Gorrin Pecho Amarillo
Gorrin Pecho Amarillo
Gorrin Pecho Amarillo
RESUMEN
Introducción
I Generalidades de la familia
Resumen
En México todavía se desconoce mucho acerca del inventario detallado de su avifauna con
datos de distribución y abundancia en las regiones naturales y en los diferentes tipos de
vegetación. En general son pocos los trabajos en los que se analiza el estatus de
comunidades de aves a escalas locales y regionales e inclusive los trabajos que tratan de
una especie en particular. Es por ello que el objetivo principal de este trabajo fue contribuir
de una manera integral con el conocimiento sobre las principales características de
Passerina leclancherii, especie endémica al suroeste de México.
La bibliografía reporta que esta especie se distribuye principalmente en la Cuenca
del Balsas, una de las cuencas más extensas e importantes del país y principalmente en el
Bosque Tropical Caducifolio, uno de los tipos de vegetación más amenazado. Esta ave se
ha registrado en cada una de las áreas que se están considerando para la conservación
dentro de la Cuenca, por lo que de esta manera se esta protegiendo su área de distribución,
sin embargo no existen trabajos que hablen de una manera detallada sobre su dinámica
poblacional por lo que es difícil definir cual es su estatus de conservación. Por lo que en
este trabajo se sugiere que se realicen trabajos detallados encaminados a contribuir con el
conocimiento a escala fina de esta especie endémica a México, con el fin de encontrar
políticas adecuadas para su conservación y manejo.
INTRODUCCIÓN
I GENERALIDADES DE LA FAMILIA
FAMILIA: FRANGILLIDAE
1.4 comportamiento
Esta es una familia muy complicada: los escribanos y los picogordos cardenal son
asignados por algunos expertos a los Fringillidae, y a otros grupos se les da aveces la
categoría de familia. Aunque sus hábitats son diversos, como grupo son predominantes
terrestres o arbóreos y más o menos gregarios.
1.5 Alimentación
1.6 reproducción
El nido tiene normalmente de cuenco o esfera y es construido por la hembra con hierba y
raíces pequeñas, además de musgo y liquen, y está situado en un árbol, arbusto o en tierra.
La puesta consta de 2 a 6 huevos, que algunas especies presentan manchas, y que son
incubados por la hembra o por los dos sexos.
II GENERALIDADES DE LA ESPECIE
2.1 Taxonomía
REINO Animal
PHYLUM Chordata
CLASE Aves
ORDEN Passeriformes
SUBORDEN Passeri
SUPERFAMILIA Corvoidea
FAMILIA Frangillidae
SUBFAMILIA Fringuillini
TRIBU Cardinalini
GÉNERO Passerina
ESPECIE leclancherii
Es difícil establecer un solo nombre común en español, no así para el nombre en inglés,
para las especies ya que aún en una misma región se le puede conocer de diferentes
maneras, por lo que en este trabajo sólo se citan los nombres comunes registrados en alguna
cita particular en donde se haga mención a la especie, como se observa en el cuadro I.
United State National Museum of Natural History, Colección Ornitológica Estados Unidos
University of Arizona, Colección Ornitológica Estados Unidos
University of Michigan Museum of Zoology, Colección Ornitológica Estados Unidos
Western Foundation of Vertebrate Zoology, Los Angeles Estados Unidos
Yale Peabody Museum of Natural History, Yale University Estados Unidos
Mide entre 115 y 125 mm. Presenta dimorfismo sexual (Figura I). El macho tiene la cabeza
y las partes superiores azul-turquesa eléctrico. La corona es verde amarillo. Los colores y el
anillo del ojo son amarillos. La garganta y las partes inferiores son amarillo brillante. El
pecho es color naranja oro. La espalda es verde desteñida. La hembra tiene la cabeza y las
partes superiores verdosas. Los colores y el anillo ocular amarillos. Los auriculares casi
siempre son turquesa desteñido. La garganta y las partes inferiores son amarillas. Las
coberturas superiores de la cola son de color turquesa opaco. Las alas y la cola son más
oscuras, con las orillas azul turquesa mate. El macho inmaduro es más opaco que la hembra
adulta, mientras que la hembra inmadura no tiene el color turquesa; la garganta y las partes
inferiores son amarillo opaco. El juvenil se parece a la hembra inmadura pero más pálido
(Peterson y Chalif 1989, Howell y Webb 1995)
90
III DISTRIBUCIÓN
3.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
Con respecto a su presencia en la cuenca del Balsas (Figura _2), Feria (2001)
realizó un estudio, en donde con la utilización de los sitios de ocurrencia de la especie
(figura _3) encontró las áreas de su distribución potencial dentro de la cuenca (figura _4)
i
IV AMBIENTE
4.1 Hábitat
4.2 CLIMA
El tipo de clima que predomina en esta vegetación (bosque tropical caducifolio, Rzedowski,
1978), en el cual se distribuye P. leclancherii, es Aw, (según Koppen, 1948), en este tipo de
clima la temperatura y en especial la mínima extrema, que en general no es menor de 0º C.
La temperatura media anual es del orden de 20 a 29º C, siendo la más alta en algunas
depresiones interiores y no necesariamente al nivel del mar.
En cuanto a la humedad, el aspecto de mayor importancia es su distribución
francamente desigual a los largo del año, dividiéndose éste en dos estaciones bien
marcadas: la lluviosa y la seca. El número de meses secos consecutivos varía de 5 a 8, lo
cual da la idea de lo acentuado de la aridez entre diciembre y mayo. El monto de la
precipitación media anual varía entre 300 y 1800 mm (más frecuentemente entre 600 y
1200 mm). Esta gran amplitud de tolerancia ecológica en parte se debe al hecho de que la
repartición de la lluvia es a menudo es tan importante en el determinismo del área de
distribución de este tipo de vegetación y consecuentemente de P. leclancherii como la
cantidad de lluvia recibida.
i
4.3 VEGETACIÓN
5.1 Demográfico
5.2 Etológico
Las categorías de las especies amenazadas actualmente en uso en los Libros Rojos y Listas
Rojas han perdurado, con algunas modificaciones, por casi 30 años. Desde su inicio estas
categorías han sido ampliamente e internacionalmente reconocidas, y se usan ahora en una
amplia gama de publicaciones y listados, producidas por la UICN, así como también por
numerosas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Las categorías de los
libros rojos proveen de un método fácil y ampliamente comprendido para resaltar aquellas
especies con mayor riesgo de extinción, para centrar la atención en las medidas de
conservación diseñadas para protegerlas.
Las necesidades de revisar las categorías ha sido reconocida desde hace ya cierto
tiempo. Es por ello que en un documento publicado en 1994 se habla de las categorías de
las Listas Rojas de la UICN, en donde se presentan propuestas para nuevas definiciones de
las categorías. La finalidad global del nuevo sistema es el de proveer un marco objetivo y
explícito para la clasificación de las especies según su riesgo de extinción (Unión Mundial
para la Naturaleza, 1994).
En este contexto cabe mencionar que Passerina leclancherii no se encuentra en
ninguna categoría de riesgo, sin embargo no se tienen estudios detallados de su dinámica
poblacional y debido a que es una especie que se encuentra restringida a un área particular
en un tipo de vegetación que sufre una deforestación anual de 300,000 ha/año (Ceballos y
García, 1995) es necesario realizar estudios más detallados que nos permitan conocer la
categoría de riesgo en la que se pudiera encontrar la especie.
VII. CONSERVACIÓN
Dentro de la Cuenca del Balsas se han considerado varias áreas como importantes para la
conservación y se han catalogado en Áreas de Importancia para la Conservación de las
Aves (Arismendi y Márquez, 2000), Áreas Naturales Protegidas (INE, 1999) y Regiones
Terrestres Prioritarias (Arriaga, 2000). Inclusive a toda la Cuenca del Balsas se le
considera, por ser un área de gran endemismo, como una EBA (Endemic Bird Areas of the
World) por sus siglas en inglés (Stattersfield et al., 1998). En este sentido se asegura la
protección de las áreas naturales en donde se ha registrado la especie.
Se permite su captura en los meses de noviembre a febrero en los estados de Jalisco
y Michoacán (SEMARNAP-CONABIO, 1997).
VIII CONCLUSIONES
estudios con aquellas especies que todavía mantienen poblaciones estables, de esta forma
podremos contribuir a que aminore la extinción de especies por causas antropogénicas.
Agradecimientos
Le agradezco a la M en C. Patricia Feria Arroyo, por su gran apoyo, y por todos los
datos que en su gran mayoría fueron proporcionados por ella.
REFERENCIAS
Aguilar, Z., C. 1988. Clasificación Biogeográfica del territorio Mexicano con base en
cuatro sistemas generados a partir de taxa y criterios distintos. Tesis Profesional.
FES Zaragoza, UNAM. México, D. F.
Arizmendi, M del C., H. Berlanga, L. Marquez-Valdemar, L. Navarijo y F. Ornelas.
1990. Avifauna de la Región de Chamela, Jalisco. Instituto de Biología.
UNAM. Cuadernos 4.
Arizmendi, M del C. y L. Márquez, V. (editores). 2000. Areas de Importancia para la
Conservación de las Aves de México. México.
Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez, E. Loa y J. Larson
(coordinadores). 2000. Regiones Prioritarias Terrestres de México. Comisión
Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad, México.
Birkenstein, R. y T. Tomlinson. 1981. Native names of Mexican birds. Cross-Referenced
Englis/Spanish/Scientific. Resource Publication 139. United States Department of
the interior/fish and Wildlife Service, Washington D. C.
Ceballos, G. , A. García y P. Rodríguez. 1994. Plan de Manejo de la Reserva de la
Biósfera de Chamela-Cuixmala. Fundación Ecológica de Cuixmala-UNAM,
México D. F.
Ceballos, G. y A. García. 1995. Conserving Neotropical Biodiversity: The role of dry
forest in western México. Conservation Biology 9:1349-1353.
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 1997.
Provincias biogeográficas de México. Escala 1:4 000 000. México.
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad).
1998. Biodiversidad biológica de México: Estudio de país. CONABIO. México, D.
F.
Dirzo, R. 1990. La biodiversidad como crisis ecológica actual: ¿qué sabemos?. Pp 48-55
En: Ecología y Conservación en México (J. Soberón, eds.). Revista Especial,
Ciencias No. 4, UNAM. México.
Dinerstein, E., Olson, D. M. Graham, D. J. Webster, A. L. Primm, S. A. Bookbinder,
M. P. y G. Ledec. 1995. A conservation assessment of the terrestrial ecoregions of
Latin America and the Caribbean. Washington, D. C. World Bank.
Escalante P., P., A. Navarro S. y A. T. Peterson. 1993. A geographic, ecological and
historical analysis of land bird diversity in México. Pp 281-307. En: The Biological
Diversity of México: Origins and Distribution (Ramamoorthy et al., eds). Oxford
Press, New York. U.S.A.
Escalante P., P.,A. M. Sada y J. Robles, G. 1993. Listado de los nombres comunes de las
aves de México.CONABIO.
Feria, T. P. 1997. Diversidad y distribución avifaunística en una localidad del Municipio de
Chiautla de Tapia, Puebla. Tesis Profesional. FES Zaragoza, UNAM. México, D. F.
Feria, T. P. 2001. Patrones de distribución de las aves residentes de la Cuenca del Balsas.
Tesis de maestría. Facultad de Ciencias, UNAM. México, D.F.
García, E. 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. 3ª ed.
Ed Offset Larios. México.
García, E. 1998a. Precipitación media anual. Escala 1:1 000 000. México.
García, E. 1998b. Isotermas medias anuales. Escala 1: 1 000 000. México
García, E. 1998c. Climas (Clasificación de Köppen, modificado por García). Escala 1:1
000 000. México.
Howell, S. N. G. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of México and northern Central
America. Oxford University Press, Oxford.
Janzen, D. H. 1988. Tropical Dry Forests The Most Endangered Major Tropical
Ecosystem. En: Biodiversity (Wilson, E.O. ed.) National Academy Press,
Washington.
Lafresnaye, F. 1840. Quelques nouvelles espéces d´oiseaux. Rev. Zool. 5:57-62.
Lafresnaye, F. 1844. Travaux Inédits. Oiseaux noveaux du Mexique. Rev. Zool. 7:41-43.
May, R. M. 1988. How many species are there on Earth?. Science 24: 1441-1449.
McNeely, J. A., K. R. Miller, W. V. Reid, R. A. Mittermeier y T. B. Werner. 1990.
Conserving the Worlds Biological Biodiversity. Gland, Suiza y Washington, D. C.,
IUCN, WRI, CI, WWF-US, Banco Mundial.
Mittermeier, R. A. y C. Goettsh de M. 1992. La importancia de la diversidad biológica
en México. En: México ante los retos de la biodiversidad (J. Sarukhán y R. Dirzo
comps.) CONABIO, México.
Navarro, S., A. y H. Benítez. 1994. Patrones de riqueza y endemismo de las aves de
México. Ciencias 7: 45-53.
Navarro, S., A., B. E. Hernández y H. Benítez. 1991. Avifauna de Querétaro. El Ateneo
Bol. Est. Lic. Biól. Univ. Aut. Quero. 4:7-71.
Navarro, S., A. y J. E. Llorente. 1991. Museos, colecciones biológicas y la conservación
de la biodiversidad: una perspectiva para México. Publicaciones Especiales del
Museo de Zoología, Facultad de Ciencia, UNAM. No. 3: 1-31.
Peterson, R. T. y E. L., Chalif. 1989. Aves de México. Ed. Diana, México.
i
Sitios Web
http.//.abanero.nhm.ukans.edu.