0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas22 páginas

t3 Deflexion de Vigas

Este documento presenta un resumen de tres oraciones o menos del documento proporcionado: El documento describe el cálculo de las deflexiones en vigas utilizando la transformada de Laplace y el método de doble integración. Se introducen conceptos como la transformada de Laplace, tipos de vigas, y se recolectan datos para el análisis matemático de las deflexiones. El objetivo es determinar las deflexiones máximas en las vigas de un colegio para verificar que cumple con los requisitos estructurales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas22 páginas

t3 Deflexion de Vigas

Este documento presenta un resumen de tres oraciones o menos del documento proporcionado: El documento describe el cálculo de las deflexiones en vigas utilizando la transformada de Laplace y el método de doble integración. Se introducen conceptos como la transformada de Laplace, tipos de vigas, y se recolectan datos para el análisis matemático de las deflexiones. El objetivo es determinar las deflexiones máximas en las vigas de un colegio para verificar que cumple con los requisitos estructurales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

CÁLCULO IV

LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TRANSFORMADA DE LAPLACE APLICADOS EN EL


ESTUDIO DE LA DEFLEXION EN VIGAS
INSTRUCTOR:

ELMER M. MARQUINA VENTURA.

PARTICIPANTES:

ALARCON HUACCHO GIMENA


JULCA CHALAN ANGELLO
QUIJANO CRUZ SAEED
SANCHEZ ESPINOZA JHONATAN

CLASE: 22266695

CICLO:

2017- II
CÁLCULO IV

I. Introducción

1.1. Situación Problemática


1.1.1 Problema general
1.1.2 Problema específico

1.2 Justificación del problema

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos

II. Fundamento teórico


2.1 Conceptos y definiciones básicas
2.2 Marco teórico

III. Aplicación matemática


3.1 Recolección de datos
3.2 Modelación de funciones
3.3 Planteamiento y resolución matemática
3.4 Resultados

IV. Conclusiones, recomendaciones – sugerencias y referencias


bibliográficas
4.1 Conclusiones
4.2 Recomendaciones y sugerencias
4.3 Referencias bibliográficas
4.4 Anexos
CÁLCULO IV

INTRODUCCION

El presente informe nos dará a detallar sobre las deflexiones causadas en


elementos estructurales como son las vigas, ya que son las que van a resistir
una gran parte del peso de la edificación, por lo tanto, por medio de métodos y
aplicaciones matemáticas se pueden calcular estas mismas, en donde una de
ellas es la transformada de Laplace que resuelve numéricamente y proporciona
las ecuaciones diferenciales de la curva de deflexión con determinadas
condiciones de vínculos entre sí.
De tal manera se va a comparar con otro método que es el de la doble
integración que también parte de una o más funciones y así tener cálculos más
eficientes.
Por consiguiente, se obtendrá la deflexión máxima en la viga que se va a
requerir como estudio.
CÁLCULO IV

1.1 Situación problemática

1.1.1 Problema general

En el distrito de Los Olivos, en la ciudad de Lima se ha construido un colegio


de sistema estructural TIPO APORTICADO de dos niveles (pisos), por lo que,
se nos ha solicitado a nosotros como futuros ingenieros civiles, la
determinación de las deflexiones de las vigas, sobre el primer nivel. Ya que,
presentan una gran cantidad de estudiantes en el segundo nivel, entre otras
cargas. Para poder verificar si su diseño cumple con la normativa, Por eso se
hará uso de la transformada de Laplace junto con el método de doble
integración.

1.1.2 Problema específico

La edificación, contendrá elementos estructurales de concreto armado, por lo


cual se querrá el cálculo de las deflexiones sobre dichas vigas tomando en
cuenta el tipo de material que se esté utilizando.
CÁLCULO IV

1.2 Justificación del problema

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

1.3.2 Objetivo específico


CÁLCULO IV

FUNDAMENTO TEORICO

2.1 Conceptos y definiciones básicas

Definición de la Transformada

Sea f una función definida para , la transformada de Laplace de f (t) se define


como
+∞ −𝑠𝑡
𝐿{𝑓(𝑡)} = ∫0 𝑒 𝑓(𝑡) 𝑑𝑡

Cuando tal integral converge

Notas

1. La letra s representa una nueva variable, que para el proceso de integración se


considera constante
2. La transformada de Laplace convierte una función en t en una función en la
variable s
3. Condiciones para la existencia de la transformada de una función:
1. De orden exponencial
2. Continua a trozos
CÁLCULO IV

Definición de la Transformada Inversa


La Transformada inversa de una función en s, digamos F(s) es una función de t cuya
transformada es precisamente F(s), es decir

𝐿−1 {𝑓(𝑠)} = 𝑓(𝑡)

si es que acaso

𝐿{𝑓(𝑡)} = 𝑓(𝑠)

Esta definición obliga a que se cumpla:

𝐿{𝐿−1 {𝑓(𝑠)}} = 𝑓(𝑠)

𝐿{𝐿−1 {𝑓(𝑡)}} = 𝑓(𝑡)


CÁLCULO IV

Viga
Es un elemento estructural lineal que trabaja principalmente a flexión. En las vigas, la
longitud predomina sobre las otras dos dimensiones y suele ser horizontal.
El esfuerzo de flexión provoca tensiones de tracción y compresión, produciéndose las
máximas en el cordón inferior y en el cordón superior respectivamente, las cuales se
calculan relacionando el momento flector y el segundo momento de inercia.

Deflexión de una viga

En las vigas la longitud predomina sobre las otras dos dimensiones y suele ser
horizontal.
El esfuerzo de flexión provoca tensiones de tracción y compresión, produciéndose las
máximas en el cordón inferior y en el cordón superior respectivamente, las cuales se
calculan relacionando el momento flector y el segundo momento de inercia. En las
zonas cercanas a los apoyos se producen esfuerzos cortantes.

También pueden producirse tensiones por torsión, sobre todo en las vigas que forman
el perímetro exterior de un forjado. Estructuralmente el comportamiento de una viga se
estudia mediante un modelo de prisma mecánico.
CÁLCULO IV

2.2 Marco teórico

ANTECEDENTES:
El matemático francés Jean Baptiste Joseph Fourier nació en 1768 en la ciudad de
Auxerre. La contribución por la cual más se le recuerda está escrita en su libro
llamado “La teoría analítica del calor” (1822).

Su contribución establece que cualquier función que se repite de manera periódica


puede ser expresada como la suma de senos y/o cosenos de diferentes
frecuencias, cada una multiplicada por un coeficiente diferente. A lo anterior se le
conoce como “series de Fourier”.

TIPOS DE VIGA
 Tipos de vigas según material

Vigas de madera
Para las vigas, la madera fue uno de los primero materiales que se usaron para
elaborarlas. Lo que más se tomó en cuenta para comenzar a utilizar la madera
en este tipo de estructuras fue su importante soporte de tracción. Hoy día,
gracias a los avances de implementación, las vigas de madera, pueden llegar a
compararse con otras de diferentes materiales. Estas aportan no solo
resistencia sino, estética al ambiente donde se instalen.

Vigas de hierro
Después de la madera, se comenzó a construir con vigas de hierro gracias a
avances industriales. A parte de la tracción que ofrecían las vigas de madera,
las de hierro se implementaron con facilidad. Aparte de la tracción, eran ideales
para las compresiones. En conjunto con las vigas de madera, son de las más
antiguas.
CÁLCULO IV

Vigas de acero
Las vigas de acero comenzaron a utilizarse desde la Revolución Industrial. Se
distinguen por ser vigas de mucha resistencia y a diferencia de otras, de poco
peso. Estas características las hacen ser de las más utilizadas en el mundo de
la construcción
.
Viga de hormigón
Estas vigas comenzaron a utilizarse a partir del siglo XIX. Es quizá uno de los
materiales más utilizados para la construcción en conjunto con el acero. Su
variante más utilizada son las vigas de hormigón armado que se refuerza de
hierro o de acero en su interior para redoblar su resistencia

Vigas de poliuretano
Son vigas que se utilizan más para imitar el aspecto rustico de la madera.
Pueden venir en diferentes colores y se utilizan también como complemento de
otras vigas como las de acero.
CÁLCULO IV

 Tipos de vigas según su dependencia

Vigas isostáticas
Estas son vigas de gran peso utilizada normalmente para estructuras viales
como los puentes, gracias a que impiden cualquier tipo de movimiento. En
estas, cada uno de los puntos de apoyo son independientes.

Vigas hiperestáticas
Estas son barras, generalmente horizontales donde sus puntos de apoyos
dependen unos de otros.

 Tipos de vigas según el punto de contacto entre postes

Vigas simples
También llamadas vigas simplemente apoyadas. Estas son soportadas por
apoyos simples ubicados en todos los extremos, esto permite que los extremos
se puedan mover libremente.

Viga en voladiza
Estas son vigas que se encuentran apoyadas en un solo extremo
Vigas sobresalientes
Como su nombre lo indica, son vigas cuya estructura se extiende más allá de
los soportes.

Vigas continuas
Estas son aquellas que se apoyan en diferentes postes.

Vigas doblemente empotradas


En el caso de viga empotrada en sus dos extremos, la cantidad de reacciones
desconocidas supera a la de ecuaciones que la estática dispone para el
sistema. Para resolver las incógnitas es necesario disponer de otras
ecuaciones basadas en las deformaciones
CÁLCULO IV

Aplicación matemática

3.1 Recolección de datos

 W (carga) 𝑘𝑔/𝑚
 E=15100√𝑓´𝑐 (concreto)
 𝑓´𝑐= 210 𝑘𝑔/𝑚2
 I= 3,26 x 10−4 𝑚4
 𝛾𝑐 = 2400 𝑘𝑔/𝑚3
𝑘𝑔
 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛 𝑅𝑁𝐸 − 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎 𝐸. 020 → 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜: 300 𝑚2

→ 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝐿𝑜𝑠𝑎: 0.20

OBTENCION DE LA CARGA (w)


 CARGA MUERTA
1. PESO DE LA LOSA (Kg/m)
 CARGA VIVA
2. SOBRE CARGA (s/c)
Escuelas aulas y laboratorios 300 kg/m2

POR LO TANTO:

1). 0.25 m x 0.25 m x 2400 km/m3 = 150 kg/ m2


2). 300 kg/m2 x 2.5 m = 750 kg/ m

W total = 900 kg/ m


CÁLCULO IV

3.2 Modelación de funciones

ENCONTRANDO LA 1° FUNCIÓN

𝑘𝑔
Y= 360X 900
𝑚

(0,0) X

2.5m

Ecuación de la recta
𝑚 ( 𝑥0 − 𝑥1 ) = (𝑦0 − 𝑦1 )
𝑚(0 − 2.5) = (0 − 900)
900
𝑚=
2.5
𝑚 = 360

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
𝑦 = 360𝑥 + 0
𝑦 = 360𝑥
CÁLCULO IV

ENCONTRANDO LA 2° FUNCIÓN

𝑘𝑔
1800 𝑚

𝑘𝑔
900 𝑚
Y= -360X + 1800

X
2.5m 2.5m

𝑚 ( 𝑥0 − 𝑥1 ) = (𝑦0 − 𝑦1 )
𝑚(2.5 − 5) = (900 − 0)
900
𝑚=
−2.5
𝑚 = −360

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
𝑦 = −360𝑥 + 1800

De los datos se obtiene las funciones según el intervalo que lo representa

W(x) = 360 X ; 0 ≤ 𝑥 < 2.5


-360 X + 1800 ; 𝑥 ≥ 2.5
CÁLCULO IV

3.3 Planteamiento y resolución matemática

Paso N°1 Transformación de funciones en término del unitario

𝒌𝒈
𝟗𝟎𝟎
𝒎

A B

5m

Paso 1: Aplicar la Transformación de funciones en término del unitario

0, 0 ≤ 𝑡 <𝑎
Propiedad: u(t-a) = { }
1 𝑡 ≥ 𝑎

𝑔(𝑡), 0 ≤ 𝑡 <𝑎
Propiedad : W (x) = { }
ℎ(𝑡) 𝑡 ≥ 𝑎

W(x) = g(t) – g(t)u(t-a) + h(t)u(t-a)

W(x) = 360 X ; 0 ≤ 𝑥 < 2.5


1800 - 360X ; 𝑥 ≥ 2.5

W(x) = 360x-360x.u(x-2.5) + (1800-360x)u(x-2.5)

W(x) = 360x-360[(x-2.5) +2.5]u(x-2.5) + 360(5-2.5+2.5-x)u(x-2.5)

W(x) = 360x-900-360(x-2.5)u(x-2.5) + 360[(2.5-x)+2.5]u(x-2.5)

W(x) = 360x-900-360(x-2.5)u(x-2.5) + 900+360(2.5-x)u(x-2.5)

W(x) = 360x-900-360(x-2.5)u(x-2.5) + 900-360(x-2.5)u(x-2.5)

W(x) = 360x-720(x-2.5)u(x-2.5)
CÁLCULO IV

Paso 2: Aplicar la transformada de Laplace

L{𝑊(𝑥)} = 360𝐿{𝑥} − 720𝐿{(𝑥 − 2.5)𝑢(𝑥 − 2.5)}

𝑑4𝑦 1 1
EI (𝑥) = 360. − 720. 𝑒 −2.5𝑠 .
𝑑𝑥 4 𝑠2 𝑠2

Paso 3: Verificar las condiciones de frontera

Flecha: y(0) = 0 ; y(5) = L

Giro: y’(0) = 0 ; y(5) = 0


Cortante: y’’’(5) = 0
360 720
EI(𝑆 4 𝑌(𝑠) − 𝑆 3 𝑦(0) − 𝑆 2 𝑦 ′ (0) − 𝑆𝑦 ′′ (0) − 𝑦′′′(0)) = − 𝑒 −2.5𝑠
𝑠2 𝑠2

1 360 720𝑒 −2.5𝑠


𝑆 4 𝑌(𝑠) − 𝑆𝑎 − 𝑏 = [ − ]
𝐸𝐼 𝑠2 𝑠2

𝟏 𝟑𝟔𝟎 𝟕𝟐𝟎𝒆−𝟐.𝟓𝒔 𝒂 𝒃
𝒀(𝑺) = [ − ]+ +
𝑬𝑰 𝒔𝟔 𝒔𝟔 𝑺𝟑 𝑺𝟒

Paso 4: Aplicar la transformada inversa de Laplace

1 1 𝑒 −2.5𝑆 1 1
𝐿−1 {𝑌(𝑆)} = [360𝐿−1 { 6 } − 720𝐿−1 { 6 }] + 𝑎𝐿−1 { 3 } + 𝑏𝐿−1 { 4 }
𝐸𝐼 𝑆 𝑆 𝑆 𝑆

1 𝑥 5 720 𝑎 𝑏
𝑦(𝑥) = [360 − (𝑥 − 2.5)5 𝑢(𝑥 − 2.5)] + 𝑥 2 + 𝑥 3
𝐸𝐼 5! 5! 2! 3!

De esta manera hallamos la ecuación de la elástica

𝟏 𝒂 𝒃
𝒚(𝒙) = [𝟏𝟓𝒙𝟓 − 𝟔(𝒙 − 𝟐. 𝟓)𝟓 𝒖(𝒙 − 𝟐. 𝟓)] + 𝒙𝟐 + 𝒙𝟑
𝑬𝑰 𝟐 𝟔
CÁLCULO IV

Paso 5: Debemos hallar las constantes “a” y “b”

RECORDAR:

0, 0 ≤ 𝑥 < 2.5
Propiedad: u(x-2.5) = { }
1 𝑥 ≥ 2.5

𝟗𝟑𝟕𝟓
𝒚(𝟓) = 𝟎 = − 6(5 − 2.5)5 (1) + 12.5𝑎 + 20.833𝑏
𝐸𝐼

−𝟖𝟕𝟖𝟗.𝟎𝟔𝟐
𝟏𝟐. 𝟓𝒂 + 𝟐𝟎. 𝟖𝟑𝟑𝒃 = ……….(1)
𝑬𝑰

Derivamos la función y(x):

585.938
𝒚(2.5)′ = 0 = + 2.5𝑎 + 3.125𝑏
𝐸𝐼

−𝟓𝟖𝟓.𝟗𝟑𝟖
𝟐. 𝟓𝒂 + 𝟑. 𝟏𝟐𝟓𝒃 = ………..(2)
𝑬𝑰

De (1) en (2), obtenemos:

𝟏𝟏𝟕𝟏.𝟗𝟔𝟒 −𝟏𝟏𝟐𝟓.𝟎𝟕𝟏
𝒂= ; 𝒃=
𝑬𝑰 𝑬𝑰
CÁLCULO IV

Por último, se va a reemplazar en la ecuación de la elástica los valores de a y b, para así


determinar la deflexión en el centro de la viga.

Cuando x = 2.5

𝟏 𝟏𝟏𝟕𝟏. 𝟗𝟔𝟒 𝟏𝟏𝟐𝟓. 𝟎𝟕𝟏


𝒚(𝟐. 𝟓) = [𝟏𝟓(𝟐. 𝟓)𝟓 − 𝟔(𝟐. 𝟓 − 𝟐. 𝟓)𝟓 𝒖(𝟐. 𝟓 − 𝟐. 𝟓)] + (𝟐. 𝟓)𝟐 − (𝟐. 𝟓)𝟑
𝑬𝑰 𝟐𝑬𝑰 𝟔

𝟏𝟎𝟐𝟓. 𝟒𝟖𝟒𝐤𝐠. 𝒎𝟑
𝒚(𝟐. 𝟓) =
𝑬𝑰

Reemplazamos los valores del Módulo de elasticidad y la inercia:

𝟏𝟎𝟐𝟓. 𝟑𝟗𝟏𝐤𝐠. 𝒎𝟑
𝒀=
𝒌𝒈 (𝟏𝟎𝟎𝒄𝒎)𝟐
𝟐𝟏𝟖𝒙𝟏𝟎𝟑 𝒙𝟑. 𝟐𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟒 𝒎𝟒 𝒙
𝒄𝒎 𝟐 𝟏𝒎

Y= 0.00144m = 0.144cm = 1.44mm


CÁLCULO IV

3.4 Resultados

Tipo de elemento Deflexión considerada Límite de deflexión

Techos planos que no Deflexión inmediata debida L/180


soporten ni estén ligados a a la carga viga
elementos no estructurales
susceptibles de sufrir
daños debido a deflexiones
grandes.
Pisos que no soporten ni Deflexión inmediata debida L/360
estén ligados a elementos a la carga viga
no estructurales
susceptibles de sufrir
daños debido a deflexiones
grandes
Pisos o techos que La parte de la deflexión L/480
soporten o estén ligados a total que ocurre después
elementos no estructurales de la unión de los
susceptibles de sufrir elementos no estructurales
daños debido a deflexiones
grandes.
Pisos o techos que (la suma de la deflexión a L/240
soporten o estén ligados a largo plazo debida a todas
elementos no estructurales las cargas permanentes y
no susceptibles de sufrir la deflexión inmediata
daños debido a deflexiones debida a cualquier carga
grandes. adicional)

Por lo tanto verificando la deflexión máxima inmediata cuando se presente la carga viva
es de L/360 = 5m/360 = 1.38cm, por lo cual si cumplió el diseño estructural que se
realizó en el centro educativo ubicado en el distrito de los olivos.
CÁLCULO IV

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES – SUGERENCIAS Y REFERENCIAS


BIBLIOGRAFICAS

4.1 Conclusiones

4.2 Recomendaciones y sugerencias


CÁLCULO IV

4.3 Referencias bibliográficas

4.4 Anexos

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/147/DE-LA-
TORRE_PEDRO_DISE%C3%91O_EDIFICIO_6_NIVELES_CONCRETO_ARMADO.pd
f?sequence=1

https://es.slideshare.net/leosch/141398207-transformadasdelaplaceschaum
http://aportesingecivil.com/norma-tecnica-e-060-concreto-armado-peru/
CÁLCULO IV

También podría gustarte