Leva Duras
Leva Duras
Leva Duras
N° INFORME: 4
IDENTIFICACION DE
LEVADURAS
22-04-2019
ALUMNOS:
Las levaduras han servido al hombre durante muchos siglos para fermentar jugos
de frutas, pan o elaborar muchos y nutritivos alimentos. Su importancia es aún
mayor en la actualidad porque se las utiliza en, muchos procesos fermentativos y
por sintetizar algunas vitaminas, grasas y proteínas a partir de azucares simples y
amoniaco. Las levaduras también han contribuido para el progreso científico por ser
un buen modelo para el estudio y aclaración de los procesos bioquímicos y
metabólicos básicos de las células eucariotas vivas. Sin embargo, algunas causan
enfermedades a plantas y animales, y otras descomponen los alimentos o
deterioran los materiales textiles y algunos similares (Grisales, 2017).
Clasificación de levaduras
A muchas levaduras el suelo les sirve solo como reservorio; sin embargo, algunas
se asocian con ciertos árboles y por esa razón la tierra que rodea a esos árboles
tiene mucha mayor cantidad de levaduras que de las áreas distantes. Al parecer,
las levaduras que habitan más usualmente en el suelo, sobre todo en los terrenos
no cultivados, producen un limo en los terrenos no cultivados, producen un limo
extracelular que les permite resistir la desecación (Grisales, 2017).
En general, las células de las levaduras son más grandes que las de la mayor parte
de las baterías mayores. Las levaduras varían considerablemente de tamaño.
Generalmente son ovoides, si bien algunas son esféricas y otras alargadas. Cada
especie tiene su aspecto característico, pero aun en cultivo puro existen variaciones
considerables de tamaño y forma de las células individuales, dependiendo de la
edad y del medio. Las levaduras no tienen flagelos u otros organeros de locomoción
(Grisales, 2017).
Examen microscópico
Las levaduras, como los hongos, son organismos eucarióticos y las estructuras que
las forman son básicamente las mismas que la de otros eucariotes.
Capsulas
Pared celular
Membrana citoplasmática
Componentes del protoplasma
Núcleo
Mitocondrias
Vacuolas
Inclusiones diversas
Acido glutámico: responsable de los aromas que quedan en el vino cuando está
en contacto con las lías.
Guanosina monofosfato o GMP: responsables de los aromas de vinos
envejecidos. La autólisis sólo se produce en célular vivas o latentes.
Fuente: http://www.cerveceroscaseros.com.ar/infocomose.htm
B. Esporulación
Proceso de reproducción sexual; en el ciclo sexual, una célula diploide normal (una
célula con dos conjuntos de cromosomas y por consiguiente con dos dotaciones de
genes) da lugar a dos ascas o células esporogéneas, que contienen cuatro
ascosporas haploides (más fácil: células con una sola dotación cromosómica y de
genes). as ascosporas son de dos tipos sexuales: a y alpha. Cada tipo puede
desarrollar células haploides por gemación. La unión de una célula haploide “a” con
con otra “alpha” da lugar a una célula normal diploide a/alpha. Las células haploides
del mismo sexo pueden también unirse ocasionalmente, formando células diploides
anormales (a/a o alpha/alpha) que sólo pueden reproducirse asexualmente por
gemación.
Figura 2. Ciclo de reproducción sexual y asexual de las levaduras
Fuente: http://www.cerveceroscaseros.com.ar/infocomose.htm
C. Fisión
Reproducción vegetativa o asexual, semejante al proceso reproductor de las
bacterias. Las células aumentan de tamaño y se alargan, el núcleo se divide y se
originan dos células semejantes.
Sólo el género Schizosaccharomyces puede reproducirse igual que las bacterias.
Las levaduras sufren un proceso en la reproducción denominado generación
alternante: en su ciclo biológico necesitan alternar reproducción sexual y asexual,
de lo contrario y por ausencia de contacto con otras levaduras, sufrirían mutaciones
genéticas. Según cómo predomine la reproducción sexual o asexual, las levaduras
pueden tener los siguientes ciclos: *Ciclo haplonte: (la mayor parte de su vida tienen
cromosomas) (Navarro, 2015).
III. EQUIPOS Y MATERIALES
VI. DISCUSIÓN
Las lecturas se reportan según la dilución de la muestra, en el caso de la
muestra de pasas realizamos 2 diluciones, y al ver que pasaron los 300
microorganismo en el contador de colonia, realizamos el conteo por cuadrante,
dándonos un resultado de 222x102 UFC/g que es cantidad de colonias
identificadas de Levaduras y de colonias de Mohos identificados es 3x102
UFC/g.
Se concluyó que la muestra de pasas obtenidas en Tambo ubicado al frente
de la Universidad Nacional del Callao, y considerando los LMP de la RM 591-
2008-MINSA. La muestra no es apta para el consumo ya que supera los LMP.
VII. RECOMENDACIÓN
Homogenizar correctamente la muestra en la placa Petri.
Al momento de la siembra, colocar el agar en la placa Petri a la temperatura
correcta, para evitar que los microorganismos mueran por el exceso de calor
del medio de cultivo.
VIII. CUESTIONARIO
1. Dibujar las estructuras de reproducción de una levadura
COMPOSICION UTILIDAD
Se usa este medio de
PEPTONA……………...,5g/L crecimiento para diagnosticar y
TRIPTEÍNA……………,.5g/L especular aún más las
SABOURAUD GLUCOSA……………,40g/L infecciones por hongos, lo que
CLORANFENICOL…0.05g/L les permite a los profesionales
AGAR………………….15g/L médicos proporcionar un
tratamiento adecuado con
pH FINAL: 5.6 medicamentos antimicóticos
IX. BIBLIOGRAFIA
1. Prescott, L. M., Harley, J. P., & Klein, D. A., (1999) . Microbiología. 4ª edición.
McGrawHill Interamericana.
2. Díaz, R., Gamazo, C, y López-Goñi, I. (1999). Manual práctico de
Microbiología. 2ª edición. Masson, S.A. Barcelona.