NTC 5395
NTC 5395
NTC 5395
COLOMBIANA 5395
2005-12-22
CORRESPONDENCIA:
I.C.S.: 71.040.30
ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.
Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.
ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.
DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5395
Esta norma establece las especificaciones y los correspondientes métodos de ensayo de tres
clases de agua para uso en laboratorio, en análisis fisicoquímicos y microbiológicos.
NOTA Para ciertos fines (como por ejemplo, algunos métodos analíticos o ensayos en que se requiere que el agua
sea estéril o exenta de pirógenos o con determinada tensión superficial), pueden ser necesarios ensayos
complementarios específicos y una purificación adicional u otro tratamiento.
2. REFERENCIAS NORMATIVAS
NTC 897:1994 (Reaprobada: 2001), Calidad del agua. Determinación del contenido de sólidos.
GTC 88:2003, Calidad del agua. Guía para el informe de resultados de los análisis de agua.
Standard Methods For The Examination of Water and Wastewater, 20 TH Edition. Section 2540
B, Section 4500-SiO2 D, y Section 9215 Heterotrophic Plate Count. 1998.
3. DESCRIPCIÓN
El agua para uso en laboratorio debe ser una sustancia en estado líquido, transparente, sin
color y sin olor.
4. CLASIFICACIÓN
Esta norma comprende las tres siguientes clases de agua para uso en laboratorio:
1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5395
4.1 CLASE 1
Agua para uso en laboratorio, esencialmente libre de contaminantes orgánicos, iones disueltos o
materias coloidales. Es apropiada para los requisitos de análisis más exigentes, incluyendo entre
otros, la cromatografía líquida de alta resolución, espectrometría de emisión de plasma, absorción
atómica. Se puede preparar por un tratamiento adicional del agua de Clase 2, por ejemplo, ósmosis
inversa y desionización seguida de filtración a través de una membrana con tamaño de poro
de 0,2 µm para separar las partículas, o por redestilación en un aparato de sílice fundida.
4.2 CLASE 2
Agua para uso en laboratorio con muy pocos contaminantes inorgánicos, orgánicos o coloidales.
Es apropiada para análisis delicados, incluyendo entre otros análisis volumétricos,
gravimétricos, colorimétricos, y algunos electrométricos. Se puede preparar, por ejemplo, por
prefiltración seguida de alguno de los siguientes procesos: destilación múltiple, destilación –
desionización, u ósmosis inversa - desionización.
4.3 CLASE 3
Agua para uso en laboratorio, apropiada para la mayoría de los trabajos de química en el
laboratorio por vía húmeda y la preparación de algunas soluciones de reactivos. Se puede
preparar, por ejemplo, por prefiltración seguida de alguno de los siguientes procesos: una sola
destilación, desionización, u ósmosis inversa. A menos que se especifique algo diferente, se
puede utilizar para el trabajo normal de análisis.
NOTA Para la preparación de agua para uso en laboratorio, se supone que el agua de partida es potable o ha
recibido algún tipo de tratamiento.
5. ESPECIFICACIONES
El agua para uso en análisis de laboratorio, según su clase, debe cumplir con las
especificaciones de la Tabla 1. Se deben llevar a cabo ensayos de conformidad aplicando los
métodos indicados en el numeral 7.
2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5395
Contenido de sílice SiO2 , en mg/L, < 0,05 < 0,1 <1 Véase el
máx. numeral 8.5
Recuento mensual de heterótrofos
en placa, cuando sea necesario
< 1 000
controlar los niveles de bacterias,
UFC/ml
NOTA 1 No se han fijado límites para el pH del agua de Clase 1 y de Clase 2, a causa de las dificultades asociadas
a la medición del valor del pH del agua de alta pureza y de la dudosa importancia del valor obtenido, ya que estas
clases de agua no contienen constituyentes en cantidades significativas suficientes para alterar el pH.
NOTA 2 Los valores de la conductividad para el agua de Clase 1 y de Clase 2 son aplicables al agua recién
preparada; durante su conservación se pueden producir cambios en la conductividad debidos a contaminantes tales
como el dióxido de carbono de la atmósfera y a los álcalis de los recipientes de vidrio.
6. TOMA DE MUESTRAS
Se debe tomar del recipiente una muestra representativa mínimo de 2 L con el objeto de
analizarla de acuerdo con esta norma.
La muestra debe estar en un recipiente adecuado, limpio y hermético, que esté reservado
solamente para muestras de agua y que sea de un tamaño tal que la muestra lo llene
completamente. Se debe tener cuidado y evitar cualquier riesgo de contaminación de la muestra.
7. ALMACENAMIENTO
Por esta razón, no se recomienda el almacenamiento de agua Clase 1 ni de agua Clase 2, sino
que se deben preparar para su uso inmediato, a medida que se vayan requiriendo.
Sin embargo, el agua Clase 2 se puede preparar en una cantidad razonable y almacenar en
recipientes apropiados, inertes, limpios, herméticos, completamente llenos, y que se hayan
enjuagado previamente con agua de calidad similar.
3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5395
El almacenamiento del agua Clase 3 presenta pocos problemas, pero los recipientes y las
condiciones de conservación deben ser iguales a los indicados para el agua Clase 2.
8. MÉTODOS DE ENSAYO
8.1.1 Equipo
8.1.2 Método
Verificar y ajustar el medidor de pH (véase el numeral 8.1.1) de acuerdo con las instrucciones
del fabricante, empleando soluciones tampón que abarquen el rango de pH requerido.
8.2.1 Equipo
Que tenga una celda para medir conductividad y compensación automática de temperatura
para determinaciones en el agua Clase 1, Clase 2 o Clase 3.
8.2.2 Método
8.3.1 Equipo
4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5395
8.3.2 Método
Ajustar el equipo a una longitud de onda de 254 nm; ajustar el cero de absorbancia con la celda
vacía. Llenar con la muestra la celda óptica y medir la absorbancia.
Cada informe de ensayo debe incluir como mínimo los siguientes detalles:
a) identificación de la muestra;
5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5395
ANEXO A
(Normativo)
BIBLIOGRAFÍA