La sociedad romana se estructuraba jerárquicamente en tres grupos principales: los patricios, descendientes de los fundadores de Roma que tenían todos los derechos políticos; los plebeyos, la mayoría de la población que carecía inicialmente de algunos derechos pero los fue conquistando; y los esclavos, en la base de la pirámide social y económica que sostenían a Roma a través de su trabajo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
690 vistas2 páginas
La sociedad romana se estructuraba jerárquicamente en tres grupos principales: los patricios, descendientes de los fundadores de Roma que tenían todos los derechos políticos; los plebeyos, la mayoría de la población que carecía inicialmente de algunos derechos pero los fue conquistando; y los esclavos, en la base de la pirámide social y económica que sostenían a Roma a través de su trabajo.
La sociedad romana se estructuraba jerárquicamente en tres grupos principales: los patricios, descendientes de los fundadores de Roma que tenían todos los derechos políticos; los plebeyos, la mayoría de la población que carecía inicialmente de algunos derechos pero los fue conquistando; y los esclavos, en la base de la pirámide social y económica que sostenían a Roma a través de su trabajo.
La sociedad romana se estructuraba jerárquicamente en tres grupos principales: los patricios, descendientes de los fundadores de Roma que tenían todos los derechos políticos; los plebeyos, la mayoría de la población que carecía inicialmente de algunos derechos pero los fue conquistando; y los esclavos, en la base de la pirámide social y económica que sostenían a Roma a través de su trabajo.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
LA SOCIEDAD ROMANA
La sociedad romana se estructuraba según la procedencia de la gens o familia
de la que cada romano provenía. Nacer en una familia u otra marcaba para siempre el lugar que ocupaba en la sociedad, las relaciones con los demás e incluso el matrimonio que se esperaba de él. Dentro de esta sociedad existían los hombres libres (de diferentes tipos),, los esclavos, los libertos y los clientes. Los patricios y los plebeyos pertenecían a grupos sociales distintos con derechos diferentes.
SE DIVIDIA BASICAMENTE EN 3 :
1. Los patricios eran los descendientes de los
fundadores de Roma. Se agrupaban en una amplia familia con un ascendiente común. Eran los únicos ciudadanos que tenían derechos políticos sin restricciones.
2. Los plebeyos se instalaron en Roma
después de ser fundada. Formaban la mayoría de la población en Roma, y procedían sobre todo de los pueblos sometidos y de la inmigración; esta masa está separada de los patricios por carecer del “ius connubii”, pero van conquistando poco a poco, tras largas y tenaces luchas, la igualdad de derechos cívicos, debido sobre todo a la necesidad de su cooperación en el terreno militar.
3. Los esclavos eran la base de la economía y de la
sociedad romana. El Imperio Romano nunca hubiera conseguido llegar a su esplendor si su modelo económico no hubiera estado basado en el esclavismo. El esclavo era el trabajador, el que, hacia los recados, el que limpiaba la casa. LA ECONOMÍA DE GRECIA
La economía de Grecia estuvo muy influida por su situación
geográfica, Pan en plena cuenca de mar Mediterráneo. El clima mediterráneo no es propicio para desarrollar una rica agricultura al estilo de la de Mesopotamia o Egipto. A esta dificultad se añadió la peculiaridad del terreno, muy montañoso. Grecia contaba con escasas tierras fértiles para el cultivo, que estuvo basado fundamentalmente en los cereales Rama de olivo(trigo y cebada), la vid (para la elaboración de vino) y el olivo. Éstos se complementaron con productos hortofrutícolas. La ganadería suplementaba las actividades agrícolas. Se criaban fundamentalmente cabras, ovejas y cerdos. También bueyes y caballos. Especial relevancia alcanzó la artesanía. Los griegos fueron especialistas en la fabricación de determinados artículos, como los de metal (armas, armaduras). Pero sobre todos destacó uno: la cerámica. Ésta se exportaba en grandes cantidades por todo el Mediterráneo y el Próximo Oriente, siendo muy apreciada por los diversos pueblos de la Antigüedad.
El comercio constituyó sin duda la actividad económica más relevante. Una
importante flota mercante surcaba el Mediterráneo. Los intercambios se realizaban en moneda, fundamentalmente de plata, extraída de minas. Los yacimientos mineros más importantes fueron los de Laurión, pertenecientes a Atenas.