Nootropos
Nootropos
Nootropos
1. Noótropos
Intentar que mejoren funcionamiento cognitivo pero que no sean adictivos (como antipsicóticos, pero que no sean
adictivos). Son fármacos protectores, su función principal es antioxidante. Elimina los deshechos tóxicos de las células
para evitar en envejecimiento. Reducen la cantidad de radicales libres.
- Aumentan la resistencia del cerebro a las agresiones (físicas y químicas). Antioxidantes. Se dan después de
haber sufrido un accidente cardiovascular.
- EEG más regular, aumento amplitud de algunas frecuencias. En los casos en que hay déficit. En los organismos
que funcionan correctamente no regulan, dado que ya están regulados.
- Facilitan la producción de nuevas estrategias.
- Potencian aprendizaje y memoria. En estudios preclínicos revierten el deterioro. (en ratas, en humanos con
demencia y déficit no es así. Sí que se aprecian los beneficios, pero no se pueden llegar a calificar de
recuperación o potenciación).
- Facilitan el flujo de información entre hemisferios cerebrales y aumentan el tono de control córtico-
subcortical. Mejoran las conexiones entre hemisferios, de un lado a otro y de abajo a arriba.
- Mejoran el estado de ánimo.
Estrés oxidativo
Muchos radicales libres se eliminan, pero si hay mucha cantidad, habrá alguno que entre dentro de la neurona, en el
núcleo, y cambie sus genes, alterando sus funciones. Si los radicales libres son muchos y entran dentro de la célula, la
corrompen, dando psicopatología neurodegenerativa.
Mecanismo de acción
Un antioxidante lo que hace es unirse al radical libre y lo genera en una molécula más estable y diferente que se puede
desechar. Le quita polaridad (molécula más estable), y con esto, toxicidad, siendo más fácil de eliminar.
Antioxidantes: neutralizan los radicales libres, uniéndose a ellos y evitando de esta forma, que se unan en otros puntos
de la célula donde generarían problemas de funcionamiento. De unirse al ADN nuclear de la célula, ésta quedaría
destruida. Unión al radical libre → excreción → eliminación
Veremos tres antioxidantes: piracetam, piritioxina y melatonina. Hay más, pero son los que más se utilizan.
PIRACETAM
Recibe este nombre por su estructura molecular parecida al GABA. Aunque no se le ha encontrado ninguna acción
sobre el sistema gabaérgico (a pesar de la gran cantidad de estudios destinados a ello).
- Prototipo noótropos con diversos análogos (aniracepam, pramiracepam, oxiracepam), incluso más potentes,
no comercializados en España.
- Estructura química derivada del GABA. No se ha establecido mecanismo de acción gabaérgico.
PIRITIOXINA
FARMACOCINÉTICA
Absorción Distribución
- V.o buena (cada 8 horas), v.e. - T.máx. 45 min.
- Piracetam también v.i. - No fijación proteínas plasmáticas.
- Inicio dosis superior para luego bajar a - T1/2 4-5h (sangre) y 6-8h (LCR). Entendemos los
mantenimiento. Se pretende realizar una tiempos desde el inicio, por lo tanto, en LCR dura
limpieza de radicales libres, para después pasar 3 horas más.
a una dosis de mantenimiento. Esto sólo se - Efectos perceptibles de 30-60 min. (v.p.). Vías
puede llevar a cabo con este tipo de fármacos utilizadas en urgencias.
por la gran seguridad que tienen.
Metabolismo Excreción
- No metabolismo hepático. - Renal
FARMACODINÁMICA
Indicaciones Contraindicaciones
Sólo funcionarán ante estrés oxidativo. Insuficiencia renal severa. Excreción es renal. No
Fatiga intelectual. encontramos nada hepático porque no es hepático.
Tratamiento sintomático envejecimiento. Embarazo. No estudiado.
Demencia senil leve/moderada. Lactancia. No estudiado.
Alcoholismo. Suele tener una dieta insuficiente a nivel de
vitaminas, y al consumir mucho un depresor, la entrada
de cloro produce muerte neuronal. Muchos radicales
libres, compaginado normalmente con dietas sin
nutrientes ni vitaminas (vitamina B) y se deterioran
funciones cognitivas (memoria, etc.). Se dan para
proteger las neuronas que “quedan bien” y proteger de
las “malas”. Si el paciente es joven, se puede ver mejoras.
Ejemplo claro de reducción de daños.
Vértigo. Sólo si es debido a problema neuronal. A
consecuencia de estrés oxidativo.
Recuperación situaciones amnesia (traumática,
quirúrgica, trombótica).
- Situaciones POST accidente: de urgencia
hospitalaria.
- Son situaciones en las que realmente se aprecia
la eficacia de los noótropos.
Seguridad
- Índice terapéutico muy alto. Mucha dosis hasta alcanzar toxicidad. Lo más seguro de todo lo que hemos visto.
- En tratamiento ambulatorio latencia efecto de 3-4 semanas.
- No adictivos.
Efectos adversos
Frecuentes (dosis altas), a dosis terapéuticas normales Poco frecuentes (no es irritador del sistema
es muy poco frecuente que ocurra: gastrointestinal)
Agitación, excitación Náuseas y vómitos
Ansiedad Diarrea
Insomnio Gastralgia. Dolor de estómago.
Alucinaciones. En organismos muy precarios.
MELATONINA
Sistemas: nervioso, renal, endocrino, inmune, vascular… tienen receptores para la melatonina. El efecto de regulación
del ritmo circadiano se debe al efecto de la melatonina en los receptores M1 y M2. Hay un tercero encargado del efecto
antioxidante. Tiene una gran capacidad de protector porque actúa en otros sistemas corporales, no solo el cerebro.
Agonista químico receptores ML1, ML2 y ML3. En el receptor 3 tenemos un efecto antioxidante.
Si es fármaco para sueño va al M1 y al M2. Para llegar a ocupar el M3 tengo que dar una dosis superior que en casos
de insomnio por retraso del ritmo circadiano.
Ciclo vital: aparece 2-3 meses / máximo 1-5 años / descenso puberal / estabilización adultos / baja +50
3 ACCIONES:
1. Neutralizar radicales libres de oxígeno. Se unen y neutraliza radicales libres. Metabolitos con potente actividad
antioxidante.
2. Estimular enzimas (inducción enzimática) antioxidantes endógenos (actividad y expresión génica). Se producen
más y trabajan más:
• Glutatión peroxidasa.
• Glutatión reductasa.
• Catalasa
• Superóxido dismutasa
3. Inhibir la actividad de enzimas prooxidantes endógenos, en especial las NOS productoras de óxido nítrico. En
NOS es un residuo tóxico, y si reducimos su nivel tenemos un efecto antioxidante.
- Enfermedad de Parkinson
- Enfermedad de Alzheimer
Neurodegeneración
Se suele empezar con una dosis alta, y después se baja (al revés del resto de fármacos). Se da una dosis inicial superior
de 5-20mg. Se hace así porque en las primeras tomas tiene que haber una limpieza de los radicales libres acumulados.
- Reactivación ritmicidad circadiana. Tengo menos melatonina y con melatonina, puedo mejorarlo.
- Efectos cognitivos. Las A (afasia, apraxia, agnosia, amnesia y anomia)
- Retraso sintomatología neuropsiquiátrica. Alucinaciones, delirios, agitación nocturna y agresividad.
Fases avanzadas: Pérdida receptores (poca o nula respuesta). La melatonina no funciona porque no tienen dónde
actuar.
Es la más potente antioxidante de este grupo. Para la prevención de Alzheimer y Parkinson, se administrará algunos
de los noótropos antioxidantes en monoterapia. Si la demencia ya existe, se administrará el fármaco específico de la
enfermedad. Sería positivo valorar la administración conjunta con antioxidantes, ya que los fármacos espe´cificos no
tienen mecanismo antioxidante. Dosis: mínimo 5mg.
Con Piracetam, Piritioxina y Melatonina se tiene que dar una dosis muy alta al principio para que hagan limpieza, y
una vez hay mejoría sintomática, bajo la dosis. En demencia leve la melatonina mejora el ritmo circadiano,
normalizándolo, y retrasa la aparición de síntomas neuropsiquiátricos.
Cuadro resumen
Genérico
Piracetam
Piracetam (junto genéricos vasodilatadores)
Piritioxina
Genérico
Ácido alfa-lipoico
Complejos antioxidantes
Melatonina**
Selenio (producto natural, potente antioxidante).
**Melatonina: eficacia en la prevención y tratamiento de las demencias. La única que tiene la eficacia probada.
Genérico
Vitamina B6 (Piridoxina)
Vitamina C* (ácido ascórbico)
Vitamina E* (Tocoferol)
* Eficacia prevención y tratamiento de las demencias:
- Vasodilatación central o periférica por mecanismos diferentes. Fases patológicas iniciales. Solo hablamos de
los vasodilatadores que afecten a nivel central. Los usamos en casos iniciales de patología.
- Algunos estimulan el metabolismo cerebral. Ante una situación de hipertensión, no llega el oxígeno, ni algunos
elementos a las neuronas y células cerebrales. En el momento que se normaliza el aporte sanguíneo y se
vuelvan a aportar los elementos, las células empezarán a trabajar mejor. Debemos hacer que llegue el
suficiente flujo sanguíneo al cerebro (relacionado con el hecho de que el vaso es estrecho).
- Efecto antimigraña.
- No asociar nunca entre ellos. Podría dar un efecto vasodilatador demasiado grande.
- Sin respuesta si existe/n
• Arterias rígidas
• Placas anetomatosas
• Vasoespasmo
• Ictus
- Fármaco de referencia: Codergocrina o dihidroergotoxina (son el mismo fármaco).
Relajará vasos sanguíneos para que entre más sangre. Generarán un efecto HIPOTENSOR. Cuando hay hipertensión es
porque el vaso es estrecho, y si lo dilato hay más sangre, pero va con menos intensidad. El fármaco trabaja en casos
donde haya algún problema vascular. En niveles de funcionamiento normal, siempre hay más calcio fuera que dentro
de la célula (para que entren según el gradiente de concentración), pero en patología hay más calcio dentro, haciendo
que la vida de la neurona sea más corta ya que gasta mucha energía y trabaja mucho. Por esto el antagonismo de los
canales de calcio.
CODERGOCRINA O DIHIDROERGOTOXINA
- Estimulación del SNC. El vaso se hace más ancho para normalizar la presión sanguínea (ni hipo ni hiper tensión).
- Bloqueo receptores alfa-adrenérgicos: incremento del aporte sanguíneo por normalización de la presión
sanguínea cerebral. Los receptores alfa1 son postsinápticos: al bloquearlos, se evita que reciban mensajes
simpáticos NA y desciende la presión sanguínea. No toca la NA, pero desciende la transmisión. La NA es
hipertensora, por lo que puedo hacer un antagonismo en el post, obteniendo un antagonismo funcional leve
de NA.
- Favorece la síntesis de proteínas. No tiene ningún mecanismo productor directamente. Por comparación, como
en el caso de la estimulación del metabolismo cerebral.
- Posible aumento de la producción de DA, NA y ACh. Esenciales para la activación, la memoria y el bienestar.
Incremento de motivación y bienestar (DA), funcionamiento cognitivo (NA), y cognitivo y de memoria (ACh).
- Potente antioxidante. Menor que los anteriores noótropos.
FARMACOCINÉTICA
Absorción Distribución
- V.O. buena (gotas) y sublingual. - T.máx: 0,5-1,5h
- Cada 8, 12 o 24h (antes desayuno). Situaciones - Gran facilidad para atravesar la BHE.
leves (administración diaria), moderadas o - T1/2: bifásica (2-3h y 13-15h). Se alarga con
graves. tratamiento prolongado (como el litio). Por la
absorción bifásica permite, en situaciones leves,
1 sola administración. En situaciones graves, la
pérdida importante en las 2-3 primeras horas
dejará el rango terapéutica con la necesidad de
2 o 3 tomas.
Metabolismo: hepático intenso. CYP3A4. Excreción: biliar mayoritariamente (Renal 2%). Diferente
del resto de fármacos.
FARMACODINÁMICA
Indicaciones Contraindicaciones
Profilaxis y tratamiento migraña. Alteraciones cardiovasculares.
Demencia senil multi-infarto leve/moderada (efecto 3-6 semanas). Epilepsia.
Insuficiencia cerebro-vascular (prevención daños por déficit de O2). Psicosis.
Accidentes cerebro-vasculares. Insuficiencia renal.
Secuelas de trombosis y embolia cerebral. Insuficiencia hepática.
Infarto cerebral y medular.
Hemorragia cerebral y meníngea. Una vez el vaso se ha cerrado (paciente estable).
Indicado para todo lo que tenga origen vascular.
Seguridad
Efectos adversos
Náuseas y vómitos
Diarrea
Hipotensión ortostática
Bradicardia
Cefalea
Visión borrosa
Congestión nasal. Goteo constante.
Anorexia
-
Genérico
Codergocrina
Dihidroergotoxina
Citicolina (también actividad colinérgica, pero no mejor eficacia)
Dihidroergocristina
Naftidrofurilo
Nicergolina
Pentoxifilina (es de los más preescritos)
Vinburnina
Vincamina
3. Antagonistas canales de calcio
Células calcificadas, son células que van perdiendo funcionalidad y pueden morir. Parto de la hipótesis de que el
equilibro de que haya más célula fuera que dentro de la célula está alterado. Además, cuando más trabaja la célula,
más estrés oxidativo (sustancias tóxicas).
Mecanismo de acción
NIMODIPINO
FARMACOCINÉTICA
Absorción: Metabolismo
- V.O. buena (cada 6-8h) y V.E. (en perfusión - Hepático intenso. CYP3A4.
continua, para casos muy graves) - Sin metabolitos activos.
Distribución Excreción
- T.máx: 0,5-1h - 50% renal y 50% fecal.
- >95% fijación proteínas plasmáticas.
- T1/2: 8-9h
FARMACODINÁMICA
Efectos adversos
Hipotensión arterial
Sofocos
Sudoración. De manera exagerada.
Náuseas y vómitos
Diarrea
Dispepsia y dolor abdominal
Calambres musculares. Comer plátanos para evitarlo.
Genérico
Cinarizina
Flunarizina
Nicardipino
Nimodipino (este es el más representativo)
4. Fármacos para la enfermedad de Alzheimer
Se parte de una hipótesis de falta de Ach. En fases más avanzadas, en la hiperactivación del glutamato.
Hay dos tipos de síntomas: los colinérgicos (déficit ejecutivo y memoria) y los psiquiátricos (delirios, alucinaciones,
agitación). Aquí estudiaremos el primer grupo de síntomas, el cual aparece antes. Para los síntomas cognitivos
neuropsicológicos en fases iniciales, leves y moderadas daré anticolinesterasas (el fármaco inhibe las enzimas
degradadoras para que haya mayor nivel de ACh), pero con sintomatología moderada y severa daré antagonistas del
glutamato (la célula tiene demasiada activación, hay una hiperfunción glutamatérgica). Para los síntomas
neuropsicológicos (psiquiátricos) daré antidepresivos, antipsicóticos, etc.
Los fármacos retrasan la aparición de ciertos síntomas y hacen que la aparición de la enfermedad se retrase, pero no
son capaces de curarla.
Anticolinesterásicos
Actúan de manera similar a los IMAOS, pero con la acetilcolina (no se metaboliza y tenemos más disponibilidad). Si
inhibo esta enzima, tengo más ACh disponible.
- Donepezilo
- Galantamina
- Rivastigmina.
- Tacrina. Retirada por su alta toxicidad.
Antagonistas glutamatérgicos
- Memantina. Frena la excitotoxicidad (entrada de calcio). Normalmente se dan los otros primero, y en fases
más severas, la memantina.
Neuropatía EA
- Pérdida neuronal.
- Proliferación de astrocitos
- Ovillos neurofibrilares intraneuronales.
- Placas neuríticas de amiloides en sistema límbico y corteza asociativa.
EA sintomatología
1. Cognitiva. Tanto los antilcolinesterásicos como la Memantina (antagonistas glutamatérgicos) son tratamiento para
la sintomatología o degeneración cognitiva.
- Déficits de memoria.
- Otras afectaciones.
o Lenguaje (afasia).
o Capacidad motora (apraxia).
o Reconocimiento de estímulos (agnosia).
o Función visuo-espacial.
o Sistemas de ejecución frontales.
2. Neuropsiquiátrica (NPS). Tarde o temprano acabarán apareciendo los síntomas neuropsiquiátricos y será necesario
introducir fármacos específicos. Pueden generar más malestar, perjudican más la vida del paciente (son
exteriorizantes), aunque los primeros on más graves.
Puede presentar en etapas iniciales sintomatología ansiosa, y en fases más avanzadas, pueden haber alteraciones de
la percepción. Pueden empezar los movimientos que hacían antes (si era vendedor de ropa, reproducir el movimiento).
También puede aparecer agresividad.
EA tratamiento sintomatología
1. Cognitiva
- Anticolinesterásicos
- Memantina
2. Neuropsiquiátrica
- Antipsicóticos
- Antidepresivos
- Reguladores del estado de ánimo
- Ansiolíticos-hipnóticos
Protocolo
- Escala de Blessed.
- Escala GDS (escala global del deterioro).
Cuanto antes se dé un tratamiento combinado y cuanto antes de empiece el tratamiento mejor. Por eso, cuando se
empieza a ver que hay sintomatología de Alzheimer se empieza el tratamiento con anticolinesterásicos. Cuanta más
puntuación, más deterioro.
Todos los fármacos que hemos visto no son curativos, son sintomáticos (controlar los síntomas para que la persona
pueda funcionar lo mejor posible).
Terapia colinérgica
En el núcleo basal de Meynert están neuronas que liberan acetilcolina. Estas neuronas, que son muy largas, son las
primeras que se deterioran en la enfermedad de Alzheimer. Esta terapia irá perdiendo eficacia a media que la
enfermedad vaya a peor. Aunque el déficit esté en Meynert (soma neuronal no genera suficiente ACh porque la
transferasa trabaja poco) el efecto se ve en la neocorteza e hipocampo (tienen niveles muy bajos de ACh).
Hay déficit de Ach y de la enzima que la sintetiza. Disminuye la colina acetiltransferasa y Ach y se asocia con disfunción
cognitiva:
- Aprendizaje.
- Memoria.
- Conducta ejecutiva.
Terapia colinérgica
Los fármacos que suben la acetilcolina permiten frenar el deterioro, función fólica y función neuroprotectora.
Beneficios probados
- Eficacia para síntomas cognitivos (atención, memoria, función visuo-espacial) en ensayos clínicos controlados
a 6 y 12 meses.
Hay un punto donde ya no hay acetilcolina. Cuando el cerebro está enfermo, la enzima que menos trabajaba es la que
trabaja más, y al revés. Por esto el fármaco que dé al inicio quiero inhibir la AChE, pero cuando la enfermedad avanza,
la diana cambia y pasa a ser la BChE. Con el avance de la enfermedad, el tipo de fármaco tiene que cambiar.
ANTICOLINESTERÁSICOS.
Mecanismo de acción
Hay uno que tiene un mecanismo de acción adicional: la GALANTAMINA Agonista de los receptores nicotínicos. Pero
poca eficacia similar a los otros dos.
Actúa sobre un receptor de la ACh (nicotínico colinérgico). Es un receptor presináptico (pero no es de botón, es de
soma, como postsináptico). Libera la regulación.
Donepezilo
Galantamina
Rivastigmina
Absorción Metabolismo
- V.O. (rápida y completa) y V.T. Varias - Hepático. Hidrólisis, no sistema del citocromo
presentaciones. P450. No es por citocromo P450, tendrá mejor
- La comida retrasa la absorción y aumenta la perfil que el resto.
biodisponibilidad. - Metabolitos activos.
Distribución Excreción: renal
- T.máx. 30’-2h
- 96% fijación proteínas plasmáticas.
- T1/2. 1-10h
FARMACODINÁMICA
Indicaciones Contraindicaciones
Enfermedad Alzheimer. Fase leve / moderada. Mucha alteración periférica. Parasimpático (activación).
Bloqueo atrioventricular (donepezilo, galantamina).
Bradicardia.
Epilepsia.
Úlceras gastrointestinales.
Asma.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Anorexia (galantamina, rivastigmina).
Síndrome del seno enfermo (donepezilo, rivastigmina).
Hipertrofia de próstata (donepezilo).
Seguridad
- Baja hepatotoxicidad.
- Instauración gradual de dosis para mejorar tolerabilidad.
- Pocas interacciones farmacológicas (antipsicóticos e ISRS).
Intoxicación
- Náuseas y vómitos.
- Salivación, espasmos gastrointestinales.
- Lacrimeo y sudoración.
- Incontinencia urinaria y fecal.
- Bradicardia e hipotensión.
- Debilidad muscular, atonía, parálisis muscular.
- Broncoespasmo, convulsiones.
Efectos adversos
Galantamina: agonista de los receptores nicotínicos. Pero con eficacia similar a los otros dos.
Rivastigmina: pseudoirreversible no selectivo. Se une a muy pocas BChE, pero son tan pocas que no se traduce en una
mayor eficacia respecto a los demás.
Antagonista Glutamatérgico
Afinidad moderada: se une a pocos. Se reduce la excitotoxicidad sin crear un déficit cognitivo.
- Antagonista no competitivo de afinidad moderada (sin efectos neuropsiquiátricos). Actúa en diferentes sitios.
Bloqueará y desbloqueará el canal repetidamente. Actuaría más o menos como un agonista parcial. Solo
bloquea las transmisiones excesivas.
- Cinética de rápido bloqueo/desbloqueo (sólo contrarresta la actividad patológica no la fisiológica). Cuando se
une al receptor bloquea el canal, pero cuando se separa, el canal vuelve a ser operativo.
FARMACOCINÉTICA
Absorción: v.o. buena (única utilizada). Excreción: Renal. 57-82% sin metabolizar.
Distribución: Metabolismo
- T.máx,: 3-8h - Hepático. Metabolitos activos.
- 45% fijación proteínas plasmáticas. - No sistema citocromo P450
- T1/2 60-100h: estará involucrado en la
intoxicación por acumulación.
FARMACODINÁMICA
Indicaciones Contraindicaciones
Enfermedad Alzheimer. Fase moderada / severa. Epilepsia
Más eficacia en tratamiento combinado con anticolinesterásicos. Hipertensión no controlada
Infarto miocardio reciente
Insuficiencia cardíaca severa
Glutamato está en todas partes, a veces nos produce cosas aparentemente contrarias. Por eso es tan difícil dar
fármacos glutamatérgicos.
Seguridad
Efectos adversos
Genérico
Memantina
Altamente preescrito. Presentación en comprimidos y gotas (gotas mejor si las degluciones son problemáticas,
sobretodo en fases más avanzadas).
5. Terapias en estudio
NITROMEMANTINA
Fármaco que es una combinación de la nitroglicerina (Promotor NO endotelial, sano y reparador) + Memantina. El NO
que se queda dentro de la célula es reparador, y el que sale es tóxico.
Puede tardar 3 años en entrar al mercado. Las fases clínicas son largas.
Sustancias que impiden la producción de óxido nítrico (neuronal, fuera de la celula) y podríamos tener un efecto
neuroprotector. Inhibidores enzima óxido-nítrico-sintasa (NOS) responsable producción NO neuronal. Posible acción
terapéutica:
- Antioxidante.
- Vasodilatadora.
- Antagonista de los canales de calcio.
Efecto trófico en el SNC y efecto antioxidante (elimina los radicales libres que producen efectos neurodegenerativos.
- Nitroarginina.
- 7-nitroindalazol.
Estrógenos y fitoestrógenos (isoflavonas de soja). Alta prevalencia de EA en mujeres, la menopausia precoz puede ser
un factor de riesgo. Efectos profilácticos, no existen evidencias de eficacia en pacientes con EA declarada.
- Potenciadores AMPA.
- Moduladores NMDA (d-cicloserina, un antibiótico). Muchos moduladores de receptores ionotrópicos.
- Fitoglutamatérgicos (Xotasan, 10 hierbas medicina tradicional China, antagonismo NMDA).
Procolinérgicos
- Pacientes con artritis reumatoide presentan menor prevalencia de EA. Toman antiinflamatorios
habitualmente.
- Reducción de la inflamación cerebral debida a la aparición de placas de b-amiloide.
- Reducción de la muerte neuronal por excitotoxicidad y disminución de la b-amiloide circulante.
- No recomendables por efectos adversos. Se dan dosis muy altas y producen efectos adversos (mucho a nivel
intestinal). No se usarán, pero sí se ha visto que tienen efecto preventivo.
- No evidencia de efectividad de los inhibidores de la cicloxigenasa (Cox-2; Rofecoxib y Naproxeno).
- En estudio Ibuprofeno y otros AINE.
ESTANTINAS
INHIBIDORES beta-amiloides
Diferentes agentes farmacológicos con efectos inhibidores de la agregación b-amiloide se encuentran en estudio
clínico (Fase II y III):