Lab09 - Variador de Velocidad DC
Lab09 - Variador de Velocidad DC
Lab09 - Variador de Velocidad DC
CÓDIGO AA6010
LABORATORIO N° 09
FECHA
TAREA: Variador de Velocidad DC DIA MES AÑO
FIRMA
DOCENTE: Ing. Jorge HUARCA TRABAJO
TALLER SESION Nº 05
OTROS
PASOS DE LA TAREA RIESGOS MEDIDAS DE CONTROL
(ESPECIFICAR PARA CADA
CASO)
Tema: Semestre: 5
Variador de Velocidad DC Grupo:
I. OBJETIVOS
Inventario:
Componentes
Motor shunt 1
Pinza amperimétrica 1
Módulo fluke 1
Controlador de velocidad de 1
motor DC
Tacómetro 1
Mediciones:
Componentes Valor
EL MOTOR SHUNT
Motor Shunt o Motor de excitación en paralelo es un motor eléctrico de corriente continua cuyo
bobinado inductor principal está conectado en derivación o paralelo con el circuito formado por los bobinados
inducido e inductor auxiliar.
Al igual que en las dinamos shunt, las bobinas principales están constituidas por muchas espiras y con hilo de poca
sección, por lo que la resistencia del bobinado inductor principal es muy grande.
Nro. DD-106
ELECTRÓNICA DE POTENCIA Página 2 / 9
Tema: Semestre: 5
Variador de Velocidad DC Grupo:
En el instante del arranque, el par motor que se desarrolla es menor que en el motor serie (también uno de los
componentes del motor de corriente continua). Al disminuir la intensidad absorbida, el régimen de giro apenas sufre
variación.
Es el tipo de motor de corriente continua cuya velocidad no disminuye más que ligeramente cuando el par aumenta.
Los motores de corriente continua en derivación son adecuados para aplicaciones en donde se necesita velocidad
constante a cualquier ajuste del control o en los casos en que es necesario un rango apreciable de velocidades (por
medio del control del campo).
El motor en derivación se utiliza en aplicaciones de velocidad constante, como en los accionamientos para los
generadores de corriente continua en los grupos motogeneradores de corriente continua.
IV. PROCEDIMIENTO
Tema: Semestre: 5
Variador de Velocidad DC Grupo:
Tema: Semestre: 5
Variador de Velocidad DC Grupo:
10 180 0
220 ∗ 2 ∗ √2 1
𝑉𝐴𝑑𝑐 = √(𝜋 − 180) + sin(360)
𝜋√𝜋 2
20 162 15.91
220 ∗ 2 ∗ √2 1
𝑉𝐴𝑑𝑐 = √(𝜋 − 162) + sin(324)
𝜋√𝜋 2
30 144 43.68
220 ∗ 2 ∗ √2 1
𝑉𝐴𝑑𝑐 = √(𝜋 − 144) + sin(288)
𝜋√𝜋 2
40 126 76.36
220 ∗ 2 ∗ √2 1
𝑉𝐴𝑑𝑐 = √(𝜋 − 126) + sin(252)
𝜋√𝜋 2
50 108 109.65
220 ∗ 2 ∗ √2 1
𝑉𝐴𝑑𝑐 = √(𝜋 − 108) + sin(216)
𝜋√𝜋 2
60 90 140.06
220 ∗ 2 ∗ √2 1
𝑉𝐴𝑑𝑐 = √(𝜋 − 90) + sin(180)
𝜋√𝜋 2
70 72 164.95
220 ∗ 2 ∗ √2 1
𝑉𝐴𝑑𝑐 = √(𝜋 − 72) + sin(144)
𝜋√𝜋 2
80 54 182.76
220 ∗ 2 ∗ √2 1
𝑉𝐴𝑑𝑐 = √(𝜋 − 54) + sin(108)
𝜋√𝜋 2
90 36 193.19
220 ∗ 2 ∗ √2 1
𝑉𝐴𝑑𝑐 = √(𝜋 − 36) + sin(72)
𝜋√𝜋 2
100 18 197.43
220 ∗ 2 ∗ √2 1
𝑉𝐴𝑑𝑐 = √(𝜋 − 18) + sin(36)
𝜋√𝜋 2
Nro. DD-106
ELECTRÓNICA DE POTENCIA Página 5 / 9
Tema: Semestre: 5
Variador de Velocidad DC Grupo:
4. Realice el Funcionamiento de Control de Velocidad del motor DC, evidencie su actividad con fotos, videos
explicativos, simulaciones.
Nro. DD-106
ELECTRÓNICA DE POTENCIA Página 6 / 9
Tema: Semestre: 5
Variador de Velocidad DC Grupo:
Nro. DD-106
ELECTRÓNICA DE POTENCIA Página 7 / 9
Tema: Semestre: 5
Variador de Velocidad DC Grupo:
Con la ayuda del software de Proteus o Multisim realizar la simulación del circuito:
BR2
U2
+15V
A
en ambas partes de la señal
R6 B
4.7k R7
+15V
R3
220k +15V
150
BR1
C
D
senoidal, es decir se puede
R8
100
R2
RV2
10k
10k
5
16 U1
14
D5 controlar este tanto en valores
R5 11
VSYNC VS Q1
4 R9
51%
C7
150pF
C6
47nF
R4
22k
1 TCA785
regulando los potenciómetros
RV1 R1 D4 D3
47%
100k
del circuito.
470 1N4148 1N4148
Nro. DD-106
ELECTRÓNICA DE POTENCIA Página 8 / 9
Tema: Semestre: 5
Variador de Velocidad DC Grupo:
INVESTIGACIÓN
El término frenado regenerativo, a diferencia de los anteriores en que el motor es llevado a completo
reposo, se aplica a un sistema donde la carga ejerce torque negativo sobre el motor, impulsándolo
como si fuese un generador logrando devolver energía a la fuente.
Nro. DD-106
ELECTRÓNICA DE POTENCIA Página 9 / 9
Tema: Semestre: 5
Variador de Velocidad DC Grupo:
Este tipo de frenado es una modificación del frenado dinámico, requiere que la tensión inducida sea
mayor que la tensión de la fuente. Esto significa que la rotación debe ser mayor que la normal,
condición que es posible alcanzar solamente si la carga es de un carácter persecutorio, como en un
ferrocarril en marcha cuesta abajo, un ascensor que está descendiendo o un automóvil cuesta abajo.