INFORME Final de Proceso de Explotacion Minera
INFORME Final de Proceso de Explotacion Minera
INFORME Final de Proceso de Explotacion Minera
CARRERA PROFESIONAL:
EXPLOTACION MINERA
MODULO: I
PROCESOS DE EXPLOTACION MINERA
PRESENTADO POR:
HUARAYA RAMOS, JOSEPH MASATOSHI
ICHUÑA-MOQUEGUA-PERU
2019
i
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“ALIANZA RENOVADA ICHUÑA – BÉLGICA”
MODULO:
PROCESO DE EXPLOTACION MINERA
PRESIDENTE: _________________________________
Ing. Claudio Salvador Cutipa Ccari
SECRETARIO: __________________________________
Ing. Ludwing Van, Chambilla Pacoticona
ii
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTO
iv
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2
CAPITULO I .................................................................................................................... 3
1. OBJETIVOS .......................................................................................................... 3
1.1 OBJETIVOS GENERALES .............................................................................. 3
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................. 3
CAPITULO II ................................................................................................................... 4
2.1 MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 4
CENTRAR LA ESTACIÓN TOTAL............................................................................... 6
2.2 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 17
CAPITULO III ................................................................................................................ 21
3.1 DETALLE DEL INFORME ................................................................................. 21
3.2 METODO ............................................................................................................. 23
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS........................................................................ 23
3.4 MATERIALES ..................................................................................................... 24
CAPITULO IV ............................................................................................................... 25
4.1. RESULTADOS ................................................................................................... 25
CONCLUCIONES.......................................................................................................... 26
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 27
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 28
1
INTRODUCCIÓN
2
CAPITULO I
1. OBJETIVOS
3
CAPITULO II
4
c) Levantamientos topográficos para vías de comunicación que serán necesarios
para estudiar localizar y trazar carreteras, ferrocarriles, canales, líneas de
transmisión, oleoductos, acueductos, etc.
d) Levantamientos topográficos de minas, donde se ligan los trabajos
topográficos de superficie con los subterráneos.
e) Levantamientos topográficos fotogramétricos mediante fotografías aéreas.
f) Levantamientos topográficos catastrales, se realizan en zonas urbanas,
ciudades y municipios para planos reguladores.
En esencia, una estación total permite efectuar las mismas operaciones que se
efectuaban antes con otros aparatos como los taquímetros o teodolitos. La gran
diferencia es que ahora se aprovechan más las grandes posibilidades que nos
brinda la microelectrónica. De esta manera la medida indirecta de distancias se
convierte en un proceso sencillo en el que basta pulsar una tecla tras haber hecho
puntería sobre un prisma situado en el punto de destino. Tampoco es necesario
efectuar tediosos cálculos para determinar las coordenadas cartesianas de los
5
puntos tomados en campo, sino que, en forma automática, la estación nos
proporciona dichas coordenadas.
Para realizar todas estas operaciones las estaciones totales disponen de programas
informáticos incorporados en el propio aparato. Todas las funciones del mismo,
así como la información calculada, son visibles a través de una pantalla digital y
un teclado.
Mediante una estación total podemos determinar la distancia horizontal o
reducida, la distancia geométrica, el desnivel, la pendiente en %, los ángulos
horizontales y vertical, así como las coordenadas cartesianas X, Y, Z del punto de
destino, estas últimas basadas en las que tienen asignadas el aparato en el punto
de estacionamiento.
Para ello basta con estacionar el aparato en un punto cuyas coordenadas hayamos
determinado previamente o sean conocidas de antemano, por pertenecer a un
sistema de referencia ya establecido, y situar un prisma, en el punto que deseamos
determinar, a continuación, se hace puntería sobre el prisma, enfocándolo
adecuadamente según la distancia a que nos encontremos del mismo y se pulsa la
tecla correspondiente para iniciar la medición.
Procedimiento de inicio
El procedimiento de inicio para los instrumentos Trimble Sistema 3600/5600
consta de dos partes diferentes:
Las configuraciones de medida, que pueden establecerse y ejecutarse con
antelación, y sobre las que ya se ha tratado en la sección “Configuraciones
previas” “Preparativos para la medición”.
Montaje en el campo
Monte el instrumento en el trípode de forma normal a una altura de trabajo
adecuada y conecte la alimentación eléctrica.
Nota – Se supone que el operador está familiarizado con los teodolitos ópticos.
Por lo tanto, no se describen ni el montaje, ni el centrado con plomada óptica ni
la nivelación con el nivel de la base.
Inicio
7
Norma a seguir: La burbuja inferior deberá seguir la dirección del pulgar
izquierdo.
8
Se oirá un pitido y la pantalla cambiará a......Nota – Desconecte el compensador
configurando la opción 22=0.
El instrumento gira automáticamente 200 grados centesimales (180°) de la posición en
que se encuentra usted. Al cabo de unos segundos, se oirá un pitido, el instrumento vuelve
y la pantalla cambiará...
...al programa 0. La aparición del P0 indica que el instrumento está bien nivelado y que
el compensador está en la posición adecuada. Significa también que el nivel electrónico
está en el “modo de alta resolución” en el cual cada movimiento individual hacia la
derecha o hacia la izquierda del cursor representa 20CC.
Se oirá un pitido. Espere unos 6-8 segundos y oirá un pitido doble. La pantalla cambiará
a…
Nota – Desconecte el compensador configurando la opción 22=0. Gire el instrumento
200 grados centesimales (180°) y la pantalla cambiará a…
9
cuando el instrumento esté alrededor de 1 grado centesimal sobre los 200 grados
centesimales de rotación.
Se oirá un pitido y la pantalla cambiará a… Espere unos 6-8 segundos y oirá un pitido
doble. La pantalla cambiará automáticamente…
...al programa 0. La aparición del P0 indica que el instrumento está bien nivelado y que
el compensador está en la posición adecuada. Significa también que el nivel electrónico
está en el “modo de alta resolución” en el cual cada movimiento individual hacia la
derecha o hacia la izquierda del cursor representa 20CC.
10
El factor de corrección atmosférica, PPM, también se puede cambiar o actualizar con
ayuda de la rutina de configuración SET 1 en la cual el instrumento calcula por sí mismo
el factor de corrección atmosférica, después de que usted haya introducido en el aparato
los nuevos valores de presión y temperatura. Los valores de PPM, constante del prisma
(incremento) y el ángulo AH REF también pueden cambiarse utilizando las funciones
F30, F20 y F21 respectivamente. De esta manera nunca se puede producir una situación
en la que se vea obligado a aceptar los valores que da la pantalla o los valores introducidos
desde la unidad de control, ya que se pueden cambiar en todo momento. Después de la
calibración del compensador, la pantalla pasará automáticamente al programa 0. El que
aparece es el último valor de temperatura introducido en el instrumento desde la unidad
de control. Acéptelo o introduzca un valor nuevo.
Nota – Este menú sólo se muestra si “PPM Adv.” Fue activado en MNU 6.1
Teclee o acepte el valor cero (Valor por defecto= 0). Véase también el tema Constante
del prisma, en el Capítulo 10.
11
Apunte el instrumento al O.R. (Objeto de referencia) y presione A/M o ENT.
Nota – Si utiliza F21 para configurar con anterioridad el ángulo horizontal de referencia,
es preciso que el instrumento esté apuntando hacia el O.R. antes de presionar la tecla
ENT.
En esta fase se debe elegir el modo de medición que se va a utilizar, es decir: Barra D,
Tracking (Seguimiento) o Estándar (seleccionado automáticamente). Pero vamos a
continuar con la configuración de los datos de la estación.
Para trabajar con cálculos directos e inmediatos de las coordenadas y elevaciones (cotas)
del punto, el operador puede de una forma fácil y rápida introducir desde la unidad de
control las coordenadas de la estación del instrumento a través del menú principal, opción
3, Coord, u opción 1, Coord Est, o con las funciones F37, F38 y F39. Las alturas del
instrumento y de la señal pueden teclearse mediante las funciones F3 y F6
12
respectivamente. Vamos a mostrar un ejemplo donde comenzaremos dándole al
instrumento en primer lugar los datos de la estación, es decir, la altura del instrumento, la
altura de la señal y las coordenadas de la estación del instrumento, por este orden.
Se muestra el valor anterior. Acéptelo o teclee la altura del instrumento (i) nueva.
Presione ENT para volver al P0.
13
Para informar al instrumento sobre la altura del propio instrumento, seleccionaremos la
función F
Se muestra el valor anterior. Acepte o teclee un valor nuevo para la altura de la señal.
Presione ENT para volver al P0
COORDENADAS DE ESTACIÓN
PRESIONE MNU.
14
7Nota – La introducción por teclado de la unidad de control de las coordenadas de
replanteo se explica más adelante.
15
ELEVACIÓN (COTA), P.EJ., 50 Y PRESIONE ENT.
En este momento ya están introducidos todos los datos de la estación. Ahora la pantalla
volverá a la posición STD P0.
En este momento ya está introducida toda la información necesaria para comenzar la labor
topográfica. Y como ya se han introducido en el instrumento los datos de la estación,
incluyendo el acimut pre-calculado (de la alineación de la referencia horizontal) usted
tendrá la posibilidad de ver, si lo desea, las coordenadas X, Y y Z de los puntos medidos,
en la pantalla del instrumento, directamente en el campo.
16
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO:
LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS. –
son los que se extienden sobre una porción relativamente pequeña de la superficie
terrestre, sin error apreciable, se considera como si fuera plana.
Las dimensiones máximas de las zonas representadas en los planos topográficos no
superan en la práctica los 30 km de lado, límites dentro de los cuales se puede hacer
abstracción de la curvatura de la superficie terrestre.
LEVANTAMIENTOS GEODÉSICOS. -
son aquellos que abarcan grandes extensiones y obligan a tomar en cuenta la forma de la
tierra, ya sea considerándola como una verdadera esfera, o más exactamente, como un
esferoide de revolución. Estos levantamientos se salen de los límites de la topografía y
entran en el dominio de la geodesia.
2.2.2 ALTIMETRIA
2.2.3 AVANCE:
2.2.4. GALERÍA:
Las cotas representan el valor de la altura con respecto al Bench Manck pueden
ser absoluta o relativa, Absoluta cuando se considera respecto al nivel del mar
(Altitud) y relativa cuando el usuario da un valor.
2.2.5. DESNIVEL:
18
2.2.6. ESCALA:
2.2.7. LATITUD:
2.2.8. COTAS – BM
Las cotas representan el valor de la altura respecto al Bench Manck pueden ser
absoluta o relativa, Absoluta cuando se considera respecto al nivel del mar
(Altitud) y relativa cuando el usuario da un valor. (Pantigoso, 2014)
19
20
CAPITULO III
Tiempo
DISTANCI Tipo de
Tramo (En bus) horas
A EN KM Carretera
ICHUÑA - AREQUIPA 180 KM Trocha 6,00
Total 12,00
21
3.1.2 Clima y vegetación
La región presenta un clima frígido y lluvioso muy propio de la zona alto andina,
distinguiéndose específicamente dos estaciones. La época de invierno que comienza
desde diciembre a marzo, en esta época se produce precipitaciones pluviales, de nevada
y granizos con poco frío. La otra época se caracteriza por la presencia de heladas y pocas
precipitaciones atmosféricas, todas estas condiciones del tiempo hacen que la sociedad
minera EL REY tenga uno de los climas más fríos del Perú. La temperatura en el día llega
a los 25°C y en la noche desciende a 7°C.
3.1.3 Recursos
Existe suficiente recurso humano no calificado en la zona por pertenecer a la región
Minera, el personal con que cuenta la empresa constructora del proyecto son
generalmente de Cecocha, Arequipa y muchos otros tienen origen del Centro del Perú
como Cusco, Puno y de otras localidades del interior del país los insumos para la
alimentación son adquiridos en gran parte de la ciudad de Arequipa y de otras localidades
como Camana, etc.
22
Coordenadas N 40°25°0.391° O 3°42°13.64°
3.2 METODO
TECNICAS INSTRUMENTOS
- Observación - Trabajo en equipo
- Recopilación de datos - Libreta de campó
- Procesamiento de datos - En gabinete ( Software )
23
3.4 MATERIALES
MATERIALES DE CAMPO
Estación total.
Trípode.
Jalon.
Prisma.
Wincha.
Libreta topográfica.
Pintura.
Tarugos.
24
CAPITULO IV
4.1. RESULTADOS
SEGUNDO: Se realizó una corrida de norte a sur con una longitud 34.96 m luego
cambio de dirección de sur a oeste con un ángulo de 76° finalmente se realizó una
corrida de 24.06 m.
25
CONCLUCIONES
26
RECOMENDACIONES
27
BIBLIOGRAFIA
28
ANEXOS
29
PLANOS
30