Colorantes Variados
Colorantes Variados
Colorantes Variados
Santillán
Ximenna
Márquez
González
Héctor
Sáenz
Camacho
Iltzi
Sánchez
COLORANTES Castro
Fátima
ARTIFICIALES Villeda
METODOS DE ACABADOS García
Abril
INTRODUCCION
Azul directo 76
Amarillo directo 59
Ftalocianina de Cobre
Las velocidades a las cuales los colorantes entran y salen de las fibras son
intrínsecas a sus estructuras particulares, y explican la velocidad a la cual el baño
de tintura se agota, la extensión hasta la cual el baño se agota al equilibrio y la
probabilidad de obtener una tintura uniforme. Otra propiedad relacionada a los
colorantes directos, importante en el teñido, es su solubilidad en agua.
Estas propiedades pueden ser controladas por factores tanto internos como
externos, tales como:
La preparación de los artículos a teñir
La dureza del agua
El tiempo
El gradiente de aumento de la temperatura
La temperatura de agotamiento
La concentración de electrolito usada y en qué momento de la tintura es
agregado, La relación de baño (proporción de agua con respecto a la
cantidad de material por teñir).
La velocidad de circulación de la solución de teñido a través de las fibras
El pH del baño
Casi todos los colorantes ácidos son ácidos sulfónicos y son generalmente
entregados en el mercado bajo la forma de sal de sodio; aunque algunos lo son
como sales de calcio.
Estos colorantes están caracterizados por su poca solubilidad en soluciones turbias
(especialmente al enfriar), tienen bajo ascenso capilar y capacidad para teñir fibras
vegetales y animales, especialmente lana aun en baño neutro. Como asistentes del
teñido se usan a veces acetato de amonio; sulfato de amonio ácido acético siendo
notable la solidez que presentan a los tratamientos húmedos.
Colorantes reactivos
Los colorantes reactivos son compuestos que forman fuertes enlaces con la fibra de
celulosa; el enlace que construyen se llama enlace covalente. Fueron creados en la
década de los 50´s. Su principal uso es el teñido de fibras celulósicas como lo son
el lino, modal, bambú, algodón, entre otras, sin embargo, actualmente su uso se ha
extendido al teñido de fibras proteínicas y al nylon. Se puede utilizar también para
teñir la lana como si fuese un colorante ácido a pH inferior a 7. Debido a que sus
precios no son tan elevados es uno de los colorantes más empleados para la tintura
de fibras textiles.
Estructura química
Los colorantes reactivos son sustancias de
estructuras no saturadas, orgánicas
solubles en agua se preparan
comercialmente para tener uno o dos
átomos de cloro que reaccionen con la
celulosa formando enlaces covalentes con
los grupos nucleófilos de la fibra. Obedecen
a la misma estructura química básica, es
decir todos pertenecen al grupo cromóforo denominado Mono Cloro Triazina.
Estas sustancias son solubles en medio ácido, neutro o básico, poseen una
estructura molecular no saturada. Es decir son electrónicamente inestables y por
eso absorben energía determinada longitud de onda, si fueran estables absorberían
todas o rechazarían todas.
Los Colorantes Reactivos tipos Monoclorotriazina y Diclorotriazina son aplicados
por el método de agotamiento, se usan normalmente a temperaturas entre 80-85ºC.
Tienen la posibilidad de teñir todo tipo de celulosa, teniendo las siguientes ventajas:
Excelente rendimiento de color.
Excelente compatibilidad.
Consistente nivel de repetición de tintura a tintura.
Los colorantes reactivos deben aplicarse en un medio acuoso y con una buena
agitación ya que en ellos compiten tres reacciones: reacción entre colorante y fibra,
reacción entre agua y colorante (hidrólisis), y auto asociación o reacción entre
moléculas de colorante, la reacción que se desea es la primera, la segunda puede
reducirse considerablemente controlando el ph y la temperatura lo que es de vital
importancia.
Recientemente, se ha empezado a utilizar una clasificación de los colorantes
reactivos que atiende a su comportamiento tintóreo, similar a la clasificación SDC
para colorantes directos. Sin embargo, su uso aun no es muy extendido.
Está constituida por tres grupos:
1. Grupo 1. Colorantes reactivos controlables por medio del álcali: Estos
colorantes tienen temperaturas óptimas de fijación entre 40°C y 60°C; y se
caracterizan por un agotamiento relativamente bajo en solución neutra.
Presentan una reactividad alta y es necesario controlar cuidadosamente la
adición de álcali durante el teñido
2. Grupo 2. Colorantes reactivos controlables por medio de la sal: Los
colorantes de este grupo muestran temperaturas óptimas de fijación
alrededor de los 80°C. Presentan un grado de agotamiento
comparativamente alto a pH neutro, por lo que es necesario controlar la
adición de electrolito para obtener tinturas uniformes. Son colorantes con
reactividad relativamente baja.
3. Grupo 3. Colorantes reactivos controlables por medio de la
temperatura: En este grupo se encuentran aquellos colorantes que
reaccionan con la celulosa a temperaturas por encima de la ebullición en
ausencia de álcali. Son colorantes que pueden ser aplicados mediante los
mismos procedimientos que los pertenecientes al grupo 2, aunque sin la
necesidad de adición de productos auxiliares para conseguir tinturas
uniformes.
Colorantes dispersos
Son colorantes no iónicos, insolubles en agua; que se aplican desde una dispersión
acuosa sobre fibras hidrofóbicas. Se emplean principalmente para teñir poliéster y,
en menor medida, sobre nylon, acetato de celulosa y fibras acrílicas. Se les utiliza
también para estampados por termo transferencia y en algunas aplicaciones
fotográficas. Los colorantes dispersos son sustancialmente insolubles en agua, por
esta razón es aplicado usualmente desde una fina dispersión acuosa, teniendo
sustantividad por una o más fibras hidrofóbicas como son: el acetato de celulosa, el
poliéster, entre otros.
El poliéster es una fibra que tiene óptimas propiedades textiles que le permiten
mezclarse con otras fibras, tanto sintéticas como naturales, por lo que se han
desarrollado extraordinariamente los procesos de tintura, la fibra de poliéster se
tintura a temperaturas elevadas que pueden llegar hasta los 140°C, o que se puede
utilizar transportadores para tinturar a la temperatura de ebullición, por eso el
proceso más común de tintura con poliéster es bajo colorantes dispersos.
Esta es la base de muchos procedimientos de tintura, en los cuales las partículas
de colorante se depositan en la superficie de la fibra, seguido de calentamiento para
vaporizar el colorante el cual se difunde hacia dentro de la fibra.
Nitrodifenilamina
Azul disperso 1
Grupo C: Estos colorantes son los que más fácilmente son transferidos
al poliéster. Poseen solideces térmicas superiores a las del grupo B y
propiedades tintóreas aceptables sobre fibras de poliéster. Pueden ser
aplicados con la ayuda de un agente transportador, aunque son más
apropiados para el procedimiento de teñido por termosol. Tiñen también
el acetato de celulosa obteniéndose las mejores solideces al lavado y
térmicas alcanzables en esta fibra.
Grupo D: Estos colorantes poseen la mayor solidez térmica y por
consiguiente no se volatilizan lo suficiente para ser transferidos en alta
proporción al poliéster, al menos en el corto tiempo del experimento. Sin
embargo, a medida que se prolonga el tiempo, aumenta la volatilización
y con ella la transferencia. Estos colorantes son transferidos en mayor
proporción no contaminando el ambiente, ni produciendo manchas por
precipitación del colorante sublimado.
Colorantes Básicos
Son utilizados para la coloración nuclear preferentemente. Son solubles en agua y
en Alcohol Etílico, y los tejidos colorados con ellos se decoloran con las sustancias
reductoras y recobran su primitivo color por oxidación. Originalmente se utilizaban
para teñir artículos de lana, seda y algodón mordentado con ácido tánico, siempre
y cuando la brillantez del color fuese más importante que las características de
solidez. Algunos colorantes básicos muestran actividad biológica, por lo que son
utilizados en medicina como antisépticos.
Estructura química
Desde el punto de vista químico son sales formadas por la combinación de los
ácidos clorhídrico, sulfúrico, nítrico, oxálico o acético, con las bases colorantes.
CONCLUSION
Se logro dar a conocerlas distintas formas en las que se lleva acabo la
tintura en los textiles, en ellas vienen algunas de sus propias características
que se han llevado acabo normalmente