales de color anaranjado.

ASPECTOS ECOLÓGICOS

El labro de estos insectos para recoger el detritus fino de una red larga, tubular y de
agujeros finos que ellas construyen.

DISTRIBUCIÓN

Se conoce reportes de la Región Neotropical (Muñoz-Q., 1997). En Colombia, se


reportan especies entre 430 y 2150 m.s.n.m. (Muñoz-Q., 2000).

Orden: TRICHOPTERA

Suborden: ANNULIPALPIA

Familia: POLYCENTROPODIDAE

DESCRIPCIÓN

Las larvas con cabeza mas o menos alargada, poseen el pronoto esclerotizado, pero
tienen un meso y metanoto membranosos.

ASPECTOS ECOLÓGICOS

Las larvas construyen una gran variedad de refugios y redes de seda.


Orden: TRICHOPTERA

Suborden: INTEGRIPALPIA

Familia: CALAMOCERATIDAE

DESCRIPCIÓN

Las larvas se reconocen fácilmente por sus estuches que son aplanados y compuestos de
piezas irregularmente circulares de hojas, corteza o granos de arena.

ASPECTOS ECOLÓGICOS

Viven en áreas de corriente lenta entre las grandes acumulaciones de hojas caídas. En
estas hojas se pueden notar recortes circulares, de los cuales obtienen material para
construir sus refugios.

Orden: TRICHOPTERA

Suborden: INTEGRIPALPIA

Familia: HELICOPSYCHIDAE

DESCRIPCIÓN

Las larvas de los helicopsíquidos son quizá los tricópteros más fácilmente reconocibles,
debido a que construyen un capullo espiral portátil.

ASPECTOS ECOLÓGICOS

Las larvas se les encuentra en aguas con corriente de todo tipo y son muy tolerantes a
aguas bastante calientes.
BIBLIOGRAFIA:

 ALFARO MORENO, A. Entomología Agraria. Los parásitos animales de las


plantas cultivadas. Edición a cargo de Santiago Alvarez, C. en
2005. publicado por Diputación de Soria
 BARRIENTOS, J.A Coord., 1984. Bases para un curso práctico de
Entomología. AE.E. Salamanca. 754 pp.
 CARMONA, M.M. & SILVA, J.C. 1996. Fundamentos de Acarología
Agrícola. Fundacao Calouste Gulbenkian. Lisboa. 423 pp.
 CHAPMAN, RF. 1982. The insects. Structure and function. Hodder &
Stoghton. 33 ed. London. 919 pp.
 CSIRO. 1991. The Insects of Australia. A textbook for students and
research workers. Second Edition. Vol. I. Commonwealth Scientific and
Industrial Research Organisation Ed.
 CYMBOROWSKI, B. 1992. Insect endocrinology. Elsevier. Pelando 234 pp.
 DAVIES, RG. 1991. Introducción a la Entomología. Mundi-Prensa.
Madrid. 449 pp.
 EVANS, H.E. 1984. Insect biology. Addison-Wesley Pub. USA 436 pp
 GILLOT, C. Entomology. 23 Ed. Plenum Press. New York. 789 pp.

También podría gustarte