Cuadro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1. ¿Qué hechos históricos se utilizan para delimitar los periodos de historia de Honduras?

Periodización de la historia de Honduras de Luis Enrique Muñoz Lara

Dividimos la historia de Honduras en tres períodos:

Período prehispánico.

Período colonial. Y

Período contemporáneo.

En cada uno de ellos ubicamos a comunidades humanas con características propias que les diferencian:

Las sociedades indígenas prehispánicas.

La sociedad colonial.

La sociedad hondureña.

En Honduras la historia nos muestra la estructuración y desestructuración de colectividades humanas en


el transcurso de más de 12 mil años de historia (10 mil a. C. – hasta nuestros días).

Los períodos históricos

La historia de Honduras comprende desde la presencia de las primeras comunidades de cazadores,


hasta los procesos que tienen lugar hoy en día.

En todos estos siglos de historia, los seres humanos que aquí han vivido, se han dedicado a actividades
distintas. Sus formas de vida: tipo de familia, producción, costumbres, rituales, lenguaje, tipo de
vivienda, tecnología, pensamiento, dieta alimenticia, etc., han variado todo este tiempo, formándose
culturas diversas.

Para distinguir cuando empiezan y terminan los procesos evolutivos de la historia, el paso de una forma
de vida a otra, es que periodizamos así la historia de Honduras:

Período prehispánico
(+10,000 años a. C. – 1502 d. C.). Comprende desde la llegada de los primeros pobladores, hasta el
momento del inicio de la expansión española a esta parte del continente, en 1502, tras el desembarco
de los españoles en la Isla de Pinos (Guanaja) y en la costa atlántica.

Los descubrimientos arqueológicos muestran las huellas de los primeros grupos humanos que llegaron
al centro del continente, hacia los 10 mil años a. C., como resultado de migraciones internas en el
continente americano.

El proceso de poblamiento fue gradual: de los primeros grupos de cazadores nómadas, hasta el
asentamiento de sociedades estables, ambas etapas abarcan miles de años.

Estas sociedades autóctonas, llegaron a alcanzar distintos estadios de desarrollo social, sin que todas
hayan pasado por los mismos estadios, ó, lograran los mismos niveles de desarrollo. Se formaron:
sociedades comunitarias, sociedades tribales, cacicazgos (dirigidos por un cacique), y sociedades
estratificadas (divididas en clases sociales). Llegaron a convivir en una misma región, manteniendo
relaciones variadas, desde relaciones comerciales, hasta guerras por dominio de territorios.

Período Colonial

(1502–1821). Se inicia con el arribo de los conquistadores al Caribe y la costa atlántica, suceso que da
apertura a campañas de exploración y de conquista, por “corrientes conquistadoras” procedentes de
distintas partes. Empieza un proceso general: la estructuración de la sociedad colonial, la cual empieza a
tomar forma tras la conquista de los pueblos indígenas y la desestructuración de sus sociedades
(proceso).

La instauración del régimen colonial implicó la imposición de valores culturales, de parte de los
conquistadores. Nuevas formas de producción a las que integraron la fuerza de trabajo indígena; y
posteriormente, a los africanos, traídos como esclavos. Tiene lugar en este período, un amplio
mestizaje.

Se organiza paulatinamente el “régimen colonial”, base de la sociedad colonial, con su aparato militar y
administrativo. Proceso que es acompañado por la labor de la Iglesia Católica, que establece también
sus jurisdicciones, para ejercer sus funciones dentro del régimen colonial e impulsar la difusión del
cristianismo. Durante más de tres siglos se mantuvo la dominación española, hasta que a principios del
siglo XIX entra en crisis el imperio colonial. La crisis concluye con la caída del Imperio y la independencia
de la mayoría de las colonias.

Período Contemporáneo

(1821–hasta nuestros días). Con la ruptura entre España y las Provincias de la Capitanía General de
Guatemala, el orden colonial entra en una etapa de descomposición para dar lugar a otro tipo de
organización social.

En Honduras, empieza lentamente a estructurarse la sociedad hondureña. Aquí, como en el resto de


Centroamérica, se inicia el proceso de formación del Estado nacional, marcado por guerras internas,
conflictos regionales, intervención extranjera, etc.

Con la Reforma Liberal, a partir del gobierno de Marco Aurelio Soto (1876–1883), Honduras se va
incorporando al mercado mundial a través de las inversiones extranjeras y las economías de enclave. La
evolución histórica en el s. XX, está caracterizada por etapas de inestabilidad. Actualmente, en Honduras
tiene lugar un proceso de democratización, reconstrucción e inserción gradual en la tendencia mundial
de la globalización.

En forma esquemática:

Período Prehispánico

Sociedades Indígenas Prehispánicas

Procesos de poblamiento. Sociedades nómadas y sedentarias:

Los primeros pobladores.

Los mayas.

Lencas.

Tolupanes.

Pech

Tawahkas
Chortís

Chorotegas.

Pipiles, y otros…

Período Colonial

La Sociedad Colonial

Resistencia indígena, conquista.

La colonización española.

Procesos de desestructuración de las sociedades indígenas y estructuración de las sociedes coloniales.

Nuevos grupos humanos, mestizaje en América.

La economía colonial.

Inicio de la crisis colonial.

Período Contemporáneo

La Sociedad Hondureña

Crisis general del Imperio e independencia de España.

Proceso de formación del Estado nacional en Honduras.

La Reforma Liberal.

Características del desarrollo capitalista en Honduras.

Gobiernos civiles y militares.

El proceso de democratización.

Honduras en el conflicto Centroamericano.

Situación económica y globalización, el “Mitch”.


2. ¿Cómo se reconstruye la historia de Honduras durante el período colonial?

El período colonial produjo profundos cambios en la población indígena. Uno de ellos tiene relación con
la organización territorial preexistente, la que sufre una drástica transformación producto de la
reducción de los indígenas a “pueblos de indios”, norma promulgada a fines del siglo XVI por el virrey
Toledo y que consistía en agrupar en pueblos nuevos, construidos especialmente, a diversas
comunidades, alejadas unas de otras y muchas veces pertenecientes a unidades sociales o políticas
diferentes, imponiéndoles, de paso, una nueva forma de organización social. Con este proceso se
estructura el proyecto de una sociedad colonial dividida.

3. ¿Qué ciencias auxilian a la historia de Honduras para reconstruir la civilización


Maya?, explicar.

La arqueología estudia las diferentes culturas de la humanidad, analizando los hallazgos materiales en
conjunto con datos pertinentes del medioambiente directamente relacionado. Busca explicar los
orígenes y el desarrollo de la cultura y comportamientos humanos.-La diplomática estudia
específicamente documentos para determinar su autenticidad y validez. Para estos fines se considera el
lenguaje, la escritura y el estilo del texto para llegar a conclusiones sobre la época y el autor del
documento.-La epigrafía busca descifrar las anotaciones o inscripciones realizadas en materiales como
piedras (recordemos la piedra rosetta en Egipto), huesos y madera. La idea es poder obtener
información de estas inscripciones, aunque no siempre es fácil si el hallazgo pertenece a alguna cultura
de la cual no se tiene mucho conocimiento. El proceso de descifrar una anotación en algunos casos
puede tomar años enteros.-La genealogía, considerada como otra de las ciencias auxiliares de la historia,
estudia el pedigrí o árbol familiar de un individuo. Para esto se estudian los nombres y relaciones entre
los parientes vivos y muertos, en base a documentos y evidencias de características varias, para poder
armar el famoso árbol genealógico.-La heráldica estudia los escudos de armas, los cuales eran portados
por los guerreros en la época en donde se utilizaban las armaduras; nace de la necesidad de identificar a
los contrincantes en las batallas. Es de gran utilidad ya que históricamente se da la transmisión de la
simbología presente en los escudos (lo que hoy en día entenderíamos como el logotipo o marca), a
través de varias generaciones.A través de esta disciplina se busca establecer las características de los
pueblos y personas que las usaron, no sólo desde el punto de vista económico.-La paleografía es la
ciencia de la escritura antigua. Estudia los escritos de la antigüedad, similarmente a lo que hacen
algunas ciencias auxiliares de la historia mencionadas anteriormente. La diferencia es que la última
abarca a todas las anteriores y además es imprescindible para comprender el contenido de estos
documentos.
4. ¿Tienen conciencia histórica los hondureños? sí o no, explique.

“La conciencia histórica representa desde luego una clara invitación a tomar seriamente en
consideración nuestro estar constantemente insertos en la historia, hasta el punto de que no podremos
comprendernos sin calificarnos como personas históricas »”

Con esta definición quiero llegar a explicar que la conciencia historia la debemos de tener todos ya que
con ella nosotros podemos llegar a entender nuestro alrededor; investigándolo, comprendiéndolo y
analizándolo críticamente.

Conciencia histórica es saber que en la Independencia de 1825, Honduras al igual que toda
Centroamérica no estaba preparada para auto gobernarse.

Conciencia histórica es saber que desde la fundación de sus institutos políticos todos los presidentes
hondureños han pertenecido a los Partidos Liberal y Nacional con la única excepción del general Vicente
Tosta que en 1942 ejerció el mando internamente, era político.

Conciencia histórica es saber que la iniciativa de un ferrocarril interoceánico se convirtió en un fracaso


escandaloso que dejó a Honduras sumida en una millonaria deuda externa.

Esto quiere decir que la conciencia histórica invita a tomar seria consideración de nuestra inserción
constante en la historia, hasta tal punto que no podemos comprendernos sin calificarnos como
"personas históricas"

Por lo tanto, estamos conscientes el poder de tener claro el presente y proyectarlo en el futuro, porque
tenemos conciencia de un pasado del que nos hacemos cargo, asumiendo de él la verdad que
representó y que permanece inevitablemente en el presente.

Conciencia histórica es ser consciente del momento histórico que como personas vivimos, y cuál debería
ser nuestra posición. Con esto quiero decir, que si nosotros viviéramos en la época colonial, tendríamos
que ser consciente de nuestra posición en la historia, y hacer algo para mejorar nuestra situación. Pero
lo más importante es entender que nosotros somos responsables por la actualidad, por nuestro tiempo
histórico, y por las consecuencias que nuestro tiempo tendrá en la historia. Por eso todos debemos de
tener conciencia histórica y mas hoy día, porque así entenderemos que somos no parte, sino el
problema, "Más que la maldad de malo, me duele la indiferencia del bueno", eso es tal vez no tener
conciencia histórica.

Ligada a la Conciencia histórica está la identidad nacional la cual son los elementos comunes que unen a
todos los ciudadanos que conforman un país es lo que se conoce como Identidad nacional. Dichos
elementos pueden ser de diferente, siempre y cuando sean comunes a la sociedad. Definen la
Nacionalidad y el sentido de pertenencia que tiene cada individuo con su país La Identidad Nacional está
conformado por la historia, el territorio, los símbolos patrios, la música y la danza, el idioma, la religión,
los símbolos naturales, la arquitectura y la gastronomía.
Estos rasgos son los que nos identifican plenamente de todos los demás países en general, cada pueblo
tiene su identidad propia.

En este caso nosotros debemos de identificarnos como hondureños al momento de ir al extranjero y


mostrar con orgullo nuestra cultura, lo cual hay que saber bastante de nuestro país.

También podría gustarte