2013 04 03 TFM Estudio Del Trabajo PDF
2013 04 03 TFM Estudio Del Trabajo PDF
2013 04 03 TFM Estudio Del Trabajo PDF
Facultad de Educación
Situación actual de la
Psicomotricidad en la
etapa de Educación Infantil
en España
Trabajo fin de grado presentado por: Silvia García Orgilés
Titulación: Grado en Maestro de Educación Infantil
Línea de investigación: Iniciación a la investigación educativa
Director/a: Patricia de Paz Lugo
Alicante
1 de abril de 2013
Firmado por: Silvia García Orgilés
1
Trabajo de Fin de Grado en Maestro de Educación Infantil García Orgilés, Silvia
AGRADECIMIENTOS
Mis agradecimientos van dirigidos principalmente a Patricia de Paz, directora del trabajo, por
su enorme esfuerzo y dedicación, por su paciencia, por sus ánimos y por su buen hacer conmigo.
Ha sido una excelente guía que me ha hecho el camino mucho más fácil.
Agradecer también el apoyo incondicional que recibo siempre de mis padres y de mi novio.
Gracias a ellos saco fuerzas cuando no las tengo y miro hacia delante aunque no vea la luz, sin ellos
nada sería posible.
2
Trabajo de Fin de Grado en Maestro de Educación Infantil García Orgilés, Silvia
RESUMEN
3
Trabajo de Fin de Grado en Maestro de Educación Infantil García Orgilés, Silvia
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS................................................................................................................................ 2
RESUMEN .............................................................................................................................................. 3
ÍNDICE................................................................................................................................................... 4
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................................. 5
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ..................................................................................................................... 6
ÍNDICE DE GRÁFICOS .............................................................................................................................. 6
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 7
JUSTIFICACIÓN PERSONAL.................................................................................................................. 7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................................... 8
OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 9
Objetivo general.......................................................................................................................... 9
Objetivos específicos................................................................................................................... 9
BREVE JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA ................................................................... 10
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES CONSULTADAS ................................................... 10
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 12
ORÍGENES Y DEFINICIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD ........................................................................... 12
BENEFICIOS DE LA PSICOMOTRICIDAD EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO ................................ 14
IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CAMPO DE LA PREVENCIÓN O EDUCACIÓN Y EN EL DE LA
PREVENCION O EDUCACIÓN Y EN EL DE LA REEDUCACIÓN Y TERAPIA.................................................. 16
4
Trabajo de Fin de Grado en Maestro de Educación Infantil García Orgilés, Silvia
SENTIMIENTO DE CAPACIDAD QUE CONSIDERAN POSEER LOS EDUCADORES PARA LLEVAR A CABO UN
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ EN CONDICIONES .............................................................. 44
CAPÍTULO V. DISCUSIÓN................................................................................................................ 46
PERFIL DEL EDUCADOR .................................................................................................................... 46
CARACTERÍSTICAS DE LA PRÁCTICA ................................................................................................... 46
PERCEPCIÓN DE LOS EDUCADORES SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA PSICOMOTRICIDAD ............... 47
PERCEPCIÓN DE LOS EDUCADORES SOBRE LA IMPORTANCIA QUE TIENE LA PSICOMOTRICIDAD PARA EL
DESARROLLO GLOBAL DEL NIÑO ....................................................................................................... 48
SENTIMIENTO DE CAPACIDAD QUE CONSIDERAN POSEER LOS EDUCADORES PARA LLEVAR A CABO UN
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ EN CONDICIONES .............................................................. 49
INDICE DE TABLAS
5
Trabajo de Fin de Grado en Maestro de Educación Infantil García Orgilés, Silvia
INDICE DE ILUSTRACIONES
ÍNDICE DE GRÁFICOS
6
Capítulo I. Introducción García Orgilés, Silvia
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN PERSONAL
Personalmente es un tema que me atrae porque está muy relacionado con lo que he estudiado
y con mi actual trabajo. Soy licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y profesora
especialista de Educación Física y, actualmente, ejerzo de profesora-tutora impartiendo Lengua y
Matemáticas en Educación Primaria y la asignatura de Educación Física en algunos cursos de
Infantil y Primaria. Gracias al haber compaginado algunas asignaturas instrumentales con la
Educación Física, he ido comprobando la importancia que tiene la Psicomotricidad para que el
niño alcance un pleno desarrollo, y el potencial que tiene ésta para prevenir posibles dificultades de
aprendizaje. A veces, problemas que resultan más complicados de resolver dentro del aula –
problemas de confianza, cumplimiento de normas, déficit de atención, dificultades de aprendizaje,
etc.– se pueden solventar mediante un buen trabajo de Psicomotricidad.
7
Capítulo I. Introducción García Orgilés, Silvia
Por todo ello, dada la importancia que tiene la educación motriz para el desarrollo global del
individuo y su capacidad para evitar futuros problemas en el ámbito escolar y personal, es
imprescindible que, en todos los centros de Educación Infantil, haya una persona con los
conocimientos necesarios, capaz de llevar a cabo un programa de Psicomotricidad que ayude a los
niños en su desarrollo personal, contribuyendo así en una mejora en su calidad de vida y la de sus
familias.
Incluso muchos maestros todavía son reticentes a pensar que los niños pueden aprender
jugando y de forma natural (Otero, 2009). De hecho, para que esa experiencia que vive el niño sea
todavía más significativa y motivadora, no debemos olvidar que el recurso fundamental e
indispensable para acceder a la globalidad del niño en la Educación Infantil, no puede ser otro que
el juego (Consejo, 2006). Mediante el juego el niño desarrolla el intelecto y la socialización además
8
Capítulo I. Introducción García Orgilés, Silvia
de las facultades psíquicas y físicas que permiten conocerse a sí mismo. Además los juegos
conectan al niño con la sociedad ya que ésta se refleja al igual que la cultura en los juegos. Al
mismo tiempo, el niño disfruta jugando. Y como es el medio natural de expresión infantil sirve
además como única forma de expresar sentimientos, problemas, deseos y aliviar tensiones
emocionales (Valdés, 2002). El juego es la forma en la que el niño se divierte y aprende a la vez,
experimenta sensaciones y es en lo que quiere invertir la mayor parte de su tiempo, por lo que es
una herramienta básica para tratar con él. Además se conseguirá que el niño vea la actividad como
algo divertido y en un futuro cuando piense en deporte lo relacionará también con placer y
diversión, minimizando la probabilidad de sedentarismo en la adolescencia (Bilbao, Corres, &
Urdampilleta, 2012).
Si los centros educativos son conscientes de esto, deberían ser los primeros en apostar por una
educación íntegra de los niños, y esto conlleva, entre otras cosas, una educación de la motricidad
desde los primeros momentos de la infancia.
Está demostrado que la Psicomotricidad sirve para que el niño mejore en los aprendizajes y
evolucione su personalidad ayudándole a ser más autónomo, equilibrado y feliz. Antes se utilizaba
en caso de que el niño tuviese un retraso psicomotor, discapacidad o alguna debilidad o dificultad,
pero hoy en día va a más y se trabaja para la mejora de todos los niños (Pineda, 2008).
Por ello, es muy conveniente que exista una persona cualificada y capaz de llevar a cabo un
programa de educación psicomotriz en condiciones, en todos y cada uno de los centros escolares.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Investigar sobre los beneficios de la Psicomotricidad para el desarrollo integral del niño.
9
Capítulo I. Introducción García Orgilés, Silvia
Conocer la percepción que tienen los educadores sobre la situación actual de la Psicomotricidad.
Determinar la importancia que otorgan los educadores responsables del proyecto psicomotriz al
trabajo de la motricidad como parte importante para el desarrollo global del niño.
Comprobar si los educadores encuestados se sienten capacitados para llevar a cabo un programa
de educación psicomotriz en condiciones.
El cuestionario lo utilizamos para obtener los datos referentes al perfil de los educadores,
valorando su percepción acerca de la situación actual de la Psicomotricidad, así como sus
conocimientos y competencias en torno a la práctica de la misma.
Para realizar el trabajo se optó por la utilización de fuentes tanto primarias como secundarias.
La mayor fuente de información han sido artículos científicos extraídos de internet mediante
buscadores de referencias bibliográficas tales como Dialnet de la Universidad de La Rioja, REBECA
del Ministerio de Cultura, la BIBLIOTECA UNIR, etc.
10
Capítulo I. Introducción García Orgilés, Silvia
Un autor que destacamos por todo lo que hemos aprendido de él a lo largo del trabajo y del
cual hemos extraído mucha información ha sido Pedro Pablo Berruezo, maestro y psicólogo, doctor
en Pedagogía, profesor especialista de Psicomotricidad y profesor titular de la Universidad de
Murcia. Este autor, que lamentablemente murió en 2009, es recordado por su tiempo dedicado a
profundizar en las bases teóricas de la Psicomotricidad; por su empeño en difundir enfoques
diferentes entre los profesionales de esta materia; por su difusión de la práctica de la
Psicomotricidad a través de multitud de cursos, congresos, seminarios, grupos de trabajo,… tanto
en el ámbito nacional como en el europeo e internacional. Junto a Alfonso Lázaro contribuyó a
sentar algunas bases de la intervención psicomotriz en el universo escolar.
11
Capítulo II. Marco teórico García Orgilés, Silvia
Se podría decir que los cuatro autores que sentaron las bases para el arranque definitivo de la
Psicomotricidad fueron Wallon, Vygotsky, Piaget y Winnicott.
Por lo tanto se podría decir que la Psicomotricidad nació a principio del siglo XX y desde
entonces ha seguido evolucionando hasta el día de hoy. Tras las observaciones de estos cuatro
impulsores, que comprobaron la correspondencia que existe entre la expresión corporal y las
relaciones internas-externas, otros muchos autores han seguido sus estudios hasta nuestros días.
12
Capítulo II. Marco teórico García Orgilés, Silvia
El psicólogo francés Henri Wallon también fue una persona importante en este campo. Él
volvió a remarcar que la Psicomotricidad era una conexión entre lo psíquico y lo motriz y destacó la
importancia que tiene el movimiento para la construcción del esquema e imagen corporal del niño
y por lo tanto para el psiquismo infantil. Según Wallon la expresión de las relaciones del sujeto con
el entorno está representada por el psiquismo y la motricidad del niño, incluso llegó a decir que el
cuerpo del niño era la expresión de su psiquismo (Durivage, 2005; Rigal, 2006).
Por su parte, Julián de Ajuriaguerra puso de relieve que el análisis de los procesos de
interacción en la escuela, en la familia y en la sociedad permitiría entender que la enfermedad
mental es un proceso que encuentra su razón de ser en el contexto de las relaciones, aparte de los
condicionantes biológicas (Durivage, 2005).
A lo largo de la historia han sido muchos los autores que han dado su propia definición de
Psicomotricidad. Sin embargo, fue en el primer congreso europeo de psicomotricistas en Alemania
(1996) donde se dio una definición consensuada por las Asociaciones Españolas de
Psicomotricidad:
Por lo tanto, la Psicomotricidad es mucho más que un conocimiento que se adquiere o una
técnica que se aplica. Ésta implica una manera de comprender las cosas que se experimentan, que
se viven, que se sienten, donde el profesional psicomotricista muestra una actitud cercana de
disponibilidad, que conlleva comprensión, respeto y disposición al desarrollo y al cambio que se
produce tanto en los demás como en nosotros mismos (Berruezo, 1995).
13
Capítulo II. Marco teórico García Orgilés, Silvia
Este apartado es básico dentro de este marco teórico ya que la Psicomotricidad ha ido
cobrando importancia gracias a la multitud de beneficios que supone la práctica de la misma para
el adecuado desarrollo del niño en los diferentes ámbitos. A continuación veremos algunos de los
tantos beneficios que supone el buen trabajo de la motricidad.
Para comenzar a entender cuáles son algunos de los beneficios que supone el buen trabajo de
la motricidad, vamos a hacer un breve recorrido por las diferentes etapas que van pasando los
niños.
El desarrollo del niño está diferenciado por etapas y debemos intentar en todo momento
respetarlas y no pretender que cada una pase lo más rápido posible puesto que se pueden generar
problemas en el niño. Siempre debemos respetar los tiempos y el orden de éstas escogiendo
adecuadamente las tareas y sobre todo el modo de ponerlas en práctica (Zampa, 2007).
El periodo de los 0 a los 3 años se caracteriza por la globalidad, donde el cuerpo, la emoción y
la actividad cognitiva son inseparables y se van a convertir en el punto de partida para la
intervención psicomotriz, técnica que favorece el desarrollo de todas las potencialidades del sujeto.
Por todo ello, para que el niño pueda crecer en armonía, es muy importante estimularlo en la
escuela infantil, periodo en el que se sientan las bases para futuros aprendizajes. De este modo
facilitaremos el desarrollo global y de sus potencialidades en sus aspectos tanto sensoriomotores,
perceptivomotores y cognitivos como en los sociales, relacionales y afectivos (Herrero, 2000). Se
trata de considerar al niño desde una perspectiva global y de unidad, dándole más importancia a la
14
Capítulo II. Marco teórico García Orgilés, Silvia
experiencia vivida que a cualquier otra cosa (Consejo, 2006), y teniendo siempre presente que el
niño es el centro y el protagonista de la acción a través de su cuerpo en movimiento.
Así pues, es muy importante este proceso perceptivo-motor, puesto que si no se realizase
adecuadamente, podrían surgir dificultades de aprendizaje escolar. Los cinco primeros años de
vida están muy relacionados con un desarrollo de habilidades motrices gruesas y finas, a partir de
bases tónico-posturales. Una vez adquiridas las habilidades posturales, que permitirán una mayor
facilidad en la adquisición de nuevas exigencias y situaciones, estaremos en disposición para
desarrollar las habilidades superiores. Cuanto más armónico haya sido el desarrollo postural y
motor en este periodo de vida, el individuo dispondrá de unas mejores condiciones para adaptarse
a otras condiciones no motoras (lingüísticas o cognitivas) (Gesell, 1982).
De este modo, en la etapa del primer ciclo de la Educación Infantil, se debe estimular al niño a
nivel de regulación tónica y postural para que pueda ir tomando control de sus movimientos, cada
vez de forma más precisa y estable. Esta actividad postural y equilibratoria se irá organizando en
torno al eje corporal, lo que irá definiendo un cuerpo lateralizado. Al final de este primer ciclo, en la
mayoría de los niños va a definirse la dominancia manual, punto fundamental para poder iniciar
un posterior trabajo grafomotor y preparación a la escritura, que se iniciará en el siguiente ciclo
(Herrero, 2000).
En este sentido, Aucouturier concebía la Psicomotricidad como la práctica que acompaña a las
actividades lúdicas del niño, que le permitía ir madurando y pasar del placer de hacer al placer de
pensar (Fonseca, 1996).
15
Capítulo II. Marco teórico García Orgilés, Silvia
Fomenta la creatividad
Favorece la socialización
Aparte de los múltiplos beneficios que supone su práctica, la educación psicomotriz también
resulta de gran importancia tanto en el campo de la prevención o educación como en el de la
reeducación y terapia tal y como veremos a continuación.
Dados los múltiples beneficios que conlleva la práctica de la Psicomotricidad, ésta resulta de
gran importancia tanto en el campo de la prevención o educación como en el de la reeducación y
terapia. A continuación veremos las diferentes funciones y la importancia que ha tenido la
Psicomotricidad a lo largo de la historia hasta nuestros días.
Hasta los años setenta, la educación psicomotriz estaba asociada con la educación especial y
unida a la terapia como técnica de recuperación motriz. Es a partir de esta época cuando accede al
ámbito educativo como técnica lúdica y recreativa con el fin de estimular, prevenir y favorecer el
desarrollo del niño, sus procesos de aprendizaje y su vida social.
Pero es en los últimos años cuando la educación psicomotriz ha ido adquiriendo importancia al
ocuparse de establecer diferentes formas de llevar a cabo el desarrollo del niño. Se ha encargado de
la estimulación en el campo de la patología funcional o psíquica, de la reeducación o intervención
en diferentes áreas de aprendizaje, y de potenciar el desarrollo del niño sin ningún problema
(Consejo, 2006).
16
Capítulo II. Marco teórico García Orgilés, Silvia
Así pues, la educación psicomotriz, además de ser una técnica, es una forma de entender la
educación, basada en una pedagogía activa, flexible y crítica que aborda al niño desde un enfoque
global y que debe atender a las distintas etapas de desarrollo, tal y como hemos visto en el apartado
anterior. Ésta se ha enfocado en diferentes aspectos que van desde las dificultades de aprendizaje
hasta la potenciación del desarrollo normal, interviniendo desde la educación, la reeducación o la
terapia (Consejo, 2006).
Con las nuevas políticas de educación, el niño con necesidades educativas especiales debe ser
integrado al aula, por ello la escuela tiene la responsabilidad de detectar, prevenir e intervenir a
todos los niños utilizando los métodos pedagógicos necesarios para evitar o reducir las
consecuencias de dichas dificultades. Mediante el movimiento se debe intentar llevar al niño a la
formación de las estructuras cognitivas de atención, memoria, percepción, lenguaje y a los niveles
de pensamiento superiores que le dispondrán a la comprensión de las nociones de espacialidad,
temporalidad, velocidad, etc., al mismo tiempo que, a través de la expresión y del lenguaje, su
movimiento se hace más autónomo y consciente (Durivage, 2005).
17
Capítulo II. Marco teórico García Orgilés, Silvia
En cuanto a la relación existente entre la Psicomotricidad y las matemáticas, cabe destacar que
el pensamiento lógico-matemático en el niño se desarrolla a través de la exploración de su mundo y
de los objetos y las relaciones que establece a través de su actividad. El niño a la vez que manipula
los objetos descubre lo que es duro y blando, lo que pesa más, lo que rueda, las diferentes formas,
etc. Además, también aprende sobre las relaciones entre ellos, es decir, descubre que la pelota es
más pequeña que el muñeco, que el camión es más pesado, que la pelota rueda más deprisa que el
camión, etc., y estas relaciones le ayudan al niño a ser más competente (Torrent et al., 2007).
A través del lenguaje el niño expresa lo que está descubriendo de los objetos y los va
relacionando entre sí. Al principio lo hace de una forma sensomotora, después se deja llevar por la
intuición y acaba por aplicar la lógica.
Al principio comunica estas relaciones por medio de la acción, después lo hace con el lenguaje
oral y acaba con un lenguaje matemático. Este lenguaje matemático normalmente empieza con la
representación de iconos y al final termina con números. Se puede decir que ésta es la relación
entre la Psicomotricidad aplicada a la educación y la lógica del desarrollo matemático. Los procesos
mentales más importantes dentro de la etapa Infantil se desarrollan en esta etapa (Dirección de
Educación Inicial, 2011).
18
Capítulo II. Marco teórico García Orgilés, Silvia
La forma de actuar es ambigua. Por un lado está la pedagogía o “cuerpo pedagógico”, donde
nos preocupamos de la parte educativa o reeducativa con la finalidad de ayudar al niño a alcanzar
el máximo de sus posibilidades de comunicación, autonomía y desarrollo. Por otra parte existe una
actividad terapéutica y rehabilitadora, lo que llamamos “cuerpo patológico”, que pretende ayudar
al niño a superar su inadaptación o déficit causados por motivos afectivos, ambientales, cognitivos
u orgánicos producidos estos por trastornos dentro del proceso evolutivo (Berruezo, 1995).
Lo que se pretende es poder intervenir, en cualquiera que sea la edad y el ámbito (preventivo o
educativo, reeducativo y terapéutico) para impulsar a la persona a la adaptación, a superar sus
dificultades, a optimizar su capacidad de interacción con el entorno que le rodea y de este modo,
ayudarle a alcanzar su autonomía.
Para Ramos (1979) una Educación Psicomotriz es la que ayuda a prevenir problemas de
desarrollo y aprendizaje y permite a los niños que aprovechen plenamente el periodo escolar.
La Terapia Psicomotriz se aplica a los niños que tienen trastornos psicomotores que están
asociados a trastornos de personalidad. Con esta práctica se pretende llevar al niño, que en un
principio es neurótico, a que alcance un estado de bienestar y adaptación por medio de un
equilibrio y armonía y que pueda desarrollar sin ningún problema su afectividad e inteligencia
(Consejo, 2006).
19
Capítulo II. Marco teórico García Orgilés, Silvia
conocimiento de su cuerpo mediante una estimulación global del mismo así como su relación con
el mundo que le rodea.
Es debido a la apatía e ignorancia de muchos maestros por lo que existe una falta de tradición
corporal en muchas escuelas, y asignaturas directamente relacionadas con la Psicomotricidad,
como la Educación Física, se han convertido en materias con grandes dificultades para integrarse
en la práctica docente (Vaca, 2000).
Según Sassano y Bottini (2000; cit. en Bottini, 2000), los maestros no tienen una
disponibilidad corporal para darse cuenta de las verdaderas necesidades de sus alumnos porque no
están suficientemente preparados. Rizzo y Vispoel (1992; cit. en Hernandez, 1995) afirman que si
los profesores tienen mayor competencia en la enseñanza sus actitudes son más favorables.
20
Capítulo II. Marco teórico García Orgilés, Silvia
Entre las corrientes gala y germana encontramos los “educadores del movimiento y la
relajación” de Dinamarca. Su influencia en Europa es incuestionable con siete escuelas
reconocidas, un Diploma de Estado desde hace 20 años, con más de mil miembros profesionales
21
Capítulo II. Marco teórico García Orgilés, Silvia
La situación en el resto de los países de Europa es dispar. Tal y como hemos mencionado hay
países con reconocimiento de la profesión y titulación específica (Francia, Alemania, Dinamarca);
existen países con la profesión reconocida como auxiliar de la medicina, pero sin formación
específica (Luxemburgo); hay otros que cuentan con estudios de especialización en
Psicomotricidad para fisioterapeutas o profesores de Educación Física (Italia, Bélgica), por tanto
sin que exista una figura profesional específica; incluso hay países que a pesar de contar con una
titulación universitaria de terapeuta psicomotriz tampoco cuentan con la existencia de la figura
específica de ese profesional (Holanda); y finalmente hay países donde no existe una formación
oficial reglamentada ni el reconocimiento de la profesión (Austria, Suecia, Portugal, España)
(Berruezo, 2000).
En España la Psicomotricidad se fue abriendo camino poco a poco, a partir de las ideas de
Wallon y Ajuariguerra. Los docentes que incorporan la idea de la Psicomotricidad como un
instrumento de cambio en las escuelas son influenciados por las primeras traducciones de los
autores franceses. Este movimiento surge a partir de finales de los años setenta, y desde el
principio del mismo, los profesionales de la educación lo aceptan mucho más que los sanitarios
(Palomero, 2007; Wallon, 1978).
La principal referencia es la que proviene de Francia. Diversos autores como Bergès, Soubiran,
Lapierre, Aucouturier, Le Boulch o Vayer son los que van introduciendo sus ideas a través de sus
libros.
Aunque, como hemos citado anteriormente, la corriente oficial francesa era de ámbito
sanitario o clínico, en España la Psicomotricidad se decanta por el ámbito educativo. Esto es debido
sobre todo a la gran labor de difusión entre los docentes que iniciaron y mantienen Lapierre y
Aucouturier y sus respectivas escuelas (Berruezo, 1996).
22
Capítulo II. Marco teórico García Orgilés, Silvia
Hasta este momento, la formación se imparte en centros privados y se empieza a buscar algún
vínculo con las universidades e institutos para que la psicomotricidad tenga una validez oficial
(Palomero, 2007).
Entre las dificultades que han impedido un mejor desarrollo de la Psicomotricidad en España
pueden ser varias, algunas ya mencionadas (Tabla III).
La escasa delimitación del campo de trabajo en colisión con otros profesionales como fisioterapeutas o
profesores de Educación Física.
La dispersión de los profesionales formados y su escasa conciencia colectiva que ha impedido contar con
propuestas claras para la creación de la figura profesional.
23
Capítulo II. Marco teórico García Orgilés, Silvia
Este Forum Europeo de Psicomotricidad fue la chispa que despertó el interés de unidad en
muchos de los países europeos, también en España. Tras participar en las reuniones
internacionales se planteó la necesidad de reunir a los psicomotricistas españoles y hacer
propuestas de unidad (Berruezo, 1999). Desde entonces se ha trabajado conjuntamente en la
constitución de una federación nacional de asociaciones de psicomotricistas. Las asociaciones que
integran esta federación, cuya constitución formal se firmó en Santa Cruz de Tenerife en 1998, son:
Sin embargo, cada vez se justifica más la necesidad de la existencia de una titulación y de unos
profesionales competentes en la Psicomotricidad tanto a nivel psicopedagógico como clínico-
médico. Desde hace mucho tiempo y hasta el presente, la Federación de Asociaciones de
Psicomotricistas del Estado Español está reclamando este reconocimiento. En estos momentos el
crecimiento y el surgimiento de la Psicomotricidad es inminente. Constantemente se están
produciendo acontecimientos en este ámbito. Ha llegado el momento de reivindicar la titulación
oficial de Psicomotricidad en la Universidad Española basándonos en la seriedad y rigor
académicos de esta disciplina. Existe el convencimiento de que hay un amplio campo de trabajo
específico para estos especialistas profesionales (Palomero et al., 2000).
24
Capítulo II. Marco teórico García Orgilés, Silvia
LA PROFESIÓN DE PSICOMOTRICISTA
Por otra parte se demandan actividades formativas sobre este tema y se publican libros. Sobre
todo en el mundo de la Educación Infantil y de la Educación Especial crece el interés por los
aspectos aplicados de la Psicomotricidad. El propio curriculum oficial del Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte (M.E.C.) establece como contenidos de las diferentes áreas de Educación Infantil
temas como El cuerpo y la propia imagen; El juego y el movimiento; La actividad y la vida
diaria: la expresión corporal, bastante relacionados con la Psicomotricidad, a pesar de que en este
curriculum no aparece ni una sola vez la palabra “Psicomotricidad”. Sin embargo, el propio MEC,
indirectamente, en el Real Decreto 1394/2007 que establece el título de Técnico Superior en
Educación Infantil, correspondiente a los ciclos formativos de la nueva formación profesional,
reconoce la práctica de la Psicomotricidad al atribuir a este profesional la capacidad de aplicar la
educación psicomotriz como la necesidad de exploración del ser humano que le lleva al
conocimiento de sí mismo y de su entorno.
Lo que queda claro es que la Psicomotricidad requiere de una especificidad tanto en el ámbito
de trabajo, como en el tratamiento metodológico y didáctico. Todo ello justifica plenamente la
25
Capítulo II. Marco teórico García Orgilés, Silvia
existencia de un profesional con competencias propias (Berruezo, 1999). Por este motivo se tendría
que hacer hincapié en la función docente, intentando que éste adquiriera una nueva visión del niño
a través de la transformación de sus actitudes y valores y, como consecuencia, redimensionar la
relación que se establece.
Balance psicomotor.
Educación precoz y estimulación psicomotriz.
Reeducación de los trastornos del desarrollo psicomotor, de la maduración y de la
regulación técnica, de la lateralidad, del esquema corporal, de la organización espacio-
temporal, disarmonías psicomotrices, trastornos tónico-emocionales, torpezas motrices y
gestuales, dispraxias, debilidad motriz, inestabilidad psicomotriz, inhibición psicomotriz,
trastornos de la grafomotricidad con exclusión de la reeducación del lenguaje escrito.
Contribución al tratamiento de las deficiencias intelectuales, de los trastornos de la
personalidad, de los trastornos de regulación emocional y relacional y de los trastornos de
la representación del cuerpo de origen psíquico o físico.
26
Capítulo II. Marco teórico García Orgilés, Silvia
El psicomotricista trabaja tanto con sujetos sanos como con personas que padecen
cualquier tipo de trastorno, limitación o discapacidad y su trabajo puede desarrollarse como
profesional libre o integrado en alguna institución.
Sus competencias se concretan en las siguientes áreas (Tabla IV) (Berruezo, 2000).
Por lo tanto, con el objetivo de posibilitar que los niños inicien su trayectoria vital en las
mejores condiciones, el docente debe poner en práctica pautas basadas en un completo
conocimiento del cuerpo.
Teniendo en cuenta estas premisas, el grado de Maestro en Educación Infantil debería ofrecer
a los futuros maestros las competencias necesarias para que puedan desarrollar las actividades
profesionales e intelectuales vinculadas a esta formación.
Para que la Psicomotricidad llegue a ser una buena práctica educativa resulta de vital
importancia la actuación docente. Actualmente existe un interés creciente en el ámbito de la
Psicomotricidad, por ello se están desarrollando programas de formación sobre esta materia ya que
es muy escasa la presencia de ésta en la formación inicial de los maestros. En el contexto
universitario se están realizando programas de postgrado: especialista universitario y máster.
También existen cursos de extensión universitaria (Viscarro, Antón & Cañabate, 2012).
27
Capítulo II. Marco teórico García Orgilés, Silvia
Pero, tal y como afirma Piña (2008), esta oferta formativa en Psicomotricidad responde a una
necesidad de mejora cualitativa de la práctica docente. Se necesita una formación que invite a la
reflexión y reconducción del quehacer docente, una formación que apueste por la innovación, que
combine teoría y práctica, una formación que despierte una visión crítica, conduzca hacia la
autonomía y al desarrollo de la capacidad creativa del docente, y que de este modo, no se limite a
una mera consecución de objetivos y contenidos, procedimientos, estrategias o metodología.
De este modo, se entiende la formación del psicomotricista desde una perspectiva dinámica,
como un proceso de construcción personal que responde a un esquema de formación en
Psicomotricidad introducido por Lapierre y Aucouturier en 1973 en Barcelona (Viscarro &
Martínez, 2010). Más tarde fue descrito por Aucouturier, Darrault y Empinet (1985). Este esquema
abarca un modelo formativo que incide en la totalidad de la persona y considera tres ejes diferentes
y a la vez interrelacionados entre sí. Estos son la formación teórica, la pedagógica y la formación
personal. El objetivo de este modelo formativo que cuenta con una metodología integrada es que la
formación de los alumnos se aproxime más a la realidad de las aulas y promueva la reflexión sobre
ésta (Viscarro & Martínez, 2010).
Para finalizar el marco teórico y haciendo un resumen del panorama actual, podemos decir que
las Universidades están en pleno desarrollo de los nuevos grados, ya que se encuentran inmersas
en un proceso de transformación importante como es la convergencia hacia el Espacio Europeo de
Educación Superior (EEES).Teniendo en cuenta las directrices del M.E.C., cada universidad
organiza de forma particular los planes de estudio de las distintas titulaciones de grado, y todavía
hoy no existen unos estudios de larga duración reconocidos, ni una titulación oficial en
Psicomotricidad. De ahí que todavía hoy no exista el reconocimiento oficial de la profesión de
psicomotricista. Sin embargo, existen centros específicos donde se desarrolla esta disciplina y
muchos centros educativos cuentan con profesionales encargados de potenciarla e impartirla desde
hace más de 40 años. Por este motivo, al analizar la realidad profesional de los que desempeñan
esta labor, se deberían tener presentes las indicaciones que al respecto aportan Sugrañes y Ángel
(2007) cuando afirman lo siguiente:
28
Capítulo II. Marco teórico García Orgilés, Silvia
La presencia del maestro especialista en el equipo será un refuerzo importante para el área
ya que puede representar una fuente de recurso.
El resto de educadores que tenga contacto con la clase debe estar informado y colaborar en
el proyecto de educación psicomotriz.
29
Capítulo III. Marco metodológico García Orgilés, Silvia
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Determinar la importancia que otorgan los educadores responsables del proyecto psicomotriz
al trabajo de la motricidad como parte importante para el desarrollo global del niño.
30
Capítulo III. Marco metodológico García Orgilés, Silvia
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN Y MUESTRA
La población de estudio está constituida por los maestros encargados de llevar a cabo la
Psicomotricidad en la etapa de Educación Infantil de diferentes centros de España.
La muestra final (n) está constituida por 68 maestros que trabajan en la etapa de Educación
Infantil y que actualmente están impartiendo docencia en diferentes centros educativos de España.
Para asegurarnos de que los sujetos fueran profesores que trabajaban en la etapa de Educación
Infantil lo enviamos directamente a la población que sabíamos que cumplía con este perfil, y por si
acaso, junto con el enlace del cuestionario incluimos una nota aclaratoria de la población a la que
iba dirigida. En las primeras preguntas del cuestionario debían indicar qué titulación poseen y en
qué grupos de edad impartían clase, así nos aseguramos de que realmente la muestra estaba
formada por profesores con las características deseadas.
31
Capítulo III. Marco metodológico García Orgilés, Silvia
DISEÑO EXPERIMENTAL
En esta metodología, no se controlan las variables independientes, dado que el estudio se basa
en analizar eventos ya ocurridos de manera natural. Como el suceso ya ha ocurrido, los métodos de
análisis pueden ser descriptivos o experimentales.
Según el objetivo, éste será descriptivo. Apunta sobre todo a recolectar conocimiento acerca
del objeto de estudio pero no modificarlo. Según el tiempo, el tipo de investigación es transversal, a
corto plazo. Se hace un estudio en un momento determinado de tiempo, concretamente de octubre
a diciembre de 2012. Es una investigación momentánea en la que el tiempo está limitado.
Para alcanzar los objetivos propuestos y corroborar las hipótesis planteadas se ha escogido
como instrumento único para la recogida de datos el cuestionario por ser una herramienta
estructurada que puede ser aplicada a varias personas distantes geográficamente y de forma
simultánea, y que permite obtener información concreta, de forma objetiva y cuantificable.
La primera parte está compuesta por 10 preguntas, que se realizaron para conocer el
entorno en el que se encuentra el educador. Dichas preguntas hacían referencia al profesor, al
colegio y a las condiciones en las que se encontraba dentro del aula (nº alumnos, edad, horario,
etc.).
La segunda parte estaba compuesta originalmente de 39 ítems. Al adaptarlo decidimos
acortarlo para que resultara ameno a la hora de contestarlo. Nos quedamos con 16 ítems de los 39 y
32
Capítulo III. Marco metodológico García Orgilés, Silvia
finalmente añadimos 2 más (ítems 8 y 16) que nos parecían interesantes en el momento de extraer
conclusiones, puesto que están muy relacionados con el objetivo que se persigue. Los 12 primeros
ítems estaban valorados en la escala Likert. Los siguientes 6 ítems se respondían en una escala
dicotómica (sí o no).
https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dGthelJpZjNnSU51YndwM19jVnJZSmc6MQ
33
Capítulo III. Marco metodológico García Orgilés, Silvia
DIMENSIONES INDICADORES
Género.
Edad.
Perfil del educador. Tipo de centro.
Titulación académica.
Años de experiencia.
Edad sobre la que se imparte clase.
Número de alumnos con los se realiza la case.
Características de la
Tiempo que se dedica a la motricidad semanalmente.
práctica.
Lugar donde se desarrolla la motricidad.
Principales problemas para desarrollar la motricidad en la escuela.
Suficiencia de contenidos que se dan en la titulación de maestro de
Infantil para potenciar la motricidad en el aula.
Necesidad de que exista una titulación oficial que faculte para el
desempeño de la profesión de psicomotricista.
Percepción del Importancia de la motricidad respecto a las demás áreas.
educador sobre la
situación actual de la Conveniencia de que la motricidad en infantil la de el profesor de
Psicomotricidad. Educación Física de Primaria.
Reflexión sobre si el trabajo de la motricidad en las aulas de Educación
Infantil es suficiente.
Necesidad de que el psicomotricista sea un profesional cualificado y con
competencias propias en el ámbito de trabajo.
Importancia de la motricidad para el desarrollo global del niño.
Ejercitación y desarrollo de la vida mental a través del movimiento en
Percepción del los primeros años.
educador sobre la Importancia del juego para desarrollar la motricidad.
importancia que tiene
Motricidad como complemento para desarrollar otras áreas.
la Psicomotricidad
para el desarrollo Relación de la motricidad con las áreas cognitiva, social y emocional.
global del niño. Importancia de la motricidad en Educación Infantil.
Importancia de la educación Psicomotriz para ayudar al maestro a
conocer mejor al niño.
Sentimiento de Importancia de que los educadores se formen a lo largo de toda su
capacidad que actividad docente.
consideran poseer los Importancia de crear una buena relación con los niños para crear un
educadores para clima de confianza y espontaneidad.
llevar a cabo un
Sentimiento de competencia por parte de los educadores para
programa de
desarrollar la Psicomotricidad.
educación
psicomotriz en Realización de cursos de formación sobre la temática.
condiciones. Disfrute de los educadores al trabajar la motricidad
34
Capítulo IV. Resultados García Orgilés, Silvia
Una vez recibido los 68 cuestionarios, se han recogido sistemáticamente las respuestas para, a
continuación, procesar la información y elaborar el análisis que se presenta.
Sentimiento de capacidad que consideran poseer los educadores para llevar a cabo un
programa de educación psicomotriz en condiciones.
Cabe destacar, en primer lugar, que la mayor parte de los sujetos que han respondido el
cuestionario son mujeres. Tan solo un 15% del total de la muestra son hombres, frente al 85% de
mujeres (Gráfico 1).
35
Capítulo IV. Resultados García Orgilés, Silvia
El 40% de los encuestados tiene entre 31 y 40 años, el 34% está entre 20 y 30 años y el 26%
corresponde a los mayores de 40 años.
La mayoría pertenecen a un centro con carácter público, el 57%, mientras que el 28% trabaja
en un centro privado y sólo el 10% desempeña su labor en un centro privado-concertado.
36
Capítulo IV. Resultados García Orgilés, Silvia
CARACTERÍSTICAS DE LA PRÁCTICA
Según los datos recogidos, la Psicomotricidad se viene desarrollando sobre todo en la segunda
etapa de infantil. El 41% de los sujetos trabaja con niños de 3-4 años, el 47% con niños de 4-5 años
y un 37% de educadores lo hace con niños de 5-6 años. Y respecto al primer ciclo, el 25% trabaja
con niños de 1-2 años y tan solo el 21% lo hace con niños de 2-3 años.
Con respecto al número de alumnos con los que se trabaja la motricidad podemos observar que
el 62% de los profesores trabaja con más de 15 alumnos, siendo el 38% restante los que lo hacen
con menos de 15 alumnos (Gráfico 3).
37
Capítulo IV. Resultados García Orgilés, Silvia
El lugar donde desarrollan las prácticas de motricidad son por orden de importancia el patio,
seguido del aula especial, la propia aula y el pabellón. En cuanto al tiempo que dedican
semanalmente a estas prácticas encontramos que el 53% dedica 1 hora, el 29% dedica 2 horas y
sólo el 18% de los encuestados dedican más de 2 horas a la motricidad (Gráfico 4).
Cuando se pregunta cuáles son sus principales problemas para desarrollar la motricidad en la
escuela, la mayoría indica que las instalaciones, seguido de los materiales, el número de alumnos, y
la falta de formación (Gráfico 5).
38
Capítulo IV. Resultados García Orgilés, Silvia
39
Capítulo IV. Resultados García Orgilés, Silvia
En cuanto a la pregunta de si creen que debería existir una titulación oficial que faculte para el
desempeño de la profesión de psicomotricista, un 46% está totalmente de acuerdo seguido de un
26% que está bastante de acuerdo, un 25% está algo de acuerdo y tan sólo un 3% dice estar nada de
acuerdo (Gráfico 7).
Respecto al ítem que dice que la motricidad tiene la misma importancia que las demás áreas, la
mayoría de los sujetos, un 74%, está totalmente de acuerdo, el 24% dice estar bastante de acuerdo y
tan solo un 3% está algo de acuerdo
40
Capítulo IV. Resultados García Orgilés, Silvia
41
Capítulo IV. Resultados García Orgilés, Silvia
El 90% de los maestros están totalmente de acuerdo con que la motricidad es importante para
el desarrollo global del niño y un 10% se muestra bastante de acuerdo (Gráfico 10).
Con respecto al ítem que afirma que la vida mental en los primeros años se ejercita y desarrolla
a través del movimiento, el 75% de los encuestados está totalmente de acuerdo, seguido de un 19%
que dice estar bastante de acuerdo y tan solo un 6% está algo de acuerdo (Gráfico 11).
42
Capítulo IV. Resultados García Orgilés, Silvia
Cabe destacar el ítem que hace referencia a la importancia que tiene el juego para desarrollar
la motricidad, ya que es el único de este estudio donde el 100% de los educadores encuestados
están totalmente de acuerdo (Gráfico 12).
Respecto al ítem “la motricidad puede servir de complemento para desarrollar otras áreas”
también encontramos que un 82% de los educadores está totalmente de acuerdo con esta
afirmación y un 18% está bastante de acuerdo.
En cuanto al ítem que indaga acerca de la relación entre la motricidad y las áreas cognitiva,
social y emocional también vemos cómo la mayoría de los encuestados, un 85%, está totalmente de
acuerdo mientras que un 15% está bastante de acuerdo.
De los maestros encuestados la inmensa mayoría, con un porcentaje del 96%, está totalmente
de acuerdo en que es importante trabajar la motricidad en Educación Infantil y un 4% está
bastante de acuerdo (Gráfico 13).
43
Capítulo IV. Resultados García Orgilés, Silvia
El 68% de los educadores están totalmente de acuerdo a la hora de afirmar que la educación
psicomotriz ayuda al maestro a conocer mejor al niño, mientras que el 28% está bastante de
acuerdo seguido de un 3% que se muestra algo de acuerdo y tan solo un 1% que no está nada de
acuerdo con esta afirmación.
Del total de profesores encuestados la gran mayoría, un 97%, considera importante el hecho de
que los educadores se formen a lo largo de toda su actividad docente.
También un gran porcentaje de educadores, el 93%, está totalmente de acuerdo con el ítem que
afirma que es muy importante procurar una buena relación con los niños para crear un clima de
confianza y espontaneidad.
Cuando se le pregunta a los educadores sobre si se sienten capacitados para desarrollar esta
materia, el 75% responde que sí frente a un 25% que reconoce no estarlo (Gráfico 14). Del total de
éstos un 66% realiza cursos de formación sobre la temática mientras que un 34% no (Gráfico 15).
44
Capítulo IV. Resultados García Orgilés, Silvia
Por último, cabe destacar que a la mayoría de los educadores, un 93% del total, les gusta
trabajar la motricidad y tan solo un 7% reconoce no gustarle.
45
Capítulo V. Discusión García Orgilés, Silvia
CAPÍTULO V. DISCUSIÓN
Cabe destacar que la mayor parte de los educadores que han respondido el cuestionario son
mujeres y un gran porcentaje del total tiene entre 31 y 40 años. Teniendo en cuanta que la mayoría
de encuestados son maestros de Educación Infantil, escogidos al azar, esto nos induce a pensar que
aunque poco a poco va cambiando la situación, la titulación de Educación Infantil continúa siendo
escogida por un porcentaje más elevado de mujeres que de hombres.
Por los datos recogidos, más de la mitad de los centros en los que se lleva a cabo un programa
de Psicomotricidad son centros públicos, seguidos de los centros privados. Al no existir una
titulación específica de psicomotricista, los educadores encargados de llevar a cabo el trabajo
psicomotor poseen titulaciones diferentes. Esto se corresponde con lo que hemos citado en el
marco teórico donde indicábamos que todavía hoy no existen unos estudios de larga duración
reconocidos, ni una titulación oficial en Psicomotricidad, motivo por el que todavía hoy no existe el
reconocimiento oficial de la profesión de psicomotricista (Sugrañes & Ángel, 2007). Según este
estudio, hoy día la gran mayoría de educadores que desarrollan la Psicomotricidad en el entorno
educativo son maestros de Educación Infantil que no tienen muchos años de experiencia
trabajando en este campo. Y según los datos recogidos, más de la mitad de los centros en los que se
lleva a cabo un programa de Psicomotricidad son centros públicos.
CARACTERÍSTICAS DE LA PRÁCTICA
Aunque está comprobado que el trabajo de la Psicomotricidad es muy recomendable desde los
primeros años de vida (Herrero, 2000), según este estudio el trabajo psicomotor se viene
desarrollando sobre todo en la segunda etapa de infantil.
Y aunque sería mucho más eficaz poder trabajar con un número reducido de alumnos para que
el trato fuera mucho más personalizado, la mayoría de educadores trabaja con más de 15 alumnos y
un porcentaje muy elevado de ellos tan solo dedica una hora a la semana a estas prácticas. Tiempo
insuficiente para poder llevar a cabo un proyecto de Psicomotricidad en condiciones.
Por otro lado, para muchos de los maestros uno de los principales problemas para desarrollar
la motricidad en la escuela son las instalaciones, de hecho el lugar más utilizado para la práctica de
46
Capítulo V. Discusión García Orgilés, Silvia
la misma es el patio. Esto hace pensar que los centros, al no estar todavía suficientemente
concienciados de la importancia que supone para el desarrollo global de los niños un buen trabajo
de la motricidad no han acondicionado los centros adecuadamente para el desarrollo de la misma.
Así lo expresan también Cantuña (2010) y Osorio y Herrador (2007) al afirmar que el problema
reside en que, hoy en día, todavía no se le da la importancia que tiene al trabajo de la motricidad
para el desarrollo del niño y por ello muchos profesionales desconocen la gran trascendencia que
tiene la Psicomotricidad en los primeros años de vida, motivo por el cual en los centros educativos
no se trabaja ni se le da el valor que se le debería dar.
Resulta curioso ver que a pesar de que la mayoría reconoce que la motricidad tiene la misma
importancia que las demás áreas, el trabajo de la misma en las aulas de Educación Infantil es
insuficiente y así lo afirma casi la totalidad de los educadores encuestados. Si los educadores que
están al frente de la educación de sus alumnos ven tan claro los beneficios que el trabajo de la
47
Capítulo V. Discusión García Orgilés, Silvia
motricidad supone para el desarrollo integral del niño, sería lógico que se intentara aumentar las
horas de trabajo de la misma contribuyendo así a una mejor calidad de la enseñanza.
Por otro lado, aunque podría resultar lógico pensar que el trabajo de la Psicomotricidad en la
Etapa de Infantil debería realizarla el profesor especialista en Educación Física de Primaria por su
formación muy relacionada con el trabajo motor, la gran mayoría de sujetos encuestados opina que
no debe ser este especialista el encargado del trabajo de la Psicomotricidad. Quizá esto es así
porque los que opinan son los mismos que llevan a cabo el trabajo psicomotriz y no les gustaría que
ningún otro especialista se ocupara de parte de su trabajo. No sabemos si realmente opinan así por
miedo a eso o bien porque realmente piensan que los especialistas de Educación Física no están
capacitados para ello. Esto está muy relacionado con las dificultades existentes para el desarrollo
de la Psicomotricidad en España que describe Berruezo (1996) donde encontramos que algunas de
las dificultades que han impedido un mejor desarrollo de la Psicomotricidad son la falta de
entendimiento entre los profesionales formados en distintas tendencias dentro de la
Psicomotricidad, la escasa delimitación del campo de trabajo en colisión con otros profesionales
como fisioterapeutas o profesores de Educación Física y la dispersión de los profesionales
formados y su escasa conciencia colectiva que ha impedido contar con propuestas claras para la
creación de la figura profesional. El hecho de que no exista un profesional con competencias
propias en la materia conlleva a que exista este tipo de conflictos.
Sin embargo, algo con lo que la gran mayoría está de acuerdo es que el psicomotricista ha de
ser un profesional cualificado y con competencias propias en el ámbito de trabajo (Berruezo, 1999;
Palomero et al., 2000). El problema es que esta figura de psicomotricista no existe (Palomero, et
al., 2000; Sugrañes & Ángel, 2007; Berruezo, 2000) y por ello se busca quién puede ser la figura
más indicada y que mejor podría estar capacitada por sus conocimientos en la materia para
desarrollar lo mejor posible el trabajo psicomotor en el aula.
Mediante los resultados que hemos encontrado en el análisis de esta dimensión, podemos
decir que la inmensa mayoría de los educadores están totalmente de acuerdo en que la
Psicomotricidad tiene una gran importancia para el desarrollo global del niño y son conscientes de
que ésta puede servir de complemento para desarrollar otras áreas. De hecho piensan que está
estrechamente relacionada con las áreas cognitiva, social y emocional. También reconocen la
importancia que tiene a la hora de ayudar al maestro a conocer mejor al niño y poder así acceder
mejor a él y ayudarle en cualquier ámbito que sea necesario. Esto que piensan la mayoría de sujetos
encuestados coincide con lo que algunos autores ya han afirmado. Por ejemplo, según Herrero
48
Capítulo V. Discusión García Orgilés, Silvia
Por otro lado, muchos de los educadores reconocer saber que la vida mental en los primeros
años se ejercita y desarrolla a través del movimiento, esto lo confirman diversos autores que han
puesto de manifiesto que en los primeros años de vida la actividad corporal y las actividades
sensoriales son fundamentales en el desarrollo temprano de la inteligencia del niño que se
encuentra en la etapa de la inteligencia sensoriomotora donde va a poder llegar a la representación
mental de la experiencia a través del cuerpo (Carretero, 1999; Consejo, 2006; Herrero, 2000;).
De hecho, algo que sí tienen muy claro y por ello han coincidido la totalidad de los
encuestados, es que el juego tiene una vital importancia en el desarrollo de la motricidad. Esto es
algo que un maestro, sea de la especialidad que sea, debe tener muy presente puesto que no
debemos olvidar que el juego es el recurso fundamental e indispensable para acceder a la
globalidad del niño en la Educación Infantil. Todos los beneficios que ofrece el juego en la etapa de
Infantil están estudiados por diversos autores como hemos visto en apartados anteriores (Consejo,
2006; Bilbao et al., 2012; Otero, 2009; Valdés, 2002).
Por todo ello, casi la totalidad de los encuestados reconoce que es muy importante trabajar la
motricidad en Educación Infantil coincidiendo con todos los autores citados hasta el momento que
defienden el trabajo de la Psicomotricidad para facilitar el adecuado desarrollo del niño en los
diferentes ámbitos.
En el análisis de esta última dimensión podemos ver cómo la mayoría de sujetos encuestados
considera muy importante que los educadores se formen a lo largo de toda su actividad docente; de
hecho, un gran porcentaje de ellos realiza cursos de formación sobre la temática. Al respecto, según
afirman varios autores actualmente existe un interés creciente en el ámbito de la Psicomotricidad y
por ello se están desarrollando programas de formación sobre esta materia ya que, como decíamos
anteriormente, es muy escasa la presencia de ésta en la formación inicial de los maestros (Viscarro
et al., 2012)
49
Capítulo V. Discusión García Orgilés, Silvia
La mayoría de ellos también está de acuerdo en lo importante que es procurar una buena
relación con los niños para crear un clima de confianza y espontaneidad, puesto que sólo así se
podrá llegar a cada uno de los niños y comprenderlos para poder ayudarlos y potenciar sus
capacidades. El problema, como hemos mencionado anteriormente, es que muchos educadores
carecen de la formación necesaria para saber cómo hacerlo y en general, tal y como afirma Piña
(2008), existe una necesidad de mejora cualitativa de la práctica docente que invite a la reflexión y
reconducción del quehacer docente. Se persigue un modelo formativo que incida en la totalidad de
la persona y considere tres ejes diferentes y a la vez interrelacionados entre sí. Estos son la
formación teórica, la pedagógica y la formación personal (Viscarro & Martínez, 2010).
Por último, decir que la mayoría de los educadores encuestados reconoce sentirse capacitado
para desarrollar esta materia y de hecho a casi la totalidad de los mismos les gusta trabajar la
motricidad y disfrutan con ello.
Por lo tanto, y para concluir este análisis de resultados, cabe decir que aunque la mayoría de
los educadores encuestados reconoce y son conscientes de la importancia que tiene la
Psicomotricidad en el desarrollo de los niños, nos encontramos con una educación actual en la que
las horas que se dedican a la misma son insuficientes, las condiciones no son las mejores y lo que es
más importante, se hace necesaria la figura de un especialista con competencias propias en la
materia puesto que ninguna de las titulaciones actuales dotan a los futuros maestros de los
conocimientos suficientes y necesarios para llevar a cabo un buen programa de Psicomotricidad.
Tras este análisis resulta curioso, y un tanto contradictorio, comprobar cómo los educadores
que actualmente desempeñan el trabajo psicomotriz, por un lado ven necesario la existencia de una
titulación oficial que faculte para el desempeño de la profesión de psicomotricista así como la
existencia de un psicomotricista cualificado y con competencias propias en el ámbito de trabajo, al
tiempo que reconocen que en la titulación de Educación Infantil los conocimientos que se imparten
son insuficientes, y que sin embargo, reconozcan por otro lado que se sienten competentes y
capacitados para el desarrollo de la Psicomotricidad en el aula de infantil. Suponemos que esto se
debe, tal y como hemos mencionado antes, al miedo que sienten al pensar que podrían perder parte
de su trabajo.
50
Capítulo VI. Conclusiones, limitaciones y prospectiva García Orgilés, Silvia
CONCLUSIONES
Al comenzar nuestro trabajo planteamos unos objetivos iniciales que hemos tratado de
alcanzar durante el desarrollo de la investigación, así como unas hipótesis que hemos podido ir
comprobando y/o refutando.
Hoy día la mayoría de educadores que llevan a cabo el programa de Psicomotricidad son
maestros de Educación Infantil, aunque también encontramos educadores que poseen diferentes
titulaciones. Al no existir una titulación oficial en Psicomotricidad tampoco existe el
reconocimiento oficial de la profesión de psicomotricista y por ello tampoco existe un perfil
determinado que sea el responsable de llevar a cabo dichos programas con éxito.
A la hora de trabajar la motricidad vemos que los educadores lo hacen con más de 15 alumnos
y un porcentaje muy elevado de ellos tan solo dedica una hora a la semana a estas prácticas.
Por otro lado, uno de los principales problemas que encuentran los educadores para
desarrollar la motricidad en la escuela son las instalaciones, de hecho la mayoría de ellos utilizan el
patio. Los centros, al no estar todavía concienciados de la importancia que supone un buen trabajo
de la Psicomotricidad para el desarrollo global del niño, no la trabajan ni le dan el valor que se le
debería dar y, por ello, todavía no cuentan con las condiciones necesarias para llevar a cabo estos
programas con éxito.
51
Capítulo VI. Conclusiones, limitaciones y prospectiva García Orgilés, Silvia
En líneas generales se podría decir que los actuales educadores encargados de trabajar la
motricidad en las aulas de Infantil ven necesarios muchos cambios que mejoren la situación actual
de la Psicomotricidad.
Mediante la investigación hemos podido comprobar la gran importancia que los educadores
otorgan al trabajo de la motricidad en la etapa de Infantil. La inmensa mayoría está de acuerdo en
que el trabajo de la motricidad es primordial para conseguir un desarrollo integral del niño,
también saben que puede servir de complemento para desarrollar otras áreas en el ámbito
cognitivo, social y emocional y que ésta ayuda al maestro a conocer mejor al niño.
Teniendo en cuenta el panorama actual de España y sabiendo que todavía no existe una
titulación oficial que faculte para el desempeño de la profesión de psicomotricista, a priori
podíamos intuir que actualmente en los centros que ofrecen un programa de Psicomotricidad no
existe un profesional especialista en la materia con los conocimientos propios de la misma y por
consiguiente veíamos muy probable que los educadores no se sintieran capacitados para llevar a
cabo dicho programa de educación psicomotriz. De hecho, tras analizar los resultados, vemos que
52
Capítulo VI. Conclusiones, limitaciones y prospectiva García Orgilés, Silvia
muchos de los educadores realizan cursos de formación sobre la temática para aprender muchos
contenidos de la materia que no han podido estudiar en sus respectivas titulaciones.
Tal y como se cita en el estudio de Martín y Rodríguez (2010), muchos maestros tutores ven el
proyecto psicomotor como algo necesario, sin embargo reconocen no estar bien formados para
llevar a cabo dicho proyecto de una forma coherente. Por este motivo se ven prácticamente
obligados a realizar cursos formativos sobre la materia en cuestión, aunque resulta curioso ver
cómo en otro estudio parecido sobre la Psicomotricidad y formación docente (Quirós, 2000), los
sujetos encuestados opinan que esta formación postacadémica les resulta en muchos casos inútil y
carente de valor, por ello no les estimula para realizar cambios en su modo de trabajo y tampoco les
anima a investigar sobre nuevos métodos y estrategias. Opinan que la teoría que enseñan no les
resulta útil en su labor diaria y cuando finalizan dichos cursos vuelven a ejercer con las mismas
dudas que tenían antes de hacer el curso.
Este hecho resulta curioso ya que al tiempo que dicen sentirse capacitados manifiestan sus
limitaciones, al considerar necesaria una titulación oficial que faculte para el desempeño de la
profesión; ven necesario el hecho de que el psicomotricista sea un profesional cualificado y con
competencias propias en el ámbito de trabajo, así como también reconocen que en la titulación de
maestro de Infantil son insuficientes los contenidos que se dan para potenciar la motricidad en el
aula.
Al comenzar nuestro trabajo partíamos de unas hipótesis iniciales que durante el desarrollo de
la investigación hemos podido ir comprobando y/o refutando. En nuestro trabajo partíamos de:
En este estudio hemos podido comprobar que la mayoría de los educadores encuestados
considera que no se trabaja lo suficiente la motricidad en las aulas de Educación Infantil. De hecho
la mayoría de ellos dedica a la Psicomotricidad tan sólo una hora a la semana.
Según lo que han contestado los educadores, la mayoría de ellos considera muy importante la
formación a lo largo de toda la actividad docente y de hecho reconocen realizar cursos de formación
sobre la temática, por lo que esta hipótesis, a priori, no se cumple. Sí es cierto que no podemos
53
Capítulo VI. Conclusiones, limitaciones y prospectiva García Orgilés, Silvia
afirmarla ni refutarla rotundamente puesto que con los datos que tenemos tampoco sabemos si los
cursos los realizan de forma continua o si por lo contrario los realizan muy de vez en cuando y de
forma poco eficaz.
Tras analizar lo que opinaba la mayoría de los educadores encuestados podemos confirmar que
esta hipótesis se cumple, ya que consideran necesario la existencia de un psicomotricista
cualificado y con competencias propias en el ámbito de trabajo al tiempo que consideran que la
titulación de Infantil carece de los conocimientos suficientes para potenciar la motricidad en el
aula. Lo que viene a hacernos pensar que, al contrario de lo que reconocen, no se sienten del todo
capacitados para desempeñar esta función y consideran esencial la existencia de un
psicomotricista.
Esta hipótesis también podríamos confirmarla ya que los mismos educadores son los que
reconocen que, en la titulación de Infantil, los contenidos que se dan para poder desempeñar
adecuadamente un trabajo psicomotriz son insuficientes y de hecho consideran necesaria una
titulación oficial que faculte para el desempeño de la profesión de psicomotricista.
Varios son los resultados que hemos obtenido para poder confirmar la importancia que tiene el
hecho de incorporar la educación psicomotriz en los centros y podérsela ofertar a todos los niños.
Esto lo podemos saber al conocer que la mayoría de los educadores reconoce que la motricidad
tiene la misma importancia que las demás disciplinas, que ésta puede servir de complemento para
desarrollar otras materias y tiene mucho que ver con las áreas cognitiva, social y emocional.
También son conscientes de que la educación psicomotriz ayuda al maestro a conocer mejor al
niño. Y si tenemos en cuenta que la vida mental en los primeros años se ejercita y desarrolla a
través del movimiento, basta para confirmar la importancia que tiene la motricidad para el
desarrollo global del niño y por consiguiente la necesidad existente de que se trabaje la motricidad
en todos los centros de educación infantil.
Para finalizar, deducimos a partir de los resultados de esta investigación, que los expertos en el
área de Psicomotricidad, y los que creen en ella, son los que tienen la responsabilidad de introducir
y lograr en los centros el reconocimiento de la Psicomotricidad como instrumento educativo capaz
54
Capítulo VI. Conclusiones, limitaciones y prospectiva García Orgilés, Silvia
de propiciar el desarrollo global de las capacidades del niño y con un valor preventivo que permite
detectar y discriminar aquellos casos que podrían requerir apoyo y ayuda especializada.
Por otro lado, también es responsabilidad de estos profesionales ofrecer a los educadores que
desean introducir en sus aulas un trabajo de estas características, una formación adecuada, tanto
teórica como práctica, para que puedan desenvolverse satisfactoriamente en este campo. También
es responsabilidad de estos profesionales mantener y formar a especialistas que sepan detectar,
evaluar y programar en los casos que se estime oportuno.
LIMITACIONES
Conforme hemos ido avanzando en el trabajo nos hemos ido encontrando con algunas
limitaciones.
Una de las más importantes ha sido la falta de tiempo. Quizá por mi situación actual, he
echado de menos poder realizar esta investigación con más tiempo y pudiendo profundizar más en
cada uno de los pasos que he ido siguiendo. Pienso que es un trabajo de gran envergadura y con
más tiempo todo hubiera sido más fácil. Posiblemente puede que me haya visto limitada también
en este sentido por mi inexperiencia en el campo de la investigación.
Esta inexperiencia ha sido otra limitación que ha hecho que en algunos momentos me
encontrara con ciertos problemas. Por ejemplo, en la recogida de datos comprobé que en la
pregunta tres del cuestionario había un fallo puesto que ésta solo iba dirigida a maestros de
Educación Infantil y sin embargo, al no especificarlo, también fue completada por educadores de
otras especialidades, aunque algunos que se dieron cuenta la dejaron sin contestar. Esto ocurrió
por no haber realizado en un primer momento una prueba piloto para comprobar que el
cuestionario no contaba con ningún fallo de estas características. Esta es una de las cosas que ya no
me volvería a ocurrir si tuviera que volver a hacer un trabajo de este tipo.
PROSPECTIVA
Tras haber concluido la investigación y haber conocido los resultados y las conclusiones, se
plantean nuevos interrogantes que podrían formar parte de investigaciones futuras.
55
Capítulo VI. Conclusiones, limitaciones y prospectiva García Orgilés, Silvia
Por un lado cabría ampliar y sobre todo profundizar más sobre las características de la puesta
en práctica de las sesiones de Psicomotricidad: partes en que se divide cada una, materiales
necesarios, posibles dificultades que se pueden presentar y formas de solucionarlas, etc. Es decir,
sería interesante descubrir si dichos educadores conocen exactamente los beneficios que conlleva
un buen trabajo motriz y la forma adecuada de trabajarlo.
Por otro lado, en algunos ítems se han manifestados contradicciones, tal como hemos expuesto
en las conclusiones. Sería interesante realizar entrevistas al profesorado encargado de llevar a cabo
el programa de Psicomotricidad para poder obtener una visión más completa y más ajustada de la
realidad docente. De este modo podríamos conocer de primera mano cómo llevan a cabo los
programas de Psicomotricidad, profundizar más en los conocimientos que estos educadores tienen
sobre la motricidad, así como de los beneficios que conlleva el trabajo de la misma, ver si realmente
son competentes en este campo y comprobar que su trabajo tiene repercusiones positivas en el
desarrollo global de los niños.
56
Referencias bibliográficas García Orgilés, Silvia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aucouturier, B., Darrault, I., & Empinet, J. L. (1985). La práctica psicomotriz. Reeducación y
terapia. Barcelona: Científico-Médica.
57
Referencias bibliográficas García Orgilés, Silvia
Dirección de Educación Inicial (2011). El derecho a aprender jugando respetando mis diferencias.
XIV Seminario nacional de programas de atención no escolarizada de educación inicial.
La Libertad, Trujillo. Recuperado de
http://ebr.minedu.gob.pe/dei/pdfs/semnario_trujillo_pdf/separatas/separata_Psicomotri
cidad_la_libertad_II_ciclo.pdf
Martín, D., & Rodríquez, S. (2010) Psicomotricidad. ¿Qué formación dicen poseer los profesores de
Educación Infantil y Educación Especial de la provincia Huelva? Red de Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Nº13, 295-305. Recuperado
de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=217015570024
58
Referencias bibliográficas García Orgilés, Silvia
Moreno, J. A., López, B., Gutiérrez, E., Cascada, M., & Fernández M. R. (2004). Situación actual de
la motricidad en la etapa de 0 a 6 años según el profesorado de Educación Infantil. Revista
Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, Nº16, 17-34. Recuperado de
http://Psicomotricidadum.com/index.php
Osorio, M., & Herrador, J. (2007) La Psicomotricidad como herramienta de recreación y ocio en el
ámbito educativo. EFDeportes.com, Revista Digital. Nº 109. Recuperado de
http://www.efdeportes.com/efd109/la-Psicomotricidad-en-el-ambito-educativo.htm
Piña, C. (2008). La formación permanente del profesorado universitario: estado de la cuestión. IN.
Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 1, 3-24.
Recuperado de http://
www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol1_num0/carme/conceptos.html
Ramos, F. (1979). Introducción a la práctica de la educación psicomotriz. Madrid: Pablo del Río.
Real Decreto 1394/2007 de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico Superior en
Educación Infantil y se fijan sus enseñanzas mínimas. Boletín Oficial del Estado, 282, de 24
de noviembre de 2007.
59
Referencias bibliográficas García Orgilés, Silvia
Sugrañes, E., & Ángel, M. A. (2007). La educación psicomotriz (3-8 años). Cuerpo, movimiento,
percepción, afectividad: una propuesta teórico-práctica. Barcelona: Graó.
Torrent, C., Aparicio, J., Gómez, M. A., González, F., Nácher, G., Pinteño, I., & Torrent, C. (2007).
El aprendizaje de las matemáticas desde la Psicomotricidad. Centro de Formación,
Innovación y Recursos Educativos. Recuperado de http://www.cuadernalia.net/el-
aprendizaje-de-las-matematicas
Vaca, M. (2000). Reflexiones en torno a las posibilidades educativas del tratamiento pedagógico de
lo corporal en el segundo ciclo de Educación Infantil. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, Nº37, 103-120. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118061
Viscarro, I., & Martínez, M. A. (2010). La formació psicomotriu dels mestres d’Educació Infantil,
una proposta de metodologia integrada. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de
l’Educació, 17-34. Recuperado de
http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut/revistes/juny10/article02.pdf
Viscarro, I., Antón, M., & Cañabate, D. (2012). Perfil y formación de los profesionales que realizan
la práctica psicomotriz en la etapa de Educación Infantil. El caso de las comarcas de
Tarragona. Educar, 48(2), 321-344. Recuperado de
http://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/259366/346585
Zampa, C. (2007) La importancia de respetar las etapas del desarrollo en deporte: una mirada
desde la Psicomotricidad. Revista electrónica de psicología política, Nº5, 14. Recuperado
60
Referencias bibliográficas García Orgilés, Silvia
de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1669-
35822007000200007&script=sci_arttext&tlng=en
61
Bibliografía García Orgilés, Silvia
BIBLIOGRAFÍA
Amáiz, P. (1988). Fundamentación de la práctica psicomotriz. Madrid: Seco Olea ediciones S.L.
Federación de Asociaciones de Psicomotricistas del Estado Español (FAPEE). (s.f.) Forum europeo
de Psicomotricidad. Recuperado de http://psicomotricistas.es/?page_id=100
Llorca, L. M., & Vega, N. A. (1998). Psicomotricidad y globalización del curriculum en Educación
Infantil. Granada: Aljibe.
Palacios, J., & Mora, J. (1990). Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia. Madrid:
Alianza.
Picq, L., & Vayer, P. (1977). Educación psicomotriz y retraso mental. Barcelona: Científico-Médica.
Sugrañes, E., & Ángel, M. (2007). La educación psicomotriz (3-8 años). Cuerpo, movimiento,
percepción, afectividad: una propuesta teórico-práctica. Barcelona: Graó.
62
Apéndices García Orgilés, Silvia
APÉNDICES
https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dGthelJpZjNnSU51YndwM19jVnJZSmc6MQ
Género:
Mujer
Hombre
Edad:
De 20 a 30 años
De 31 a 40 años
Más de 40 años
Tipo de centro:
Público
63
Apéndices García Orgilés, Silvia
Privado-concertado
Privado
Titulación Académica:Puede marcar más de una opción
Maestro de Educación Infantil
Técnico superior en Educación Infantil
Maestro de Educación Física
Otra especialidad
Años de experiencia:
Menos de 5 años
Entre 5 y 10 años
Más de 10 años
Edad sobre la que imparte:Puede marcar más de una opción
1-2 años
2-3 años
3-4 años
4-5 años
5-6 años
¿Con cuántos alumnos/as realiza la clase?:
Menos de 15 alumnos
Más de 15 alumnos
¿Cuánto tiempo le dedica a la motricidad en su aula semanalmente?:
1 hora a la semana
2 horas a la semana
Más de 2 horas a la semana
¿En qué lugar desarrolla la motricidad?
Aula
Patio
Pabellón
Un aula específica
Otras
¿Cuáles son los principales problemas para desarrollar la motricidad en la escuela? Debe marcar una
única opción
Instalaciones
Materiales
Nº de alumnos/as
Formación
64
Apéndices García Orgilés, Silvia
Otras
3. En la titulación de maestro de infantil son suficientes los contenidos que se dan para potenciar la
motricidad en el aula.
1 2 3 4
6. La motricidad tiene que ver con las áreas cognitiva, social y emocional.
1 2 3 4
8. Debería existir una titulación oficial que faculte para el desempeño de la profesión de
psicomotricista.
1 2 3 4
9. Es muy importante procurar una buena relación con los niños para crear un clima de confianza,
espontaneidad.
1 2 3 4
65
Apéndices García Orgilés, Silvia
12. La vida mental en los primeros años se ejercita y desarrolla a través del movimiento.
1 2 3 4
13. Considero que la parte de motricidad en infantil la debe de dar el profesor especialista en
Educación Física de Primaria.
Sí
No
14. ¿Cree que se trabaja lo suficiente la motricidad en las aulas de Educación Infantil?
Sí
No
15. Me siento capacitado para desarrollar esta materia.
Sí
No
16. Considero que el psicomotricista ha de ser un profesional cualificado y con competencias propias
en el ámbito de trabajo.
Sí
No
17. ¿Realiza cursos de formación sobre la temática?
Sí
No
18. ¿Le gusta trabajar la motricidad?
Sí
No
66
Apéndices García Orgilés, Silvia
Género
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos ‘00 58 85 85 85
1’00 10 15 15 100
Total 68 100 100
Edad
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos ‘00 23 34 34 34
1’00 27 40 40 74
2’00 18 26 26 100
Total 68 100 100
67
Apéndices García Orgilés, Silvia
Tipo de centro
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos ‘00 39 57 57 57
1’00 10 15 15 72
2’00 19 28 28 100
Total 68 100 100
Titulación académica
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos ‘00 48 71 71 71
1’00 9 13 13 84
2’00 9 13 13 97
3’00 20 29 29 126
Total 86 126 126
68
Apéndices García Orgilés, Silvia
Años de experiencia
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos ‘00 24 35 35 35
1’00 20 29 29 64
2’00 24 35 35 100
Total 68 100 100
69
Apéndices García Orgilés, Silvia
Características de la práctica
70
Apéndices García Orgilés, Silvia
71
Apéndices García Orgilés, Silvia
72
Apéndices García Orgilés, Silvia
73
Apéndices García Orgilés, Silvia
74
Apéndices García Orgilés, Silvia
75
Apéndices García Orgilés, Silvia
76
Apéndices García Orgilés, Silvia
La motricidad tiene que ver con las áreas cognitiva, social y emocional.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos ‘00 10 15 15 15
1’00 58 85 85 100
Total 68 100 100
77
Apéndices García Orgilés, Silvia
78
Apéndices García Orgilés, Silvia
Es muy importante procurar una buena relación con los niños para crear un
clima de confianza, espontaneidad.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos ‘00 5 7 7 7
1’00 63 93 93 100
Total 68 100 100
79
Apéndices García Orgilés, Silvia
80