Sistema Diedrico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

SISTEMA MONGE DE PROYECCIONES

El objetivo fundamental del sistema diédrico es la representación


bidimensional y exacta de objetos tridimensionales. Fue Gaspar Monge (1746 -
1818), un matemático francés, el encargado de reunir, completar y coordinar
las reglas que en la actualidad conocemos.
Podemos definirlo como un sistema de proyecciones cilíndricas
ortogonales:
sistema de proyecciones pues la representación se verifica a través de sus
proyecciones;
cilíndricas debido a que las proyecciones se obtienen por rayos paralelos
entre sí, estando el origen de estos en el infinito;
ortogonales porque los rayos resultan perpendiculares al plano de proyección.

Los elementos componentes son:


• OBJETO: elemento tridimensional
existente en el espacio.
• PLANOS DE PROYECCION: 2
planos sobre los cuales se proyecta
el objeto -DIEDRO-, debiendo cumplir
la condición de ser perpendiculares
entre sí. Los planos de proyección se
denominan: PV, plano vertical y PH,
plano horizontal. El plano horizontal
es paralelo al plano de tierra
• FOCO: centro de los rayos
proyectantes que se encuentra en el
infinito.
• RAYOS PROYECTANTES: líneas
imaginarias, que partiendo del foco
pasan por todos y cada uno de los
puntos del objeto, proporcionando al
intersectar el plano de proyección,
la proyección del objeto.
• PROYECCION: la representación
biimensional del objeto sobre el
planos de proyección.
Para lograr la representación
bidimensional haremos girar el plano
vertical alrededor de la recta de
intersección entre ambos planos,
hasta que plano vertical y plano
horizontal se conviertan en
coplanares. El plano vertical, en su
rotación lleva consigo todos los
elementos proyectados sobre él. La
relación de correspondencia entre
ambas proyecciones se mantiene por medio
de las líneas de referencia, que resultan
perpendiculares a la recta de intersección -
LT-.

La representación bidimensional de la línea


de tierra se materializa como una recta con
dos guiones en los extremos, que indican la
ubicación del plano horizontal de
proyecciones.

El sistema exige que, por lo menos, sean dos


- horizontal y vertical - como mínimo, las
proyecciones a efectuarse sobre planos
perpendiculares entre sí.
Asimismo, si bien aisladamente son
correctas, las distintas proyecciones no
pueden situarse en forma arbitraria, sino que
deben observar una correspondencia
biunívoca entre ellas.

Para resolver la ambigüedad de las imágenes resultantes podemos ubicar una


tercera proyección -lateral-.
Cuando trabajamos con planos laterales, abatimos el mismo alrededor de la
recta de intersección entre los planos.

Proyecciones concertadas.
Se denominan proyecciones concertadas a aquellas proyecciones que están
referidas entre ellas. Relacionan gráficamente las distintas imágenes del objeto.
Para la disposición de las distintas proyecciones supondremos al objeto
dispuesto entre observador y plano de proyección.
En los casos anteriores, los rayos de proyección eran perpendiculares a las
caras del objeto. Esta condición no es obligatoria, podemos mantener un
ángulo distinto de 90º con respecto a las caras del objeto, pero siempre los
rayos de proyección serán perpendiculares al plano de proyección, y en
consecuencia, las líneas de referencia perpendiculares a la L.T.

También podría gustarte