TESIS (3) Waldorf
TESIS (3) Waldorf
TESIS (3) Waldorf
Quito, 2011
1
2
Índice
Introducción 7
1. El juego infantil 11
3
2. La Metodología Waldorf 41
4
2.4 Imitación y fantasía 82
2.4.1 Definición de la imitación 83
2.4.2 Importancia de la imitación 84
2.4.3 Definición de la fantasía 85
2.4.4 Importancia de la fantasía 86
2.4.5 Relación entre juego, imitación y fantasía 86
1. Metodología 89
1.1 Métodos 89
1.2 Tipo de investigación 90
1.3 Técnicas 91
1.4 Instrumentos 91
5
3.3 Contexto socio-económico 136
3.4 Resultados del estudio de caso. 137
3.4.1 Presentación de los cuestionarios aplicados a los padres
de familia del Jardín de Infantes “Crisálydas” 137
3.4.2 Interpretación de los resultados 141
3.4.3 Presentación de las guías de entrevista realizadas a las
docentes del Jardín de Infantes “Crisálydas” 155
3.4.4 Interpretación de los resultados 162
3.4.5 Presentación de la guía de entrevista hecha a la directora
del Jardín de Infantes “Crisálydas” 177
3.4.6 Interpretación de los resultados 180
3.4.7 Presentación y análisis de la observación realizada en
torno al juego del Jardín de Infantes “Crisálydas” 187
Conclusiones 201
Recomendaciones 206
Bibliografía 210
Anexos 213
6
Introducción
El objetivo general que se trazó para este estudio es el efectuar una aproximación
crítica al estudio de lo lúdico en la metodología Waldorf, en el contexto de la experiencia
educativa del Jardín de Infantes “Crisálydas”.
Los objetivos específicos de esta investigación son: analizar los postulados teóricos
de la metodología Waldorf, identificando sus aportes más sustantivos con respecto a lo
lúdico, contextualizándolo en el aspecto educativo. También se pretende observar el modo
de aplicación de tal metodología, recogiendo e interpretando información cualificada a la
luz de un estudio situacional general y, a continuación, un estudio de caso. Finalmente se
busca proponer algunas recomendaciones que permitan conocer y diseñar en perspectiva
las condiciones de factibilidad, a través de las cuales se aplique la propuesta educativa
Waldorf acertadamente.
7
facilitan el aprendizaje del párvulo. Los recursos sencillos que utiliza no solo permiten
desarrollar la fantasía del niño sino que también son propios de su medio ambiente, por lo
que se puede relacionar con su entorno a través de estos.
Las técnicas que se aplicaron para el estudio situacional y de caso son tanto la
muestra directa tipo extensiva-encuesta como intensiva-entrevista.
Con respecto al marco teórico, se emplea la técnica APA para la elaboración del
mismo y para las referencias bibliográficas que allí se presentan. Aquí se emplean fuentes
documentales y digitales de calidad; a pesar de esto cabe mencionar la falta de textos sobre
la metodología Waldorf.
8
Finalmente se presentan las recomendaciones, tanto generales sobre el estudio
situacional como particulares del estudio de caso. Seguidamente están las conclusiones del
trabajo realizado, las cuales se centran en los puntos más importantes que se trataron a lo
largo de la investigación, tanto teórica como de campo.
Se desea que este trabajo sirva como una crítica constructiva a las iniciativas
Waldorf en el Distrito Metropolitano de Quito, especialmente al Jardín de Infantes
“Crisálydas”. De esta manera, pueden tomar lo que en este trabajo se expone y aplicarlo en
su quehacer educativo. Además se espera que este documento sirva como referencia
bibliográfica para quienes estén interesados en la metodología educativa creada por Rudolf
Steiner.
9
PARTE PRIMERA:
MARCO TEÓRICO
10
1. El Juego Infantil.
Cuando se hace referencia al juego, existe una serie de elementos que las
personas asocian con esta actividad. Debido a la amplitud del término, se
presentará su significado etimológico, su concepto en distintos ámbitos
académicos, las funciones de éste así como las principales condiciones que deben
existir para que el juego se desenvuelva en la primera infancia.
11
Según Corominas y Ferland la palabra juego viene del vocablo latín
“jocus” que quiere decir broma. En la Edad Media se usó este término para
referirse a una burla. Dentro del español antiguo, evolucionó su significado
a burlar o engañar. El verbo jugar proviene del latín “jocari” que es bromear.
(Corominas, 1954; Ferland, 2005).
12
- Concepto jurídico: El juego es un derecho fundamental de los niños,
consagrado por la Organización de las Naciones Unidas en 1989. “El niño
tiene derecho al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades
recreativas propias de su edad…” (Ferland, 2005: 13).
13
preparación para las actividades propias de la vida adulta.” (Garvey,
1985:12).
14
A través del juego, todas estas criaturas están realizando una serie de
actividades que les permiten lograr varias habilidades, tal como se afirmó
anteriormente es el ser humano el que se desarrollará más que las demás
especies.
Se dice entonces que el juego cumple una serie de funciones por las
que el ser humano puede conocer su entorno y a sí mismo. Se utiliza la
clasificación propuesta por Ferland, a la que se irán sumando elementos de
otros autores (Borja i Solé, 2000; Dolto, 2000; García, 2009; Garvey, 1985;
Schaub, 2001). Estas funciones son detalladas a continuación:
15
- Jugar es experimentar control: Mediante esta actividad lúdica, el
niño puede controlar las situaciones u objetos que le rodean. El pequeño
hará todos los intentos necesarios, empezará y terminará cuando quiera y no
esperará ningún resultado concreto de su juego. Tomará las iniciativas que
prefiera y se dará cuenta que puede ejercer influencia o causar algo en su
entorno próximo, es espontáneo y voluntario. Sus motivaciones son
intrínsecas y si tiene alguna dificultad, utilizará sus recursos para resolverla,
se dará el lujo de fracasar y acostumbrarse a esta situación puesto que las
consecuencias serán mínimas. La autora de El juego infantil afirma que de
hecho “es un disfrute de medios que un esfuerzo destinado a algún fin en
particular.” (Garvey, 1985:14).
16
Incluso entre los animales, el juego les sirve para comunicarse con
otros miembros de su grupo, entender las señales de los demás y poder
emitir las suyas propias. Para esto, las crías deben diferenciar entre los
signos de tipo lúdico y los no lúdicos, todo esto lo logran a través de su
juego tanto con sus pares o los mayores. (Garvey, 1985).
Tabla 1: Funciones del juego y el impacto que éste tiene sobre el niño.
17
1.1.4. Principales condiciones y elementos del juego.
a) Condiciones Generales.
18
que son sus vivencias diarias las que forman parte de sus
representaciones. (Garvey, 1985).
19
Dentro de este elemento, hay una clase de juego que
Garvey cita como “juego turbulento”. (Garvey, 1985:63). Se
lo caracterizará con mayor extensión más adelante.
20
cierto elemento de lo vivido para inventar algo nuevo. Así
también se forma la noción de propiedad.
21
etapa solo se disfruta del sonido propio de cada letra o silaba,
su ritmo al juntarlas o jugar con ellas.
22
sentido, como también pueden distorsionarlo. Este último
elemento produce gran diversión en los niños y es una
particularidad de la infancia.
23
Esta representación nace de una idea del niño sobre una
situación de la realidad, este precepto se integra a partir de
dos visiones compartidas sobre sus vivencias. Una de ellas es
una estructura que ajusta y regula lo que sucede en un
determinado escenario; la otra tiene que ver con los roles que
asume cada uno de los involucrados. Pueden basarse solo en
uno de ellos para organizar su juego. Obviamente, dentro de
este mundo lúdico que ha representado el pequeño, existen
reglas.
24
1.2.1. Aspecto físico.
25
1.2.2. Aspecto cognitivo.
26
1.2.3. Aspecto social.
27
1.2.4. Aspecto psico-emocional.
No hay que olvidar que, a través del juego o un juguete, los niños
pueden intentar resolver problemas que les generan angustia, situarse en la
realidad de los mayores y tratar de entenderla. Incluso hacer “transferencias
afectivas” a un oso de peluche o una muñeca (Borja i Solé, 2000:59). Todo
esto le permite canalizar adecuadamente sus emociones y tener un saludable
desarrollo afectivo.
28
cambiando con el tiempo y logrará descubrirse a sí mismo, su entorno y a los
objetos y seres que lo componen.
29
piernas también se equilibrarán más y las podrá controlar. Gracias a esto,
puede mantener firme su cabeza, levantar su cabeza cuando esté bocabajo y
apoyarse en sus antebrazos, rodar y pasar de posiciones (bocabajo-
bocarriba) y sentarse. (Ferland, 2005).
En el área social, no hay mucho qué decir puesto que el bebé está
descubriendo inicialmente su entorno y lo hace a través de la exploración de
su cuerpo y los objetos, con la ayuda de sus padres y hermanos. La familia
es fundamental en esta edad, ya que son el modelo de relaciones humanas
para ese niño. (Ferland, 2005).
Durante esta edad, el bebé será más activo gracias a sus habilidades
motoras. Puede explorar más el espacio al desplazarse arrastrándose,
reptando o gateando, para después ponerse de pie y andar; después incluso
30
podrá andar y empujar o transportar un objeto. Estas distintas posiciones las
adoptará para jugar y descubrir de mejor manera su ambiente y los
elementos de éste.
31
En lo social no hay variaciones en relación a la etapa anterior, sigue
siendo su familia su principal modelo social. (Ferland, 2005).
Este juego simulado es la base del humor del niño, el humor está
asociado a la creatividad y ambas le permiten ver la realidad desde muchas
y diversas ópticas, se flexibiliza su pensar y pueden encontrar varias
soluciones a determinada situación. La primera demostración de sentido del
humor se da cuando usan los objetos de otra manera que no sea la
establecida, ocurrirá lo mismo con las palabras.
32
En el aspecto físico, el pequeño perfecciona su desplazamiento,
corre, sube y baja escalares, lanza el balón y, cerca de los veinticuatro
meses, lo patea. Con respecto a su motricidad fina, prefiere usar una mano
más que la otra, sin que esto signifique que su lateralidad se haya
establecido. Garabatea, ensarta y construye torres más altas. (Ferland,
2005).
33
En el aspecto motriz notamos que es capaz de pedalear un triciclo y
aprender ciertas técnicas de natación. Disfruta de realizar acrobacias y
piruetas, así como balancearse, correr o deslizarse. Ya al final de esta etapa,
logrará andar en patines o montar en bicicleta. Con respecto a la motricidad
fina se nota que va perfeccionando puesto que puede utilizar tijeras o lápices
con mayor precisión, se puede incluso afirmar que al finalizar esta etapa la
lateralidad ya está definida. (Ferland, 2005).
34
en el lugar del otro.” (Ferland, 2005:49). Ya al finalizar esta etapa, cerca de
los cinco años, logra compartir y disfrutar de la amistad y se interesa por
juegos de reglas un poco más complejas.
Schaub afirma que en este tipo de juego el niño “elige tanto los
contenidos y los objetos de su actividad como sus compañeros de juego.”
(Schaub, 2001:106). No requiere de programas o indicaciones de los
mayores para ocurrir pero sí necesita de un ambiente determinado que
promueva esta actividad.
35
El mismo autor expone tres clases de juego libre que permiten
alcanzar habilidades, destrezas y conductas importantes en la infancia.
(Schaub, 2001).
b) Juego estructurado: Este juego, por otro lado, posee ciertas reglas
que limitaran su desenvolvimiento. Para ello, el niño debe comprender estas
normas y adaptarse a ellas. Su finalidad puede ser el aprendizaje concreto de
determinada habilidad.
36
este tipo de actividad así como una meta; por ende, es de tipo competitivo y
genera cierto grado de estrés. (Bettelheim, 2010).
37
suyos totalmente, no está dispuesto a compartirlos. Además de que, como ya
se mencionó anteriormente, está en la etapa del egocentrismo.
c) Juego asociativo: Ya con tres años, el infante podrá jugar con otros
pares por cierto tiempo, claro está que es más fácil si es un solo compañero
de juego. Aproximándose a los cuatro años, el niño dejará gradualmente el
egocentrismo para descubrir el compartir, esperar turnos y divertirse con los
demás.
Además de estos tipos de juego, hay otros que se destacan en esta etapa y
que pueden o no pertenecer a las clasificaciones anteriores:
38
Otro autor afirma que gran parte de este tipo de juegos se realizan en
un espacio interno, el jugador debe estar sentado. No son el único medio por
el que el niño se relaciona con su medio, sino que acompañan a las
experiencias reales, libres y naturales del pequeño. (Decroly, 1986).
39
• Juego de roles cerrado, guiado o dirigido: Se fijan
condiciones anteriores a la ejecución del juego y el rol a representar
debe ser lo más parecido a su contraparte real.
40
2. La Metodología Waldorf.
La metodología educativa elaborada por Rudolf Steiner cuenta con una serie
de cualidades que la diferencian de otras propuestas. La vida de este pensador fue
muy interesante. Lo que en ella aconteció permite entender el por qué de todas las
investigaciones científicas de Steiner.
41
2.1.1 Rudolf Steiner
a) Biografía.
42
Después de este trabajo, se convocó a Rudolf para trabajar en
el Museo de Goethe, en Weimar, editando todos los trabajos escritos
de aquel pensador alemán. Inició esta labor con 29 años y la
concluyó cuando tenía 36. Paralelamente a esto, colaboró también
con ediciones de las obras de Arthur Schopenhauer y de Jean Paul.
(Wannamaker, O. 1928).
43
espiritual. Su mundo interior se cultivó al conocer sobre las
religiones orientales, el cristianismo, símbolos y tradiciones de
ambas tendencias revolotean por la cabeza de este pensador. Desde
ahí se da cuenta que su camino va encaminada hacia otra concepción
del mundo y los seres, diferente a la tradicional. En este momento, se
vincula a la teosofía.
44
llegaban heridos hasta Suiza. Cerca de Dornach y en colaboración
con la doctora Ita Wegman, abre una clínica y un laboratorio.
45
b) Situación política de la época de Rudolf Steiner.
46
hasta el punto en el que es perseguido y su propia vida corre peligro.
El mismo Adolf Hitler lo ataca en una publicación. (Méndez, 1992).
2.1.2 Antroposofía
47
2.1.3 Concepciones sociales.
a) Sociedad Trimembrada.
b) Principios.
48
sociedad existente. Esta autonomía se aplicará en la investigación y
quehacer científico así como en la vida espiritual.
49
2.1.4 La educación Waldorf y sus características generales
50
Geografía, Ciencias Naturales, etc., pero deben mantener un vínculo
constante con el ser humano. Steiner creía que la fuerza vital que
unía todo el trabajo escolar era principalmente el contacto humano
directo entre los profesores y los estudiantes.
• Libertad:
51
Waldorf. La diferencia radica en que este tipo de escuelas pueden
determinar la época en la que estas materias pueden ser enseñadas.
• Ritmo diario:
52
una capacidad superior y allí se demuestra la aplicación de lo
aprendido en otro lugar o circunstancia.
• Palabra viva:
El profesor es quien elabora las clases, las épocas que las componen
y el ritmo armonioso de las mismas, él elabora todo esto tomando en
cuenta las particularidades del grupo. Esto no implica que los libros
son eliminados, más bien son un “apoyo paralelo al contenido de la
clase principal” (Carlgren y Klingborg, 2006: 46).
• Actividad artística:
53
al sentir expectativa, desilusión, esfuerzo, reflexión y demás
sentimientos que involucran el crear dentro del arte.
• Diseño de formas:
• Colores:
54
Para poder conocer sobre los colores el docente y para que lo pueda
transmitir adecuadamente, debe comprenderlos como algo principal,
una forma o motivo. Se parte así de los colores propios, pintarlos sin
encajar en ningún objeto o concepto del mundo exterior, sino más
bien de nuestro interior.
55
formación secundaria el aprendizaje no autoritario profundizará el interés
por el mundo y las condiciones de vida de sus semejantes. (Carlgren y
Klingborg, 2006).
56
Siendo un ser orgánico, el ser humano posee un cuerpo físico o
cuerpo mineral. Éste es el primer cuerpo con el que todos los elementos de
los reinos mineral, vegetal y animal cuentan.
57
cierta consciencia para la especie humana; pero además cada ser humano
tiene una auto-consciencia, una noción de sí mismo frente al mundo. Esta
capacidad demanda ciertas facultades superiores como:
58
El concepto de hombre trimembrado o triple se refiere a las
actividades anímicas del ser humano, además de una reflexión de su
constitución física y los grados de conciencia de su mente. Steiner redujo a
tres las principales actividades anímicas del ser humano: pensar (el acto
como tal más la memoria y la percepción sensorial), sentir y querer.
59
2.2.3 Septenios: El primer septenio
El recién nacido aún está influenciado por las fuerzas superiores del
mundo espiritual del que viene, y para Rudolf Steiner (Lanz, 2009) todo tipo
de educación que se ofrezca en los primeros años será una continuación y
lenta substitución de la influencia de dichas fuerzas.
60
Así como las impresiones van de fuera hacia dentro del niño, la
voluntad de éste va de adentro para afuera. Su deseo de gatear, andar,
equilibrar, saltar, trepar, garabatear, cambiar su estado de ánimo de llanto a
risa, son todos impulsos de la fuerza de voluntad. (Lanz, 2009).
61
a) Andar, hablar y pensar
Andar:
62
Konig, esto denota que la consciencia del niño se va desarrollando y
por ende separando su propio cuerpo del entorno.
Hablar:
63
De este proceso el infante participa integralmente, como una
globalidad. El lenguaje requiere de instrumentos que irá
desarrollando en este sujeto para revelar la individualidad del
mismo, que pueda sonar y distinguirse como persona de los demás.
64
demuestran señal alguna de raciocinio, sino más bien de efusividad.
Gracias al balbuceo, el lactante puede aprender cualquier idioma ya
que son sonidos múltiples no especializados.
65
Para Konig, cuando el niño alcanza los dieciocho meses,
ocurre un cambio en su lenguaje; ahora es capaz de captar lo que se
relaciona con la denominación de las cosas, cada objeto tiene un
nombre, relaciona la palabra con su significado.
Pensar:
66
al inicio serán esporádicos, permitiendo así la contemplación del
mundo y de sí mismo como distintos que se relacionan.
67
Entre las primeras realizaciones del pensamiento infantil se
encuentran la identificación, la subordinación por la que el niño
concientiza relaciones espaciales, temporales y causales así como la
consciencia del yo. Este último es muy importante puesto que la
individualidad del niño está evolucionando y se “encuentra” (Konig:
2009, 68) con el pensar que apenas está despertando.
b) Período de testarudez:
68
el erguirse y caminar, a continuación se aprende a hablar para que de
las palabras emerjan los pensamientos. En el proceso de desarrollo
de lo sensorial es la cabeza la que primero se levanta puesto que es
el centro de la actividad senso-perceptiva, luego el pecho que es el
centro de la respiración, pulsaciones y sentimientos y a continuación
se levanta sobre sus pies diferenciando así el uso entre piernas y
brazos.
69
y la actitud de quienes le rodean. Todo esto se impregna en el interior del niño para
transformarse más tarde en cuerpo, alma y espíritu.
Ese ambiente está constituido no solo por su hogar, sino por el Jardín de
Infantes. Allí un gran número de niños pequeños pasan gran parte de su tiempo.
Para Steiner, este debe tener ciertas características peculiares, que cuiden de ese
niño pequeño de la forma más adecuada. Así también, tanto donde la familia como
en este centro de cuidado, el párvulo debe tener la oportunidad de jugar. Según esta
propuesta, esta actividad es la más importante en la primera infancia.
70
cambio, se debe respetar la individualidad de cada párvulo: su ritmo,
personalidad. Nótese que lo importante es un contacto directo con seres
humanos en un entorno armónico, donde todo sea un buen ejemplo para que
el niño imite, ya sea en lo social o ambiental.
71
ser menospreciados. Para finalizar, Steiner afirma que el Jardín debe ocupar
a los niños en el juego, cuentos, adivinanzas, rondas y brindarle calor
maternal. (Steiner, 1923).
El espacio físico del Jardín debe ser ordenado, puesto que esa
es una característica importante de la confianza en este mundo
adulto. El niño necesita encontrar y dejar cada cosa en su sito, esto
facilita el juego libre y la actividad. (Sabmannshausen y Von
Kügelgen, 2002).
72
acuerdo a las características del lugar y el clima. Al ser un niño
eminentemente sensorial, es importantísimo que entre en contacto
con la naturaleza puesto que desarrolla su imaginación al inventar
juguetes o juegos, adquiriendo así sus propias experiencias.
73
seguridad al niño al reproducir procesos en condiciones
comparablemente parecidas; forman hábitos los que forman el
carácter y personalidad. (Göebel y Glöcker; 2001).
74
12). Diversos autores citan varias características que deben cumplir
quienes se encargan de cuidar de estos pequeños, entre esas se
destacan las siguientes:
Cabe destacar que Lanz asegura que los cuerpos del educador
influyen en el cuerpo inmediato inferior de sus estudiantes. Esto es:
“El cuerpo físico del niño es influenciado, en sus funciones más
íntimas por las fuerzas que emanan del cuerpo etérico del profesor.
El cuerpo astral del docente ejerce una influencia en las funciones
orgánicas (cuerpo etérico) del estudiante. Finalmente, la
personalidad de este adulto actúa sobre la organización astral
(sentimientos y emociones) del estudiante. El YO de cada niño no
recibe influencia directa, puesto que la personalidad humana es
potencialmente libre por lo que solo debe seguir sus impulsos”
(Lanz: 2009, 80).
75
Será activo: sabrá coser, reparar, cocinar, hacer jardinería,
carpintería, etc. Este quehacer estará permeado de iniciativa, gozo y
amor por lo que está haciendo, por más pequeño que sea.
(Sabmannshausen y Von Kügelgen, 2002).
76
2009, 186). La actitud de los padres irá más allá, ellos deberán
coparticipar activamente en el proceso de enseñanza de sus hijos, así
como de lo que en esa institución se hace y dice.
77
libre aquel que se produce “de una manera espontanea, sin una intervención
directa y con las condiciones apropiadas en el ambiente para que ocurra esta
actividad.” (Sabmannshausen y Von Kügelgen: 2002, 7).
78
conocer al infante, sus necesidades y posibilidades para estimularlo hacia el
libre y fluido juego propio de su edad.
79
etéricas de los niños en esta etapa. El juego con hojas, ramas,
semillas, piedras, conchas, troncos de todo tipo, color y forma le
brinda al niño la oportunidad de imaginar prácticamente todo y hacer
muchas cosas con ellos; claro está que deben entregárselos lisos y
limpios para que no representen un peligro para el pequeño.
(Carlgren y Klingborg, 2006).
80
alma del niño y por el cual las fuerzas de la fantasía irradian para
muchas otras actividades, permeando así toda la vida anímica de los
pequeños” (Lanz, 2009:111).
81
Los adultos activos, trabajando en algo material como coser,
tejer, cocinar, hacer carpintería, etc. estimulan el juego. No deben
intervenir puesto que hay que permitirles que desarrollen sus propias
representaciones, así no se les delimita con el racionalismo del
adulto.
Imitación y fantasía son dos de los elementos que mayor carga tienen dentro
de la propuesta Waldorf para el Jardín de Infantes. Es de conocimiento general que
los niños imitan todo lo que acontece a su alrededor; también se puede recordar que
82
en la infancia cada ser humano imaginó alguna situación o fantaseó con algún
juguete. Son dos herramientas que le permiten al párvulo percibir y relacionarse
con su entorno de una forma totalmente natural. A continuación se definen
imitación y fantasía para después notar su importancia y relacionarlas con el juego
infantil.
83
denota la importancia de la imitación en el niño pequeño: “La imitación en
el niño pequeño es tan importante como la respiración. El niño inspira
impresiones sensoriales y la imitación las sigue como expiración.” (Carlgren
y Klingborg, 2006:25).
84
ser un modelo digno de imitación y crear un ambiente positivo, que le
transmita al niño sensaciones buenas y le den la alegría de vivir en este
mundo.
Karl Konig define a la fantasía como una fuerza anímica que está
estrechamente relacionada con la memoria, Stern en Konig afirma que la
fantasía es el resultado de la asimilación interna y no un efecto de
impresiones externas. El niño la “vive y disfruta como creación propia”
(Konig, 2009:62).
85
2.4.4 Importancia de la fantasía
86
Juego y fantasía son inseparables según Konig. El juego despierta a
la fantasía y esta invita a que el juego crezca y continúe, siendo el juego una
forma de expresión de la fantasía. Juego y fantasía requieren de movimiento
para surgir, ninguno de los dos tienen un principio o fin establecido.
87
PARTE SEGUNDA:
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
88
1. Metodología.
1.1 Métodos
• Genéricos
- Analítico
A través de este método se puede examinar la metodología Waldorf,
extraer sus principales postulados para la primera infancia e identificar sus
conceptos con respecto al juego en la primera infancia. Al realizar este
análisis se pueden observar más clara y detenidamente las características de
esta propuesta y en qué se diferencia de otras, especialmente en el aspecto
lúdico en un Jardín de Infantes.
- Sintético
Mediante una observación de la aplicación de esta metodología, con
respecto al juego, en dos Centros Infantiles en el Distrito Metropolitano de
89
Quito. Para el caso de estudio de un Jardín en particular, se realiza una
observación más detallada.
• Específicos
- No experimental
Siendo un estudio sobre la situación en la que se encuentran dos
iniciativas Waldorf y cómo están aplicando lo que la pedagogía Waldorf
propone no se realizó ningún tipo de experimentación.
- Transeccional descriptivo
Esta investigación se desarrolla en un momento histórico
determinado, no es progresivo. Se fija y describe la práctica actual de los
principios lúdicos de la metodología elaborada por Rudolf Steiner en dos
Centros Infantiles y más minuciosamente en el Jardín “Crisálydas”.
90
continuación se presenta y estudia el caso de “Crisálydas”, su historia así como lo
que está haciendo actualmente, siendo una institución educativa que trata
diferenciarse de las demás.
1.3 Técnicas
1.4 Instrumentos
Los instrumentos son los medios utilizados por las técnicas para recoger la
información. Cada uno se elaboró respondiendo la situación de los distintos
participantes de la investigación. Para las técnicas documentales se emplearon
fichas para recopilar datos de las distintas fuentes de investigación.
91
2 Estudio situacional de algunas iniciativas Waldorf en Quito.
2.1 Resultados
92
De identificación
a) Edad
b) Grado de instrucción
93
c) Actividad laboral
94
De metodología
95
b) ¿Conoce usted sobre la metodología Waldorf?
96
d) ¿La elección de esta propuesta pedagógica ha cambiado su visión
con respecto al desarrollo de su hijo? ¿Por qué?
97
e) ¿Considera usted que el Centro Infantil da importancia al juego de
sus hijos? ¿Por qué?
98
f) ¿Cree usted que el ambiente del Centro Infantil estimula el juego en
sus hijos? ¿Por qué?
99
g) ¿Cuál es su percepción con respecto a los materiales de juego que
tiene el Centro Infantil?
100
2.1.2 Interpretación de los resultados.
De identificación
a) Edad
b) Grado de instrucción
101
c) Actividad laboral
En este aspecto existe un solo caso de una madre que es ama de casa,
puede que no sea una actividad remunerada pero en realidad es un trabajo
que implica mucho tiempo y sacrificio.
Los demás padres de familia poseen una actividad laboral fuera del
hogar. La mayoría trabaja en empresas ya sea como secretarias, asistentes de
marketing, etc. Hay quienes también tienen trabajos independientes como
los artistas, ya sea en la plástica o como actores. En la misma proporción
hay padres que ejercen la docencia. Finalmente existe un padre de familia
que tiene un negocio propio.
Todo esto permite afirmar que los encuestados cuentan con una
actividad laboral, que les permite afrontar los gastos de su hogar, entre los
que está la educación de sus hijos. Allí también tienen la oportunidad de
ejercer, o no, su profesión.
De metodología
102
El Internet es también un medio efectivo, puesto que a través de este
medio se puede encontrar información no solo del Centro Infantil, sino que
los padres pueden investigar sobre la filosofía que allí se maneja.
103
Para los padres, debe ser fundamental que el Jardín esté consciente y
valore los procesos que debe atravesar cada sujeto para alcanzar un pleno
desarrollo de sus capacidades. Así confiarán en que se potencialice el
crecimiento de su hijo y la formación de todas sus habilidades.
104
- Busca coherencia entre lo realizado en el Jardín y en el hogar:
Si los padres están conscientes del rol fundamental que deben jugar
en la formación de sus hijos, la labor del Jardín será más efectiva. Ellos
sabrán que deben comprometerse con ciertas ideas, tal vez mudar o reforzar
ciertos comportamientos, pero especialmente estar de acuerdo con lo que en
la Institución se cree y practica.
105
La propuesta de Steiner le da mucha importancia al rol fundamental
que tiene el contacto con la naturaleza en el desarrollo de la primera
infancia. Es vital que los padres conozcan esto, para que así continúen con la
aplicación y respeto de esta característica.
106
conocen las fortalezas y debilidades de ellos. De esta forma saben que deben
apoyar el desarrollo de estas.
Los Centros Infantiles saben que es vital que los padres comprendan
cómo es la primera infancia. Por eso, esta siguiente característica resulta
interesante de notar. Ahora que saben que esta etapa de desarrollo tiene
ciertas particularidades, entienden cómo manejarla y que actitudes tomar
frente a su hijo.
107
Es por esto que en una pregunta anterior los encuestados asignaron
tanto valor al juego y al arte como medios de aprendizaje. Perciben que sus
hijos han alcanzado logros a través de estos métodos más naturales y libres.
108
- El juego es un medio por el cual el niño logra varios aprendizajes.
Los padres dicen que el Centro Infantil comparte esta idea, y por esto
el juego es importante en esta Institución.
109
de este proceso, y no el medio de aprendizaje más eficaz en la primera
infancia.
Debe ser porque, al igual que las otras razones, el Centro Infantil
entregó esta información a los padres. Por ende, los encuestados piensan que
el Jardín aplica los preceptos que les han dado.
Aun así hay varios elementos de origen natural dentro de las sala de
los Jardines que deben llamar la atención de los padres, y por esto
mencionan esta característica.
110
- Despierta sensaciones positivas.
- Variedad de opciones.
111
instrumento que más le sirvió siendo 1 el de menor importancia y 5 el de
mayor valía.
Las opciones que mejor puntaje poseen son los talleres y las
conversaciones particulares. La primera porque es el formato que más se
maneja por los Centros Infantiles para los encuentros con los padres de
familia. Se les da mucha información y se responde cualquier inquietud que
allí se genera; además, entre las mismas familias se puede compartir
experiencias.
112
De identificación
a) Edad.
b) Grado de instrucción.
c) Actividad laboral.
De metodología
b) ¿Conoce usted sobre las concepciones del juego propuestas por esta
metodología? En caso de que su respuesta fuese afirmativa, ¿qué conoce
sobre esto?
113
Al igual que en la pregunta anterior, todas las educadoras afirman
que conocen sobre las concepciones del juego.
114
Tres docentes creen que es algo natural, que nace del párvulo. La
otra en cambio afirma anteriormente que hay veces en las que se les debe
enseñar a jugar a los niños, con el material adecuado.
115
La segunda entrevistada coloca a la libertad como la más importante,
luego viene para ella el trabajo cooperativo, en tercer lugar está la forma
determinada que tiene el juego del niño, después el trabajo directo con la
energía del pequeño y en último puesto menciona que el juego entrega una
visión de lo que se debe trabajar en cada individuo.
De identificación.
a) Edad.
116
Se puede además considerar que están en una edad adecuada para
manejar a niños pequeños. Esto es porque los párvulos aún dependen en
gran medida de los adultos para suplir varias necesidades.
b) Grado de instrucción.
c) Actividad laboral.
De metodología
117
Con respecto a qué conocen sobre la pedagogía Waldorf hubo dos
tendencias. Un par de las educadoras lo tomaron desde un enfoque más
amplio, afirmando que es algo propio de un ser humano. Según una de ellas
como un estilo de vida y de acuerdo con la otra como algo que se lleva en el
interior.
b) ¿Conoce usted sobre las concepciones del juego propuestas por esta
metodología? En caso de que su respuesta fuese afirmativa, ¿qué conoce
sobre esto?
Tres de las entrevistadas dicen que aún es poco lo que saben con
respecto a las concepciones del jugo desde la propuesta Waldorf, pero hacen
hincapié en el hecho de estar capacitándose constantemente.
118
c) ¿Cuál de los conceptos mencionados anteriormente es el que más
aplica usted en su práctica? ¿Por qué?
119
diario, semanal, mensual y anual es más fácil para el niño sentirse bien en un
determinado ambiente. Para la cuarta profesora es necesario que ella misma
sea tranquila, demostrando una actitud acertada a los niños, también cree
importante recordar qué le gustaba jugar a ella de pequeña para invitar a sus
párvulos a esta situación lúdica. Por otro lado, este par de docentes se fija en
actitudes que deben tener para propiciar la imitación, siendo el respeto del
ritmo fundamental para la primera y para la segunda la actitud calma del
adulto.
En esta pregunta hubo una entrevistada que aseguró ya, desde una
pregunta anterior, que hay veces en las que se les debe enseñar a jugar a los
pequeños. Con el material expuesto se les da principios de suavidad y
respeto hacia este, cómo cuidarlo y utilizarlo es parte de lo que el niño debe
saber.
Las otras 3 docentes creen que es algo natural del párvulo, propio de
esta etapa. Aun así hay una de ellas que dice que a veces esta conducta
lúdica puede tardarse en aparecer. Esto es hasta que el pequeño se acople a
las nuevas situaciones que vive.
120
Ya las otras tres coinciden en que debe ser un entorno limpio y
seguro para el infante, pero además mencionan otras características. Una de
ellas es que debe cobijar al pequeño, brindarle seguridad, confianza y
tranquilidad. Otra es que la limpieza y el orden permitan que fluya
acertadamente el ritmo natural. El último rasgo mencionado es que se debe
tomar en cuenta el mobiliario y los espacios que se quieran crear así como
para qué edades está siendo estructurado todo este medio.
121
En esta pregunta las docentes tuvieron la oportunidad de nombrar y
graduar características presentes en el juego del niño. Son las respuestas que
mayor similitud han tenido. Casi todas mencionan las mismas
características, pero el orden que se les asigna varía. Cabe mencionar que
una de ellas menciona únicamente 4 características, por lo que el último
lugar contará con una mención menos.
122
manipular objetos pequeños. La segunda asegura que el trabajo con la
energía del niño que juega es directo, puesto que en esta actividad él se
entrega completamente. Para la tercera, el juego es particularmente
importante porque mediante éste los niños expresan lo que quieren o
necesitan. La otra educadora cree que a través de la práctica lúdica en la
primera infancia se potencializan habilidades innatas en el niño.
De identificación
a) Edad
b) Grado de instrucción
123
Ambas entrevistadas tienen títulos de orden superior en educación
parvularia. Además de otros estudios, una de ellas relacionada con
educación y la otra es terapeuta.
c) Actividad laboral
De metodología
124
Para la primera en sus fundamentos y para la segunda en el cuidado
íntegro de esta persona.
125
La primera directora dice que los docentes sí conocen sobre la
metodología Waldorf. Están en un proceso abierto y franco de capacitación.
La segunda directora asegura que sí conocen sobre esta propuesta y que
están en constante capacitación.
En los dos casos, se afirma que existen talleres y charlas para los
padres de familia pertenecientes a cada Institución. Ambas aseguran que
ocurren en distintos momentos del año, se les da información y también se
generan espacios de conversación así como intercambios de opinión.
En el primer Jardín, su directora dice que las ventajas que trae son
totales. Para la segunda entrevistada se crean seres humanos, en todo el
sentido de la palabra.
126
2.1.6 Interpretación de los resultados.
De identificación
a) Edad
b) Grado de instrucción
Los estudios realizados por las directoras son más amplios de los que
han cursado las docentes. Permitiéndoles así desenvolverse en más campos
con una formación más completa.
c) Actividad laboral.
127
directora tiene un trabajo de inclusión en el ABI y realiza terapia energética
psicomotora. Con estas respuestas se puede notar que las directoras realizan
muchas actividades laborales, enriqueciendo así su experiencia y
conocimientos.
De metodología
128
Después sigue afirmando que, con respecto al párvulo, se debe tomar
en cuenta que es un ser neuro sensorial que responde a la estimulación,
siendo la imitación el más adecuado. Para ella, la imitación es un elemento
fundamental para el aprendizaje en esta primera etapa, por esto el ambiente
debe ser preparado con mucho cuidado, amor y respeto.
129
c) ¿Qué precepto Waldorf es el que más pesa en el quehacer educativo
en la primera infancia?
130
La fantasía fue algo que no estuvo presente en la definición de juego
de estas entrevistadas. A pesar de que la toman en cuenta en otras respuestas,
no se debe olvidar que la fantasía permite que el juego continúe.
131
La primera entrevistada dice que cada verano se realiza un trabajo
con una organización brasilera que prepara encuentros para los profesores de
habla hispana en el Perú. En México realizan un curso de continuidad de
verano.
Fuera del núcleo del Jardín, tienen contacto entre iniciativas Waldorf
así como con personas que estuvieron vinculadas anteriormente con esta
propuesta. Incluso con gente que en el extranjero aplica la pedagogía y
cuando visitan el país, comparten sus experiencias.
132
es compartida por personas que no pertenecen al Jardín así como también
desde los mismos docentes. Hay varios momentos en los encuentros, se les
da cierta teoría, luego conocimientos prácticos. También se generan foros
donde los padres pueden charlar.
En el primer Jardín, su directora dice que las ventajas que trae son
totales. Los niños formados en esta pedagogía crecen bajo un modelo de
vida en el que se interesan por los demás, son responsables de sí mismos e
independientes, estando atentos a lo que sucede a su alrededor y siendo
sensibles.
133
3. Estudio del caso del Jardín de Infantes“Crisálydas”.
3.1 Historia.
Ya al abrir las puertas del jardín, en ese mismo año, fueron Sandra y Patricia
quienes se involucraron directamente en el lugar, siendo maestras en el mismo;
mientras que Nadie y Juan apoyaban en otros aspectos como charlas con padres de
familia, organización institucional, etc.
A finales del año 2007 Sandra salió del jardín pero continuó aportando
desde afuera con conversatorios, talleres y demás. “Crisálydas” tuvo dos cambios
más de local a otras casas del mismo barrio en los siguientes dos años. Después del
134
último cambio, el jardín supo de la aparición de una iniciativa pedagógica Waldorf
llamada “Khipu” con la que se unió a finales del año dos mil diez. Esto ocurrió
gracias a una mujer que fue madre de familia el Jardín y trabajaba en la nueva
iniciativa educativa. Ya para el verano de ese año se inició un proceso de
acercamiento humano y pedagógico, todos los docentes tanto de “Khipu” como del
jardín pudieron asistir a un seminario Waldorf en México
“Crisálydas” arrancó este doce de septiembre del 2011 su primer año lectivo
completo en las instalaciones de “Khipu”. Siendo poco el tiempo que el jardín lleva
trabajando en conjunto con la escuela, se aprecia el proceso de formación y
fortalecimiento que se vive en esta institución educativa.
135
asignaturas. Específicamente en el jardín hay dos maestras, una es titular y la otra
auxiliar. Todo este personal asistió a los seminarios Waldorf y continúan en
constante capacitación, ya que ninguno de ellos (a excepción de la directora de
“Crisálydas”) se ha formado como profesor Waldorf.
Gran parte de los estudiantes pertenecientes a “Khipu” vienen del sector, por
ende provienen de un estrato medio, medio bajo; pero también existen otros que se
han interesado por la propuesta y vienen del nivel medio alto. Esto es algo nuevo
para el jardín “Crisálydas” ya que antes, debido a sus varias ubicaciones, atendió
niños que provenían de nivel alto o medio alto. Lo que ocurre ahora ha permitido
que los docentes conozcan variedad de posibilidades, desarrollen más sus
capacidades para trabajar con todos los niños que están a su cuidado.
136
3.4 Resultados del estudio de caso del Jardín de Infantes “Crisálydas”
137
De identificación.
a) Edad
b) Grado de instrucción
c) Actividad laboral:
De metodología.
138
Tres encuestado supieron del Jardín por el Internet. A cinco les
recomendó un conocido y hubo otro que supo del Centro porque queda cerca
de su domicilio.
139
educativo de sus hijos. Un padre piensa que la escolarización no es el único
medio para lograr aprendizajes.
Cuatro padres creen que tiene que ver con la adecuación del aula.
Tres opinan que el ambiente despierta sensaciones positivas. Dos de los
encuestados le dan valía a la relación con lo natural. Otros dos afirman que
el ambiente origina una variedad de posibilidades lúdicas.
140
para su percepción, siete opinan que es excelente y dos creen que es muy
satisfactorio.
Estos siete tienen distintas opiniones. Dos de ellos dicen que las
conversaciones particulares es el medio que más han utilizado. Los cinco
restantes creen que los talleres para padres son más efectivos.
De identificación.
d) Edad
141
El promedio de edad de los padres de familia del Jardín de Infantes
indica que son padres aún jóvenes pero que ya han tenido la oportunidad de
estudiar, adquirir su profesión y trabajar.
e) Grado de instrucción
Ellos mismos son, para sus hijos, un ejemplo más completo de que la
educación garantiza una superación personal, laboral e incluso social. Por
ende, es muy probable que la educación de sus pequeños sea algo muy
importante para los padres y se aseguren de dar a sus hijos un beneficio a
través de una adecuada formación e instrucción.
f) Actividad laboral:
Casi todos los padres encuestados tienen una actividad laboral. Hay
un caso de una madre que es ama de casa, lo que significa que trabaja dentro
de su hogar pero que su quehacer no es remunerado económicamente.
142
muchos aspectos. Primero porque su situación económica será segura ya que
cada cierto tiempo los padres tendrán un ingreso fijo. Obviamente parte de
este ingreso será destinado a la educación de sus hijos. El que los padres
puedan laborar y educar a sus hijos como sus posibilidades les permitan,
creará un ambiente de tranquilidad y seguridad en el hogar.
Por otro lado, puede suceder que sus trabajos sean muy demandantes
y no puedan pasar el tiempo necesario junto a sus hijos. Esta otra situación
puede producir una sensación de frustración al no dedicarles suficiente
atención a sus pequeños. Y esto es algo que ocurre con mucha frecuencia
debido a los nueva realidad social, en la que tanto padre y madre deben salir
del hogar y no saben con quién dejar a sus niños.
De metodología.
Gran parte de estos padres supo del Jardín por el Internet. A los
demás les recomendó un conocido y hubo otro que supo del Centro porque
queda cerca de su domicilio.
143
Si el padre busca a este Centro a través de Google, los cinco
primeros resultados que arroja este servidor entregan información
desactualizada. Esto sucede porque debe ser de la época en la que
“Crisálydas” aún no pertenecía a “Khipu” y se ubicaba en el sector de La
Floresta. Pero si busca “KhipuSchool” aparece la información sobre la
escuela y el Jardín “Crisálydas” bajo alianza y en su nueva ubicación.
144
Se hará a continuación un análisis de cada uno de los aspectos
mencionados por los padres de familia.
145
- Libertad con reglas claras.
146
pero de todas maneras han sido elaborados por el ser humano. Por
ende, no le basta al niño tener estos elementos sino conoce de donde
vienen. Así la inteligencia naturalista se ve bastante restringida.
- Filosofía espiritual.
147
d) ¿La elección de esta propuesta pedagógica ha cambiado su visión
con respecto al desarrollo de su hijo? ¿Por qué?
148
conductas que tienen como padres y una observación de los cambios
de los niños.
149
Siendo la no escolarización uno de los principios Waldorf, es
importante notar que aunque sea un padre de familia ha percibido
esto desde un inicio. Este hecho permite la revalorización del juego e
imitación, conductas propias de la infancia, por las que el niño es
capaz de lograr infinidad de aprendizajes.
Hay que recordar que la primera reunión para padres ocurrió durante
la observación de campo, así muchos padres recuerdan algunos elementos
que allí se les mencionó sobre la pedagogía aplicada en el Jardín. Por esto
todos los padres encuestados afirmaron que “Crisálydas” sí le da
importancia al juego de sus niños.
150
- Es un medio de aprendizaje.
- Facilita la sociabilización.
151
Todos los padres de familia creen que el ambiente del Jardín
estimula el juego de sus hijos. Ahora se analizaran las razones que
presentaron para formar esta opinión.
152
que existe, no hay elementos como tierra, arena, plantas o árboles.
Así que en este sentido, es bastante restringida la relación que
nombran los encuestados.
- Es diverso.
153
producen actividades que a ellos les gusten y que responda a sus
necesidades.
154
Los otros padres que les asignaron valores a cada ítem se fijaron en
charlas con otros profesionales y folletos, siento los instrumentos que menos
han utilizado los docentes para relacionarse con la familia. El valor que
obtuvieron las conversaciones particulares y conferencias deja notar que
algunos docentes han conversado individualmente con ciertos padres o
tuvieron la oportunidad de explicarles con mayor detenimiento la
metodología educativa.
Además, los padres han ido charlando con los docentes que allí
trabajan, también han podido notar que la ambientación del Jardín es
distinta a las demás.
155
Entrevista realizada a la maestra auxiliar del Jardín de Infantes
“Crisálydas”
De identificación
a) Edad.
b) Grado de instrucción.
c) Actividad laboral.
De metodología
156
a) ¿Conoce usted sobre la metodología Waldorf? Si su respuesta es
afirmativa, ¿qué conoce sobre esta propuesta?
b) ¿Conoce usted sobre las concepciones del juego propuestas por esta
metodología? En caso de que su respuesta fuese afirmativa, ¿qué conoce
sobre esto?
La maestra manifiesta que conoce poco sobre esto, puesto que está
en constante capacitación. La enseñanza con amor y el que los pequeños
aprendan a jugar juegos propios de su etapa son principios básicos para esta
docente.
157
La docente afirma que el trabajo realizado en el Jardín, con respecto
a lo lúdico, irá paulatinamente ocurriendo también en el hogar. Esto es
porque opina que jugar es una actividad que nace naturalmente del niño.
158
Entrevista realizada a la maestra titular del Jardín de Infantes
“Crisálydas”
De identificación
a) Edad.
b) Grado de instrucción.
c) Actividad laboral.
De metodología
159
b) ¿Conoce usted sobre las concepciones del juego propuestas por esta
metodología? En caso de que su respuesta fuese afirmativa, ¿qué conoce
sobre esto?
160
Con respecto a lo que percibe esta docente del trabajo lúdico con los
niños, afirmó ya en la pregunta b) que muchas veces se debe enseñar a los
pequeños a jugar.
161
menciona la visión que entrega el juego sobre lo que falta trabajar o reforzar
en cada individuo.
De identificación
a) Edad.
b) Grado de instrucción.
c) Actividad laboral.
162
estudios que está realizando. Vale rescatar su deseo de aprender sobre la
propuesta así como su interés por estar constantemente pendiente de su
desempeño en el aula.
De metodología
Cree que la propuesta viene del interior de las personas, pero que no
todos la ponen en práctica. El hecho de que sea algo propio del ser humano
es fundamental para ella, así como para el desarrollo de los niños.
b) ¿Conoce usted sobre las concepciones del juego propuestas por esta
metodología? En caso de que su respuesta fuese afirmativa, ¿qué conoce
sobre esto?
Se puede observar que las concepciones que ella menciona son muy
generales y que no solo la propuesta educativa aplicada en “Crisálydas”
tiene en cuenta.
163
Tal como la misma profesora declara, aún conoce poco sobre la
metodología Waldorf. Obviamente son aspectos muy importantes que
siempre hay que tener en cuenta, pero no pudo nombrar alguno que sea
característico de la propuesta educativa que aplican. El amor como eje
dentro de una corriente humanista es algo común a todas estas propuestas
educativas.
Cabe recalcar que este afecto que ella toma en cuenta, tiene que ver
no solo con la metodología Waldorf sino con otras varias propuestas no solo
pedagógicas. Éstas aseguran que el niño pequeño requiere de un ambiente
afectuoso para desarrollarse adecuadamente
164
otras varias pedagogías y posturas psicológicas que afirman que el amor es
un elemento clave en el crecimiento del ser humano.
La docente afirma que jugar es algo propio del niño. Dice que si se
trabaja adecuadamente en el Jardín y el hogar, no existirán inconvenientes.
Piensa que los niños están en una edad en la que imitan lo que acontece a su
alrededor y que incluso aprenden rápido, por lo que para ella no es difícil
despertar el interés por el juego y que este momento se mantenga.
165
despertar en ellos esa capacidad. Debe siempre estar presente la noción de
que hay una maestra presente en ese espacio de juego.
Para ella el respeto, el juego con los niños en su nivel y recordar que
existe una profesora son elementos que no se deben perder de vista. Esta
concepción es bastante válida para incentivar y mantener el juego en los
niños, especialmente para aquellos que debido a diversas circunstancias han
dejado de lado esta conducta.
Ya para los niños que no tienen problemas para jugar, que son todos
los del grupo observado, no es tan aceptable este comportamiento según la
propuesta de Steiner. El adulto debe permitir que el juego fluya libremente,
siendo él un modelo mas no incluirse directamente en esta actividad.
166
h) Enumere cinco características del juego, siendo la primera la más
importante y la última la de menor valía.
167
profundidad. Por eso, la constante capacitación es fundamental para que se
aplique cabalmente la propuesta Waldorf.
De identificación
a) Edad.
b) Grado de instrucción.
c) Actividad laboral.
168
Las preguntas de identificación permiten afirmar que la docente
encargada del Jardín ha tenido una mayor preparación que la profesora
auxiliar. No solo directamente con este grupo de edad, sino sus estudios se
han centrado en la primera infancia. Sus experiencias laborales son más
amplias así como su preparación en la metodología Waldorf.
De metodología
169
b) ¿Conoce usted sobre las concepciones del juego propuestas por esta
metodología? En caso de que su respuesta fuese afirmativa, ¿qué conoce
sobre esto?
170
La docente piensa que centrarse en el equilibrio emocional del niño
es importante, se fija en el respeto básico, la delicadeza y la libertad. Para
ella estos cuatro principios son vitales al momento de lograr un desarrollo
integral en el niño. Durante su vida, el pequeño podrá entablar relaciones
sociales armónicas, sabrán desenvolverse y actuar adecuadamente tanto con
su familia como con sus amigos y demás grupos a los que pertenezca. La
entrevistada continua diciendo que se deben formar personas que aprendan a
trabajar armoniosamente dentro de un colectivo, siendo siempre verdaderas
y auténticas.
171
Para concretar todas las ideas Waldorf la profesora dice que primero
debe ser ella un ejemplo de autenticidad. A través de este ejemplo que la
maestra presenta a los niños, se les da la pauta para que actúen dentro de su
entorno. Por esto hay que cuidar de lo que una persona, como educadora,
dice, con que tono de voz, como se mueve en el espacio.
172
niños. Así, se les enseña a respetar a cada juguete, donde va, qué se puede
hacer con él. Una vez que esa idea ya sea parte del pequeño, se podrán sacar
otros elementos.
Como se puede apreciar, la profesora cree que hay varias cosas que
se les debe enseñar a los niños. Desde cómo jugar hasta el respeto y cuidado
con los materiales. Estos principios son muy importantes para el adecuado
desarrollo del niño. Necesita saber sobre el cuidado, el respeto, la delicadeza
e inclusive que ciertos juegos no son permitidos en ese Jardín.
La limpieza es algo vital para ella, siendo que el niño pasa gran parte
del tiempo allí. Por esto mismo, debe ser un lugar que lo cobije, para esto el
pequeño debe sentir ese abrazo que le da su espacio de juego.
173
interferir con lo que allí sucede y considerar que es un ambiente
determinado. Pocas personas pueden visitar este lugar.
174
Continúa diciendo que la pedagogía de Steiner estipula que el niño
llega a tener consciencia sobre el uso adecuado de los materiales, inclusive
aquellos que pueden ser catalogados como peligrosos como es el caso de los
instrumentos que se deben manejar al trabajar con madera o hierro. Estos
últimos ejemplos son parte de una etapa en la que el pequeño tiene bastante
integrada una noción clara sobre los objetos con los que está trabajando.
Todo esto, afirma la docente, tiene su base en el Jardín en la formación del
sentido del respeto y de los hábitos.
175
hay unas pelotas rellenas de arroz pero la misma maestra se encarga de
enseñarle al niño como arrojarlas.
176
sean tan superficiales, deben ser profundizados y especificados para cada
septenio o etapa de desarrollo. En este caso se observa que, al contrario de la
primera entrevistada, la maestra titular se centra en aspectos propios de la
pedagogía pero que pueden insertarse en otras edades. Esto es bastante
bueno pero también es necesario que sepa sobre los fundamentos Waldorf y
no solo de principios como la delicadeza y la suavidad.
De identificación
a) Edad.
b) Grado de instrucción.
c) Actividad laboral.
177
De metodología
178
La encargada de “Crisálydas” dice que cree que el adulto debe ser
siempre el modelo, para así ser un ejemplo digno de ser imitado
La directora dice que hay un contacto con los padres de familia. Los
talleres que imparten son teórico prácticos pero también existen foros donde
los padres pueden preguntar, cuestionar, comentar y opinar.
179
la independencia y siempre estar atentos a lo que sucede alrededor de uno.
Todo esto debido a que se despierta la sensibilidad de cada individuo.
De identificación
a) Edad.
b) Grado de instrucción.
c) Actividad laboral.
180
Las preguntas de identificación han permitido que se entienda sobre
el por qué esta persona ocupa el puesto de directora. Sus conocimientos y
pericia en el ámbito educativo demuestran que es capaz de trabajar en donde
lo hace. Después de haber estudiado mucho sobre enseñanza así como
haberse desempeñado tanto tiempo en este medio, ha adquirido una amplia
experiencia sobre la metodología Waldorf.
De metodología
a) ¿Conoce usted sobre la metodología Waldorf? Si su respuesta fue
afirmativa, mencione tres elementos importantes de esta metodología para
la primera infancia.
181
de la fantasía o lo que todos los maestros en el mundo hacen, pueden
compaginar puesto que están encaminados a un mismo fin. La diferencia
radica en el punto de partida de esta metodología. Sus conocimientos y
concepciones en torno al ser humano son distintos.
182
debe ser entendida y respetada por quienes están actuando en un Jardín de
Infantes.
183
De nuevo se ve como la directora logra condensar en una frase lo
que cuenta al momento de la imitación. Un ejemplo digno tiene que ver con
un adulto que entiende la importancia de su rol en el desarrollo del niño, que
será activo y permite al pequeño que imite lo que observa a su manera.
La encargada del Jardín dice creer que sí conocen, que aún están en
un proceso de capacitación. Han participado de algunos congresos en otros
países y talleres en la misma escuela.
184
La entrevistada asegura que cada verano se está trabajando con una
organización brasilera, la cual crea encuentros para los profesores de habla
hispana en el Perú. La entrevistada prosigue diciendo que el anteaño hubo la
oportunidad de ir a México, donde se está haciendo un seminario de
continuidad.
Es tan importante para ella el contacto con la familia, que este año su
principal objetivo es brindarles bastante información. Las charlas vienen
desde personas que no pertenecen a “Crisálydas” pero que les visitan y
hablan de temas específicos. También los docentes que ya manejen ciertos
elementos, comparten sus conocimientos con la familia.
185
Cuando se realizó esta entrevista era el inicio del año escolar. Por
ende no se pudo constatar más que una sola reunión de padres de familia.
Todo lo que ha sido afirmado en esta pregunta por la directora es algo que se
espera ocurra a lo largo de esta temporada. Así cumplirían con otro
requerimiento de la pedagogía Waldorf, puesto que una buena relación con
los padres de familia es fundamental.
186
3.4.7 Presentación y análisis de la observación realizada en torno al
juego del Jardín de Infantes “Crisálydas”.
187
podrían hacer de la cocina un espacio útil al adquirir
un tanque de gas. O si contaran con una sala más
amplia, distribuir de mejor manera el mobiliario y
materiales que poseen. Faltan camas de tamaño
adecuado para los niños así como también un mejor
mueble o colgador donde dejar sus prendas.
Se opone totalmente 3 Las actividades que se ejecutan no conllevan ningún
a toda forma de tipo de escolarización, sino que dentro de un marco no
alfabetización escolarizado se presentan los números. Por ejemplo, la
temprana o profesora cuenta con los niños el número de crayones
matemáticas que les entrega en cada batea para que pinten.
elementales.
Ningún material está marcado por números o letras ni
invitan al niño a leer o escribir tempranamente. Así
tampoco la actitud de la docente obliga al niño a
desarrollar o aprender este tipo de conocimientos.
Más bien todo se ejecuta a modo de juego o como
parte de una rutina, las habilidades relacionadas con el
lenguaje o el área lógica se introducen más bien como
una consecuencia de los dos elementos claves
mencionados anteriormente
DEL AMBIENTE
El ambiente es 2 El tamaño del espacio, la distribución del mobiliario,
acogedor la cantidad de sol y luz que entran a la sala así como
el material del que está hecho el suelo son factores
que determinan la sensación que despierta el Centro
Infantil.
188
caricaturas o comics. propio del jardín.
189
reducido con el exterior. Contacto que de por sí en la
actualidad es limitado debido a las situaciones
familiares, donde casi ya no hay un espacio exterior
amplio al que el niño pueda acceder fácilmente.
Tiene una o varias 3 Existe una sala interior. Es de forma octagonal y está
salas interiores. estructurada por seis ambientes o rincones. Entrando
hacia el lado derecho se encuentra el lugar donde se
dejan las mochilas y chompas, tiene una mesa con una
vela, dos sillitas de madera, un revistero donde los
niños dejan sus zapatos y sobre una viga de madera
que se une con la pared colocan sus chompas.
190
de madera compuestos por ruedas pequeñas, tres
animales de madera con ruedas y una canasta con
varios tipos de conchas. Más hacia el lado derecho
está el mismo tipo de estante con una canasta con
semillas de eucalipto y una castañuela de madera;
junto a este estante hay una carretilla de madera de
cuatro ruedas para que los niños lo empujen.
191
La limpieza de los baños no siempre es la adecuada,
existen ocasiones en las que se descuida y se
encuentra papel higiénico en el piso o que alguien ha
utilizado mal la batería sanitaria.
DEL TIEMPO/RITMOS
Existen en su rutina 3 Empieza el día con una ronda de bienvenida. Al ser
hitos recordatorios este el primer mes del año se la realizó en la cancha
que manifiestan el con el resto del colegio hasta marcar esta rutina. Se
ritmo. hacen ejercicios cortos de atención y coordinación, a
continuación una canción para saludar, luego otra de
juego para concentración, un verso de la mañana y
finalmente un pequeño cuento que represente la época
que se celebra.
192
tierra y al sol, finalizando esto empiezan a comer
todos al mismo tiempo. Quienes terminan pronto
deben esperar sentados hasta que los demás o la
mayoría también lo hagan para salir al recreo.
Una vez que llega la ocasión del cuento los niños son
de nuevo recibidos por la maestra, recordándoles a
cada uno de ellos como deben comportarse en este
momento tan especial. Las sillitas ya se han colocado
alrededor de la mesa de estación, la profesora que
narra la historia se sienta junto a este mueble ya que
debe prender una vela para empezar. La historia tiene
que ver con la fiesta del año que se celebra y es de
origen folclórico
193
inventar o proponer algo que enriquezca dicha
actividad. Por ejemplo, al subirse a la resbaladera
deben pagar un pasaje a un pequeño que hace de
cobrador, otros se meten en la jardinera para entrar en
contacto directo con la tierra.
DE LA EDUCADORA
Trata de ser un 3 Ambas educadoras intentan ser un buen ejemplo
modelo de imitación para los niños. Constantemente se preocupan por ser
óptimo. buenas en cada aspecto de su quehacer, su postura, el
lenguaje que utilizan, cómo proceden cuando existe
algún conflicto, entre otros.
194
Se auto-evalúa. 3 Continuamente evalúa su práctica. Cada una de
ellas se auto-evalúa y es evaluada por la otra y la
directora. Al estar siempre atentas de su proceder,
corrigen o mantienen ciertas pautas de
comportamiento que son las acertadas dentro y fuera
del aula.
195
Con respecto a otras habilidades artísticas no se
las pudo observar a lo largo de la visita. Pero sí se
informó que los docentes acuden a un taller de
formación artística en cada junta de maestro.
Es crítica y objetiva. 2 Suelen ser más críticas que objetivas con lo que
realizan. Esto ocurre porque al estar en un proceso de
formación, están pendientes de que todo lo que hacen
este de acuerdo con lo que conocen sobre la
pedagogía Waldorf. Y a veces por tomar mucho en
cuenta eso, pierden cierta objetividad la que en
realidad debe regir todo su proceso y forma de ser.
196
como los platos, cubiertos, etc.
197
encuentre con tanta facilidad puesto que o los pueden
elaborar los docentes del centro o importan desde
otros países.
Hay materiales 3 Casi todos los elementos que se encuentran en el
naturales. jardín son de origen natural. Salvo los individuales, la
escoba, el recogedor, el balde, el trapeador y dos
tazones de la cocina son de plástico. La cocina como
tal es un electrodoméstico hecho de acero que
funciona a gas.
198
armario.
199
profesora titular hasta que los niños sepan cómo
manejarlo.
200
• El juego es una conducta propia de los mamíferos que ha motivado su estudio desde
distintas perspectivas científicas. Cada una de ellas ha elaborado su propio concepto del
juego, basándose en sus principales investigaciones. Éstas han arrojado conclusiones
bastante útiles para comprender la complejidad de este comportamiento y resaltar su
importancia en el desarrollo de los seres vivos que lo practican.
• Las funciones, condiciones y elementos propios del juego indican que este tiene
características únicas que lo diferencian de otras conductas que presentan los mamíferos a
lo largo de su crecimiento. Dentro de esta conducta intervienen distintos aspectos, tanto
internos del ser como externos a él, que permiten el surgimiento y continuación de la
misma.
• Con respecto al juego propio del ser humano en la primera infancia se debe destacar
la importancia del mismo. A lo largo del estudio teórico se reconoce la validez de este
comportamiento como un elemento óptimo para el desarrollo de distintas habilidades,
capacidades y destrezas. El juego, a la par del crecimiento del párvulo, irá evolucionando y
presentando distintas características y despertando intereses variados en el niño. Incluso
algunos autores han clasificado distintos tipos de juego que se presentan en esta etapa.
• Rudolf Steiner es un gran pensador de finales del siglo XIX y principios del XX
que realizó un sinfín de investigaciones en distintos ámbitos. Sea en la agricultura, arte,
medicina, filosofía, educación o política, Steiner aportó con un pensamiento fresco para la
época. Consideraba ciertos aspectos que otros autores perdían de vista, se basó en la
espiritualidad (no religiosidad) del ser humano y su estrecha relación con el cosmos, la
Tierra y los seres que en ella habitan. Desafortunadamente, sus propuestas e ideas no han
sido difundidas de una manera adecuada, sino más bien sesgadas por un espiritualismo
esotérico fanatista o bien por una ideología tradicional que lo tacha de poco científico.
201
Waldorf, se debe conocer sobre estos antecedentes teóricos que representan los principios y
bases de esta propuesta educativa.
• Los objetivos que pretende alcanzar esta metodología así como sus características
pueden ser similares a los de cualquier otra propuesta. Su principal diferencia radica en las
concepciones, mencionadas anteriormente, de las que parte para elaborar sus preceptos
pedagógicos. Lo más interesante, es que Steiner no pretende que todos quienes se eduquen
con la metodología Waldorf sigan la Antroposofía. Todo lo contrario, pretende formar seres
libres y felices que encuentren un lugar adecuado en el mundo.
• Todos los elementos del Jardín deben cumplir con una serie de características
propias de la metodología. Es importante destacar de entre éstas al contacto con la
naturaleza, la importancia del ritmo como orientación temporal y el ejemplo digno que
deben ser padres y docentes para este niño. Se debe mantener siempre en cuenta que estas
particularidades se presentan para que el párvulo desarrolle su juego libre, despertando su
fantasía y liberando su impulso imitativo.
202
• Juego, imitación y fantasía se perciben como las piezas clave dentro de la propuesta
Waldorf para la educación en la primera infancia. Deben estar siempre presentes en el
quehacer diario de un Jardín de Infantes. El adulto, como orientador, estará pendiente de
que estos tres aspectos se desenvuelvan libremente y ser él un motivador de los mismos a
través del ejemplo. Cabe caracterizar este accionar del educador Waldorf, puesto que
siendo un modelo debe ejecutar trabajos simples pero de utilidad como cocinar, tejer,
bordar, arreglar un mueble, pintar una pared, entre otras. Así los niños desearan imitar lo
que él está haciendo, pueden o no aumentar la dimensión de su juego al fantasear con
nuevas situaciones, que parten de su realidad.
• Ambas iniciativas Waldorf se esfuerzan por aplicar los preceptos educativos que allí
se estipulan. Es un buen trabajo el que realizan, pero aún deben profundizar más sus
conocimientos para concretar de mejor manera estos principios. Así no se caerán en
experimentaciones educativas, innecesarias puesto que los preceptos educativos de Steiner
son claros. Lo que sí deben hacer es manejarlos acertadamente para así adecuarlos a la
realidad en la que están insertos.
203
• La experiencia y mayor conocimiento de quienes están a cargo del Jardín les coloca
en una posición bastante aventajada. Desde allí ellas comparten todo lo que saben y ha
vivido, son abiertas y demuestran interés por aplicar cabalmente la propuesta de Steiner.
• Al ser las docentes del Jardín nuevas en el cargo asignado, están todavía
adquiriendo los conocimientos y habilidades necesarias para trabajar con este grupo de
edad bajo la metodología Waldorf. Aun así las maestras se esfuerzan por realizar una labor
adecuada. Insisten en participar constantemente de capacitaciones. De lo que se observó y
recogió con los instrumentos aplicados, se puede constatar que aún se deben profundizar
los conocimientos que tienen las profesoras con respeto a la pedagogía elaborada por
Rudolf Steiner.
• La directora es quien más formación posee. Esto se evidencia fácilmente puesto que
ella orienta todo el proceso que se vive en el Jardín. Como tal, está pendiente de lo que allí
sucede, tanto con los párvulos como con las docentes. A pesar de que haya dos maestras
encargadas, ella es quien tiene la última palabra.
• Con respecto a características que debe cumplir el Jardín para afirmar que está
aplicando la metodología Waldorf se obtuvo resultados bastante favorables. Las docentes y
la directora están pendientes de los materiales, la distribución del tiempo diario y anual así
como de los espacios, la limpieza del aula, su comportamiento como ejemplo, entre otros.
204
• Dentro de los ritmos, específicamente el ritmo semanal, no es muy marcado. En el
horario se dice reservar ciertas actividades para cada día, pero esto casi nunca se cumplió
durante el período que duró el estudio de caso.
• La elaboración del presente trabajo permitió cumplir con los objetivos trazados,
tanto el general como los específicos. Especialmente al tener una idea clara del panorama
en el que se desenvuelven las iniciativas Waldorf en el Distrito Metropolitano de Quito.
205
Recomendaciones
Generales
• Se felicita a los dos Centros Infantiles por su buena voluntad para que se realice el
estudio allí. Su disposición y agilidad con la que atendieron este trabajo, facilitó la
ejecución del mismo. Se espera que estas actitudes positivas se mantengan, para que
quienes estén interesados en conocer sobre estos lugares y la propuesta que aplican sientan
que allí pueden recoger información valiosa de personas que están dispuestas a colaborar y
compartir.
• Todos los padres de familia, pertenecientes a los Centros donde se aplicaron las
encuestas, participaron. Esto demuestra que existe una relación positiva con el Jardín al
que acuden sus hijos. Se recomienda que este vínculo permanezca y se fortalezca a lo largo
del año lectivo. La misma metodología Waldorf reconoce la importancia del rol de la
familia en el proceso educativo. También los docentes y directivos valoran esta
colaboración de los padres ya que así el trabajo con los niños puede ser en realidad íntegro
e integrado.
• De lo recogido por dichas encuestas aplicadas a las familias, se nota que los
Centros Infantiles se han preocupado por informar a los padres de su trabajo. Esta actitud
debe ser mantenida, al seguir trabajando e involucrando constantemente a los miembros
del hogar en los talleres, charlas u otros encuentros directos elaborados por el Jardín.
206
• Con respecto a las docentes, también se percibe que ambas iniciativas tratan de
realizar capacitaciones internas y de participar de las que son de tipo externo. Sería ideal
que esta práctica se mantenga, pero además que sea ampliada al intensificar el contacto
entre las instituciones que están aplicando la metodología Waldorf. Al compartir
experiencias, opiniones, ideas o concepciones, el trabajo educativo se enriquecerá.
• Se considera necesario que las capacitaciones dadas a las docentes sean de tipo más
teórico. De lo que se pudo recoger, las entrevistadas poseen conocimientos básicos sobre la
propuesta educativa de Steiner. Para que la aplicación de la misma tenga un alcance
superior, se les debe dar a las maestras textos que contengan información sobre la
antroposofía, la sociedad trimembrada, el hombre trimembrado, el primer septenio, entre
otros temas que son de gran utilidad.
• Ya a las directoras de las dos iniciativas se les recomienda seguir adelante con su
labor. Su mayor experiencia y conocimiento en la pedagogía Waldorf les permite
desenvolverse de una mejor manera que las docentes. Es por esto que su papel en el Jardín
es de gran importancia, siendo un apoyo fundamental, una fuente de consulta así como una
observadora crítica del proceso.
207
Específicas
• Los padres de familia del Jardín “Crisálydas” demostraron interés por participar del
estudio. Una característica que refleja su interés por lo que acontece en el Centro Infantil
de su hijo. Siendo de gran peso la participación familiar en la propuesta Waldorf, es un
aspecto bastante positivo que la Institución debe seguir cultivando.
• Las docentes que laboran en este Jardín son bastante críticas y observadoras. Dos
características muy importantes dentro de la propuesta de Steiner. Se espera que además
fortalezcan otras como la autoevaluación, dando importancia a lo que ellas también viven y
perciben del grupo.
208
leer y dar opiniones. Lo importante es que se vaya formalizando este intercambio para
poder profundizar conocimientos teóricos de la propuesta educativa de Steiner.
• Cabe destacar también su voluntad por visitar al grupo del Jardín. De esta manera,
entra en un contacto directo con la realidad y así, con su ejemplo, puede demostrarles a las
docentes la forma más acertada de proceder.
• El Jardín tiene un espacio interior adecuado. Se recomienda que sea un poco más
acogedor puesto que es bastante frío. El espacio exterior es bastante limitado, los niños
necesitan de más. Se espera que los pequeños tengan un mayor acceso al patio. Aunque
este no tenga las dimensiones suficientes y deban compartirlo con otros niños, es vital que
los párvulos tengan contacto directo con la naturaleza. A pesar de que no exista un arenero
u otro sitio similar, se debe tratar de aprovechar al máximo los recursos exteriores con los
que cuenta esta Institución.
• Los ritmos semanales deben marcarse y respetarse. Los demás momentos se han
diferenciado claramente, pero aún se debe trabajar con respecto a las actividades que se
reservan exclusivamente para cada día de la semana.
209
Bibliografía
Fuentes Impresas.
• BELTRÁN, J., CARPINTERO, E. y otros. (2002). Enciclopedia de la
Pedagogía. España: Espasa Calpe.
• BORJA I SOLÉ, M. (2000) Las ludotecas. Instituciones de juegos. España:
Octaedro.
• CANDA, F. (2006). Diccionario de Pedagogía y Psicología. Madrid:
Cultural.
• CARLGREN, F. y KLINGBORG, A. (2006). Educação para a liberdade. A
pedagogia de Rudolf Steiner. São Paulo: Escola Waldorf Rudolf Steiner.
• COROMINAS, J. (1954). Diccionario Crítico Etimológico de la Lengua
Castellana. Madrid: Gredos.
• DECROLY, O. y MONCHAMP, E. (1986). El Juego Educativo. Iniciación
a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata.
• DINELLO, R. (2004). Ludotecas Ludocreativas. Bogotá: Delfín.
• DOLTO, F. (2000). Las etapas de la infancia. Nacimiento, alimentación,
juego, escuela… España: Paidós.
• FERLAND, F. (2005) ¿Jugamos? El juego con niñas y niños de 0 a 6 años.
Madrid: Narcea.
• GARVEY, C. (1985) El juego infantil. Madrid: Morata.
• GÖEBEL, W. y GLÖCKER, M. (2002). El cultivo del ritmo diario,
semanal, mensual y anual, en La dignidad del niño pequeño, 1, 103-110.
Barcelona: Pau de Damasc.
• HECKMANN, H. (2001). Nøkken. Un Jardín de Infancia Waldorf para
niños de 1 a 7 años. Barcelona: Pau de Damasc.
• JENKINSON, S. Sobre el genio del juego, en La dignidad del niño
pequeño, 1, 87-96. Barcelona: Pau de Damasc
• KONIG, K. (2009). Os três primeiros anos da criança. A conquista do
andar, do falar e do pensar e desenvolvimento dos três sentidos superiores. São
Paulo: Antroposófica.
• LANG, P y otros (2000) Protejamos la infancia. Barcelona: Pau de Damasc.
210
• LANZ, R. (2009). A Pedagogia Waldorf. Caminho para um ensino mais
humano. São Paulo: Antroposófica.
• MACHADO, P. (2007). A Pedagogia Waldorf e o Pluralismo de
Concepções Pedagógicas. São Paulo: Scortecci.
• ORIOL, N. (2001). La educación artística, clave para el desarrollo de la
creatividad. Madrid: Ministerio de Educación, Deporte y Cultura.
• PALOPOLI, M. (2008) Jugarte. La importancia del juego en el aprendizaje
de las artes visuales. Buenos Aires: Bonum.
• PAPALIA, D. y otras (2001) Psicología del Desarrollo. Colombia:
McGraw-Hill.
• PATZLAFF, R. (2000). La infancia enmudece. Barcelona: Pau de Damasc.
• PATZLAFF, R. y SABMANNSHAUSEN, W. (2007). Pedagogia Waldorf:
Infância – Educação - Saúde. São Paulo: Federação das Escolas Waldorf no Brasil.
• PERRONE, G. y PROPPER, F. (2007). Diccionario de Educación.
Argentina: Alfagrama.
• SABMANNHAUSEN, W. y VON KÜGELGEN, H. (2002) En torno al
Jardín de Infancia Waldorf. Barcelona: Pau de Damasc.
• SCHAUB, H. y ZENKE, K. (2001). Diccionario Akal de Pedagogía.
Madrid: Akal.
• STEINER, R. (1923). El Juego del Niño. Compilación de indicaciones de
Rudolf Steiner para el trabajo en los Jardines de Infancia Waldorf.
• TASAYCO, R. (2001) El primer septenio. 48 artículos selectos de la
educación preescolar según Rudolf Steiner. México, D.F.: Schiller-Goethe.
• VARIOS AUTORES. (1926). Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-
Americana. XXVIII, 3077-3079. Madrid: Espasa Calpe.
• VARIOS AUTORES. (1998). Enciclopedia de la Psicopedagogía.
Barcelona: Grupo Océano.
211
Fuentes Digitales
• BETTELHEIM, B. (2010). No hay padres perfectos. Crítica.
http://books.google.com.ec/books?
id=B0DhQRI8dIkC&pg=PA249&dq=bruno+bettelheim+y+el+juego&hl=es&cd=1
#v=onepage&q&f=false
• GARCÍA, A. y LLULL, J. (2009). El juego infantil y su metodología. Editex.
http://books.google.com.ec/books?
id=IR1yI9xD95EC&pg=PA11&dq=homo+ludens+huizinga&hl=es&ei=US5qTtC
MJNO_gQez2piLBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CDAQ
6AEwAQ#v=onepage&q=homo%20ludens%20huizinga&f=false
• MÉNDEZ, P. (1992). Rudolf Steiner. Chile.
http://es.scribd.com/doc/36649497/Biografia-Rudolf-Steiner.
• ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1959) Declaración de los
Derechos del Niño. Organization of American States.
http://www.oas.org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20del
%20Ni%C3%B1o%20Republica%20Dominicana.pdf
• STEINER, R. (1925). The Story of My Life.
http://wn.rsarchive.org/Books/GA028/TSoML/GA028_index.html
• WANNAMAKER, O. (1928). Rudolf Steiner: An Introduction to his Life and
Thought.http://wn.rsarchive.org/RelAuthors/WannamakerOlinD/Rudolf_index.html
• WILSON, M. (1964). The Philosophy of
Freedom.http://www.rsarchive.org/Books/GA004/
212
Anexos
Se está trabajando en un estudio que servirá para elaborar una tesis de pregrado acerca de
la metodología Waldorf y su concepción en torno al juego. Para ello se requiere de una
serie de datos, estos se pueden obtener mediante diversos instrumentos investigativos como
este cuestionario. Se solicita su ayuda para que conteste unas preguntas. No le tomará
mucho tiempo. Las respuestas serán confidenciales y anónimas. Sus opiniones serán
tomadas como referencias y utilizadas técnica y éticamente.
Objetivo.
Recoger información sobre la percepción de los padres de familia con respecto a esta
propuesta educativa y su actividad lúdica.
Descripción.
La encuesta consta de tres preguntas de identificación y siete preguntas sobre la
metodología Waldorf y el juego.
Instrucciones
• Lea atentamente cada una de las preguntas. Escoja la opción correspondiente a su
opinión. En caso de que no posea información sobre lo que se le pregunta escriba:
“No poseo información”. Si es necesario, puede utilizar la parte posterior de la hoja
para responder lo que desee.
• Le pido de favor conteste este cuestionario con la mayor sinceridad posible. No
existen respuestas correctas ni incorrectas.
• Lea las instrucciones cuidadosamente, ya que hay preguntas distintas.
213
De identificación.
• Edad.
………………………………………………………………………………………
• Grado de instrucción.
………………………………………………………………………………………..
.
• Actividad laboral.
………………………………………………………………………………………
De la metodología.
1. ¿Cómo supo usted de este Centro Infantil?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
SÍ NO
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..
SÍ NO
¿Por qué?
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
...........................................................................................................................
SÍ NO
¿Por qué?
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
..........................................................................................................................
214
5. ¿Cree usted que el ambiente del Centro Infantil estimula el juego en sus hijos?
SÍ NO
¿Por qué?
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
..........................................................................................................................
6. ¿Cuál es su percepción con respecto a los materiales de juego que tiene el Centro
Infantil? Encierre su respuesta.
Excelente.
Muy Satisfactorio.
Satisfactorio.
Regular.
Insatisfactorio.
7. ¿El Centro Infantil le orientó e informó sobre la importancia del juego para el
desarrollo de su hijo? Coloque un número que corresponda al instrumento que más
le sirvió, siendo 1 el de menor importancia y 5 el de mayor.
215
Anexo 2: Entrevista para docentes.
De identificación.
• Edad.
………………………………………………………………………………………
• Grado de instrucción.
………………………………………………………………………………………
• Actividad laboral.
………………………………………………………………………………………..
De metodología.
SÍ NO
En caso de que su respuesta fuese afirmativa, ¿qué conoce sobre esta propuesta?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..
2. ¿Conoce usted sobre las concepciones del juego propuestas por esta metodología?
SÍ NO
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
216
3. ¿Cuál de los conceptos mencionados anteriormente es el que más aplica usted en su
práctica?
……………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………..........................
……………………………………………………………………………………..
¿Por qué?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….
¿Por qué?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
6. ¿Qué hace usted para propiciar un ambiente adecuado para el juego? Mencione tres
elementos clave.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….
217
7. ¿Qué opina usted con respecto a los juguetes y demás materiales que tienen los
niños a disposición en el Centro Infantil para jugar?
Adecuados.
Inadecuados.
Demasiados.
Insuficientes.
Inexistentes.
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………
a)
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….
b)
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
c)
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
d)
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
e)
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….
218
Anexo 3: Entrevista para directivos.
De identificación.
• Edad.
………………………………………………………………………………………..
.
• Grado de instrucción.
………………………………………………………………………………………
• Actividad laboral.
………………………………………………………………………………………
De la metodología.
SÍ NO
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
SÍ NO
¿Por qué?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
219
3. ¿Qué precepto Waldorf es el que más pesa en el quehacer educativo en la primera
infancia?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
5. ¿Qué considera usted que se debe realizar para facilitar la imitación del niño en esta
etapa?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
SÍ NO
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
SÍ NO
220
En caso de que su respuesta fuese afirmativa, ¿qué clase de talleres o charlas se
dan?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………….
9. ¿Cree usted que existen beneficios al aplicar esta pedagogía en la primera infancia?
SÍ NO
¿Cuáles?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
221
Anexo 4: Guía de observación
Guía de observación.
222
DE LOS PADRES DE FAMILIA.
Coparticipan activamente en el proceso
educativo de sus hijos.
Asisten a conferencias, reuniones entre
otros encuentros que organiza el Jardín.
DE LOS JUGUETES Y DEMÁS
RECURSOS MATERIALES.
Los objetos que aquí se encuentran son
reales o lo más parecidos a la realidad.
Hay materiales naturales.
Condicionan el actuar del niño.
Activan la fantasía del niño. (Son
simples)
Disponen de material suficiente.
Hay juguetes de madera.
Hay muñecas simples de trapo.
Hay objetos de uso diario (lana, cartones,
madera).
Hay acuarelas.
Hay tizas.
Hay crayones.
Hay cera de abeja para modelar.
Hay instrumentos musicales simples.
RECURSOS NO MATERIALES.
Se utilizan versos, canciones, rimas.
Hay juegos con rondas.
Se narran cuentos de hadas.
223