Examen de Tildacion
Examen de Tildacion
Examen de Tildacion
TEORÍA
La regla general es que los monosílabos (es decir, las palabras de una sola sílaba) no llevan tilde.
Tampoco llevan tilde palabras como guion, rio (pret. perfecto simple del verbo reír)…
Solo hay una excepción: cuando un término se puede confundir con otro.
A este uso de la tilde lo llamamos tilde diacrítica, para diferenciar monosílabos distintos que, sin
ella, coincidirían en su escritura.
él (pronombre) él(artículo)
mí (pronombre) mi (determinante posesivo)
té (sustantivo) te (pronombre)
dé (verbo dar) de (proposición)
más (adverbio) mas (conjunción)
sé (verbo saber) se (pronombre)
tú (pronombre) tu (determinante posesivo)
sí (pronombre, afirmación) si (conjunción)
EJERCICIOS
1. Indica si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas. A continuación, corrige las falsas.
B) La tilde que se usa para diferenciar monosílabos que se escriben igual, se llama tilde sincrónica.
K) “Tes” (la bebida) en plural no lleva tilde, porque este monosílabo no se puede confundir con
ningún otro.
c) ______ (Si/sí) llegas con tiempo, ______ (te/té) lo explico antes de empezar.
d) ______ (Tú/tu) ven mañana, y _____ (tu/tú) hermano que venga pasado mañana.
3. Corrige los errores que encuentres de tildes diacríticas (hay 5 errores). A continuación,
explica por qué estas palabras deben llevar o no tilde.
En esta ocasión ha sido mas difícil de la cuenta. Es él primer guión que escribo en mucho tiempo. Para mi,
sería diferente sí sé valorasen otro tipo de circunstancias. Más adelante tendremos una conversación al
respecto.
4. Escribe cinco oraciones, en cada una de las cuales aparezcan los siguientes monosílabos
“en sus dos versiones” o usos diferentes (uno con tilde y otro sin tilde).
a) Mí/mi:
b) De/dé:
c) Tu/tú:
d) El/él:
e) Sé/se:
f) Sí/si: